0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas21 páginas

101 SC 194

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-101-SCT1-1994 establece las características y especificaciones para los cables de fibras ópticas unimodo destinados a uso exterior, aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información. Se invita a los interesados a presentar comentarios en un plazo de noventa días tras su publicación. La norma incluye definiciones, clasificaciones, métodos de prueba y disposiciones transitorias relacionadas con la fabricación y uso de estos cables.

Cargado por

Carlos Iñiguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas21 páginas

101 SC 194

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-101-SCT1-1994 establece las características y especificaciones para los cables de fibras ópticas unimodo destinados a uso exterior, aprobada por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información. Se invita a los interesados a presentar comentarios en un plazo de noventa días tras su publicación. La norma incluye definiciones, clasificaciones, métodos de prueba y disposiciones transitorias relacionadas con la fabricación y uso de estos cables.

Cargado por

Carlos Iñiguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

02-09-95 PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-101-SCT1-1994, Cables de fibras ópticas unimodo

para uso exterior.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.- Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y
Tecnologías de la Información.- Subsecretaría de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico.
ANDRES MASSIEU BERLANGA, PRESIDENTE DEL COMITE CONSULTIVO NACIONAL DE
NORMALIZACION DE COMUNICACIONES Y TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION, CON
FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 1o., 38 FRACCION II; 40 FRACCIONES III,
IV, VI Y XVI; 47 FRACCION I DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION,
EXPIDE EL SIGUIENTE:
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA
NOM -101-SCT1-1994
(NUEVA)
CABLES DE FIBRAS OPTICAS UNIMODO PARA USO EXTERIOR.
El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-101-SCT1-1994, fue aprobado por el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, en sesión
celebrada el 29 de junio de 1994, expidiéndose para consulta pública de conformidad con el artículo 47,
fracción I de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización.
A efecto de que dentro de los siguientes noventa días naturales, contados a partir de la fecha de su
publicación, en el Diario Oficial de la Federación, los interesados presenten sus comentarios ante el Co mité
Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, para que en
términos de la Ley se considere en su seno lo propuesto, sito en Eugenia 197, 6o. piso, .Narvarte, Delegación
Benito Juárez, código postal 03320, México, D.F.
Durante este lapso, el análisis a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal de Metrología y Normalización,
puede ser consultado en la Dirección de Supervisión y Control de la Dirección General de Políticas y Normas
de Comunicaciones, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ubicada en Eugenia 197, 6o. piso,
colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, código postal 03320, México, D.F.
México, D.F., a los veintinueve días del mes de junio de mil novecientos noventa y cuatro.- El Presidente del
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Andrés
Massieu Berlanga.- Rúbrica.
PREFACIO
En la elaboración de esta Norma participaron las siguientes Instituciones y Empresas:
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CANIECE
AMEFACE
TELEFONOS DE MEXICO, S.A. DE C.V.
CONDUTEL, S.A. DE C.V.
CONDUCTORES LATINCASA, S.A. DE C.V.
CONDUCTORES MONTERREY, S.A. DE C.V.
INDUSTRIAS CONELEC, S.A DE C.V.
INDICE
1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
2. REFERENCIAS
3. DEFINICIONES
4. CLASIFICACION
5. ESPECIFICACIONES
6. MUESTREO
7. METODOS DE PRUEBA
8. MARCADO Y EMPAQUE
9. BIBLIOGRAFIA
APENDICE "A" "Métodos de prueba para fibras ópticas"
APENDICE "B" "B.1 Adherencia entre la capa de plástico y el acero"
"B.2 Adherencia de la capa de plástico consigo misma"
APENDICE "C" "Formación en el traslape de la armadura de acero"
APENDICE "D" "Fragilidad por impacto"
10. DISPOSICIONES TRANSITORIAS
"CABLE DE FIBRA OPTICA UNIMODO PARA USO EXTERIOR"
1. Objetivo y campo de aplicación
Esta Norma tiene por objeto establecer las características de los cables de fibras óptica unimodo de dispersión
normal y dispersión corrida para uso en la red local y larga distancia, de hasta 72 fibras construidos de
acuerdo a lo indicado en las figuras 1a, 1b, 1c y 1d para trabajar con una longitud de onda 1,3 mm (1 300 hm)
y 1,55 mm (1 550 hm), respectivamente.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)


Ver imagen (dar doble click con el ratón)

2. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Norma, se deben consultar las siguientes normas:
NOM -028-SCT1-1993 "Métodos de pruebas eléctricas para cables telefónicos".
NOM -J-36-1986 "Alambres de cobre suave para usos eléctricos".
NOM -Z-12-1987 "Muestreo para la inspección por atributos".
NOM -027-SCT1-1993 "Cubiertas termoplásticas para cables telefónicos usados en planta exterior".
NOM -H-13-84 "Recubrimiento Zinc. Localización de la porción más delgada en artículos de acero
galvanizado. Método de prueba (prueba de Preece)".
NOM -Z-1-1979 "Sistema Internacional de Unidades (SI)".
3. Definiciones
3.1 Fibra óptica (F.O.).
Los conductores de fibra óptica son guías de onda de vidrio sólido consistiendo de un núcleo cilíndrico
envuelto por un revestimiento concéntrico.
3.1.1 Fibra óptica unimodo de dispersión normal.
Fibra óptica diseñada para operar en la región de 1 300 hm. La longitud de onda de dispersión cero (lo) debe
estar entre 1 300 y 1 322 hm; en esta región la capacidad de transmitir información sobre la fibra es máxima.
3.1.2 Fibra óptica unimodo de dispersión corrida.
Fibra óptica diseñada para operar en la región de 1 550 hm. El diseño del núcleo segmentado baja la
pendiente de la curva de dispersión mientras mantiene el control de la longitud de onda de dispersión cero
(lo), la cual ha sido corrida al punto de atenuación mínima en 1 550 hm.
3.2 Longitud de onda a corte (cut off wavelength).
Es aquella longitud de onda a partir de la cual se definen las características de transmisión.
Para valores menores de lc la característica de Tx es multimodal.
Para valores mayores de lc la característica de Tx es unimodal.
3.3 Diámetro del modo de propagación (mode field diameter).
En la fibra óptica unimodo, la mayor parte de la potencia óptica es transmitida por el núcleo y otra parte
penetra por el revestimiento. La distancia entre los puntos transversales en la cual la intensidad en el campo
lejano a decaído 1/2, de su valor máximo se conoce como diámetro del modo de propagación, un método
para medirlo es el VAMFF.
3.4 Campo lejano (far-field).
Es un plano localizado a varios milímetros de la fibra óptica (de la superficie transversal donde se ha
efectuado un corte a la misma).
3.5 Campo cercano (near-field).
Es el plano sobre la superficie misma del corte (o una imagen de ésta).
3.6 Dispersión.
Es el ensanchamiento de un pulso de luz al viajar éste a lo largo de la fibra óptica. La dispersión limita el
ancho de banda o capacidad de enviar información a través de la fibra. Existen tres principales tipos de
dispersión que son: Dispersión Modal, Dispersión del Material y Dispersión Cromática.
4. Clasificación
Para propósitos de esta Norma los cables indicados se consideran con un solo grado de calidad y debe cumplir
con todo lo indicado en la presente.
Los cables de fibra óptica se clasifican de acuerdo a lo indicado en las tablas 1 y 2 siguientes:
Tabla 1.- Clasificación de los cables de fibras ópticas
Tipo Descripción Fibras
6
* Núcleo de Tracción Metálico o no 12
TM1 Metálico. 18
* Con Armadura. 24
* Fibra Optica Dispersión Normal. 36
72
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM2 * Sin Armadura. 18
* Fibra Optica Dispersión Normal. 24
36
72
Tabla 1.- Clasificación de los cables de fibras ópticas. (continuación)
Tipo Descripción Fibras
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM3 * Sin Armadura. 18
* Fibra Optica Dispersión Corrida. 24
36
72
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM4 * Refuerzo Mecánico de Fibra Aramida. 18
* Doble Armadura. 24
* Fibra Optica Dispersión Normal. 36
72
Tabla 2.- Clasificación de los cables de fibra óptica.
Tipo Descripción Fibras
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM5 * Con Armadura de Acero. 18
* Figura 8. 24
* Fibra Optica Dispersión Corrida. 36
72
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM6 * Con Armadura de Acero. 18
* Figura 8. 24
* Fibra Optica Dispersión Normal. 36
72
6
* Núcleo de Tracción Metálico o no 12
TM7 Metálico. 18
* Armadura Sencilla. 24
* Fibra Optica Dispersión Corrida. 36
72
6
* Núcleo de Tracción no Metálico. 12
TM8 * Refuerzo Mecánico de Fibra Aramida. 18
* Con Doble Armadura. 24
* Fibra Optica Dispersión Corrida. 36
72
5. Especificaciones
5.1 Fibra óptica unimodo de dispersión normal.
5.1.1 Características de la fibra óptica dispersión normal.
- Atenuación < 0,40 dB/km @ 1 300 - 1 310 hm.
< 0,30 dB/km @ 1 550 hm.
- Longitud de onda de corte de la fibra 1 190 hm < lc < 1 330 hm.
- Diámetro del modo de propagación 9,3 ± 0,5 mm @ 1 300 hm.
- Longitud de onda de dispersión cero 1 301,5 hm < lo < 1 321,5 hm.
- Diámetro del núcleo ("core diameter") 8,3 mm.
- Diámetro del revestimiento ("cladding") 125,0 ± 2,0 mm.
- No circularidad del revestimiento < 2%
- Diámetro de protección primaria ("coating") 250 ± 15 mm.
- Concentricidad de la protección primaria > 0,70
- Indice de refracción de grupo efectivo (Neff) 1 470 @ 1 300 hm.
1 470 @ 1 550 hm.
5.2 Fibra óptica unimodo de dispersión corrida.
5.2.1 Características de la fibra unimodo dispersión corrida.
- Atenuación < 0,25 dB/km @ 1 550 hm.
- Longitud de onda de corte de la fibra lc = 1 220 hm ± 100 hm.
- Diámetro del modo de propagación 8,10 ± 0,65 mm @ 1 550 hm.
- Dispersión total< 2,7 ps/(hm.km) sobre una
gama de 1 525 a 1 575 hm.
- Diámetro del revestimiento ("cladding") 125 ± 15 mm.
- No circularidad del revestimiento < 2%
- Diámetro de protección primaria ("coating") 250 ± 15 mm.
- Concentricidad de la protección primaria > 0,70
- Indice de refracción de grupo efectivo (Neff) 1 476 a 1 300 hm.
1 476 a 1 550 hm.
5.3 Identificación de las fibras ópticas.
Las fibras dentro del tubo se deben identificar de acuerdo al código de colores indicado en la tabla 3. Cada
color se debe diferenciar de los demás en forma clara e indeleble y deben ser uniformes a lo largo de la
superficie de la fibra independientemente del proceso de aplicación de la tinta (ultravioleta, temperatura y
otros).
Tabla 3.- Código de colores para la identificación de las fibras ópticas
No. de Fibra Color No. de Fibra Color
1 Natural 7 Violeta
2 Azul 8 Café
3 Amarillo 9 Gris
4 Rojo 10 Negro
5 Verde 11 Rosa
6 Naranja 12 Blanco
5.4 Tubo holgado.
El material utilizado para el tubo debe ser un termoplástico, flexible y no quebradizo, se prueba como se
indica en el Anexo "D" de esta Norma.
5.4.1 Dimensiones.
El diámetro exterior del tubo holgado debe estar entre 1,5 y 3 mm y su espesor debe ser constante en toda su
longitud con una tolerancia de ± 0,1 mm.
5.4.2 Código de colores.
El código utilizado para identificar los tubos debe ser el siguiente:
Dos de los tubos deben ir coloreados uno azul y otro rojo, los demás van sin color. Para su identificación, el
rojo se considera como piloto y el azul el sentido en que se debe contar (sentido de rotación de las manecillas
del reloj).
5.4.3 Cantidad de fibras por tubo.
El número de fibras por tubo holgado dependerá de la capacidad de fibras del cable, de acuerdo a lo indicado
en la tabla 4.
Tabla 4.- Cantidad de fibras por tubo holgado
Número de fibras en el cable Número de fibras por tubo
6 2 Fibras/Tubo y tres elementos de relleno.
6 6 Fibras/Tubo y cinco elementos de relleno.
12 2 Fibras/Tubo.
18 6 Fibras/Tubo y tres elementos de relleno colocados en forma alternada.
24 4 Fibras/Tubo.
36 6 Fibras/Tubo.
72 12 Fibras/Tubo.
5.5 Compuesto de relleno.
Debe aplicarse suficiente compuesto de relleno en el interior de los tubos de manera que los huecos y espacios
de aire en esta área sean minimizados, esto se verifica con el método indicado en 7.3.
El compuesto de relleno debe ser homogéneo y uniformemente mezclado, el compuesto debe estar libre de
partículas o substancias extrañas.
El compuesto de relleno no debe ser tóxico, no debe provocar irritación y riesgos a la piel y debe mantener
sus propiedades entre -40 a +65 ºC.
El compuesto de relleno debe ser compatible con el material del tubo, esto se verifica con la prueba de
agrietamiento indicada en 7.1.
El compuesto de relleno no debe escurrirse cuando se prueba como se indica en 7.2, "Prueba de Flujo
Relleno".
5.6 Núcleo de tracción.
Debe colocarse un núcleo de tracción en el centro del cable.
5.6.1 Material.
El material del núcleo puede ser metálico o no metálico dependiendo del tipo de cable (se indica en las tablas
1 y 2) y debe tener un diámetro semejante al de los tubos y con las siguientes características:
- Carga a la ruptura 2 940 N (300 kg) mínimo.
- Alargamiento a la ruptura 1% máximo.
El núcleo metálico puede ir con un aislamiento termoplástico de color negro o translúcido.
5.7 Cableado (S-Z).
Los 6 tubos se deben cablear alrededor del núcleo de tracción en forma helicoidal o en forma SZ (cableado
derecho-izquierdo).
5.8 Compuesto inundante.
Se debe aplicar suficiente compuesto inundante entre los tubos, el núcleo de tracción y la barrera térmica, de
manera que los huecos y espacios de aire en esta área sean minimizados, esto se verifica con el método
indicado en 7.3.
El compuesto inundante debe ser de un color tal que permita la identificación de los tubos.
El compuesto inundante no debe ser tóxico y no debe provocar irritación y riesgos a la piel, debe ser
compatible con el material del tubo, con la cinta que se utilice como barrera térmica y con el material de la
cubierta interior, se verifica con el método de prueba indicado en 7.1.
El compuesto inundante no debe escurrirse cuando se prueba como se indica en 7.2.
Se debe aplicar compuesto inundante entre la barrera térmica y la primera cubierta.
En el caso de cables con doble armadura se debe aplicar compuesto inundante entre las cubiertas y armaduras,
tal como se indica en la figura 1c.
5.9 Identificación del fabricante y del año de fabricación.
Cada longitud de cable, debe ser permanentemente identificada con respecto al año de fabricación y
fabricante. La identificación debe hacerse colocando longitudinalmente, o en espiral, dos cintas o hilos de
material no higroscópico; el primero (bicolor), indica la identificación del fabricante, y el segundo, el año de
fabricación del cable. La tabla 5 indica los colores asignados a cada año de fabricación. Los colores deben ser
establecidos de común acuerdo entre fabricantes.
Tabla 5.- Código de colores asignados a cada año de fabricación.
Color Año Terminado Color Año Terminado
Blanco 1 Azul 6
Gris 2 Amarillo 7
Violeta 3 Rojo 8
Negro 4 Verde 9
Café 5 Naranja 10
5.10 Barrera térmica.
El núcleo del cable, formado por los tubos cableados y el núcleo de tracción, se debe cubrir con una cinta de
material dieléctrico no higroscópico aplicada con traslape.
Esta cinta debe constituir una barrera que prevenga la deformación del aislamiento de los tubos causada por
transferencia adversa de calor durante la aplicación de la cubierta interior.
5.11 Cordón de apertura de primera cubierta.
Sobre la barrera térmica, se debe colocar un cordón de apertura, con una tensión de ruptura mínima de 147 N
(15 kg).
Se permite que las cintas o hilos de identificación (véase 5.9) se utilicen como cordón de apertura.
5.12 Cubierta interior o primera cubierta (cables con doble armadura).
Sobre la barrera térmica debe aplicarse una cubierta de material termoplástico que cumpla con las
características indicadas en la Norma NOM-027-SCT1, con excepción de contenido negro de humo y
coeficiente de absorción de luz.
5.12.1 Espesor.
El espesor nominal debe ser de 1,1 mm, el promedio mínimo de 1 mm y el mínimo en un punto no debe ser
menor de 0,9 mm.
5.13 Refuerzo textil.
5.13.1 Para el tipo 1, 5, 6 y 7.
Opcionalmente se puede usar un refuerzo textil como ayuda para la tracción en el cable, el cual se coloca
sobre la cubierta interior.
El refuerzo textil debe tener las siguientes características:
- Esfuerzo de tensión a la ruptura 2,760 MPa (2,8152 kg/cm2).
- Máximo alargamiento a la ruptura 2,4%.
5.13.2 Para el tipo 2 y 3.
Debe aplicarse un refuerzo textil para el cable tipo 2 sobre la cubierta interior, que le permita cumplir con las
pruebas mecánicas indicadas en esta especificación y tener un esfuerzo a la tensión de 1 960 N (200 kg).
5.13.3 En la construcción de los cables tipo 4 y 8 (cables con doble armadura) se debe aplicar un refuerzo de
fibra aramida sobre el núcleo del cable, el cual provee una protección mecánica al mismo.
5.14 Cordón de apertura para cubierta exterior o segunda cubierta (cables doble armadura).
Se debe colocar un cordón de apertura, con una tensión de ruptura mínima de 147 N (15 kg).
5.15 Armadura o primera armadura (cables con doble armadura).
Sobre la cubierta interior (o sobre el refuerzo textil en caso de que lo tenga) se debe aplicar una armadura de
acero corrugado, con capa de material termoplástico en ambas caras.
La armadura corrugada se aplica longitudinalmente con un traslape mínimo de 3 mm, esta porción de traslape
debe estar en registro (las corrugaciones deben coincidir en el traslape) y en contacto con la otra orilla,
debiendo tener una formación adecuada de acuerdo al Apéndice "C".
5.15.1 Material.
5.15.1.1 Cinta de acero.
El acero debe ser de bajo carbono, cromado electrolíticamente.
El espesor de la cinta de acero debe ser tal que permita al cable terminado cumplir con las pruebas mecánicas
indicadas en esta Norma.
5.15.1.2 Capa de plástico.
Cada una de las capas de plástico debe ser de copolímero de etileno, aplicadas sobre la armadura, debe tener
una adherencia mínima como se indica en la tabla 6, antes y después de la prueba de inmersión en agua,
indicada en el Apéndice "B".
Tabla 6.- Adherencia entre la capa de plástico y el acero y la capa de plástico consigo misma
Valor mínimo gr/mm de ancho Método
Entre acero y plástico 59,0 Apéndice "B"
Plástico consigo misma 178,6 Apéndice "B"
El espesor de cada capa de plástico antes de la corrugación debe ser de 0,0584 mm.
5.15.2 Uniones.
Cuando se efectúan uniones, éstas deben hacerse por medio de soldadura por presión en frío, eléctrica o con
una fusión no ácida u otros medios aceptables.
En las uniones debe tenerse cuidado de limpiar las superficies metálicas incluyendo las películas plásticas
para tener una buena unión mecánica y eléctrica.
La cubierta de plástico se debe quitar antes de realizar la unión y restaurarse después de realizada. La cubierta
restaurada, no debe tener huecos o burbujas.
Una sección de un metro de armadura que contenga una unión, no debe aumentar en más de 10% su
resistencia eléctrica comparada con una sección adyacente de la armadura de igual longitud que no contenga
uniones.
5.15.3 Resistencia a la tensión de la unión.
La resistencia de cualquier sección de la armadura que contenga una unión, no debe ser menor del 80% de la
resistencia mecánica de una sección adyacente de la armadura de igual longitud que no contenga uniones.
5.16 Cubierta exterior o segunda cubierta (cables con doble armadura).
La cubierta exterior debe ser de un material termoplástico que cumpla con las características indicadas en la
Norma NOM-027-SCT1-1993.
5.16.1 Espesor.
El espesor nominal debe ser de 0,15 mm, el promedio mínimo de 0,13 mm y el mínimo en un punto no debe
ser menor de 0,12 mm.
5.16.2 Acabado.
La superficie exterior de la cubierta no debe tener porosidades, grietas o ampollas.
5.17 Cordón de apertura de cubierta exterior (cable con doble armadura).
Véase punto 5.11.
5.18 Segunda armadura para cables con doble armadura.
Véase punto 5.15.
5.19 Tercera cubierta para cables con doble armadura.
Véase punto 5.16.
5.20 Guía de suspensión (cables de fibras ópticas autosoportados).
5.20.1 Diámetro de la guía.
El diámetro de la guía de suspensión debe de ser de 6,3 mm.
5.20.2 Composición.
Las guías de suspensión deben ser de cable de acero de alta resistencia de 7 hilos. El cable de acero debe ser
galvanizado y del tipo inerte, en el que a los hilos componentes se les haya quitado el brío que pudiera resultar
durante su manufactura.
5.20.3 Hilos.
5.20.3.1 Dimensiones.
El diámetro de los hilos de la guía de suspensión debe ser de acuerdo con la tabla 7.
Tabla 7.- Dimensiones de los hilos de la guía de suspensión
Diámetro Nominal del Diámetro mínimo de los hilos Diámetro máximo de los hilos
Cable en mm. en mm. en mm.
6,3 1,95 2,10
5.20.4 Galvanizado.
El galvanizado deber ser clase "A" y debe satisfacer la prueba de Preece de acuerdo a la Norma NOM-H-13,
con un mínimo de tres inmersiones con duración de un minuto. Después de las inmersiones, el área en la cual
exista un depósito de cobre adherente y brillante no debe ser mayor al 10% del área bajo prueba.
5.21 Cable terminado.
5.21.1 Diámetro exterior.
El diámetro exterior del cable debe ser menor de 20 mm para cualquier tipo de cable indicado en esta
especificación.
5.21.2 Protección de los extremos.
Las puntas del cable de fibra óptica se deben proteger con dispositivos de tracción, los cuales deben impedir
que se escurra el compuesto inundante de los cables y deben estar sujetos al núcleo de tracción, refuerzo textil
(si lo contiene el cable) y la cubierta exterior. Los dispositivos de tracción deben soportar una tensión sin
ruptura de 1 60 N (200 kg) y se deben colocar de forma tal que no presenten dobleces ni abultamientos que
rebasen el diá metro de 20 mm.
5.21.3 Dimensiones de los cables de fibra óptica.
Las características de peso y diámetro de los cables deben ser de acuerdo a las tablas 8 y 9 siguientes:
Tabla 8.- Dimensiones de los cables de fibra óptica
Tipo Fibras Diámetro Ext. (mm) Peso (kg/m)
6 13,2 ± 5 % 0,17 ± 5%
12 13,2 ± 5 % 0,17 ± 5 %
TM1 18
24 14,9 ± 5 % 0,22 ± 5 %
36 14,9 ± 5 % 0,22 ± 5 %
72 17,7 ± 5 % 0,33 ± 5 %
6
12 13,3 ± 5 % 0,13 ± 5 %
TM2 18
24
36
72
6
12 13,2 ± 5 % 0,15 ± 5 %
TM3 18
24
36
72
6
12 16,2 ± 5 % 0,29 ± 5 %
TM4 18 17,3 ± 5 % 0,31 ± 5 %
24
36
72
Tabla 9.- Dimensiones de los cables de fibra óptica
Tipo Fibras Diámetro Ext.(mm) Peso (kg/m)
6
12 24 ± 5 % 0,35 ± 5 %
TM5 18
24
36
72
6
12
TM6 18
24
36
72
6 13,2 ± 5% 0,17 ± 5 %
12 13,2 ± 5 % 0,17 ± 5 %
TM7 18 14,4 ± 5 % 0,22 ± 5 %
24
32
72
6 16,4 ± 5 % 0,28 ± 5 %
12 16,8 ± 5 % 0,30 ± 5 %
TM8 18 17,3 ± 5 % 0,38 ± 5 %
24
32
72
5.22 Opticas.
Con cada lote de entrega el fabricante del cable, debe entregar un Certificado de Calidad de la fibra que
ampare los parámetros especificados en los puntos 5.1.1 y 5.2.1 de acuerdo a los métodos de prueba indicados
en el Apéndice "A".
5.23 Eléctricas.
El cable de fibra óptica debe presentar continuidad eléctrica en su armadura y en el núcleo de tracción si es
metálico.
La armadura y el núcleo de tracción metálico no debe presentar contacto entre ellos.
Se verifica como se indica en la Norma Oficial Mexicana NOM-028-SCT1-1993.
5.24 Mecánicas.
5.24.1 Impacto.
No debe romperse ninguna fibra del cable cuando se somete a la prueba de impacto indicada en 7.5.
5.24.2 Compresión.
Después de someter al cable a la prueba de compresión indicada en 7.6, la variación en atenuación no debe ser
superior a 0,2 dB y no debe existir daños visibles en el cable.
5.24.3 Torsión.
Después de someter al cable a la prueba de torsión indicada en 7.7, se debe cumplir con lo siguiente:
a) No debe existir fibras ópticas rotas.
b) No debe existir daños visibles.
c) El cambio en atenuación ocasionado por la torsión, no debe ser mayor de 0,2 dB.
5.24.4 Radio mínimo de curvatura.
El cable debe resistir sin sufrir daños en las fibras o en su estructura curvaturas hasta con un radio mínimo de
20 veces el diámetro del cable.
5.24.5 Flexión cíclica.
Después de someter al cable a la prueba de flexión cíclica indicada en 7.8, se debe cumplir con lo siguiente:
a) No debe existir fibras ópticas rotas.
b) No debe existir daños visibles en la cubierta de polietileno.
c) El cambio de atenuación ocasionado por la flexión cíclica no debe ser mayor de 0,2 dB.
5.24.6 Doblez en baja y alta temperatura.
Después de someter al cable a la prueba de doblez en baja y alta temperatura indicada en 7.9, el cable no debe
presentar daños visibles y no debe existir fibras ópticas rotas.
5.24.7 Tensión a la ruptura.
La fuerza de ruptura de una fibra óptica dentro del cable no debe ser menor de 2 670 N (272 kg).
Se verifica con el método de prueba indicado en 7.10.
5.25 Climatológicas.
5.25.1 Ciclado térmico.
En el cable de fibra óptica la variación de atenuación no debe ser mayor de 0,5 dB cuando se prueba como se
indica en 7.11.
6. Muestreo
6.1 Unidad de producto.
Se considera como unidad de producto al tramo continuo de cable terminado que se encuentra embobinado
sobre un carrete.
6.2 Lote de entrega.
Es el conjunto de todas las unidades de producto del mismo número de fibras que se presentan juntos para su
inspección amparados con el mismo número de pedido del consumidor.
6.3 Métodos de muestreo.
Para determinar el cumplimiento de los cables cubiertos en esta especificación se clasifican las siguientes
pruebas o características, mencionándose más adelante su frecuencia de realización.
6.3.1 Pruebas tipo.
Se debe hacer al inicio de la fabricación de nuevos productos, cuando haya cambios en las materias primas o
en los procesos que puedan afectar a las características del cable.
Las pruebas tipo a las cuales se deben someter las unidades de producto son la totalidad de las indicadas en
esta especificación.
La cantidad de unidades de producto que se deben someter a las pruebas tipo debe ser acordada entre
fabricante y el consumidor, no pudiendo ser menor de 3 para una prueba cualquiera.
Los resultados completos de las pruebas deben ser oficialmente presentadas por el fabricante si así lo solicita
el consumidor.
6.3.2 Pruebas de rutina al 100%.
La siguiente prueba se debe realizar en los dos sentidos de propagación en cada fibra óptica del lote de
entrega.
- Atenuación.
Cualquier falla en esta prueba es causa de rechazo del carrete que la presente.
6.3.3 Pruebas de rutina con otra frecuencia.
Las pruebas que se describen más adelante de este capítulo, se deben efectuar en base al método de muestreo
por atributos especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-Z-12 en base al Nivel de Inspección General
II, Plan de Muestreo Simple, considerando el cambio de procedimientos de dicha Norma.
6.3.3.1 Nivel de calidad aceptable (N.C.A.)
El nivel de calidad aceptable como se define en la Norma Oficial Mexicana NOM-Z-12, debe ser de 1% para
defectos mayores y 4% para defectos menores.
6.3.3.2 Defectos mayores.
El siguiente es clasificado como defecto mayor de no cumplir con lo especificado en el párrafo de referencia:
- Pruebas tipo (inicio de fabricación).
- Opticas.
- Mecánicas.
6.3.3.3 Defectos menores.
Los siguientes son considerados como defectos menores, de no cumplir con lo especificado en los párrafos de
referencia:
- Marcado en el Producto (véase punto 5.27.1).
7. Métodos de prueba
7.1 Agrietamiento.
7.1.1 Introducción.
La finalidad de esta prueba es la de garantizar que los materiales en contacto con el compuesto de relleno y
con el compuesto inundante no sufran agrietamiento.
7.1.2 Especímenes.
Los especímenes de prueba para el material del tubo o de la cubierta interior, deben tener las dimensiones
indicadas en la figura 2a.
Debe hacerse una ranura en el centro del espécimen de una profundidad como la indicada en la figura 2a.
En el caso de la cinta que se utiliza como barrera térmica, el espécimen de prueba no debe tener ranura y el
ancho es el de la propia cinta.
7.1.3 Dis positivos para prueba.
- Canal de latón o bronce duro o semiduro de las dimensiones indicadas en la figura 2b.
- Tubo de prueba de cristal de 32 x 20 mm con tapón de corcho.
- Compuesto de relleno o compuesto inundante.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

Densidad baja * Densidad media *


0,910 a 0,925 gr/cm3 0,926 a 0,940 gr/cm3
A 38 ± 2,5
B 13 ± 0,8
C 3,15 ± 0,15 1,8 ± 0,13
D 0,57 ± 0,08 0,35 ± 0,05
E 165
F 16
G 10
H 15
I 2
J 10 orificios con 15 mm entre centros
7.1.4 Procedimiento.
- Se deben doblar los especímenes en forma de U y colocarse en el canal de bronce.
- El canal de bronce se introduce en el tubo de prueba y se llena con el compuesto (de relleno o
inundante) con el que se desea probar, hasta 12,7 mm arriba del espécimen (véase figura 2c).
- El tubo se tapa con el corcho cubierto con aluminio.
- Se debe poner el tubo en un baño a temperatura constante de 65 °C durante 30 días.
7.1.5 Evaluación.
- Se deben inspeccionar los especímenes periódicamente y cualquier agrietamiento visible es
considerado como falla.
- La duración de la prueba se debe reportar junto con el porcentaje de fallas obtenidas.
7.2 Flujo de relleno.
7.2.1 Introducción.
La finalidad de esta prueba es la de garantizar que los compuestos de relleno e inundante, no se escurren.
7.2.2 Especímenes.
Se deben preparar 3 especímenes de 30 cm de largo de la siguiente manera:
Quite 13 cm de cubierta de uno de los extremos, después quite 8 cm de armadura, cubierta interior y barrera
térmica, para que quede expuesto el núcleo del cable, separe ligeramente los tubos, y limpie el compuesto
inundante.
7.2.3 Procedimiento.
Cuelgue en un horno los especímenes con el extremo descubierto hacia abajo, déjelos durante 24 h a 65 ºC.
7.2.4 Evaluación.
Al final de las 24 h no deben existir evidencias de escurrimiento del compuesto de relleno de los tubos, ni del
compuesto inundante entre los tubos, la barrera y la cubierta interior.
7.3 Resistencia a la penetración del agua.
7.3.1 Introducción.
La finalidad de esta prueba es la de garantizar un llenado correcto de compuestos inundante y de relleno en el
cable.
7.3.2 Especímenes.
Se debe cortar un metro de cable de la bobina que se desea probar.
7.3.3 Procedimiento.
- Cortar una sección anular de cubierta interior de 25 mm de ancho y aplicar un collarín hermético
sobre el núcleo expuesto (véase figura 3).
- La cubierta exterior se debe dejar fuera del collarín hermético.
- Colocar el cable horizontalmente y aplicar al núcleo durante una hora a 23 ± 2 ºC una columna de
agua de un metro de altura constante, conteniendo pintura fluorescente soluble en agua en cantidad suficiente
para determinar una intercomunicación por un llenado incorrecto.
7.3.4 Resultados.
- No debe observarse pintura en el extremo abierto cuando se examina el espécimen con una luz
ultravioleta.
- No se considera que un espécimen falle la prueba, si ocasionalmente un espécimen tiene un pequeño
paso de pintura (unas cuantas gotas) que se detecta en la periferia del núcleo del cable.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.4 Atenuación.
7.4.1 Introducción.
La técnica de reflectometría (Backscattering) describe un procedimiento para medir la atenuación de una
muestra homogénea de cable de fibra óptica unimodo. La técnica puede aplicarse para verificar la continuidad
óptica, defectos físicos, empalmes, la retrodispersión de la luz de cables de fibras ópticas y la longitud de la
fibra.
7.4.2 Condiciones de acoplamiento.
El rayo de acoplamiento debe ser coaxialmente incidente con el final de la fibra; varios dispositivos pueden
usarse para reducir las reflexiones de Fresnel, por ejemplo materiales acopladores de índice. Las pérdidas de
acoplamiento deben minimizarse.
7.4.3 Aparatos.
7.4.3.1 Consideraciones generales.
El nivel de señal óptica reflejada, es normalmente pequeña y cercana al nivel de ruido. Para mejorar la
relación señal-ruido y el rango de medición dinámico es usual utilizar una fuente de luz de alta potencia en
conjunto con un procesador de señal para la señal detectada. Además, para mejorar la resolución se necesita
disponer de un ajuste del ancho del pulso para obtener un compromiso entre la resolución y la energía del
pulso.
Debe tomarse especial cuidado para minimizar las reflexiones de Fresnel, y evitar la propagación de modos de
orden superior.
Un esquema de los aparatos se muestra en la figura 4a.
En el caso en que la fibra a medir no tenga conector se requerirá de un tramo de fibra óptica con
características similares a la de la fibra que se desea medir. El tramo de fibra deberá tener instalado en uno de
sus extremos un conector óptico compatible con el conector que tenga el equipo de medición a emplear, el
otro extremo del tramo de la fibra deberá presentar la fibra desnuda y con un corte transversal correctamente
realizado, de manera que permita la correcta unión mecánica de ésta con la fibra a medir.
En caso de no contar con el tramo de fibra descrito en el párrafo anterior, se pueden emplear dispositivos de
acoplamiento o conectores removibles de acuerdo a las opciones que cada equipo de medición presente.
7.4.3.2 Reflectómetro óptico en el dominio del tiempo (O.T.D.R.)
El equipo de prueba (O.T.D.R.) debe contar como mínimo con las características indicadas en la tabla 10
siguiente:

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

Tabla 10.- Características del equipo de prueba (O.T.D.R)


Longitud de Onda 1,3 mm y 1,55 mm
Tipo de Fibra Unimodo
Salida Optica (entrada a la fibra) 1 mW
Conector Optico Tipo FC (unimodo)
Gama de Medición (longitud) 72 km
Gama de Operación 0 a 40 °C
Rango de Indice de Refracción 1,4000 a 1,6000
Resolución en la Lectura de Atenuación 0,001 dB a 0,01 dB
Almacenamiento de las Mediciones Diskette de 3,5"
7.4.4 Procedimiento.
Se prepara el extremo elegido de la fibra, removiendo todas sus capas protectoras y realizando el corte
transversal con los dispositivos correspondientes.
- Se une la fibra a medir con el tramo de fibra que contiene en su otro extremo el conector
correspondiente. (La unión de estas dos fibras se puede realizar mecánicamente o por fusión).
- Una vez realizada la unión entre la fibra a medir y el tramo de fibra se conecta este último al
reflectómetro óptico, y se procede a realizar las mediciones necesarias de acuerdo a los procedimientos
indicados en los manuales del equipo de medición correspondientes.
En el caso de conectar con conectores removibles, se procede como se indica a continuación:
- Preparar el extremo elegido de la fibra, removiendo todas sus capas protectoras y realizando el corte
transversal con los dispositivos correspondientes.
- Se instala la fibra al conector removible de acuerdo a las especificaciones de cada conector.
- Se conecta la fibra a medir al reflectómetro óptico, y se procede a realizar las mediciones necesarias
de acuerdo con los procedimientos indicados en los manuales de operación de cada equipo.
7.4.5 Informe de resultados.
Los siguientes detalles deben presentarse en el informe.
a) Tipos de mediciones.
b) Condiciones de mediciones.
c) Técnicas de acoplamiento del haz lumínico.
d) Montaje de equipo de prueba.
e) Humedad relativa y temperatura de la muestra (cuando sea necesario).
f) Identificación de la fibra.
g) Longitud de la muestra.
h) Tiempo de subida, duración y razón de repetición del pulso.
i) Tipo de procesamiento de la señal.
j) La curva registrada en escala logarítmica, presentando la atenuación de la muestra y el coeficiente de
atenuación en dB/km.
Nota: El análisis completo de la curva registrada (figura 4b), muestra que independientemente de la
medición de atenuación, muchos fenómenos pueden monitorearse usando la técnica de reflectometría:
a) Reflexiones originadas por el dispositivo acoplador a la entrada de la fibra.
b) Zonas de pendiente constante.
c) Discontinuidad debido a efectos locales, empalmes o acopladores.
d) Reflexiones debido a defectos dieléctricos.
e) Reflexiones en el final de la fibra.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.5 Prueba de impacto.


7.5.1 Objetivo.
Este método determina la habilidad de un cable de fibras ópticas a soportar impactos de cargas.
7.5.2 Espécimen.
El espécimen debe tomarse de una muestra representativa del cable de fibras ópticas.
La longitud nominal del espécimen debe ser de 400 mm.
7.5.3 Equipo.
El equipo consistirá de mordazas, masas, engranes y tornillos de ajuste como se muestra en la figura 5.
7.5.3.1 Martillo.
El martillo de golpeo debe diseñarse para permitir una caída libre vertical de 150 mm sobre el cable de
fibras ópticas. La superficie de golpeo debe ser de la forma cilíndrica convexa, con una longitud mínima de
50 mm y a menos que otra cosa se especifique, con un radio de curvatura de 12,5 ± 0,13 mm. La dureza de la
superficie de golpeo debe ser por lo menos Rockwell RB-90. El martillo debe ajustarse de tal forma que el eje
de la superficie de golpeo se encuentre un ángulo recto con el eje del cable.
7.5.3.2 Brazo cíclico.
El brazo cíclico, debe moverse a 30 ± 1 ciclos por minuto.
7.5.3.3 Masas.
Las masas deben cargarse sobre el martillo de tal forma que la fuerza total se aplique verticalmente sobre el
cable de fibras ópticas.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.5.4 Procedimiento.
El espécimen debe colocarse en el equipo de prueba de impacto y la masa del martillo debe ajustarse para dar
la magnitud de impacto deseada, quitando o agregando las masas apropiadas. La tabla 11 muestra la relación
de masas del martillo con respecto al diámetro exterior del cable de fibras ópticas.
Tabla 11.- Relación de masas del martillo con respecto al diámetro exterior del cable
Diámetro Nominal del Cable Masa del Martillo
2,5 mm o menor 0,5 kg
2,6 mm a 6,4 mm 1,5 kg
6,5 mm a 12,7 mm 3,0 kg
12,73 mm a 13,9 mm 6,0 kg
14 mm a 15 mm 7,5 kg
15,3 mm a 17,8 mm 9,0 kg
18 mm a 20 mm 10,5 kg
20,3 mm a 22 mm 12,0 kg
22,9 mm o mayor 13,5 kg
El espécimen debe someterse a 20 impactos; la longitud nominal del espécimen será de 400 mm.
7.5.5 Resultados.
No deben existir fibras ópticas rotas, se debe reportar el número de fibras rotas, así como su porcentaje,
siguiendo la ecuación que se muestra a continuación:
P=N1 - N2 X 100
N1
Donde:
N1 es el número de fibras con continuidad antes de la prueba y
N2 es el número de fibras con continuidad después de la prueba.
Se debe reportar:
- El peso aplicado en la prueba.
- Cualquier daño visible a la muestra.
A menos que otra cosa se indique, las deformaciones exteriores del cable no se consideran como daño; sin
embargo, fracturas, astillas o cualquier otro defecto similar en la cubierta sí se considera daño.
La temperatura a la cual fue realizada la prueba, sólo en caso de ser diferente a la temperatura ambiente.
7.6 Prueba de compresión.
7.6.1 Objetivo.
El propósito de esta prueba es el determinar la capacidad de un cable de fibras ópticas para soportar una
compresión.
7.6.2 Espécimen de prueba.
Tramo de cable mínimo de 1 m.
7.6.3 Equipo de prueba.
El aparato debe permitir que la muestra de cable se aplaste entre una base plana de acero fija y una base plana
de acero móvil, la cual aplica la fuerza aplastante en forma uniforme sobre una longitud de 100 mm del cable
bajo prueba. Los bordes de la placa móvil deben redondearse a un radio adecuado. Un arreglo recomendado
de este equipo se muestra en la figura 6.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.6.4 Condiciones ambientales de prueba.


La prueba se debe efectuar en condiciones atmosféricas normalizadas de prueba de acuerdo a lo indicado en la
tabla 12 siguiente:
Tabla 12.- Condiciones atmosféricas normalizadas de prueba
Temperatura 15 a 35 °C
Humedad relativa 45 a 75%
Presión de aire 733 a 1 060 mbar
7.6.5 Procedimiento.
La muestra de cable se debe montar entre las placas de tal forma que se eviten movimientos laterales y la
fuerza se aplique gradualmente sin cambios abruptos. Si la carga se aplica en incrementos discretos, estos no
deben exceder una razón de 1,5. La carga total, velocidad de aplicación y duración de la prueba deben ser:
- 6 000 N a 3 mm/min durante 5 min.
7.6.6 Resultados.
- Al término de la prueba no deben existir fibras ópticas rotas.
- No deben presentarse variaciones en atenuación superiores a 0,2 dB, al medir la muestra 5 minutos
después de la prueba.
- No deben presentarse daños visibles, a menos que se indique lo contrario, las deformaciones
exteriores no se deben considerar como daños; sin embargo, fracturas, astillamientos o cualquier otro defecto
similar en la cubierta del cable sí se considera daño.
7.6.7 Reporte de pruebas.
El reporte de pruebas debe contener lo siguiente.
a) Descripción del cable.
b) Observaciones visuales y daños.
c) Variaciones de atenuación.
7.7 Prueba de torsión.
7.7.1 Objetivo.
Determinar la habilidad de un cable de fibra óptica para soportar una torsión mecánica.
7.7.2 Espécimen de prueba.
Debe ser una muestra de cable de fibra óptica de longitud suficiente que permita la medición de cambios en
atenuación (mínimo 6 m), y en la cual la atenuación total exceda la precisión del equipo de prueba.
7.7.3 Condiciones ambientales.
Las pruebas se deben efectuar en condiciones atmosféricas normalizadas de prueba (véase 7.6.4).
7.7.4 Equipo de prueba.
7.7.4.1 Aparato de torsión.
El aparato de torsión que se muestra en la figura 7, consiste de dos soportes (con distancia ajustable entre
ellos), sistema de sujeción del cable y una palanca giratoria para aplicar torque. Los soportes, los sujetadores
y la palanca deben permitir el acceso a ambos extremos del espécimen para pruebas ópticas. Los sistemas de
sujeción deben ser de tal forma que cumplan con lo siguiente:
a) Deben poder apretarse alrededor del cable suficiente para prevenir movimiento dentro de la mordaza.
b) Deben sujetar el cable firmemente y en forma paralela a la horizontal sin torcerlo en la parte inferior
de las mordazas y sin concentrar presión excesiva sobre el cable.
c) El proceso de sujeción no debe provocar una variación considerable en la potencia lumínica de
referencia.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.7.4.2 Equipo óptico de prueba.


Fuentes ópticas de potencia, detectores ópticos de potencia o equipo adecuado para realizar la prueba.
7.7.5 Procedimiento.
- Se debe medir la potencia óptica de salida del espécimen antes de sujetarlo
- Instalar el espécimen en el aparato de prueba y verificar que no se aplique esfuerzos iniciales al
espécimen
- Debe tenerse cuidado de no perturbar el espécimen durante la prueba
- Se debe minimizar la catenaria del espécimen lo más que sea posible, considerando las restricciones
previamente citadas.
- Con un método apropiado determinar el número de fibras en buen estado en el espécimen.
- Medir la potencia óptica de salida del espécimen para asegurar que no se ha afectado la atenuación
de las fibras con la sujeción
- Gire la palanca 180° en sentido de las manecillas del reloj, regresarla 180° en sentido contrario a las
manecillas del reloj y regresar a su posición original. Esto se considera un ciclo y debe completarse en un
periodo máximo de un minuto.
- Se debe realizar 10 ciclos, durante el décimo ciclo se debe determinar el número de fibras en buen
estado cuando el cable se encuentra:
a) Girado 180° en el sentido de las manecillas del reloj.
b) Girado 180° en sentido contrario a las manecillas del reloj.
c) En la posición original al finalizar el ciclo.
- El espécimen se debe dejar reposar por un periodo mínimo de 5 min.
7.7.6 Resultados.
- Se debe medir la potencia óptica de salida después de la prueba antes de retirar el espécimen del
aparato de torsión.
La pérdida óptica debida a la torsión, se calcula utilizando la siguiente ecuación:
Pérdida (dB) = 10 Log P1
P2
Donde:
P1 = Potencia de salida antes de la prueba.
P2 = Potencia de salida después de la prueba.
- La pérdida óptica del espécimen no debe exceder de 0,2 dB.
- No deben existir fibras ópticas rotas.
- No deben presentarse variaciones en atenuación superiores a 0,2 dB al medir la muestra 5 min
después de la prueba.
- No deben presentarse daños visibles, a menos que se indique lo contrario, las deformaciones
exteriores no se deben considerar como daños; sin embargo, fracturas, astillamientos o cualquier otro defecto
similar en la cubierta del cable sí se considera como daño.
7.7.7 Reporte de pruebas.
El reporte de pruebas debe contener lo siguiente:
a) Descripción del cable, incluyendo diámetro, longitud total, y longitud sometida a prueba.
b) Velocidad de torsión.
c) Número de fibras con continuidad, antes, durante y después de la prueba.
d) Observaciones visuales y daños.
e) Cuando sea necesario, la potencia óptica del espécimen sin sujetarlo y sujeto antes y después de la
prueba.
f) Variaciones de atenuación calculadas.
g) Condiciones ambientales, sólo en caso de ser diferentes a las indicadas.
7.8 Flexión cíclica.
7.8.1 Objetivo.
Determinar la capacidad de un cable de fibra óptica para soportar dobleces repetitivos.
7.8.2 Espécimen de prueba.
Debe ser una muestra de cable de fibra óptica de longitud suficiente que permita la medición de cambios en
atenuación (mínimo 1 m).
7.8.2.1 Preparación del espécimen.
El espécimen debe sujetarse en sus extremos de forma tal que las cubiertas y cualquier elemento de tracción
se mantengan sujetos, de manera que se simule el uso real del cable.
7.8.3 Condiciones ambientales.
La prueba se debe efectuar en condiciones atmosféricas normalizadas de prueba.
7.8.4 Equipo de prueba.
El equipo debe hacer que la muestra se doble hacia adelante y hacia atrás describiendo un arco de 180° y que
las posiciones extremas formen un ángulo de 90° hacia ambos lados con respecto a la vertical, mientras se
aplica una carga tensionante de acuerdo a la tabla 12 siguiente.
Tabla 12.- Masa aplicada a los cables de fibra óptica que se someten a la prueba de flexión cíclica
Diámetro del cable (mm) Peso de la Masa Tensionante (kg)
2,5 o menor 5,0
2,6 a 6,4 10,0
6,5 a 12,7 12,5
12,8 a 15 15,0
15,1 a 17,9 20,0
18,0 a 20,0 22,5
Un equipo adecuado se muestra en la figura 8, se pueden emplear otros equipos equivalentes.
7.8.5 Procedimiento.
Se debe medir la atenuación del espécimen antes de sujetarlo. El espécimen se debe fijar al equipo de prueba
y se debe aplicar la carga como se muestra en la figura 8.
Un ciclo consiste de una oscilación de la vertical a la posición extrema derecha, después a la posición extrema
izquierda y de regreso a la posición central vertical. La rapidez del doblez debe ser aproximadamente 1 ciclo
en 2 s.
El número de ciclos debe ser de 30.
7.8.6 Resultados.
- No deben existir fibras ópticas rotas.
- No deben presentarse variaciones en atenuación superiores a 0,2 dB, al medir la muestra 5 min
después de la prueba.
- No deben presentarse daños visibles, a menos que se indique lo contrario, las deformaciones
exteriores no se deben considerar como daños; sin embargo, fracturas, astillamientos o cualquier otro defecto
similar en la cubierta del cable sí se considera daño.
7.8.7 Reporte de prueba.
El reporte de pruebas deben contener lo siguiente:
a) Descripción del cable.
b) Observaciones visuales y daños.
c) Variaciones de atenuación.
d) Número de fibras con continuidad.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.9 Doblez en alta y baja temperatura.


7.9.1 Objetivo.
Determinar la capacidad de un cable de fibras ópticas para soportar dobleces en alta y baja temperatura.
7.9.2 Espécimen de prueba.
Se requiere dos especímenes de prueba, uno para alta y otro para baja temperatura, los cuales deben ser una
muestra representativa del cable de F.O. de una longitud lo suficientemente grande para poder darle al
mandril 4 vueltas.
7.9.3 Equipo de prueba.
7.9.3.1 Mandril con superficie tersa y no conductora (tal como madera) con un diámetro de 10 veces el
diámetro del cable.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.9.3.2 Sujetadores de forma tal que no dañen el espécimen de prueba.


El mandril y la forma de sujetar el espécimen se muestra en la figura 9 (el peso es una forma sugerida para
sujetarlo).
7.9.3.3 Cámara de temperatura controlada que alcance la temperatura de prueba (-10 °C a 60 °C) se puede
utilizar una cámara refrigerante y un horno.
7.9.4 Procedimiento.
7.9.4.1 Cada espécimen se debe acondicionar por 2 h a 25 ± 2 °C.
7.9.4.2 Sujetar el espécimen en el mandril.
7.9.4.3 Introducir el espécimen y el mandril en la cámara de temperatura controlada y acondicionar por un
periodo de 4 h a -10 °C para baja temperatura y a 60 °C para alta temperatura.
7.9.4.4 Al final de periodo de acondicionamiento de 4 h y estando el espécimen a la temperatura de prueba,
se debe enrollar el espécimen en forma ajustada al mandril con una velocidad de 2 vueltas por minuto.
Nota: Una forma de enrollar el espécimen en forma ajustada al mandril es la masa mostrada en la figura 9.
7.9.5 Resultados.
- No deben existir fibras ópticas rotas.
- No deben presentarse daños visibles, a menos que se indique lo contrario, las deformaciones
exteriores no se deben considerar como daños; sin embargo, fractura y astillamiento o cualquier otro defecto
similar en la cubierta del cable sí se considera daño.
7.9.6 Reporte de prueba.
El reporte de prueba debe contener lo siguiente:
a) Descripción del cable.
b) Observaciones visuales y daños.
c) Número de fibras ópticas rotas.
7.10 Prueba de tensión a ruptura.
7.10.1 Objetivo.
Someter un cable de fibras ópticas a una fuerza tensionante para determinar el punto de ruptura de las fibras.
7.10.2 Espécimen.
Cinco especímenes de cable con una longitud no menor de 4 m se deben tomar de una muestra representativa
del cable bajo prueba.
7.10.3 Equipo.
- Se debe usar una máquina de prueba aplicadora de tensión, la cual pueda ejercer fuerzas tensionantes
en una gama de precisión del 5%.
- Dos mandriles con un diámetro máximo de 30 veces el diámetro del cable.
- Un arreglo adecuado se muestra con la figura 10.
7.10.4 Procedimiento.
El espécimen se debe montar entre los mandriles del aparato de prueba para producir una longitud efectiva de
prueba de 1 m (véase figura 10) los extremos del espécimen deben ser firmemente enrollados y sujetos a los
mandriles.
Un ext remo de la fibra (elegida aleatoriamente) que se vaya a monitorear, se debe acoplar directamente a una
fuente simple de luz. La transmisión de la fibra se debe monitorear en el otro extremo ya sea a simple vista o
con un fotodetector.
La fuerza tensionante aplicada debe empezar en cero y aplicarse a una razón de 10 mm por minuto
aproximadamente hasta que se detecte la ruptura de la fibra.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

7.10.5 Condiciones ambientales.


Esta prueba se debe realizar bajo condiciones atmosféricas normalizadas.
7.10.6 Resultados.
La mínima fuerza tensionante necesaria para que exista ruptura de fibras no debe ser menor a 2 670 N (272
kg) para cualquiera de los 5 especímenes.
7.11 Prueba de ciclado térmico.
7.11.1 Objetivo.
Determinar la capacidad de un cable de fibras ópticas para mantener un alto nivel de transmisión óptica en
temperaturas extremas.
7.11.2 Espécimen de prueba.
Se debe tomar un espécimen con una longitud no inferior a 300 m, de una muestra representativa del cable
que ha de probarse. Dicho espécimen se debe enrollar en forma circular holgada.
7.11.3 Equipo de prueba.
- Equipo apropiado de medición de atenuación, para determinar variaciones de la misma.
- Cámara climática: El tamaño de la cámara climática debe ser el adecuado para acomodar el
espécimen; su temperatura debe ser controlable para alcanzar las temperaturas de prueba y permitir el acceso
a los extremos del cable sin que exista un cambio substancial en la temperatura.
7.11.4 Procedimiento.
- El espécimen se debe colocar en la cámara climática, con los extremos del cable saliendo de la
cámara, para permitir el acceso al equipo de prueba. Un mínimo de 300 m deben estar en el interior de la
cámara.
- El espécimen se debe preacondicionar durante un periodo de 24 h a 23 ± 2 °C, inmediatamente
después del cual se debe hacer una medición de potencia óptica para tomarse como referencia.
- El espécimen se debe someter a 25 ciclos de temperatura (véase fig. 11). Cada ciclo debe ir de -20 ±
2 °C a + 50 ± 2 °C y tener una duración mínima de 12 h (3 h como mínimo en cada extremo del ciclo y
tiempos de transición no superiores a 3 h).
- El ciclo inicial debe empezar a 23 °C y bajar la temperatura.
- Las mediciones se deben realizar al finalizar cada periodo de temperatura extrema y una hora
después de regresar a 23 °C al finalizar el último ciclo.
Nota: Se puede utilizar un método de medición continuo en lugar de mediciones periódicas.
7.11.5 Resultados.
Ninguna medición debe mostrar una variación superior a 0,5 dB en comparación con la medición de
referencia.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

8. Marcado y empaque
8.1 Marcado.
8.1.1 En el producto.
En la cubierta exterior del cable debe marcarse para cada metro a partir de uno de los extremos del mismo lo
siguiente:
Cable óptico, tipo de cable, fecha de fabricación, longitud en metros, identificación del fabricante, sentido en
que debe realizarse la instalación del cable.
Se permite una variación en la longitud marcada en el cable, con respecto a la indicada en la tarjeta de
identificación de 0,5% en menos.
No se aceptarán tramos con remarcado en la cubierta exterior.
8.1.2 En el embalaje
Los carretes deben marcarse claramente indicando las siguientes características:
a) Sentido en que debe rodarse el carrete para evitar que se afloje el cable.
b) Nombre del fabricante.
c) Peso neto del cable.
d) Peso bruto del carrete.
e) La leyenda "Hecho en México".
f) Tipo de cable (según esta especificación).
g) Número de fibras.
h) Radio mínimo de curvatura.
i) Atenuación en dB/km.
j) La leyenda "CABLE OPTICO".
8.2 Empaque (preparación para la remesa).
Se debe engrapar en un costado del carrete una etiqueta impermeabilizada, conteniendo la información
indicada en el Apéndice A, de tal manera que al engraparse no se pierda su impermeabilidad.
El cable se empaca bobinado en carretes, el diámetro del tambor debe tener como mínimo 20 veces el
diámetro exterior del cable que contenga, para evitar daños al cable al enredarlo o desenredarlo. Los carretes
deben ser construidos sólidamente para evitar que el cable sea dañado en el envío y manejo, con un
diámetro máximo de brida de 2,30 m.
El ancho total de los carretes incluyendo herrajes, no debe exceder de 1,25 m.
El cable en los carretes debe protegerse con un emparrillado de tablas sujetas con clavos, de las dimensiones
necesarias para que soporten el transporte y manejo. Dichas tablas se deben colocar con una separación entre
ellas no mayor de 1,25 veces su espesor.
En 4 tablas del emparrillado protector y situadas cada una a 90° de la otra aproximadamente, se debe marcar o
pintar la siguiente información: Tipo de cable, cantidad de fibras y longitud total de cable en metros.
El contenido del cable en los carretes, por lo menos debe ocupar 3/4 partes y nunca llenarse en su totalidad;
debe dejarse un espacio libre de aproximadamente 10 cm, entre el cable y el emparrillado protector.
Los extremos (interior y exterior) del cable deben estar sujetos en la forma que sea necesaria, para evitar que
el cable se afloje durante el transporte, así como, que tenga fácil acceso para efectuar las pruebas
especificadas.
El carrete debe marcarse (con pintura de color diferente a la que se usa en el exterior), una flecha en el lugar
donde queda el extremo.
El taladro central en el carrete debe permitir el paso libre de una flecha de 7,9 cm (3 1/8") de diámetro.
8.2.1 Longitud de entrega.
Sobre la longitud total de un pedido se admite una tolerancia de -0 + 3% siempre que no se trate de tramos
especiales.
Cuando en el pedido se haya especificado la longitud de cable que debe contener cada carrete, en ningún caso
ésta puede ser menor.
Cuando no se especifiquen longitudes especiales de cable en cada carrete, éstas deben ser de 2 100 m -0 + 3%
para cables con fibra de dispersión normal y 4 200 m -0 + 3% para cables con fibra de dispersión corrida.
Se admite un tramo con longitud menor a la establecida, pero nunca menor al 80% de la longitud nominal por
cada 20 tramos. El carrete que contenga este tramo corto debe ser pintado en color blanco con la longitud
real.
9. Bibliografía
REA -PE-90 "SPECIFICATION FOR TOTALLY FILLED FIBER OPTIC CABLE"
CCITT-G-651 "CARACTERISTICAS DE LOS CABLES DE FIBRA OPTICA
LIBRO AZUL DE INDICE GRADUAL DE 50/125 um."
IEC-793-1 "OPTICAL FIBRES. PART 1. GENERIC SPECIFICATION"
IEC-794-1 "OPTICAL FIBRE CABLES PART 1 GENERIC
SPECIFICATION"
EIA-472 "GENERIC SPECIFICATION FOR FIBER OPTIC CABLES"
BELLCORE "GENERIC REQUIREMENTS FOR OPTICA FIBER AND
OPTICAL TANWT-0000290 FIBER CABLE"
EIA-RS-455 "STANDARD TEST PROCEDURES FOR FIBER OPTIC FIBERS, CABLES,
TRANSDUCERS, CONNETING AND TERMINATING DEVICES"
CCITT-G-652 "CARACTERISTICAS DE LOS CABLES DE FIBRA OPTICA
LIBRO AZUL UNIMODO"
CCITT-G-653 "CARACTERISTICAS DE LOS CABLES DE FIBRA OPTICA
LIBRO AZUL UNIMODO DE DISPERSION CORRIDA"
ASTM-D-746 "TEST METHOD FOR BRITTLENESS TEMPERATURE OF PLASTICS AND
ELASTOMERS BY IMPACT"
APENDICE "A"
Debido a que no existe una norma nacional de medición de fibras ópticas, consultar el anexo B de la
recomendación G 652 del C.C.I.T.T. (Libro Azul III.3)
APENDICE "B"
B.1 Adherencia entre la capa de plástico y el acero
B.1.1 Aparatos y equipo.
- Máquina de tensión de velocidad constante con una precisión ± 2%
B.1.2 Procedimiento.
B.1.2.1 Cinta de acero con capa de plástico en ambas caras.
- El espécimen de prueba debe tener 150 mm de longitud de una tira del acero recubierto de plástico,
de 25 mm de ancho.
- Se hace una hendidura en el espécimen a 25 mm de un extremo, como se muestra en la figura B1.
- La hendidura debe ser lo suficientemente profunda para pasar a través de la película de plástico
haciendo una marca visible en la superficie del acero sin dañar la película de la cara opuesta.
- Se flexiona el extremo del espécimen a lo largo de la hendidura hasta que el acero fracturado se
separe completamente en esta línea.
- Se estira el espécimen con un jalón suave y uniforme, hasta que la película del lado opuesto a la
hendidura ha sido removida de la sección mayor, una distancia suficiente para sujetar con pinzas la orilla del
acero desnudo a lo largo de la rotura sujetando la sección mayor con las pinzas se jala la sección menor con
un tirón suave y uniforme hasta hacer un doblez de 180° de la sección mayor, y se continúa hasta que se ha
pelado suficiente acero de la sección mayor para sujetarse en la mordaza superior de la máquina de tracción,
como se muestra en la figura B2.
- Se coloca la sección menor aún cubierta en la mordaza inferior.
- La velocidad de separación de las mordazas debe ser de 300 mm/min.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

B.1.2.2 Resultados.
- El procedimiento anterior se debe realizar en ambas caras, debiendo cumplir con lo especificado en
la tabla número 7.
B.1.3 Prueba de inmersión.
- Se cortan 2 especímenes de las dimensiones indicadas en B.1.2.1.
- Los especímenes se sumergen separadamente en tubos de ensayo que contengan agua destilada o sin
ionizar.
- Los tubos deben colocarse en un baño a 68°C durante 168 h continuas. Posteriormente se sacan los
especímenes de los tubos y se dejan enfriar a temperatura ambiente durante 24 h y se prueban de acuerdo a
B.1.
B.2 Adherencia de la capa de plástico consigo misma
B.2.1 Aparatos y equipo.
- Prensa de moldeo.
- Máquina de tensión de velocidad constante con una precisión de ± 2%.
B.2.2 Procedimiento.
- El espécimen de prueba debe ser una tira de armadura recubierto de plástico, de 254 mm de largo por
26 mm de ancho.
- Se dobla la muestra por la mitad. Se deben evitar arrugas o asperezas en los bordes.
- Para evitar que la película en el exterior de la muestra se adhiera a la prensa de moldeo, la muestra
debe colocarse entre una capa de poliéster o algún otro material adecuado con el cual la muestra no se
adhiera.
- La muestra se coloca en una prensa del moldeo, la cual ha sido calentada a 200°C aproximadamente.
- Se deja que el extremo doblado de la muestra salga de la platina aproximadamente 26 mm.
- Se cierra la prensa hasta que el indicador de medición de presión muestra activación.
- Inmediatamente después se abre la prensa y se saca la muestra.
- Se deja enfriar al espécimen de prueba a la temperatura ambiente y después se corta a todo lo largo
del doblez, colocando estos extremos en una máquina de tracción.
- La muestra se sujeta de tal manera que cada tramo de la tira forme un ángulo de 90°.
- La velocidad de separación de las mordazas debe ser de 300 mm/min.
- El procedimiento anterior debe servir también para determinar la adherencia de la cubie rta en el otro
lado de la tira, usando un tramo adyacente de prueba.
B.2.3 Resultados.
- Se debe cumplir con lo indicado en al tabla número 7.
APENDICE "C"
- Formación en el traslape de la armadura de acero.
Debe existir una formación adecuada en el traslape de la cinta de acero; para lo cual, durante la operación de
formado de la cinta debe hacerse que la orilla exterior en el traslape se curve hacia el interior del cable. El
producto final debe cumplir con lo indicado en la figura C1.

Ver imagen (dar doble click con el ratón)

APENDICE "D"
- Fragilidad por impacto.
- La prueba se debe realizar como se indica en ASTM-D-746, considerando lo siguiente:
1.- El espécimen de prueba debe ser un pedazo de tubo cortado de un cable terminado, de la longitud
indicada en ASTM.
2.- La temperatura de prueba debe ser de -15°C.
10 Disposiciones transitorias
La presente Norma entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, Distrito Federal, a los veintinueve días del mes de junio de mil novecientos noventa y cuatro.- El
Presidente del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Comunicaciones y Tecnologías de la
Información, Andrés Massieu Berlanga.- Rúbrica.

También podría gustarte