Unidad 2 - Filosofia
Unidad 2 - Filosofia
Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 4
LA VERDAD
Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ........................................................................................ 1
La Verdad................................................................................................................................... 2
Concepciones sobre la verdad ................................................................................................ 2
Verdad y opinión .................................................................................................................... 3
Concepciones de la Verdad desde diferentes Corrientes Filosóficas ..................................... 3
La verdad como correspondencia ........................................................................................... 4
La verdad como interpretación ............................................................................................... 4
La verdad como perspectiva ................................................................................................... 5
La verdad como juego de poder ............................................................................................. 6
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 6
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad
La Verdad
Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com
Descripción: La verdad
Podemos definir a la verdad como la adecuación de la
realidad conocida en la conciencia cognoscente. La verdad es la
unificación entre la realidad, tal como es, y la idea que el sujeto
se forma a raíz de la percepción.
Concepciones sobre la verdad
Dependiendo del énfasis que se haga hacia el sujeto o hacia el objeto, podemos
identificar distintos modos de concebir la verdad, siendo los básicos:
Página |2
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad
El ser humano puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad,
pues sin la verdad quedaría a la deriva, extraviado en los laberintos del error y la mentira, así,
la verdad le otorga la dirección a seguir para no morir, y afirmar su conocimiento para su
supervivencia.
Verdad y opinión
A pesar de que hoy día el conocimiento es un concepto unívoco, en su diálogo “La
República”, Platón, plantea su teoría del conocimiento más elaborada en la que distingue dos
tipos de conocimientos según su perfección:
Criticismo: Se Relativismo:
Dogmatismo: Pragmatismo: Niega la verdad
encuentra a Perspectivismo:
Es viable El medio para única/absoluta y
camino entre los No existe una
obtener jugar la verdad afirma, que lo
dos única verdad,
conocimientos social, moral,
movimientos verdadero o sino que es la
verdaderos, científica, se falso depende
anteriores y suma de la
seguros, basa en valorar del momento
establece que diferentes
definitivos, sus histórico o
hay verdades perspectivas o
invariables y consecuencias cultura a la que
que son fiables puntos de vista.
eternos. prácticas. nos acerquemos.
pero no seguras.
Página |3
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad
Página |4
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad
Así toda verdad resulta provisional porque lo que fue verdad ayer, hoy es una mentira,
y lo que es verdad hoy, quizá mañana será una mentira. Y así cada sociedad ha interpretado su
situación concreta de existencia, y cada persona ha observado e interpretado la realidad de
acuerdo con su perspectiva y punto de vista, condicionado por su devenir histórico y cultural.
La verdad no es una correspondencia entre los hechos y la consciencia, sino una metáfora que
debe ser interpretada.
Fuente:https://arjephilo.files.wordpress.com
Descripción: José Ortega y Gasset
Por su parte, el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-
1955), plantea su perspectivismo como teoría epistemológica que
se basa en la concepción de la verdad como una interpretación de
un sujeto particular. Para este pensador, el punto de vista es
esencial para que se dé el conocimiento; por ello, el sujeto no
puede conocer la realidad en su totalidad, solo conoce una parte.
Además, nadie posee la verdad absoluta, solamente desde la
perspectiva es posible conocer la verdad.
Página |5
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad
Así, las sociedades van creando sus verdades con objetivos políticos de dominio social.
Foucault afirma que las verdades son producto de estas determinaciones sociales, y como tales,
van transformándose de acuerdo a cómo van cambiando las sociedades.
Referencias Bibliográficas
Educación, M. d. (2016). Filosofía Texto estudiante 2ª Curso. Quito-Ecuador: MAYA
Educación .
SlyderPlayer. (2023). La Filosofía como racionalidad teórica.
https://slideplayer.es/slide/1131631/
Página |6
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual
Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 3
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS II
Índice
El Realismo ................................................................................................................................ 3
Tipos de Realismo: ................................................................................................................. 4
El Idealismo ............................................................................................................................... 4
Clases de Idealismo: ............................................................................................................... 6
Diferencias entre el Realismo y el Idealismo ......................................................................... 8
El Pragmatismo .......................................................................................................................... 8
Características del pragmatismo............................................................................................. 9
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 10
Página |2
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
El Realismo
El realismo es la tendencia a
presentar las cosas tal cual son en realidad,
sin adornos ni idealizaciones. Tiene como
fin: representar la realidad desde una postura
objetiva.
Para la corriente del realismo, la
realidad de las cosas es independiente de la
conciencia subjetiva, por lo cual es una
postura objetivista. El realismo sostiene que,
en el proceso de asimilar las percepciones,
Descripción: El Realismo Filosófico conocemos la realidad objetiva tal como es a través de
Fuente: https://i.ytimg.com
diferentes realismos.
Para Aristóteles las propiedades percibidas representan las cosas como son
independientemente de la conciencia cognoscente. Sin embargo, para el realismo crítico, la
materia presenta propiedades espacio-temporales y cuantitativas, mientras que las demás
propiedades son puramente subjetivas, como los colores, sonidos, gustos, en los que participa
directamente la conciencia cognoscente.
Para Demócrito, solo hay átomos con propiedades cuantitativas, mientras que todo lo
cualitativo debe considerarse subjetivo y existe meramente en nuestra consciencia y no en la
realidad en sí.
Página |3
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
Este realismo perceptivo sostiene que los objetos percibidos poseen una
existencia independiente de nuestra sensación y que conservan sus
propiedades aun cuando no sean percibidos. A este realismo se llama
directo, cuando entre el objeto percibido y el sujeto que percibe no existe
ningún intermediario.
La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de
partida del conocimiento humano.
Hay una presencia de lo real delante de la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es
sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; más este real es al mismo tiempo
inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual.
El Idealismo
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com
Descripción: El Idealismo
Página |4
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
Página |5
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
EL IDEALISMO FILOSÓFICO
Es una corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la
realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda
pensarlas.
CARACTERÍSTICAS
La primacía de la idea sobre el resto de las cosas.
La idea es el principio del ser y del conocimiento.
La materia es secundaria y está supeditada a la idea.
Las ideas existen por sí mismas y que se descubren a través de la propia experiencia.
Los objetos/las cosas no pueden existir sin que haya una mente.
La forma de conocer la realidad es a través del intelecto y de la experiencia.
La existencia es fruto del intercambio de ideas.
Las ideas son eternas, universales, necesarias e inmutables.
No existe nada más allá de la realidad que conocemos.
Clases de Idealismo:
Página |6
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
Página |7
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
REALISMO IDEALISMO
La realidad conocida existe, aunque nosotros La realidad conocida tiene existencia sólo en
no la conozcamos. la medida en que nosotros la conocemos.
El Pragmatismo
Página |8
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
Solo es verdadero aquello que tiene un valor práctico y lo verdadero se reduce a lo útil
El valor de las cosas se define en función de sus consecuencias y conforme al éxito que
tienen en la práctica
La principal función de la filosofía es generar o crear conocimientos prácticos y útiles.
Desecha las verdades absolutas
Niega la búsqueda de la verdad absoluta o certeza última
La persona pragmática se caracteriza por ser práctica
La teoría se extrae de la práctica.
La investigación depende de la duda real, no de la mera duda verbal.
Página |9
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II
Referencias Bibliográficas
P á g i n a | 10
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual
Filosofía
2do BGU Unidad 2 Semana 2
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS I
Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ........................................................................................ 1
Corrientes Epistemológicas ....................................................................................................... 2
Según las Fuentes del conocimiento: ..................................................................................... 2
Según la Base del Conocimiento:........................................................................................... 3
El objetivismo ........................................................................................................................ 3
El subjetivismo ....................................................................................................................... 4
El subjetivismo radical ........................................................................................................... 4
El Relativismo ........................................................................................................................ 5
Desde los Sofistas................................................................................................................... 5
Según el Contenido del Conocimiento:.................................................................................. 6
Según la Utilidad del Conocimiento: ..................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas: ........................................................................................................ 8
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
Corrientes Epistemológicas
Fuente: https://objetivismo.org/wp-
content/uploads
Página |2
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
El objetivismo
El Objetivismo es un sistema filosófico
integrado, un conjunto de ideas que definen los
principios por los cuales el Ser Humano debe pensar
y actuar si ha de vivir la vida que es propia de un Ser
Humano.
Según el
objetivismo, el objeto es
decisivo en el proceso de
conocimiento, determina
Descripción: El objetivismo al sujeto apropiándose de
Fuente: https://objetivismo.org
las características del
objeto para reproducirlo
en la conciencia. Esto supone que el sujeto aprehende un objeto
acabado, dado, con una estructura totalmente definida, reconstruida
por el sujeto y se genera el conocimiento.
Página |3
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
El subjetivismo
El subjetivismo radical
El subjetivismo radical afirma que las cosas
no existen si no son percibidas, tal como pensaba
Berkeley (1685 - 1753), filósofo irlandés,
representante del empirismo y del subjetivismo
extremo, para quien ≪ser es ser percibido≫; es decir,
la realidad objetiva simplemente no existe si no hay
un sujeto que la esté percibiendo.
Lo que no toma en cuenta el subjetivismo es
que el mismo sujeto filtra y deforma la realidad
objetiva al percibirla; desde su estructura cognitiva,
Descripción: Berkeley su ideología y sistema de creencias logra interpretar
Fuente: la realidad, la reconstruye, sin que pueda percibir la
https://pymstatic.com/8552/conversions/
realidad tal como es.
El extremo del subjetivismo es el solipsismo que afirma que lo único que existe es el
sujeto que conoce, y llega a la necesidad de establecer un sujeto trascendental y superior como
Página |4
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
lo hicieron el filósofo místico Plotino (205 - 270) y otros panteístas que colocaron un espíritu
divino en todas las cosas, fundamento de la verdad. Así el proceso del conocimiento ya no es
aprehender un mundo objetivo, sino que consiste en adherirse al sujeto trascendental que
proporciona a la consciencia todos los contenidos del conocimiento.
El Relativismo
Página |5
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
Página |6
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
Anti-dogmatismo: El pragmatismo
rechaza la idea de que existen verdades
absolutas o principios universales. En su
lugar, enfatiza la importancia de la
adaptación y la flexibilidad en la búsqueda
de soluciones a los problemas.
Página |7
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I
Referencias Bibliográficas:
Página |8
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual
Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 1
EL CONOCIMIENTO
Índice
Definición de conocimiento ....................................................................................................... 2
Definiciones del conocimiento ............................................................................................... 3
Posibilidad del conocimiento ..................................................................................................... 4
Las fuentes del conocimiento ................................................................................................. 5
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 7
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
Definición de conocimiento
Página |2
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
Gnosis: Conocimiento
Estudio de los problemas del
GNOSEOLOGÍA conocimiento humano desde
el punto de vista filosófico.
Logos: Estudio
Episteme: Ciencia
Estudio sobre el
EPISTEMOLOGÍA conocimiento científico, su
fundamento.
Logos: Estudio
EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las EL SABER: Significa estar en posesión del logro
facultades intelectuales. La naturaleza cualidades y obtenido a través del acto de conocer.
relaciones de las cosas.
La historia de la filosofía ha sido marcada por la reflexión sobre esta dualidad. Sin
embargo, el conocimiento trasciende esa dualidad, ya que es el vehículo con el que podemos
captar y aprehender lo que consideramos realidad, y aquí entraríamos en el campo filosófico
de la metafísica que se pregunta sobre qué es lo real, a qué podemos llamar real. Como en todo
tema filosófico, la pregunta es más importante que la respuesta: ¿Cómo se da el conocimiento?
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, podemos
distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y un conocimiento adquirido por
Página |3
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
La intelección y La ciencia,
abstracción de lo aplicación del
La sensación del
universal universal,
objeto particular
(entendimiento (entendimiento
agente) paciente)
Página |4
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
Fuente:https://www.philosophica.info
Descripción: David Hume
El filósofo más representativo del empirismo es el inglés David
Hume. Este afirmo que las ideas y los conceptos de nuestra conciencia
proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las
impresiones.
Por impresiones, Hume entiende las vivas sensaciones que
provienen de nuestros sentidos, aunque también considera que el
conocimiento matemático es independiente de la experiencia y por ende
válido.
Página |5
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
Ideas Facticias:
Ideas Innatas: Son Ideas Adventicias:
Son aquellas
aquellas ideas que Son aquellas ideas
inventadas por mi
nacieron conmigo. venidas de afuera.
mismo.
Las ideas innatas son los primeros principios del entendimiento, como el principio de
identidad y el de contradicción, también los conceptos matemáticos, incluso algunas ideas
metafísicas, todas parten del proceso de conocimiento. Descartes no se fía en los datos que nos
proporcionan los sentidos, piensa que nos engañan muy a menudo; sin embargo, requiere de la
idea de Dios como garantía de que no nos equivocamos, y fundamento del conocimiento
humano.
Fuente: https://i.pinimg.com
Descripción: Immanuel Kant.
superar la discrepancia entre empiristas y racionalistas con su teoría
llamada criticismo. Afirma que los juicios o pensamientos de la razón
son a priori, es decir, que no se originan con la experiencia. Este tipo
de juicios o pensamientos tienen necesidad lógica y validez universal,
no aportan nada nuevo al conocimiento, solo son juicios explicativos.
Mientras que a los juicios o pensamientos que se originan con la
experiencia Kant los llama juicios a posteriori. Estos no tienen validez
universal ni necesidad lógica, pero si aportan nuevos datos al conocimiento.
Los juicios a posteriori son todos sintéticos, amplían nuestro conocimiento desde la
experiencia, pero son particulares. Mientras que los juicios a priori son analíticos, son
universales y necesarios, como defiende el racionalismo, son fuente del conocimiento.
Ahora bien, el paso decisivo de Kant fue admitir la existencia de los juicios sintéticos a
priori y decir conocimiento es la razón y la experiencia, ya que la razón estructura y da forma
cognoscitiva a los datos que proporciona la experiencia.
Página |6
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento
Referencias Bibliográficas
"Conocimiento filosófico". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para:
Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento-filosofico/. Última
edición: 19 de noviembre de 2023.
Página |7