0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas31 páginas

Unidad 2 - Filosofia

El documento aborda la filosofía de la verdad, explorando diversas concepciones como la correspondencia, interpretación, perspectiva y juego de poder. Se discuten las ideas de filósofos como Aristóteles, Nietzsche y Foucault, quienes ofrecen diferentes enfoques sobre cómo se construye y se percibe la verdad en relación con la realidad y el poder social. Además, se menciona la distinción entre verdad y opinión, así como la influencia de corrientes epistemológicas como el realismo, idealismo y pragmatismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas31 páginas

Unidad 2 - Filosofia

El documento aborda la filosofía de la verdad, explorando diversas concepciones como la correspondencia, interpretación, perspectiva y juego de poder. Se discuten las ideas de filósofos como Aristóteles, Nietzsche y Foucault, quienes ofrecen diferentes enfoques sobre cómo se construye y se percibe la verdad en relación con la realidad y el poder social. Además, se menciona la distinción entre verdad y opinión, así como la influencia de corrientes epistemológicas como el realismo, idealismo y pragmatismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

C13 Modalidad a Distancia Tipo Educación Virtual

Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 4
LA VERDAD

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño

Ref. Identificar los conceptos de verdad como correspondencia,


CS.F.5.2.11. interpretación, perspectiva y juego de poder. Ref.: CS.F.5.2.11.

Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ........................................................................................ 1
La Verdad................................................................................................................................... 2
Concepciones sobre la verdad ................................................................................................ 2
Verdad y opinión .................................................................................................................... 3
Concepciones de la Verdad desde diferentes Corrientes Filosóficas ..................................... 3
La verdad como correspondencia ........................................................................................... 4
La verdad como interpretación ............................................................................................... 4
La verdad como perspectiva ................................................................................................... 5
La verdad como juego de poder ............................................................................................. 6
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 6
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad

La Verdad

Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com
Descripción: La verdad
Podemos definir a la verdad como la adecuación de la
realidad conocida en la conciencia cognoscente. La verdad es la
unificación entre la realidad, tal como es, y la idea que el sujeto
se forma a raíz de la percepción.
Concepciones sobre la verdad

Dependiendo del énfasis que se haga hacia el sujeto o hacia el objeto, podemos
identificar distintos modos de concebir la verdad, siendo los básicos:

Correspondencia Interpretación Juego de Poder

La verdad fue entendida por los antiguos griegos como aletheia


Fuente: https://images.mubicdn.net
Descripción: Martin Heidegger

que puede traducirse como la sinceridad de lo que percibimos como


real, aunque literalmente significa algo como ‘evidencia’.

Fue Martin Heidegger quien introdujo una nueva


interpretación de la aletheia como un ‘averiguación’ o intento de
comprender la verdad.

De acuerdo con este segundo sentido, buscamos con afán la


verdad porque la necesitamos para nuestra propia subsistencia, y no viene a nosotros como algo
dado o regalado, sino que debemos buscarlo, debemos elucubrar, investigar, indagar, para
incrementar nuestro conocimiento.
Para Aristóteles, la verdad no es una característica de la
Fuente: https://www.alejandradeargos.com
Descripción: Aristóteles
realidad, sino una propiedad de lo que decimos, aseveramos y
enunciamos.
La verdad sería una representación mental, una descripción
exacta de la realidad, pensamiento que describe tal como son los
hechos; por lo tanto, sin los hechos no existiría la verdad, pues no se
daría ninguna correspondencia. Captar los hechos es interiorizar y
entender la realidad, la correspondencia entre los acontecimientos y
los pensamientos.
Para el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955), la
verdad es una necesidad intrínseca, ineludible, natural en el ser humano, puesto que sin la
verdad el error nos llevaría inexorablemente al fracaso, y el fracaso a la muerte, de allí que la
verdad sea una necesidad vital para el ser humano.

Página |2
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad

El ser humano puede definirse como el ser que necesita absolutamente de la verdad,
pues sin la verdad quedaría a la deriva, extraviado en los laberintos del error y la mentira, así,
la verdad le otorga la dirección a seguir para no morir, y afirmar su conocimiento para su
supervivencia.

Verdad y opinión
A pesar de que hoy día el conocimiento es un concepto unívoco, en su diálogo “La
República”, Platón, plantea su teoría del conocimiento más elaborada en la que distingue dos
tipos de conocimientos según su perfección:

No es un auténtico conocimiento por


ser particular y contingente.
Es el conocimiento imperfecto.
Podría traducirse como ‘opinión’.
Su objeto son las cosas del (Mundo
DOXA
Sensible)
Proporciona sentido
Es sensible: sólo se obtiene a
través de los sentidos.

Es auténtico por ser


Es el conocimiento perfecto, que resulta del universal y necesario.
recuerdo de las ideas innatas. Esta definición es afín
a la aletheia.
Su objeto son las Ideas del
EPISTEME
Mundo (Inteligible)
Proporciona razón
Es inteligible: Sólo se obtiene
a través del intelecto.

Concepciones de la Verdad desde diferentes Corrientes Filosóficas

Criticismo: Se Relativismo:
Dogmatismo: Pragmatismo: Niega la verdad
encuentra a Perspectivismo:
Es viable El medio para única/absoluta y
camino entre los No existe una
obtener jugar la verdad afirma, que lo
dos única verdad,
conocimientos social, moral,
movimientos verdadero o sino que es la
verdaderos, científica, se falso depende
anteriores y suma de la
seguros, basa en valorar del momento
establece que diferentes
definitivos, sus histórico o
hay verdades perspectivas o
invariables y consecuencias cultura a la que
que son fiables puntos de vista.
eternos. prácticas. nos acerquemos.
pero no seguras.

Página |3
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad

La verdad como correspondencia

Una de las definiciones de la verdad es que es la


correspondencia entre lo que pensamos y la realidad.

La teoría correspondentista de la verdad o teoría de


la verdad como correspondencia, establece que la verdad o
falsedad de una proposición está determinada únicamente
por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe
con exactitud (si corresponde con) el mundo.
Esta teoría intenta establecer una relación entre los
Descripción: La verdad como correspondencia
pensamientos o las proposiciones por un lado y las cosas o
Fuente: blogger.googleusercontent.com los hechos por el otro. Es un modelo tradicional que se
remonta por lo menos a algunos de los filósofos griegos
clásicos, tales como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Así, cualquier juicio, proposición, o razonamiento que se ajuste a los hechos concretos
será verdadero. De acuerdo con este criterio, la verdad es la coincidencia de los hechos con el
pensamiento si vemos que los hechos son como fotografiados por la mente para que se dé el
conocimiento. Si hablamos de congruencia de la verdad con los hechos, quiere decir que hay
una adecuación de los hechos con el pensamiento de acuerdo a como se va formando el sujeto,
como se va estructurando para que logre aprehender los hechos. El sujeto se ha ido
construyendo socialmente para que logre la correspondencia con los hechos, la realidad en sí.

La verdad como interpretación


Fuente: https://images.app.goo.gl
Descripción: Friedrich Nietzsche

Según Nietzsche (1844 - 1900) interpretamos la realidad y


creamos ficciones, metáforas que llamamos conceptos y
que luego les atribuimos una correspondencia objetiva,
cuando son solo perspectivas, puntos de vista, es decir,
interpretaciones del mundo con un carácter relativo, finito,
cambiante e histórico a las que las consideramos después
≪verdades absolutas≫. No podemos conocer las esencias
primitivas con metáforas provisionales, no podemos
aprehender lo vasto de lo desconocido.

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del


intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto
está muy relacionado con la hermenéutica.

Página |4
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad

Otra postura considera como interpretación, individual o colectiva, de la realidad que


nos circunda, ya que, como seres creadores e intérpretes de nuestra propia vida. Esta
concepción toma en cuenta la necesidad de situarse en el mundo, de interpretar los mensajes
que captamos de la realidad, siendo la individualidad o la particularidad el horizonte de
comprensión. Por eso, nosotros mismos construimos los significados y símbolos que nos
proporciona la realidad, representaciones, códigos en búsqueda de sentido que al final no duran
para siempre y siempre están en renovación.

Así toda verdad resulta provisional porque lo que fue verdad ayer, hoy es una mentira,
y lo que es verdad hoy, quizá mañana será una mentira. Y así cada sociedad ha interpretado su
situación concreta de existencia, y cada persona ha observado e interpretado la realidad de
acuerdo con su perspectiva y punto de vista, condicionado por su devenir histórico y cultural.
La verdad no es una correspondencia entre los hechos y la consciencia, sino una metáfora que
debe ser interpretada.

La verdad como perspectiva

Fuente:https://arjephilo.files.wordpress.com
Descripción: José Ortega y Gasset
Por su parte, el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-
1955), plantea su perspectivismo como teoría epistemológica que
se basa en la concepción de la verdad como una interpretación de
un sujeto particular. Para este pensador, el punto de vista es
esencial para que se dé el conocimiento; por ello, el sujeto no
puede conocer la realidad en su totalidad, solo conoce una parte.
Además, nadie posee la verdad absoluta, solamente desde la
perspectiva es posible conocer la verdad.

La variedad de perspectivas no es una negación de la verdad según Ortega y Gasset,


pues cada perspectiva puede ser verdadera, solamente es falsa la perspectiva que se presume a
sí misma como la única y válida. No existen pues perspectivas privilegiadas en la filosofía,
nadie sabe más que otro.
La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen
muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva única e irrepetible
de la realidad. Esta interpretación fue defendida por José Ortega y Gasset.
La verdad sería el resultado de la suma de todas las perspectivas particulares. Toda
verdad particular es incompleta. La verdad consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la
perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista que nuestra perspectiva se
puede complementar con otras.

Página |5
Guía de aprendizaje U2 – S4 – La Verdad

La verdad como juego de poder


Fuente:img.txalaparta.eus
Descripción: Michel Foucault

Si Nietzsche afirmo que la verdad es producto de


interpretaciones y perspectivas, Michel Foucault (1926 - 1984)
va más lejos al asegurar que esas interpretaciones y perspectivas
se generan por juegos de poder, ya que quien crea los discursos
y los impone a los otros está realizando un ejercicio de
dominación, de poder político real, inculcando verdades para el
control de los sujetos.

Así, las sociedades van creando sus verdades con objetivos políticos de dominio social.
Foucault afirma que las verdades son producto de estas determinaciones sociales, y como tales,
van transformándose de acuerdo a cómo van cambiando las sociedades.

Los discursos de la verdad no solamente son


provisionales, sino que su fragilidad radica en que no se
sostienen ontológicamente en la realidad, aunque son
solventados políticamente, con juegos de poder. La verdad
es una creación discursiva que se da de acuerdo con las
necesidades sociales y políticas.

Para Foucault, en su texto “Verdad y Poder”, la


verdad es «el conjunto de reglas según las cuales se
discrimina lo verdadero de lo falso y se ligan a los
verdaderos efectos políticos de poder», lo que quiere decir Descripción: Juego de Poder
Fuente: https://es-static.z-dn.net
que lo verdadero no se da desde lo epistemológico, sino que
se da desde una instancia sociopolítica que decide qué es lo
verdadero y qué no lo es.

Referencias Bibliográficas
 Educación, M. d. (2016). Filosofía Texto estudiante 2ª Curso. Quito-Ecuador: MAYA
Educación .
 SlyderPlayer. (2023). La Filosofía como racionalidad teórica.
https://slideplayer.es/slide/1131631/

 Slideshare. (2023). La verdad como correspondencia.


https://es.slideshare.net/santiagogallegos585/la-verdad-como-correspondencia-
45255491
 Teoría del conocimiento. J Hessen, J Gaos, F Romero – 1981 academia.edu
 UnProfesor. (2023). Las concepciones de la verdad.
https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/las-concepciones-de-la-verdad-
1243.html

Página |6
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual
Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 3
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS II

Descripción: Cerebro humano


Fuente: https://mf.b37mrtl.ru/actualidad

Destrezas con criterio de desempeño:

Código Destreza con criterio de desempeño

Ref Describir el proceso de formación del pensamiento y la construcción de


CS.F.5.2.10. conceptos de las diferentes Corrientes Epistemológicas como el
Realismo, Idealismo, Pragmatismo.
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

Índice
El Realismo ................................................................................................................................ 3
Tipos de Realismo: ................................................................................................................. 4
El Idealismo ............................................................................................................................... 4
Clases de Idealismo: ............................................................................................................... 6
Diferencias entre el Realismo y el Idealismo ......................................................................... 8
El Pragmatismo .......................................................................................................................... 8
Características del pragmatismo............................................................................................. 9
Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 10

Página |2
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

El Realismo

El realismo es la tendencia a
presentar las cosas tal cual son en realidad,
sin adornos ni idealizaciones. Tiene como
fin: representar la realidad desde una postura
objetiva.
Para la corriente del realismo, la
realidad de las cosas es independiente de la
conciencia subjetiva, por lo cual es una
postura objetivista. El realismo sostiene que,
en el proceso de asimilar las percepciones,
Descripción: El Realismo Filosófico conocemos la realidad objetiva tal como es a través de
Fuente: https://i.ytimg.com
diferentes realismos.

Ni siquiera hay un sujeto que percibe, ni tampoco


un objeto a ser percibido, solo una realidad
cognoscible. Las cosas nos son dadas como Realismo
Ingenuo
contenidos de la percepción, y son exactamente
como las percibimos.

Es menos ingenuo, y ya no identifica a las percepciones con el


objeto, sino que sostiene que el objeto responde
exactamente a los contenidos de la percepción, en una Realismo
afirmación natural y espontánea del espíritu humano. Nuestro Natural
conocimiento alcanzan las cosas en sí. Las verdades de las
ciencias dependen no del sujeto sino del mundo mismo, las
teorías idealizan al mundo real.

Para Aristóteles las propiedades percibidas representan las cosas como son
independientemente de la conciencia cognoscente. Sin embargo, para el realismo crítico, la
materia presenta propiedades espacio-temporales y cuantitativas, mientras que las demás
propiedades son puramente subjetivas, como los colores, sonidos, gustos, en los que participa
directamente la conciencia cognoscente.
Para Demócrito, solo hay átomos con propiedades cuantitativas, mientras que todo lo
cualitativo debe considerarse subjetivo y existe meramente en nuestra consciencia y no en la
realidad en sí.

Página |3
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

El realismo acepta la existencia de las «cosas reales» fuera de la conciencia. La


prioridad del objeto sobre el sujeto. Esto último se puede entender de diferentes maneras y de
ello proceden las diferentes clases de realismo.
Tipos de Realismo

Realismo Directo o inmediato:

 Este realismo perceptivo sostiene que los objetos percibidos poseen una
existencia independiente de nuestra sensación y que conservan sus
propiedades aun cuando no sean percibidos. A este realismo se llama
directo, cuando entre el objeto percibido y el sujeto que percibe no existe
ningún intermediario.
 La prioridad del objeto significa para el realismo inmediato el punto de
partida del conocimiento humano.
 Hay una presencia de lo real delante de la conciencia. Esto real inmediatamente presente, es
sin duda, el real sensible, captado por los sentidos; más este real es al mismo tiempo
inteligible, y como tal, presente a través de los sentidos, a la conciencia intelectual.

Realismo Indirecto o intermedio: Árbol

 Sostiene que, aunque los objetos percibidos existen realmente, no son


percibidos directamente, sino que son captados a través de un
intermediario, que puede ser la idea, los sentidos, etc.
 En esta actitud epistemológica, la prioridad del objeto respecto del sujeto
significa principalmente la parte de pasividad que nuestro conocimiento
comporta en razón de la receptividad sensible.
 El conocimiento, afirma dicho sistema, que nosotros adquirimos de las cosas, es a base de
sensaciones pasivamente recibidas. Estas son objetivas, la acción de los objetos actúa como
causas y son procesadas por la conciencia como un efecto.

Para conocer más sobre el Realismo


https://www.youtube.com/watch?v=MBcjB4_7mkg haz clic en el enlace

El Idealismo
Fuente: https://blogger.googleusercontent.com
Descripción: El Idealismo

El idealismo es el conjunto de los sistemas filosóficos


según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y
el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón,
quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo
de las ideas, únicamente accesible para la razón.
Según el idealismo, la idea es la materia prima del
conocimiento, de allí que el punto de partida del conocimiento
para el idealismo sean los contenidos de la conciencia y no la
realidad objetiva como pretende el realismo. Para el
idealismo, el sujeto es activo en el sentido de que influye en
lo conocido a partir de sus estructuras cognoscentes y de los procesos que en ellas descansan.

Página |4
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

El conocimiento es independiente de a experiencia como afirma el racionalismo, otro tipo de


realismo.
Según Kant, no conocemos las cosas tal como son, no conocemos la cosa en sí o el
noúmeno, sino lo que se nos aparece en nuestra conciencia, el fenómeno.

Idealismo Subjetivo: Parte de la conciencia del sujeto individual, el conocimiento


depende de los procesos psicológicos del sujeto.

Idealismo Objetivo: Toma como punto de partida la conciencia objetiva de la ciencia.


El idealismo objetivo distingue lo dado en la percepción de la percepción misma. Los
objetos del conocimiento son engendrados por el pensamiento.

El filósofo neokantiano Herman Cohen (1842 - 1918),


afirma que: «El ser no descansa en sí mismo; el pensamiento
es quien lo hace surgir». En otras palabras, el conocimiento de
las cosas surge de las ideas. En el extremo del idealismo se
encuentra Johann Fichte, para quien la realidad entera deriva
del yo cognoscente, del sujeto ideal.
Fue Leibniz quien empleó el término idealista al
referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es
la forma o la idea. Descripción: Herman Cohen
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com
La filosofía idealista de la época moderna se funda
igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del
platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.
Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo,
ya que, aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista.
El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por
medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que
aún no puede verse, puede ser comprendido. «El idealismo pretende reducir el mundo a una
actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o
conciencia».

Página |5
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

EL IDEALISMO FILOSÓFICO
Es una corriente que afirma que las ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la
realidad es un constructo de la mente y que las cosas existen si hay una mente que pueda
pensarlas.

CARACTERÍSTICAS
 La primacía de la idea sobre el resto de las cosas.
 La idea es el principio del ser y del conocimiento.
 La materia es secundaria y está supeditada a la idea.
 Las ideas existen por sí mismas y que se descubren a través de la propia experiencia.
 Los objetos/las cosas no pueden existir sin que haya una mente.
 La forma de conocer la realidad es a través del intelecto y de la experiencia.
 La existencia es fruto del intercambio de ideas.
 Las ideas son eternas, universales, necesarias e inmutables.
 No existe nada más allá de la realidad que conocemos.

Descripción: Características del Idealismo


Fuente: https://cdn0.unprofesor.com

Clases de Idealismo:

Idelismo Subjetivo Idealismo Objetivo


Idealismo Absoluto Idealismo
El idealismo de Kant Schelling descubre Transcendental
Lo que la teoría de la era un idealismo tras el ser, el espíritu,
ciencia pretende hacer como auténtico ser y En el apriorismo de la
crítico, para Fichte era forma, vio Kant el
es desarrollar el trazar unas fronteras fuente del devenir.
sistema de las formas Pero siendo este carácter
para el yo revolucionario de su
necesarias de cognoscitivo y espíritu independiente
representar y conocer, de nuestro «yo». filosofía. Hasta ahora
volitivo donde no hay se admitió que todo
queriendo ser así una límites; por esto De esta forma
filosofía primera u nuestro conocimiento
llamamos subjetivo a llegamos al idealismo tenía que regirse por
ontología este idealismo que objetivo, expuesto
fundamental. A eso los objetos; Kant
reduce al sujeto todas principalmente por invierte los términos
era lo que en y cada una de las Schelling.
definitiva quería estableciendo que los
cosas, que lo es todo. objetos se han de regir
llegar Kant, con su
deducción por nuestro
trascendental de los conocimiento. Esto es
conceptos puros del lo que en Kant se
entendimiento. conoce como su giro
copernicano.

Página |6
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

EL IDEALISMO ABSOLUTO (HEGEL)


•El Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el
espiritu.
•En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la idea
y de su devenir.

EL IDEALISMO SUBJETIVO (FICHTE)


•Sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto, que no existe un
mundo externo autónomo.

IDEALISMO OBJETIVO (SCHELLING)


•Descubre tras el ser, el espíritu, como autentico ser y fuente del devenir.
Pero siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo".

IDEALISMO TRASCENDENTAL (KANT)


•Hasta ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse
por los objetos.
•Kant invierte los términos establecidos que los objetos se han de regir por
nuestro conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro
copernicano.

Descripción: Clases de Idealismo


Fuente: https://cloud.educaplay.com

Página |7
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

Diferencias entre el Realismo y el Idealismo

REALISMO IDEALISMO
La realidad conocida existe, aunque nosotros La realidad conocida tiene existencia sólo en
no la conozcamos. la medida en que nosotros la conocemos.

A la realidad conocida no le afecta para nada A la realidad conocida le afecta o influye el


el hecho de que nosotros la conozcamos, su hecho de ser conocida por nosotros, es como
ser no queda modificado por el acto de es porque nosotros la conocemos.
conocimiento, por el hecho de haberla
conocido o de estar ahora conociéndola.

La cosa conocida es independiente del sujeto La realidad conocida no es independiente del


cognoscente. sujeto cognoscente.

Para conocer más sobre el Idealismo


https://www.youtube.com/watch?v=5tdVf7f28uk haz clic en el enlace

El Pragmatismo

Pragmatismo se denomina el tipo de actitud y pensamiento según el cual las cosas


solamente tienen un valor en función de su utilidad. En este sentido, el pragmatismo reduce lo
verdadero a lo útil y considera que la verdad del conocimiento se encuentra precisamente en
aquello que tiene un valor práctico para la vida.
Es la postura epistemológica según la cual lo verdadero es aquello que nos es
provechoso y útil para la vida. La verdad o la falsedad de las cosas dependen de su contribución
a un fin práctico, también llamado pragmático. Al enfrentarse con la realidad, el sujeto debe
encontrar una manera de orientarse, de situarse y alcanzar un fin. Para ello debe ser práctico
adoptar la verdad que le sea útil.
Entonces la verdad (teoría) debe estar en congruencia
con la práctica. Para que algo sea verdadero, debe plasmarse
bajo la forma de una actividad práctica. En definitiva, toda
realidad puede ser juzgada como verdadera de acuerdo con sus
efectos prácticos.
Para el filósofo pragmático William James (1842 -
1910), el hombre es incapaz de captar la esencia intima de las
cosas, la razón humana es incapaz de resolver los enigmas
metafísicos, entonces fija su atención en los resultados
prácticos. Descripción: William James
Fuente: https://www.biografiasyvidas.com

Página |8
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

El pensamiento es como una función vital que tiene su papel en la conservación y


preservación de la vida. Así, introduce un nuevo concepto de la verdad: la verdad es útil y
fomentar la vida. Este pensamiento pragmatista se enmarca dentro de las filosofías de la vida
para las cuales la vida humana es el valor primero, siendo todos los otros valores medios útiles
para el fomento de ella.
La verdad es, por tanto, lo útil y conveniente al hombre. El conocer y el pensar son
funciones al servicio de la conservación y promoción de la vida.

Características del pragmatismo

 Solo es verdadero aquello que tiene un valor práctico y lo verdadero se reduce a lo útil
 El valor de las cosas se define en función de sus consecuencias y conforme al éxito que
tienen en la práctica
 La principal función de la filosofía es generar o crear conocimientos prácticos y útiles.
 Desecha las verdades absolutas
 Niega la búsqueda de la verdad absoluta o certeza última
 La persona pragmática se caracteriza por ser práctica
 La teoría se extrae de la práctica.
 La investigación depende de la duda real, no de la mera duda verbal.

Descripción: Caracteristicas del Pragmatismo


Fuente: https://images.app.goo.gl

El pragmatismo tiene que ver con lo práctico en


el sentido de lo que es experimental o capaz de ser
probado en la acción, de aquello que puede afectar a la
conducta, a la acción voluntaria autocontrolada, esto es,
controlada por la deliberación adecuada; el pragmatismo
tiene que ver con la conducta imbuida de razón; tiene
que ver con el modo en que el conocimiento se relaciona
con el propósito.
Los pragmatistas ven la vida en términos de
acción dirigida a fines. El pragmatismo es práctico en el Descripción: El Pragmatismo
sentido de que da prioridad a la acción sobre la doctrina y Fuente: https://i.ytimg.com
a la experiencia sobre los primeros principios prefijados. Tiene el propósito de guiar el
pensamiento, un pensamiento que está orientado siempre a la acción y que encuentra en ella su
prueba más fiable.

Página |9
Guía de Aprendizaje U2 – S3 – Corrientes Epistemológicas II

Para el pragmatismo el significado y la verdad pueden ser efectivamente definidos en


términos relacionados con la acción: la inteligencia no consiste en sentir de una determinada
manera, sino en actuar de una determinada manera.

Referencias Bibliográficas

 Educación, M. d. (2016). Filosofía Texto estudiante 2ª Curso. Quito-Ecuador: MAYA


Educacion .

 Enciclopedia Concepto. (2013). Concepto de Pragmatismo.


https://concepto.de/pragmatismo/

 Significados. (2013). Significado de Realismo.


https://www.significados.com/realismo/

 Significados. (2013). Significado de Pragmatismo.


https://www.significados.com/pragmatismo/

 Significados. (2013). Significado de Idealismo.


https://www.significados.com/idealismo/

P á g i n a | 10
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual

Filosofía
2do BGU Unidad 2 Semana 2
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS I

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño

Ref CS.F.5.2.10. Identificar el proceso de formación del pensamiento y la construcción de


conceptos de las diferentes Corrientes Epistemológicas como el
Objetivismo, Subjetivismo y Relativismo.

Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ........................................................................................ 1
Corrientes Epistemológicas ....................................................................................................... 2
Según las Fuentes del conocimiento: ..................................................................................... 2
Según la Base del Conocimiento:........................................................................................... 3
El objetivismo ........................................................................................................................ 3
El subjetivismo ....................................................................................................................... 4
El subjetivismo radical ........................................................................................................... 4
El Relativismo ........................................................................................................................ 5
Desde los Sofistas................................................................................................................... 5
Según el Contenido del Conocimiento:.................................................................................. 6
Según la Utilidad del Conocimiento: ..................................................................................... 7
Referencias Bibliográficas: ........................................................................................................ 8
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

Corrientes Epistemológicas

Las posturas o corrientes ante la posibilidad y la forma de conocimiento se clasifican


de acuerdo con los siguientes criterios:

Fuente del Base del Contenido del Utilidad del


Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento

• Empirismo • Objetivismo • Realismo • Pragmatismo


• Racionalismo • Subjetivismo • Idealismo
• Relativismo

Según las Fuentes del conocimiento:

El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas que abordan el origen y


la naturaleza del conocimiento de manera diferente:
Empirismo: Esta corriente sostiene que el conocimiento se deriva de la experiencia
sensorial y la observación del mundo. Según los empiristas, como John Locke y David Hume,
la mente humana es una "tabla rasa" al nacer, y todo el conocimiento proviene de la experiencia
sensorial, la percepción y la experimentación. En resumen, el conocimiento se adquiere a través
de la observación y la experimentación directa.
Racionalismo: En contraste, el racionalismo postula que el conocimiento se deriva
principalmente de la razón y la lógica, más que de la experiencia sensorial. Filósofos como
René Descartes y Baruch Spinoza argumentaron que ciertos principios y verdades
fundamentales pueden ser conocidos a priori, es decir, independientemente de la experiencia.
Para los racionalistas, la mente humana posee ideas innatas y puede llegar al conocimiento
verdadero a través de la reflexión y el razonamiento deductivo.

Revise el siguiente recurso para


profundizar en la materia:
https://prezi.com/tinoqjahfrp9/racion
alismo-y-empirismo/

Descripción: Fuentes del conocimiento

Fuente: https://objetivismo.org/wp-
content/uploads

Página |2
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

Según la Base del Conocimiento:

El objetivismo
El Objetivismo es un sistema filosófico
integrado, un conjunto de ideas que definen los
principios por los cuales el Ser Humano debe pensar
y actuar si ha de vivir la vida que es propia de un Ser
Humano.
Según el
objetivismo, el objeto es
decisivo en el proceso de
conocimiento, determina
Descripción: El objetivismo al sujeto apropiándose de
Fuente: https://objetivismo.org
las características del
objeto para reproducirlo
en la conciencia. Esto supone que el sujeto aprehende un objeto
acabado, dado, con una estructura totalmente definida, reconstruida
por el sujeto y se genera el conocimiento.

El objetivismo afirma que la verdad objetiva es Descripción: Edmund Husserl


Fuente:https://i.ytimg.com
independiente del sujeto que la percibe, la verdad es una sola para
todos, existe la realidad objetiva y es posible conocerla por encima
de nuestro sistema de creencias, subjetivismos y de nuestras estructuras cognitivas.
Edmund Husserl, el filósofo de la fenomenología, distingue dos tipos de intuiciones:

Intuición sensible: Tiene por objeto las cosas concretas e


individuales.

Intuición no sensible: Tiene por objeto las esencias generales


de las cosas. Lo que Platón llama Idea, Husserl llama esencia.

Página |3
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

El objetivismo se sostiene desde el esencialismo, se afirma la esencia de las cosas. Si


queremos acceder al mundo de las esencias y de la conciencia pura, debemos suspender todo
juicio, colocar en paréntesis al mundo entero en el que estamos inmersos, incluyéndonos, una
actitud radical que Husserl denomina epoché trascendental, que consiste en prescindir del
mundo, ni afirmar ni negar nada, solo centrarse en el fenómeno de existencia dado en la
conciencia, una pura presencia del objeto en la conciencia del sujeto que conoce.

El subjetivismo

El subjetivismo es una doctrina


filosófica que afirma que la fuente de todo
conocimiento y de cualquier verdad
depende de cada individuo. El
subjetivismo nace con los sofistas en el
siglo V a.de C., cuando se comienza a
incorporar nuevas doctrinas que sugerían
obrar según la propia convicción.
Para el subjetivismo, el
conocimiento humano se funda en el Descripción: El subjetivismo
sujeto, puesto que el conocimiento no se da Fuente: https://img.genial.ly/5f7cdb2688ec0404bf74d4c6/
en el objeto sino en quien percibe, que
aprehende los objetos gracias a su consciencia cognitiva. La compresión de la realidad depende
del sujeto que aprehende, de sus condiciones particulares y previas al proceso del
conocimiento, su cultura, su educación, su sistema de creencias, todas las cuales intervienen en
la recreación que haga del objeto en su mente.

El subjetivismo radical
El subjetivismo radical afirma que las cosas
no existen si no son percibidas, tal como pensaba
Berkeley (1685 - 1753), filósofo irlandés,
representante del empirismo y del subjetivismo
extremo, para quien ≪ser es ser percibido≫; es decir,
la realidad objetiva simplemente no existe si no hay
un sujeto que la esté percibiendo.
Lo que no toma en cuenta el subjetivismo es
que el mismo sujeto filtra y deforma la realidad
objetiva al percibirla; desde su estructura cognitiva,
Descripción: Berkeley su ideología y sistema de creencias logra interpretar
Fuente: la realidad, la reconstruye, sin que pueda percibir la
https://pymstatic.com/8552/conversions/
realidad tal como es.
El extremo del subjetivismo es el solipsismo que afirma que lo único que existe es el
sujeto que conoce, y llega a la necesidad de establecer un sujeto trascendental y superior como

Página |4
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

lo hicieron el filósofo místico Plotino (205 - 270) y otros panteístas que colocaron un espíritu
divino en todas las cosas, fundamento de la verdad. Así el proceso del conocimiento ya no es
aprehender un mundo objetivo, sino que consiste en adherirse al sujeto trascendental que
proporciona a la consciencia todos los contenidos del conocimiento.

El Relativismo

Se llama relativismo a la posición filosófica


que considera a la verdad en términos relativos. Esto
permite pensar a lo verdadero y lo falso, lo bueno y
lo malo, y los procedimientos a través de los que se
justifican estas categorías como relativos a un punto
de vista y un contexto determinado.

El relativismo sostiene que la realidad es


relativa al sujeto que la percibe, por lo que hay tantas
verdades y realidades como sujetos cognoscentes.
Según esta postura, no existe un conocimiento único
Descripción: El Relativismo
Fuente:https://www.ecured.cu/images/b/b3/
ni una verdad absoluta. La realidad que percibimos
Relativismo_filosofia.jpg depende de factores culturales, históricos,
psicológicos, físicos, etc. Además, los relativistas se
basan en el hecho de que ha habido tantas ideas y concepciones sobre las cosas, a lo largo de
la historia y en diferentes épocas, que no se puede afirmar que hay un conocimiento
independiente del sujeto.

Desde los Sofistas

Toda la filosofía platónica es un intento de superar de forma completa el relativismo de


los sofistas, quienes sostenían la relatividad de todo, y la crítica a las posturas dogmáticas y
universalistas. Protágoras decía: «El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
tanto que son y de las que no son en tanto que no son».
Oswald Spengler, en su obra Decadencia de Occidente, señala que «Solo hay verdades
en relación a una humanidad determinada». Según esta postura, las verdades que una sociedad
establece dependen del círculo cultural, temporal y social de la que surgen. No hay un sistema
de creencias absoluto y único, no hay un sistema filosófico absoluto, ni menos un solo
conocimiento universalmente válido.

Página |5
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

Sócrates y Platón combatían las consecuencias del


relativismo sofista en el plano moral y político que las veían
como desastrosas, puesto que el relativismo deshace toda
posibilidad de verdad, de tal manera que pierde validez
cualquier sistema moral y político que requiera de una
postura dogmática con respecto al conocimiento. Además,
decir que no hay verdades absolutas es una contradicción,
ya que esta, tal como está enunciada, es una verdad que
pretende ser absoluta.

Revise el siguiente video:


Descripción: Oswald Spengler Fuente:
https://youtu.be/8xsQ6ZjZo9A?si=j4iYxj3aJ https://static.wixstatic.com/media/fd6f54_
MCCrekN

Según el Contenido del Conocimiento:

Idealismo: Por otro lado, el


Realismo: El realismo sostiene idealismo argumenta que la
que existe una realidad externa realidad es fundamentalmente
objetiva e independiente de la mental o espiritual, y que las
mente humana. Según esta ideas o la conciencia son la base
corriente, las cosas existen tal última de todo lo que existe.
El realismo y el idealismo son dos
como son percibidas, y el mundo Según esta corriente, la realidad
corrientes filosóficas que ofrecen
físico es el fundamento de la exterior es una proyección o
perspectivas contrastantes sobre
realidad. Los realistas creen en la manifestación de la mente o del
la naturaleza de la realidad y el
existencia de verdades absolutas espíritu. Filósofos como George
conocimiento:
y en la posibilidad de conocerlas Berkeley y Johann Gottlieb
a través de la observación y la Fichte desarrollaron diversas
experiencia. Figuras importantes formas de idealismo,
del realismo incluyen a Platón, enfatizando la importancia de la
Aristóteles y Tomás de Aquino. mente en la construcción y
comprensión del mundo.

Revise el siguiente recurso para profundizar la materia:https://view.genial.ly/5ecbbaf28c23c10d713b2d3d/guide-idealismo-platonico-


y-realismo-aristotelico

Página |6
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

Según la Utilidad del Conocimiento:


El pragmatismo es una corriente filosófica que enfatiza la
importancia de la práctica, la acción y las consecuencias prácticas en
la determinación de la verdad y el significado. Surgió en los Estados
Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, liderado por
filósofos como Charles Sanders Peirce, William James y John
Dewey.

Principales características del


pragmatismo:

Enfoque en la acción y la experiencia: El


pragmatismo considera que la verdad y el
significado se derivan de la experiencia
práctica y la acción efectiva en el mundo.

Verdad como utilidad: Para los


pragmatistas, una creencia o idea es
verdadera si funciona en la práctica, si
tiene consecuencias útiles o beneficiosas
para quienes la sostienen.

Anti-dogmatismo: El pragmatismo
rechaza la idea de que existen verdades
absolutas o principios universales. En su
lugar, enfatiza la importancia de la
adaptación y la flexibilidad en la búsqueda
de soluciones a los problemas.

Énfasis en la pluralidad y la diversidad:


Los pragmatistas valoran la diversidad de
enfoques y perspectivas, reconociendo que
diferentes contextos y situaciones pueden
requerir diferentes soluciones.

Método científico y experimental: El


pragmatismo abraza el método científico y
experimental como una herramienta para
probar la eficacia y utilidad de las ideas y
teorías.

Revise el siguiente recurso para profundizar la materia:


https://prezi.com/2fb9ydaiuuo6/el-pragmatismo/

Página |7
Guía de estudio U2 – S2 – Corrientes Epistemológicas I

Referencias Bibliográficas:

 Educación, M. d. (2016). Filosofía Texto estudiante 2º Curso. Quito-Ecuador: MAYA


Educación .
 Enciclopedia Concepto. (2013). Concepto de Relativismo.
https://concepto.de/relativismo/
 Objetivismo.org. (2023). Concepto de Objetivismo.
https://objetivismo.org/objetivismo/
 Significados.com. (2013). Significado de Subjetivismo.
https://www.significados.com/subjetivismo/
 Porlán Ariza, R., Rivero García, A., & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento Profesional
y Epistemología de los Profesores, II: Estudios Empíricos y Conclusiones. Enseñanza de las
Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 16 (2), 271-288.

 Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el


pragmatismo epistemológico. Perfiles educativos, 33(132), 156-179.

Página |8
C13 Modalidad a Distancia – Tipo Educación Virtual

Filosofía
2do. BGU Unidad 2 Semana 1
EL CONOCIMIENTO

Destrezas con criterio de desempeño:

Código Destreza con criterio de desempeño

Ref Describir el proceso de formación del pensamiento y la construcción del


CS.F.5.2.10. conocimiento a través de sus conceptos, teorías y fuentes. Ref.:
CS.F.5.2.10.

Índice
Definición de conocimiento ....................................................................................................... 2
Definiciones del conocimiento ............................................................................................... 3
Posibilidad del conocimiento ..................................................................................................... 4
Las fuentes del conocimiento ................................................................................................. 5
Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 7
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

Definición de conocimiento

El conocimiento podría ser definido como el hecho


de aprehender y captar la realidad. Esto implica que es
necesaria la existencia de un sujeto que capta (también
llamado lo cognoscente), y un objeto a ser captado
(también llamado lo conocido). Entonces, el conocimiento
es una relación, entre el sujeto y el objeto.
El conocimiento humano, se considera como
la capacidad que posee el individuo de transcender en el
Descripción: El Conocimiento
Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com
objeto o hecho que busca conocer; es decir, es un proceso
cognitivo donde el sujeto observa, analiza y comprende lo
que se encuentra a su alrededor y que desconoce.
El conocimiento representa una relación entre un sujeto que busca conocer y un objeto
que desea conocer. La posibilidad de que se dé el conocimiento surge a partir del contacto entre
uno y otro.
La teoría del conocimiento o también llamada gnoseología o epistemología, se usan
como sinónimos, por referirse ambas al estudio del conocimiento, algunos autores identifican
una distinción entre ellas por su objeto de estudio. La teoría del conocimiento es una rama de
la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano, dedicada al estudio de la
naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

La epistemología: es una rama de la filosofía que estudia los


problemas relacionados a la validez y a la obtención del
conocimiento, se encarga de averiguar si es posible o no el
conocimiento, entender cuáles son las fuentes del conocimiento, su
relación con los hechos, con la verdad y la realidad.

La gnoseología: se conoce como gnoseología a la parte de la


filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en
cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza. Tendría un objeto
más reducido, como es el conocimiento en sí.

Página |2
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

Definiciones del conocimiento

Gnosis: Conocimiento
Estudio de los problemas del
GNOSEOLOGÍA conocimiento humano desde
el punto de vista filosófico.
Logos: Estudio

Episteme: Ciencia
Estudio sobre el
EPISTEMOLOGÍA conocimiento científico, su
fundamento.
Logos: Estudio

ACCIÓN: Proceso mental


que consiste en la
aprehensión de una cosa
CONOCIMENTO
ESTADO: Resultado de la
acción de conocer.

EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las EL SABER: Significa estar en posesión del logro
facultades intelectuales. La naturaleza cualidades y obtenido a través del acto de conocer.
relaciones de las cosas.

La mente humana es también un objeto de conocimiento, ya que el sujeto trata de


conocerse a sí mismo convirtiéndose a sí mismo en un objeto, aquí se quiebra la dualidad
sujeto-objeto, tal como sucede a nivel cuántico, cuando las partículas subatómicas parecen
tener un extraño comportamiento, como si tuvieran voluntad, ¿existe una psique en la materia?
Si es así, el objeto se convertiría en sujeto y se quebraría nuevamente la dualidad objeto-sujeto.

La historia de la filosofía ha sido marcada por la reflexión sobre esta dualidad. Sin
embargo, el conocimiento trasciende esa dualidad, ya que es el vehículo con el que podemos
captar y aprehender lo que consideramos realidad, y aquí entraríamos en el campo filosófico
de la metafísica que se pregunta sobre qué es lo real, a qué podemos llamar real. Como en todo
tema filosófico, la pregunta es más importante que la respuesta: ¿Cómo se da el conocimiento?
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, podemos
distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y un conocimiento adquirido por

Página |3
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

la razón. Las posturas o corrientes ante la posibilidad y la forma de conocimiento se clasifican


de acuerdo con los siguientes criterios:

Fuente del Base del Contenido del Utilidad del


Conocimiento Conocimiento Conocimiento Conocimiento
• Empirismo • Objetivismo • Realismo • Pragmatismo
• Racionalismo • Subjetivismo • Idealismo
• Relativismo

Posibilidad del conocimiento

Se ha llegado a dudar de que podemos realmente


conocer la realidad tal como es. El escepticismo antiguo
negaba la posibilidad del conocimiento, al argumentar que
la realidad siempre nos será desconocida, porque el sujeto
jamás podrá aprehender al objeto tal como es en su
totalidad. Siempre habrá algo del objeto que no podremos
conocer, y que el sujeto jamás podrá aprehender. El
conocimiento es imposible, lo que creemos conocer no es
más que una ilusión.
En cambio, otros pensadores como Aristóteles,
afirmaban la realidad y la posibilidad del conocimiento,
pensaban que, por naturaleza, el ser humano quiere conocer,
Descripción: Gorgias, filósofo
satisfacer su natural curiosidad por el mundo. Esta postura es escéptico, pensaba que no es posible el
conocida como dogmatismo. conocimiento.
Fuente: Filosofía, 2° Curso- Texto
Aristóteles reconoció tres fases del conocimiento: Estudiantil, pág.65

La intelección y La ciencia,
abstracción de lo aplicación del
La sensación del
universal universal,
objeto particular
(entendimiento (entendimiento
agente) paciente)

Página |4
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

Las fuentes del conocimiento


¿Cómo llegamos a conocer? ¿Cuáles son las fuentes del conocimiento?
El Empirismo, lo que conocemos llega a nosotros a partir de nuestras vivencias, de nuestra
experimentación con el entorno. Conocemos gracias a las sensaciones que nos dan nuestros
sentidos, lo que vemos, escuchamos, tocamos, degustamos, lo que conocemos, proviene de la
experiencia, de los hechos concretos.

Los niños empiezan por


tener percepciones
concretas que luego son
El espíritu humano es como base de los conceptos y
una tabla lisa sobre la que representaciones generales
escribimos las vivencias del que se van formando. Estos
día a día, mientras más conceptos nacen
vivamos, más conoceremos, orgánicamente de la
más experiencia de vida experiencia, y de la
tendremos, mayor observación, de su vivencia.
conocimiento. De allí que el método de las
ciencias naturales se base en
la experiencia sensible.

Fuente:https://www.philosophica.info
Descripción: David Hume
El filósofo más representativo del empirismo es el inglés David
Hume. Este afirmo que las ideas y los conceptos de nuestra conciencia
proceden de las impresiones y no son nada más que copias de las
impresiones.
Por impresiones, Hume entiende las vivas sensaciones que
provienen de nuestros sentidos, aunque también considera que el
conocimiento matemático es independiente de la experiencia y por ende
válido.

El Racionalismo afirma que la razón, y no la experiencia, es


Fuente: https://www.escueladefilosofia.org
Descripción: René Descartes

la fuente del conocimiento. El conocimiento existe solo cuando es


lógicamente necesario y universalmente válido, por lo que la razón se
convierte en la fuente del conocimiento verdadero. El conocimiento
matemático es un ejemplo, ya que este conocimiento es conceptual y
deductivo, y tiene sus propias leyes concretas asequibles solo mediante
la lógica y la razón.
Rene Descartes, padre del racionalismo moderno, veía en la
razón la fuente del conocimiento, e identificaba a las ideas como la
representación de las cosas en la mente, el acto del conocimiento en sí; por ello, el tema central
del análisis de conocimiento es el origen de las ideas.
Descartes distinguía tres tipos de ideas:

Página |5
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

Ideas Facticias:
Ideas Innatas: Son Ideas Adventicias:
Son aquellas
aquellas ideas que Son aquellas ideas
inventadas por mi
nacieron conmigo. venidas de afuera.
mismo.

Las ideas innatas son los primeros principios del entendimiento, como el principio de
identidad y el de contradicción, también los conceptos matemáticos, incluso algunas ideas
metafísicas, todas parten del proceso de conocimiento. Descartes no se fía en los datos que nos
proporcionan los sentidos, piensa que nos engañan muy a menudo; sin embargo, requiere de la
idea de Dios como garantía de que no nos equivocamos, y fundamento del conocimiento
humano.

El Criticismo, Kant, filósofo del Siglo de las Luces, intenta

Fuente: https://i.pinimg.com
Descripción: Immanuel Kant.
superar la discrepancia entre empiristas y racionalistas con su teoría
llamada criticismo. Afirma que los juicios o pensamientos de la razón
son a priori, es decir, que no se originan con la experiencia. Este tipo
de juicios o pensamientos tienen necesidad lógica y validez universal,
no aportan nada nuevo al conocimiento, solo son juicios explicativos.
Mientras que a los juicios o pensamientos que se originan con la
experiencia Kant los llama juicios a posteriori. Estos no tienen validez
universal ni necesidad lógica, pero si aportan nuevos datos al conocimiento.

Los juicios a posteriori son todos sintéticos, amplían nuestro conocimiento desde la
experiencia, pero son particulares. Mientras que los juicios a priori son analíticos, son
universales y necesarios, como defiende el racionalismo, son fuente del conocimiento.

Ahora bien, el paso decisivo de Kant fue admitir la existencia de los juicios sintéticos a
priori y decir conocimiento es la razón y la experiencia, ya que la razón estructura y da forma
cognoscitiva a los datos que proporciona la experiencia.

Analíticos El predicado está Sintéticos El predicado se añade al


contenido en el sujeto sujeto y por ello amplian
y son explicativos: por nuestro conocimiento:
ejemplo, un círculo es por ejemplo, ese círculo
redondo. es verde.

Página |6
Guía de aprendizaje U2 - S1 – El Conocimiento

Referencias Bibliográficas

 "Conocimiento filosófico". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para:
Concepto. De. Disponible en: https://concepto.de/conocimiento-filosofico/. Última
edición: 19 de noviembre de 2023.

 Enciclopedia Concepto. (2013-2023). Concepto de Conocimiento.


https://concepto.de/conocimiento/
 Educación, M. d. (2016). Filosofia Texto estudiante 2º Curso. Quito-Ecuador: MAYA
Educación .
 Escritos de Psicología. (2023). Teoria del Conocimiento/ características.
https://www.escritosdepsicologia.es/teoria-conocimiento-caracteristicas/

Página |7

También podría gustarte