0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas88 páginas

Manual CCC 2025

El Manual de Convivencia Escolar de los Colegios Calasanz establece normas y principios para regular la convivencia en la comunidad educativa, promoviendo un ambiente de respeto y desarrollo integral. Incluye derechos y deberes de estudiantes, padres y educadores, así como protocolos para la gestión de la convivencia y atención a situaciones que afectan el entorno escolar. Además, se fundamenta en un marco legal que respalda la protección de los derechos humanos y la educación inclusiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas88 páginas

Manual CCC 2025

El Manual de Convivencia Escolar de los Colegios Calasanz establece normas y principios para regular la convivencia en la comunidad educativa, promoviendo un ambiente de respeto y desarrollo integral. Incluye derechos y deberes de estudiantes, padres y educadores, así como protocolos para la gestión de la convivencia y atención a situaciones que afectan el entorno escolar. Además, se fundamenta en un marco legal que respalda la protección de los derechos humanos y la educación inclusiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 88

ORDEN RELIGIOSA DE LAS ESCUELAS PÍAS – PADRES ESCOLAPIOS

PROVINCIA NAZARET

LINEAMIENTOS PROVINCIALES
CONVIVENCIA ESCOLAR

COLEGIOS CALASANZ
SEDE COLOMBIA

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR


2025
ABREVIATURAS

DDH: Departamento de Desarrollo Humano.

EAI: Equipo de Acompañamiento Integral.

ICFES: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

IED: Institución Educativa Distrital.

MEN: Ministerio de Educación Nacional.

ONU: Organización de las Naciones Unidas.

PIA: Política para la Protección de Infancia y Adolescencia.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

PEDI: Política de Educación Inclusiva.

PIAR: Plan Individual de Ajustes Razonables.

SIEC: Sistema Institucional de Evaluación Calasanz.


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO 1: PRELIMINARES
1.1. Justificación
1.2. Objetivos del Manual de Convivencia
1.3. Marco legal
1.4. Fundamentos calasancios
1.4.1. Principios orientadores
1.4.2. Convivencia y disciplina
1.5. Filosofía institucional
1.5.1. Misión
1.5.2. Visión
1.5.3. Grandes objetivos
1.5.4. Política Provincial de Calidad Calasancia
1.5.5. Objetivos de Calidad Calasancia

CAPÍTULO 2: DERECHOS Y DEBERES


2.1. Derechos y deberes de los estudiantes
2.1.1. Derechos de los estudiantes
2.1.2. Deberes de los estudiantes
2.2. Derechos y deberes de los padres de familia y/o acudiente
2.2.1. Derechos de los padres de familia y/o acudiente
2.2.2. Deberes de los padres de familia y/o acudiente
2.3. Derechos y deberes de educadores y directivos
2.3.1. Derechos de educadores y directivos
2.3.2. Deberes de educadores y directivos

CAPÍTULO 3: GOBIERNO ESCOLAR


3.1. Órganos principales
3.1.1. Consejo Directivo
3.1.2. Consejo Académico
3.1.3. Rectoría
3.2 Otras instancias de gestión y participación
3.2.1. Consejo de Rectoría
3.2.2. Personería Estudiantil
3.2.3. Contralor Estudiantil
3.2.4. Consejo Estudiantil
3.2.5. Cabildante
3.2.6. Asamblea General de Padres de Familia
3.2.7. Consejo de Padres
3.2.8. Equipo de Acompañamiento Integral
3.2.9. Comisión de Evaluación
3.2.10. Comité Escolar de Convivencia

CAPÍTULO 4: GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR


4.1 Principios
4.2 Componente de promoción
4.2.1. Actitudes formativas
4.2.1.1. Para Aprender a Conocer
4.2.1.2. Para Aprender a Convivir
4.2.1.3. Para Aprender a Hacer
4.2.1.4. Para Aprender a Ser
4.2.2. Protocolo para la promoción de actitudes formativas, valores y talentos
4.2.2.1. El debido progreso como principio estructurante
4.2.2.2. Reconocimientos
4.2.2.3. Protocolo estándar de promoción
4.2.3. Otras acciones de promoción
4.3 Componente de prevención
4.3.1. Acciones de prevención
4.3.2. Política para la Protección de Infancia y Adolescencia (PIA)
4.3.2.1. Justificación
4.3.2.2. Objetivos
4.3.2.3. Conceptos básicos
4.3.2.4. Compromisos
4.3.2.4.1. Compromisos de la Institución
4.3.2.4.2. Compromisos del protector de infancia y adolescencia
4.3.2.4.3. Compromisos de educadores y directivos
4.3.2.4.4. Compromisos de las familias
4.3.2.4.5. Compromisos de los estudiantes
4.4 Componente de atención
4.4.1. Caracterización de faltas
4.4.1.1. Faltas relativas al Aprender a Conocer
4.4.1.2. Faltas relativas al Aprender a Convivir
4.4.1.3. Faltas relativas al Aprender a Hacer
4.4.1.4. Faltas relativas al Aprender a Ser
4.4.2. El debido proceso como principio estructurante
4.4.2.1. Los correctivos pedagógicos
4.4.2.1.1. Correctivos disciplinarios
4.4.2.1.2. Correctivos académicos
4.4.2.1.3. Otros correctivos pedagógicos
4.4.2.2. Estrategias de Acompañamiento Integral
4.4.2.3. Criterios de valoración de la disciplina
4.4.2.4. Las sanciones
4.4.2.4.1. Negación de cupo para el año siguiente
4.4.2.4.2. Cancelación de la matrícula y retiro del Colegio
4.4.2.4.3. No invitación a la ceremonia de graduación de bachilleres
4.4.2.5. Circunstancias atenuantes y agravantes
4.4.2.5.1. Circunstancias atenuantes de la responsabilidad del estudiante
4.4.2.5.2. Circunstancias agravantes de la responsabilidad del estudiante
4.4.2.6. Recursos de reposición y apelación

4.5. Activación de la Ruta de Atención Integral y gestión de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos a la luz de la Ley 1620 de convivencia escolar y Decreto reglamentario 1965 de
2013.
4.5.1. Definiciones (Art. 2, Ley 1620 de 2013 y Art. 39, Decreto 1965 de 2013)
4.5.2. Responsabilidades de los establecimientos educativos en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
4.5.3. Clasificación de las situaciones (Art. 40, Decreto 1965 de 2013)
4.5.4. Situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos en los Colegios Calasanz
4.5.5. Protocolos para la atención de situaciones tipo I, II, III
4.5.5.1. Protocolo de atención para situaciones tipo I (Art. 42, Decreto 1965 de 2013)
4.5.5.2. Protocolo de atención para situaciones tipo II (Art. 43, Decreto 1965 de 2013)
4.5.5.3. Protocolo de atención para situaciones tipo III (Art. 44, Decreto 1965 de 2013)
4.5.6. Protocolos de intervención de situaciones Tipo I, II y III en los Colegios Calasanz
4.5.6.1. Protocolo de intervención de situaciones tipo I en los Colegios Calasanz
4.5.6.2. Protocolo de intervención de situaciones tipo II en los Colegios Calasanz
4.5.6.3. Protocolo de intervención de situaciones tipo III en los Colegios Calasanz
4.5.7. Directorio para atención y remisión de situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos.
4.6. Componente de seguimiento

CAPÍTULO 5: GESTIÓN ACADÉMICA


5.1. Desarrollo curricular
5.1.1. Educación Inicial y Preescolar
5.1.2. Básica Primaria
5.1.3. Básica Secundaria
5.1.4. Media
5.2. Sistema evaluativo
5.3. Procesos de admisión
5.4. Servicio social estudiantil obligatorio

CAPÍTULO 6: BIENESTAR ESTUDIANTIL


6.1. Primeros Auxilios
6.2. Restaurante
6.3. Biblioteca
6.4. Transporte
6.5. Salidas pedagógicas
6.6. Actividades extracurriculares
6.7. Uniformes
6.7.1. Uniformes preescolar
6.7.2. Uniformes primaria y bachillerato
6.7.3. Pautas de higiene y presentación personal
6.8. Asistencia
6.9. Becas
6.10. Bienes e inmuebles
6.11. Protocolo de control y regulación de uso de dispositivos electrónicos

CAPÍTULO 7: GESTIÓN ADMINISTRATIVA


7.1. Contrato de Cooperación Educativa
7.2. Proceso de matrículas
7.3. Régimen tarifario

CAPÍTULO 8: DISPOSICIONES LEGALES


8.1. Procedimiento de revisión y modificación del manual
8.2. Aprobación y vigencia

ANEXOS
CAPÍTULO 1
PRELIMINARES

1.1. Justificación

A través de la historia, toda sociedad, de manera implícita o explícita, ha necesitado normas cuyo cumplimiento por parte de cada uno
de sus miembros ha contribuido a la convivencia pacífica. Toda conducta o comportamiento requiere una regulación, no solo de carácter
privado, sino de carácter grupal o colectivo. Dicha regulación se expresa por medio de una normatividad como elemento prioritario para
vivir en sociedad y como medio eficaz para evitar tanto la arbitrariedad como el libertinaje, en el seno de cualquier grupo.

De acuerdo con lo anterior, para que la sana convivencia se pueda dar en una institución educativa, se requieren normas que, insertas
en la programación curricular, posibiliten el desarrollo creativo, la realización ordenada de las diversas acciones, la evolución adecuada
de la conducta y, en últimas, el logro progresivo de la autonomía.

En este orden de ideas, el Manual de Convivencia reúne los principios, normas, procedimientos, acuerdos y demás aspectos necesarios
para regular los comportamientos y relaciones entre los miembros de la Comunidad Educativa, con miras al logro de los grandes objetivos
del PEI, de manera que el proceso escolar conduzca a una formación integral que privilegie el respeto y la diversidad. Formalizando
también las pautas que regulan la vinculación, permanencia y desvinculación de los estudiantes a la Institución, acorde con las
orientaciones establecidas en la legislación vigente.

1.2. Objetivos del Manual de Convivencia

El Manual de Convivencia Escolar en los Colegios Calasanz pretende:

1. Presentar una guía que oriente y regule el ejercicio de las libertades, derechos y responsabilidades de cada miembro de la
comunidad educativa.
2. Contribuir al desarrollo integral de la personalidad, dentro de un ambiente de virtudes y valores cristianos y de convivencia armónica.
3. Fomentar el máximo respeto por sí mismo y por los derechos de los demás.
4. Estimular el descubrimiento y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas personales.
5. Estimular y cultivar la vivencia de virtudes y valores cristianos, sociales, políticos y culturales.
6. Posibilitar el desarrollo ordenado y responsable de todas las actividades pedagógicas y administrativas.
7. Conducir hacia relaciones cada vez más sinceras, respetuosas y solidarias con los compañeros y demás miembros de la comunidad.
8. Favorecer la toma de decisiones acertadas en las circunstancias que así lo requieran.
9. Lograr que se adopten posiciones críticas frente a actuaciones y comportamientos que sean contrarios a la moral, las buenas
costumbres y el espíritu calasancio.
10. Inculcar la adecuada utilización de todos los recursos didácticos, materiales del colegio y del medio social.
11. Garantizar un ambiente educativo armónico que favorezca el aprendizaje y el desarrollo de las competencias ciudadanas, a través
de mecanismos de promoción, prevención, atención y seguimiento de la convivencia escolar.

1.3. Marco legal

El Manual de Convivencia Escolar en los Colegios Calasanz se fundamenta en:

IDENTIFICACIÓN FECHA OBJETO


Constituye el gran ideal por el que todos los pueblos y naciones
han decidido esforzarse y trabajar conjuntamente para
Declaración Universal de los Proclamada por la Asamblea
garantizar el reconocimiento y el respeto de la dignidad y los
Derechos Humanos General de la ONU en 1948
derechos iguales e inalienables de todos los que somos parte
de la familia humana.
Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez.
Ley 12 Enero 22 de 1991
Es la norma de las normas de la nación, porque supera y
prevalece sobre cualquier disposición jurídica regional o
Constitución Política de
Julio 4 de 1991 particular que exista y se promulgue. Para la gestión educativa,
Colombia
son relevantes los artículos 1, 13, 16, 20, 41, 42, 43, 44, 45, 67,
68, 73, 78, 79, 80, 85, 86.
Señala las normas generales que regulan el servicio público de
la educación que cumple una función social acorde con las
Ley 115 General de necesidades e intereses de la persona, la familia y la sociedad
Febrero 8 de 1994
Educación colombiana. En lo que concierne a la gestión de la convivencia
escolar, son especialmente relevantes los artículos 87, 93, 94,
95, 96, 97 98, 101, 142, 144, 143, 145.
IDENTIFICACIÓN FECHA OBJETO
Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas
disposiciones en relación con el porte y consumo de
Decreto 1108 Mayo 31 de 1994 estupefacientes y sustancias psicotrópicas".
CAPÍTULO III. En relación con el código educativo. Art 9, 10,
11, 12, 44
Reglamenta la Ley 115, especificando y concretando aspectos
para la prestación del servicio educativo formal, su
Decreto 1860 Agosto 3 de 1994 planteamiento, organización y evaluación. Para el presente
manual, son relevantes como fundamento legal los artículos 17,
18, 19, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 49, 50, 52.
Establece las normas sobre la participación de los padres de
Decreto 1286 Abril 27 de 2005 familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los
establecimientos educativos.
Ley 1014 Enero 26 de 2006 CAPÍTULO III Fomento de la cultura del emprendimiento.
Conocido también como “Código de la Infancia y la
Adolescencia” y que tiene por finalidad garantizar a los niños,
Ley 1098 Noviembre 8 de 2006
niñas, adolescentes, su pleno y armonioso desarrollo en
ambientes saludables y seguros.
Por medio de la cual se expiden normas para la prevención de
Ley 1146 Julio 10 de 2007 la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente.
Reglamenta la evaluación y la promoción de los estudiantes de
Decreto 1290 Abril 6 de 2009
los niveles de educación básica y media.
Reglamenta el Examen de Estado de la Educación Media,
ICFES - SABER 11, como un instrumento estandarizado para la
evaluación externa, que conjuntamente con los exámenes que
Decreto 869 Marzo 17 de 2010
se aplican en los grados 5°, 9° y al finalizar el pregrado, hace
parte de los instrumentos que conforman el Sistema Nacional
de Evaluación.
Se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
Ley 1618 Febrero 27 de 2013
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación
Ley 1620 Marzo 26 de 2013 para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Reglamenta la Ley 1620 y, por ende, el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, brindando los lineamentos generales para
Decreto 1965 Septiembre 27 de 2013
ajustar los manuales de convivencia escolar de los
establecimientos educativos.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario
Decreto 1075 Mayo 26 de 2015
del Sector Educativo
Reglamenta la prestación del servicio educativo en el marco del
Decreto 2383 Diciembre 11 de 2015
Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes.
Por medio del cual se reglamentan los comportamientos que
Ley 1801 - Código Nacional
Julio 29 de 2016 afectan la convivencia en los establecimientos educativos
de Policía
relacionados con el consumo de sustancias.
Reglamenta, en el marco de la educación inclusiva, la atención
Decreto 1421 Agosto 29 de 2017
educativa a la población con discapacidad.
Por medio de la cual se establecen lineamientos para la
implementación de las escuelas para padres y madres de
Ley 2025 Julio 23 de 2020
familia y cuidadores en las instituciones de educación
preescolar, básica y media del país.
Por medio de la cual se prohíbe el uso del castigo físico, los
Ley 2089 Mayo 14 de 2021
tratos crueles, humillantes o degradantes y cualquier tipo de
violencia como método de corrección contra niñas, niños y
adolescentes y se dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se adoptan medidas en materia de
Ley 2195 Enero 18 de 2022 transparencia, prevención y lucha contra la corrupción y se
dictan otras disposiciones.
Promueve la educación inclusiva y el desarrollo integral de
Ley 2216 Junio 23 de 2022
niñas, niños, adolescentes y jóvenes con trastornos específicos
IDENTIFICACIÓN FECHA OBJETO
de aprendizaje.
Emitió orientaciones que deben tener en cuenta las
administraciones departamentales, distritales y municipales, así
como los establecimientos educativos de carácter oficial y
Directiva 01
privado, para fortalecer las acciones pedagógicas para la
Ministerio de Educación Marzo 4 de 2022
prevención de la violencia sexual, así como para brindar
Nacional
atención a casos de violencia sexual en contra de los niños,
niñas y jóvenes en el entorno escolar, todo ello en el marco del
Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
Por medio del cual se subroga el Capítulo 2 del Título 3, Parte 3
del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 y se adiciona la
Decreto 1411 Julio 29 de 2022 Subsección 4 a este Capítulo, con lo cual se reglamenta la
prestación del servicio de educación inicial en Colombia y se
dictan otras disposiciones”
Por medio del cual se reglamenta la participación de las familias
en los procesos educativos de los establecimientos educativos
Decreto 0459 oficiales y no oficiales, de educación preescolar, básica y media
Abril 10 de 2024
para promover el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes.
por medio de la cual se modifica el artículo 1° de la Ley 1335 de
2009 y se dictan otras disposiciones.
El objeto de la presente ley es contribuir a garantizar los
derechos a la salud de los habitantes del territorio nacional,
especialmente la de los menores de 18 años de edad y la
población no fumadora, regulando el consumo, venta, publicidad
y promoción de los cigarrillos, productos de tabaco, sus
derivados, sucedáneos o imitadores y los dispositivos necesarios
para su funcionamiento; entre los que se encuentran los
Ley 2254 Mayo 9 de 2024
Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina
(SEAN), y Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), los
Productos de Tabaco Calentado (PTC) y Productos de Nicotina
Oral (PNO), entre otros; así como la creación de programas de
salud y educación tendientes a contribuir a la disminución de su
consumo, abandono de la dependencia del tabaco y nicotina,
sucedáneos o imitadores y se establecen las sanciones
correspondientes a quienes contravengan las disposiciones de
esta ley.
Por medio del cual se promueve la educación socioemocional
Julio 19 2024 de los niños, niñas y adolescentes en las instituciones
Ley 2383
educativas de preescolar, primaria, básica y media en
Colombia.
Por la cual se fortalece la educación en Habilidades sociales y
Ley 2414 Agosto 8 de 2024 emocionales, en la educación básica y media, y se dictan otras
disposiciones"

En consideración a su fundamentación, esto es, a que ha sido construido con base en la Legislación Nacional, este Manual de
Convivencia Escolar constituye nuestro régimen disciplinario interno y, por consiguiente, es de obligatorio cumplimiento por parte de los
estudiantes, de todas las personas vinculadas laboralmente a los Colegios Calasanz y de quienes son responsables directos de la
formación de los estudiantes (padres de familia y acudiente).
1.4. Fundamentos calasancios

1.4.1. Principios orientadores1


A. La visión integradora de nuestro ministerio escolapio nos lleva a considerar al estudiante como hijo de Dios con todas sus
potencialidades de desarrollo. Ello, implica una concepción del niño como persona y como alguien capaz de protagonizar su
propio proceso educativo de desarrollo en la fe y la cultura, en el Evangelio y la vida, en Piedad y Letras. Apostamos por el
niño, todo el niño, todos los niños y preferentemente los niños pobres.

B. Como educadores somos llamados a ser, en palabras de Calasanz, “idóneos cooperadores de la Verdad”, potenciando el
desarrollo personal del estudiante en todos los ámbitos, con actitud de entrega diligente, “con paciencia amorosa y amor
paciente”. Para ello, recurrimos a:
- La luz de los hombres: asumiendo una adecuada formación teórica, científica y didáctica.
- La luz de Dios: haciendo un proceso de conocimiento y liberación, de personalización y evangelización, que nos
transforme en hombres de fe.

C. Nuestra acción educativa se juega en gran parte en las relaciones creadas entre los miembros de una obra escolar y deben
hacer de ella una verdadera comunidad educativa. Por eso, debemos tener en cuenta:
- Que nuestras relaciones interpersonales sean siempre cordiales, de colaboración y manifiesten el sentido
sagrado que tiene toda persona.
- Que el respeto a los diversos modos de sentir, pensar y actuar, en áreas tales como la religión, la política, la
cultura y el medio ambiente, debe evidenciarse en nuestras obras. Así, al propiciar la convivencia en la
diversidad, nos convertimos en signos vivos del Evangelio.
- Que lo que se dice de las relaciones en cada obra, debe aplicarse también a las relaciones entre nuestras obras.
Más aún, estableceremos relaciones de colaboración y aprendizaje con otras instituciones que trabajan en
campos similares al nuestro.
- Que hemos de valorar todo lo que redunde en una relación educativa personalizada y personalizante: tutorías,
grupos, acompañamiento espiritual y otras estrategias.
- Que, en el ámbito disciplinario, ha de prevalecer nuestro sistema preventivo, el estímulo positivo y la corrección
con amor ordenado.

Nuestra escuela tiene como finalidad última la renovación de la sociedad, asumiendo su rol de instancia crítica, a la luz del Evangelio,
siendo una escuela que trabaja por la paz, la justicia y la solidaridad, que opta por el respeto, cuidado del medio natural y una sana
ecología. Como institución debe ser voz profética “para poner de relieve las raíces del mal, proponiendo intervenciones que den a las
estructuras sociales, políticas y económicas una configuración más justa y solidaria.”2

1.4.2. Convivencia y disciplina

La convivencia es la capacidad que tienen las personas de vivir con otras, a través de relaciones armónicas y constructivas. Esto
implica la vivencia de valores, procesos y normas que hacen posible el encuentro, la construcción de relaciones interpersonales de
diversa índole y el manejo adecuado de los conflictos. La convivencia constituye el gran marco existencial y ético-social de todas las
relaciones que establecen los miembros de una comunidad. La convivencia se enseña y se aprende, es un legado que se comunica de
una generación a otra y, a la vez, es una construcción colectiva en el aquí y ahora de la escuela. Por tanto, es responsabilidad de todos
los que participan del proceso educativo, particularmente de los adultos encargados, dar ejemplo sobre las formas de interactuar y
resolver las diferencias con base en el diálogo y el entendimiento, renunciando a actitudes agresivas y violentas.

Tradicionalmente, la convivencia se suele equiparar con la disciplina. A partir de lo expuesto, es claro que, aunque la disciplina es un
componente importante de la convivencia, ésta la trasciende. No obstante, ante la dinámica de permisividad que predomina actualmente
en la crianza de los hijos o hijas y la fuerza que tiene en nuestro medio un estilo de interacción centrada en el individualismo, consideramos
importante resaltar el valor de la disciplina en los procesos formativos para aprender a convivir con compromiso ético.

La disciplina constituye una necesidad existencial de los seres humanos. Garantizar una adecuada orientación, desde los primeros
años, asegura la construcción de relaciones interpersonales, afectivas y familiares maduras, que posibiliten la convivencia armónica y la
construcción de ciudadanía. Aprender a cumplir un régimen de normas, basadas en el respeto a la dignidad humana, posibilita el
descubrimiento de una ética personal y social. Además, es una necesidad inherente a la calidad en el ejercicio de toda labor humana,
como la práctica de un deporte, el desarrollo de las capacidades artísticas y la investigación científica. Un niño que no comprende que el
límite de sus derechos está marcado por los derechos de los demás y por sus propios deberes para consigo mismo y para con los otros,
derivará en una personalidad egoísta y tiránica. Así mismo, sin ningún tipo de normas, el niño puede terminar haciéndose más frágil, más
inestable, más inseguro y, por ende, más fácilmente manipulable.

1
Cfr. CONGREGACIÓN GENERAL DE LAS ESCUELAS PÍAS. Misión compartida en las Escuelas Pías. II. El
Ministerio Escolapio vivido hoy en la escuela. Publicaciones ICCE. Madrid, 1999. PP. 34-52.
2
Cfr. Ibíd., pág. 42.
La disciplina también es una necesidad educativa. Por una parte, es necesaria para poder desarrollar la labor educativa, y, por otro
lado, es necesario enseñarla, pues la vida no es otra cosa que la puesta en acto de una disciplina personal. Así entendida, la disciplina
no supone una pérdida de libertad. La libertad no es la ausencia absoluta de condicionamientos, sino la adquisición de una autonomía
personal mediante el aprendizaje. Asumimos ingenuamente que el niño que llega a nosotros ya es libre, y no nos damos cuenta de que
solo estará en posibilidad de serlo, si le enseñamos a construir su propia libertad, construyéndose a sí mismo. Por esta razón, en el
proceso educativo, el educador debe educar según un modelo de humanidad que se supone tiene él mismo. Pretender que el niño elija
sin guía alguna lo que él debe ser, es desconocer su real condición. El educador procurará conocer lo mejor posible al niño para desarrollar
sus potencialidades; pero el hombre autónomo, virtuoso y ético que algún día será «él mismo», no existe todavía en el niño, sino que
surgirá cuando, habiendo aprendido un modelo, lo supere, e incluso lo rompa.

Por todo lo anterior, los Colegios Calasanz afirmamos nuestro compromiso con la disciplina, situándola siempre en el gran marco del
proceso formativo para aprender a convivir con compromiso ético. Esta perspectiva es una convicción institucional. Dentro del proceso
de formación para el ejercicio responsable y creativo de la autonomía por parte de todos, es clave la promoción de unas normas que
eduquen en el respeto a los demás. Por consiguiente, el educador calasancio está llamado a comunicar un amor con autoridad y a
ejercer una autoridad amorosa, como lo enfatizaba San José de Calasanz. Una educación en el amor que sea solo amor, entendido
éste como una ternura «permítelo-todo», solo lograría deformar al niño y convencerlo de que el mundo y las personas están
exclusivamente a su servicio. De otra parte, una autoridad sin cariño podría herir al niño y no lograr que asuma como propios los grandes
valores humanos, cristianos y calasancios que la Escuela Pía le comparte. No se trata de un reto fácil, pero sí apasionante. Por eso
apostamos como escuela por esta conjugación de amor y autoridad al mejor estilo Calasanz.

1.5. Filosofía institucional

1.5.1. Misión
Nosotros, escolapios, religiosos y laicos, «cooperadores de la verdad»,
como San José de Calasanz
nos sentimos enviados por Cristo y la Iglesia
a evangelizar educando,
desde la primera infancia,
a los niños y jóvenes,
especialmente pobres,
mediante la integración de Fe y Cultura,
Piedad y Letras,
para renovar la Iglesia y transformar la sociedad
según los valores del Evangelio,
creando fraternidad.

Hemos recibido para ello un carisma que viene de Dios,


una historia, una espiritualidad y una pedagogía propias,
personas en comunión,
escuelas e instituciones específicas,
que nos permiten hacer presentes a Jesús Maestro
y la Maternidad de su Iglesia a los pequeños.

1.5.2. Visión
En el 2026, los Colegios Calasanz de Colombia seguirán siendo comunidades educativas posicionadas en clave de pastoral, lideradas
por un equipo de educadores en formación constante y comprometidos con la calidad, la innovación, la interculturalidad y el
acompañamiento integral, contribuyendo a la transformación de la sociedad, de acuerdo al Pacto Educativo Global.

1.5.3. Grandes objetivos3

El proceso educativo de los Colegios Calasanz pretende fundamentalmente impulsar cuatro grandes aprendizajes que, a su vez,
constituyen los fines de la educación calasancia, a saber:

Aprender a Conocer: excelencia académica


Creemos en la importancia del proceso académico y estamos comprometidos con la rigurosidad del proceso de aprendizaje. Por tanto,
optamos por una educación profundamente científica, investigativa, rigurosa y seria académicamente, pues, a través de la Verdad
sabemos que nuestros estudiantes se construyen a sí mismos, construyen su encuentro con el cosmos, con Dios y con su auténtica
libertad.

3
Cfr. Ibíd., pp. 3-14
Aprender a Convivir: compromiso ético
Somos conscientes de la crisis ética por la que desde hace ya varias décadas atraviesa nuestro país. Por eso, y por convicción
fundacional, hemos asumido un compromiso con la formación ética y una educación en el amor y para el amor, en la cual los niños se
sientan amados, se descubran a sí mismos como seres capaces de dar amor y aprendan a tratar a los otros como les gustaría ser
tratados ellos mismos.

Aprender a Hacer: discernimiento vocacional


Nuestra educación es profundamente vocacional en el sentido de ayudar a cada niño y a cada joven a encontrar su misión en la vida. De
esta manera optamos por una educación que permita a los niños y a los jóvenes explorar sus potencialidades, ser creativos, desarrollar
sus aptitudes y descubrir la tarea que asumirán para bien del mundo y para plenitud de sí mismos.

Aprender a Ser: construcción de identidad


Creemos que lo más importante en el proceso educativo es que los niños y los jóvenes lleguen a encontrarse a sí mismos, construyan
su propia personalidad y entren en el gozo de su propia y más honda verdad, la que los hace únicos, irrepetibles e infinitamente valiosos.
Por nuestra fe cristiana, optamos por una educación espiritual, que desarrolle las realidades más profundas de los niños, que les permita
hallarse en su propia hermosura y descubrirse amados desde siempre y para siempre en la paz del abrazo del Padre.

1.5.4 Política Integral (Calidad, Seguridad y Salud en el trabajo y Medio ambiente)

La Provincia Nazaret de la Orden de las Escuelas Pías o Escolapios evangeliza educando desde la primera infancia, a través de sus
colegios en Colombia, integrando fe y cultura (Piedad y letras), legado de San José de Calasanz; se compromete a:
La excelencia en la prestación del servicio educativo a partir de los elementos de la identidad calasancia, la atención y la satisfacción a
nuestras partes interesadas.
La aplicación de herramientas de gestión en nuestros procesos, cumpliendo con los requisitos legales, propios del servicio, de
seguridad y salud en el trabajo, medio ambientales y otros requisitos aplicables.
La prevención de accidentes o enfermedades por causas laborales en nuestros trabajadores y contratistas por medio de ambientes de
trabajo seguros y saludables y de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, incentivando la consulta y la
participación de los trabajadores y sus representantes.
La protección del medio ambiente, mediante la prevención de la contaminación, el uso sostenible de recursos, la mitigación y
adaptación al cambio climático.
El mejoramiento continuo del sistema de gestión integral y el desempeño de todos sus procesos.

1.5.5 Objetivos del Sistema de Gestión Integral

Objetivos de Calidad
1. Diseñar e implementar estrategias que permitan el crecimiento identitario en clave pastoral y cultura vocacional.
2. Responder a los retos de formación educativo-pastoral e innovación que impulsen la transformación de la sociedad.
3. Incrementar la eficacia y satisfacción de las acciones de acompañamiento a los estudiantes (académico, psicoafectivo,
convivencial y espiritual).
4. Formar un equipo de educadores competentes y comprometidos con el Ideario Educativo Calasanz.
5. Garantizar la sostenibilidad integral para el desarrollo de la prestación de los servicios.

Objetivos de SG-SST
1. Mantener implementado el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) con el fin de prevenir
accidentes y enfermedades laborales factibles de intervención, dando cumplimiento a la normatividad vigente.
2. Asegurar la identificación, evaluación e intervención de los diferentes factores de riesgo y peligros significativos para la salud
de los trabajadores.
3. Responder pronta y efectivamente ante situaciones de emergencia o accidentes que se presenten.
4. Disminuir el número de casos de accidentes, incidentes y enfermedades con afectación a la salud por causa del trabajo.
5. Lograr el seguimiento permanente al desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST)
para asegurar su mejora continua.

Objetivos de Seguridad Vial

Objetivo general
Mantener la implementación y actualización del Plan Estratégico de Seguridad Vial por medio del cual se asegura la gestión sobre los
riesgos de seguridad vial en los colegios y se evite la materialización de riesgos de accidentes de tránsito, por medio de la implementación
de medidas de control sobre los riesgos identificados.

Objetivos específicos
Constituir los Comités de Seguridad vial en los Colegios para asegurar la ejecución de las acciones del PESV de forma adecuada y en
coherencia con el contexto de los colegios.
Mantener formación constante sobre los actores viales de los colegios, buscando fortalecer una cultura de movilidad segura.
Fortalecer comportamientos y actitudes seguras en los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, para evitar la
ocurrencia de riesgos viales en sus desplazamientos.
Implementar controles y seguimientos sobre los contratos de servicio de transporte, velando por su responsabilidad sobre la calidad y
seguridad vial de sus actividades.

Objetivos Medio Ambientales


1. Mitigar los impactos ambientales negativos generados a partir de todos los aspectos propios de las distintas gestiones de la Orden.
2. Gestionar eficientemente el uso y ahorro de agua y energía, a fin de contribuir con la conservación del medio ambiente.
3. Disponer adecuadamente los residuos generados de las actividades de la Orden, buscando el aprovechamiento apropiado y/o correcta
destinación final de los mismos, reduciendo la cantidad de residuos no aprovechables.
4. Establecer en la Comunidad Educativa una cultura ambiental que concientice y promueva la importancia del cuidado y preservación
de los recursos naturales.
CAPÍTULO 2
DERECHOS Y DEBERES

2.1. Derechos y deberes de los estudiantes

2.1.1. Derechos de los estudiantes

1. Recibir una educación integral aprovechando todos los recursos de los que dispone para ello la Institución, con el fin de alcanzar
progresivamente los grandes objetivos o fines de la educación calasancia.
2. Contar con las condiciones necesarias en cuanto a talento humano, recursos físicos y materiales, para desarrollar las capacidades
cognoscitivas y avanzar en la construcción del pensamiento y en el conocimiento de las Ciencias y de las Humanidades.
3. Disponer de un ambiente positivo y sano, creciendo continuamente en la capacidad de tratar a los demás según los valores sociales,
cristianos y calasancios.
4. Recibir durante su permanencia en la Institución la guía y la atención personal necesarias para descubrir las propias capacidades
y realizarse en su vocación personal.
5. Contar con un ambiente que permita crecer en el conocimiento y aceptación de la propia realidad personal y en el descubrimiento
de la trascendencia.
6. Recibir el anuncio gozoso del Evangelio de Jesucristo y la posibilidad de celebrar y vivir la fe cristiana católica.
7. Hacer propuestas que busquen mejorar la formación personal, la calidad de la educación en general y el bienestar en el Colegio.
8. Ser tratados con respeto por todos los miembros de la comunidad educativa.
9. Recibir información adecuada y oportuna de sus procesos formativos.
10. Conocer en el momento de la matrícula, las características y los principios que orientan el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
11. Ser informados y presentar sugerencias que tiendan a mejorar los programas, contenidos, metodologías y formas de evaluación
en las distintas áreas.
12. Desarrollar y manifestar las propias aptitudes o habilidades en las diversas áreas del conocimiento y en todo lo referente a la
realización personal.
13. Recibir oportunidades para reforzar y/o recuperar las competencias y desempeños no alcanzados.
14. Ser evaluados con justicia, transparencia y equidad en todas las áreas y conocer oportunamente los resultados.
15. Presentar las evaluaciones, tareas y trabajos realizados durante las ausencias justificadas en un lapso máximo de cinco (5) días
hábiles a partir de su reintegro al Colegio o seguir el protocolo de asistencia.
16. Proponer aspectos que complementen o mejoren el reglamento o Manual de Convivencia.
17. Participar en las diversas actividades sociales, culturales, pastorales, deportivas, académicas y recreativas que se programen en
el Colegio.
18. Expresar libre y oportunamente sus inquietudes y plantear los problemas que tengan a través de las diferentes instancias del
Colegio y siguiendo el conducto regular.
19. Utilizar las instalaciones, medios y materiales didácticos que estén orientados a su formación integral, además de contar con la
asesoría y ayuda de los maestros, no solo en la asimilación de los contenidos de clase, sino en todo el proceso de su formación
integral, siempre y cuando se cuente con la autorización respectiva.
20. Acceder a los recursos de protección que contempla la Ley, cuando sean vulnerados en sus derechos fundamentales, en su
integridad física y moral.
21. Recibir en público o privado el reconocimiento de la comunidad educativa por las actitudes, comportamientos, aptitudes y
habilidades que así lo ameriten.
22. Recibir educación, información y ejemplos de un buen comportamiento ambiental.
23. Compartir en espacios limpios y seguros.
24. Recibir acompañamiento y atención, de acuerdo con las posibilidades de la Institución, en caso de poseer una condición temporal
o permanente de discapacidad, de vulnerabilidad o de capacidades o talentos excepcionales.
25. Solicitar la garantía de sus derechos a través de la aplicación de los protocolos de atención integral.
26. Recibir formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención de la violencia escolar
fortaleciendo así las competencias ciudadanas.
27. Activar los mecanismos y protocolos de la Ruta de Atención Integral cuando se vea afectado o en riesgo por algún tipo de agresión
dentro del marco de la convivencia escolar.
28. Participar en el proceso de elección de representantes para los cuerpos colegiados.
29. Ser representado por el Personero y el Presidente del Consejo Estudiantil, en el Comité Escolar de Convivencia (Art.12 de la Ley
1620 de 2013 y Art. 22 Decreto 1965 de 2013).
30. Estar acompañado del padre, madre de familia, acudiente o un compañero de la Institución cuando sea convocado por el Comité
Escolar de Convivencia. (Art.13 Ley 1620).
31. A la intimidad personal y familiar, así como al buen nombre y honra, garantizando en el comportamiento y la comunicación, el buen
nombre y honra de niños, padres de familia, colaboradores docentes y no docentes, para así brindar un ambiente apto para el
aprendizaje de los estudiantes.
32. A la protección de la información relativa a cada persona, acorde con las directrices de Habeas Data.
33. A elegir y ser elegido.
34. Conocer y recibir capacitación en temas relacionados con la promoción, prevención y actuación en situaciones de riesgo y las
diferentes formas de abuso.
35. *Conocer los criterios establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación Calasanz (SIEC) y ser evaluado y promovido de
acuerdo con ellos.

2.1.2. Deberes de los estudiantes

1. Comprometerse con dedicación y responsabilidad con todos los deberes emanados del derecho a la educación.
2. Asumir el compromiso de tratar con respeto a los demás velando por el cuidado e integridad de sus compañeros, evitando los
juegos bruscos o que puedan ocasionar una lesión o accidente, colaborando así en la construcción de un clima de convivencia
armónica.
3. Comprometerse en el desarrollo de las aptitudes personales y en el descubrimiento progresivo del aporte que se puede ofrecer a
la construcción de un mundo mejor.
4. Cumplir oportunamente con las responsabilidades escolares, cuidando el orden y calidad de las mismas.
5. Revisar constantemente los medios de comunicación institucionales para estar al tanto de informaciones y tareas asignadas.
6. Consignar las tareas, actividades y trabajos en los medios de comunicación institucionales.
7. Acoger y aplicar de manera integral las disposiciones de la Política de Honestidad Académica de la Provincia Nazaret.
8. Asistir diariamente y con puntualidad a todas las clases y actividades académicas programadas según el horario escolar asignado
y cumplir todas las exigencias necesarias para desarrollar las capacidades cognoscitivas. En caso de no asistir a clases por algún
motivo, ponerse al día en los temas y actividades vistos.
9. Presentar oportunamente al Coordinador de Convivencia, a través de los canales institucionales, la excusa por ausencia firmada
por padres de familia o por acudiente y acordar el protocolo de actividades académicas pendientes dentro de los plazos
establecidos.
10. Asistir y participar de todas las actividades programadas por la Institución que contribuyan a su formación integral.
11. Mantener limpios y ordenados todos los lugares del colegio.
12. Hacer uso adecuado de la planta física del colegio, materiales escolares, tecnológicos, deportivos, muebles e inmuebles de la
Institución.
13. Respetar los bienes ajenos, tanto los que pertenecen al colegio, como los que pertenecen a otros estudiantes, educadores y
empleados de la Institución, haciéndose responsable de los mismos.
14. Cuidar y mantener en buen estado sus pertenencias, como lo son: uniforme, materiales, útiles escolares y trabajos.
15. Tender hacia una auténtica autodisciplina, de modo que el propio comportamiento no dependa de los mecanismos de vigilancia y
coordinación que tenga el Colegio, sino de convicciones personalmente asumidas.
16. Cumplir las normas de comportamiento y los protocolos establecidos para los diferentes espacios y actividades institucionales.
17. Respetar los valores intangibles nacionales, institucionales, religiosos y personales.
18. Ofrecer un trato digno, cordial y respetuoso a todos los miembros de la comunidad educativa.
19. Manejar los conflictos de la manera más adecuada posible, según lo establecido en la normatividad del presente Manual y en los
protocolos de atención de situaciones que afectan la convivencia escolar.
20. Seguir el conducto regular para buscar soluciones a los problemas que se presenten:
a. Si son relacionados con la convivencia: maestro, director de curso, coordinador de convivencia, rector, Comité Escolar de
Convivencia y Consejo Directivo.
b. Si son de orden académico: maestro, director de curso, coordinador de departamento, coordinador académico, rector y
Consejo Directivo.
c. Si son de orden económico: director administrativo, Comité Económico y ecónomo provincial.
21. Abstenerse de traer al colegio o a las actividades programadas por la Institución, objetos de valor (joyas, aparatos electrónicos,
grandes sumas de dinero) no solicitados y todo aquello que pueda perturbar el normal desarrollo de estas. Ni la Institución ni el
cuerpo docente, se hacen responsables de pérdidas o daños.
22. Atender y seguir las instrucciones, recomendaciones y directrices realizadas por los educadores y demás funcionarios de la
Institución.
23. Portar los elementos de identidad calasancia (el carné estudiantil y los uniformes correspondientes) de acuerdo con el Manual de
Convivencia.
24. Aplicar en la vida diaria las buenas prácticas ambientales aprendidas en el hogar y en el Colegio.
25. Contribuir con el aseo separando, reduciendo, reutilizando, reciclando y depositando correctamente las basuras.
26. Comprometerse con las acciones de proyección social promovidas por el Colegio.
27. Representar el nombre del Colegio con dignidad, responsabilidad y respeto en todas las actividades extracurriculares, académicas
y deportivas en las que se participe, siguiendo los principios calasancios.
28. Participar activamente en las propuestas de estrategias para la prevención de las situaciones que afecten la convivencia escolar.
29. Informar oportunamente a los docentes o directivos docentes sobre la ocurrencia de situaciones o conductas de violencia escolar
que estén ocurriendo consigo mismos o con los compañeros.
30. Cumplir con todas las medidas tendientes a la promoción y prevención de situaciones o conductas relacionadas con la violencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y las competencias ciudadanas determinadas en el
presente Manual de Convivencia.

2.2. Derechos y deberes de los padres de familia y/o acudientes

2.2.1. Derechos de los padres de familia y/o acudientes


1. Conocer las características del establecimiento educativo y el PEI de cara a recibir el apoyo del Colegio y de todos los medios de
los cuales dispone la Institución, con el fin de alcanzar el desarrollo integral de los hijos o hijas según los fines de la educación
calasancia.
2. Ser informados sobre los objetivos, programas, competencias, metodología y formas de evaluación de las distintas áreas.
3. Ser informados periódicamente sobre el acontecer y marcha de la Institución y sobre la realidad académica, disciplinaria, conductual
y personal de sus hijos o hijas.
4. Participar en el proceso educativo que desarrolle el Colegio y en la construcción, ejecución y modificación del PEI.
5. Ser atendidos a través de los medios que ofrece la institución por los maestros y directivas del Colegio en los horarios destinados
para tal efecto.
6. Hacer propuestas, a través de los respectivos directores de curso o de los directivos, para buscar mejorar la formación personal de
sus hijos o hijas y el bienestar de la comunidad educativa.
7. Participar en las diversas actividades formativas, deportivas, de integración, pastorales y culturales que se programen en el Colegio.
8. Elegir y ser elegidos como miembros del Consejo de Padres o de la Asociación de Padres d e F a m i l i a .
9. Representar o ser representados en el Consejo Directivo del Colegio de acuerdo con lo establecido en el Gobierno Escolar.
10. Hacer reclamos justificados de carácter administrativo o educativo, siguiendo los conductos regulares, de la siguiente manera:
a. Si son relacionados con la convivencia: maestro, director de curso, coordinador de convivencia, rector, Comité Escolar de
Convivencia y Consejo Directivo.
b. Si son de orden académico: maestro, director de curso, coordinador de departamento, coordinador académico, rector y Consejo
Directivo.
c. Si son de orden económico: director administrativo, Comité Económico y ecónomo provincial.
11. Presentar de manera respetuosa, siguiendo el conducto regular, sugerencias que tiendan a mejorar los objetivos, programas,
desempeños, metodologías y formas de evaluación de las distintas áreas.
12. Interponer los recursos (reposición y apelación), de manera motivada y en forma respetuosa, contra las decisiones que sean
susceptibles de éstos y que afecten la participación de su hijo o hija en el PEI.
13. Ser representado por el presidente del Consejo de Padres de Familia en el Comité Escolar de Convivencia (Art.12 de la Ley 1620 y
Art.22 Decreto 1965 de 2013).
14. Solicitar que se apliquen los principios de protección integral contenidos en el Art. 35 del Decreto 1965 de 2013 para la garantía de
los derechos humanos de sus hijos o hijas.
15. Recibir formación sobre los derechos humanos, la educación para la sexualidad, la prevención de la violencia escolar y fortalecer
las competencias ciudadanas de sus hijos o hijas.
16. Solicitar la activación de los mecanismos y protocolos de la Ruta de Atención Integral, cuando tenga conocimiento de conflictos o
situaciones de riesgo para algún miembro de la comunidad educativa dentro del marco de la convivencia escolar.

2.2.2. Deberes de los padres de familia y/o acudientes

1. Cooperar activamente en el proceso formativo de los hijos o hijas como responsables directos, principales e insustituibles de dicho
proceso.
2. Conocer y asumir con sus hijos o hijas el compromiso con el Ideario Educativo Calasanz y, por ende, con todos los deberes
emanados de los fines de la educación calasancia.
3. Cumplir oportunamente con los compromisos adquiridos con el Colegio en el Contrato de Cooperación Educativa.
4. Estar atentos a cooperar con el comportamiento disciplinario, actitudinal y el rendimiento académico de los estudiantes durante todo
el año escolar.
5. Fomentar en los estudiantes la responsabilidad, la autonomía y la disciplina en acciones cotidianas de la vida escolar.
6. Abstenerse de hacer juicios de valor, comentarios en redes sociales o cualquier acción que vulnere el buen nombre de cualquier
integrante de la comunidad educativa.
7. Revisar constantemente los medios de comunicación institucional para estar al tanto de informaciones y tareas asignadas.
8. Acoger y aplicar de manera integral las disposiciones de la Política de Honestidad Académica de la Provincia Nazaret.
9. Presentar las inquietudes, observaciones, quejas o reclamos a educadores y demás funcionarios en forma respetuosa, en horarios
y tiempos establecidos por la Institución, siguiendo el conducto regular y únicamente a través de los canales de comunicación
institucionales (agenda -en las instituciones que la usan-, citación personal, teléfono, correo electrónico y plataforma institucional).
10. Notificar por escrito, con anticipación y siguiendo los conductos regulares, las novedades de información personal o familiar y todo
tipo de permiso que requiera el estudiante.
11. Autorizar por escrito o por los medios de comunicación institucionales establecidos, el retiro de su hijo o hija de las instalaciones del
Colegio por una persona diferente a los padres o acudiente.
12. Informar a las directivas del Colegio acerca de cualquier anomalía que afecte la buena marcha del plantel o su imagen ante la
comunidad.
13. Presentar oportunamente al Colegio, cuando sea pertinente, documentos sobre la custodia de sus hijos o hijas, o de aquellos
procesos de tipo jurídico que de alguna manera involucren al estudiante.
14. Asistir puntualmente a las reuniones y escuelas de padres de familia, a los encuentros de formación, a las entrevistas con maestros
y a las capacitaciones, cuando sean citados en la fecha y hora estipuladas por el colegio, e informar con anterioridad en caso de no
poder asistir. Ley 2025 de 2020. ARTÍCULO 4. Obligatoriedad. Desde el inicio del año académico, dentro del formato de matrícula,
los padres y madres de familia y cuidadores firmarán su compromiso de participar en las escuelas de padres y madres de familia
que programe la institución educativa pública o privada. Las instituciones educativas podrán implementar únicamente sanciones
pedagógicas no pecuniarias, en caso de inasistencia de los padres o madres de familia o cuidadores, siempre y cuando, se
encuentren estipuladas en el Manual de Convivencia, se respete el derecho de defensa y cuya incorporación se encuentre definida
en su Proyecto Educativo Institucional (PEI).
15. Dotar a los estudiantes de los elementos necesarios (uniformes, útiles escolares, textos, libros, materiales didácticos, etc.) para
desarrollar sus actividades escolares.
16. Responder por los daños y perjuicios que los estudiantes causen en el Colegio, o los que realicen en los lugares en los que se
encuentren bajo la tutela o representación de la Institución.
17. Hacer uso adecuado de las redes sociales para difundir informaciones relacionadas con la Institución o cualquier miembro de la
Comunidad Educativa.
18. No tomar, publicar, ni compartir fotografías, ni grabar audios o vídeos a miembros de la Comunidad educativa sin autorización.
19. Estar dispuestos a escuchar las sugerencias hechas por la Institución en beneficio de la formación integral de sus hijos o hijas.
20. Asumir responsablemente las remisiones externas realizadas por las directivas y el Departamento de Desarrollo Humano (DDH)
presentando los informes y reportando el seguimiento dentro de los plazos establecidos y cumplir con las estrategias sugeridas por
el profesional externo y la Institución, según las necesidades educativas del estudiante, asegurando el derecho a la salud del
estudiante.
21. Leer las informaciones que envía el Colegio por medio físico o electrónico y devolver oportunamente los desprendibles firmados
cuando se requiera.
Parágrafo: las redes sociales y los correos masivos anónimos no se consideran canales oficiales para la comunicación con
la Institución.
22. Asumir responsabilidades con las actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos o hijas para el desarrollo de las
competencias ciudadanas.
23. Mantener actualizada la base de datos del colegio (teléfonos fijos y celulares, dirección de residencia, correos electrónicos y
novedades de salud).
24. Educar y ejercer control con respecto al uso adecuado de las redes sociales y demás interacciones en el mundo digital por parte de
sus hijos o hijas.
25. Colaborar con las acciones de proyección social promovidas por el Colegio.
26. Garantizar la puntualidad de sus hijos o hijas en todas las actividades programadas por la Institución (actividades extracurriculares
programadas dentro y fuera de la institución), respetando la hora de inicio y recogiéndolos a la hora informada.
27. 4La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los

derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones
consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás
normas vigentes, deberá:
a. Proveer a los hijos espacios y ambientes en el hogar que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí
y de su entorno físico, social y ambiental.
b. Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida
saludable.
c. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento
educativo para la convivencia y la sexualidad.
d. Participar en la revisión y ajuste del Manual de Convivencia a través de las instancias de participación definidas
en el PEI del establecimiento educativo.
e. Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo
de competencias ciudadanas.
f. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el Manual de Convivencia y responder cuando sus
hijos incumplan alguna de las normas allí definidas.
g. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración
de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones
impartidas en el Manual de Convivencia del respectivo establecimiento educativo.
h. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere
esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando estos sean vulnerados.

2.3. Derechos y deberes de educadores y directivos

2.3.1. Derechos de educadores y directivos

1. Ser tratado de manera justa y equitativa, tanto en lo laboral como en lo profesional.

4
Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio
de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
15 de marzo de 2013.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/322486:Ley-de-
Convivencia-Escolar
2. Recibir un trato digno, cordial y respetuoso por parte de los padres de familia y/o acudientes y estudiantes.
3. Hacer propuestas que busquen mejorar la formación personal, la educación general y el bienestar de la Institución.
4. Recibir retroalimentación oportuna de su desempeño profesional por medio de evaluaciones periódicas, con un plan de
mejoramiento continuo.
5. Contar con el apoyo del Colegio para participar en procesos y eventos que permitan crecer humana, espiritual y profesionalmente.
6. Participar en actividades de integración social, cultural, pastoral, deportiva y recreativa que el Colegio programe.
7. Participar en la elaboración de planes, proyectos y propuestas educativas en beneficio del Colegio.
8. Contar con el tiempo y los materiales necesarios para el desarrollo de las diferentes actividades académicas o pedagógicas.
9. Elegir y ser elegido en los órganos de participación institucionales.
10. Recibir estímulos y reconocimientos por los logros y desempeños destacados en el ejercicio docente y directivo.
11. Proponer ajustes al Manual de Convivencia que permitan su actualización.
12. Transformar las prácticas pedagógicas en consonancia con la Política de Innovación Educativa Calasancia.
13. Participar de las jornadas de formación, actualización y evaluación.
14. Asistir a jornadas de formación docente en derechos humanos, en derechos sexuales y reproductivos, en estrategias para mitigar
la violencia, en modelos pedagógicos y temas complementarios sobre convivencia escolar según la programación institucional.
15. Comunicar al Comité Escolar de Convivencia los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de los derechos de los
estudiantes.

2.3.2. Deberes de educadores y directivos

1. Conocer la Filosofía Educativa Calasancia y el PEI.


2. Comprometerse con el desarrollo de un ambiente educativo positivo que permita alcanzar los fines de la educación calasancia.
3. Cumplir de manera diligente las funciones asignadas, haciendo uso de la propia capacitación profesional y de los recursos a su
servicio.
4. Tratar de forma respetuosa y equitativa a todos los estudiantes atendiendo a sus particularidades y buscando su crecimiento y
madurez como personas.
5. Cumplir con la jornada de trabajo establecida y ser puntuales en las funciones y tareas asignadas.
6. Mantener una presentación personal adecuada haciendo uso de los elementos de dotación que provee el Colegio.
7. Mostrar interés sincero por la formación permanente y la continua actualización en el área específica o en aspectos relacionados
con la pedagogía o con la administración de la Institución.
8. Diligenciar y entregar oportunamente los documentos requeridos por las directivas del Colegio.
9. Ofrecer a los estudiantes una educación ética y coherente, que desarrolle en ellos actitudes de convivencia y respeto hacia sí
mismos, hacia los demás y hacia el mundo.
10. Hacer devolución a los estudiantes de las actividades evaluativas en los tiempos establecidos por el colegio.
11. Permitir a los estudiantes hacer justos reclamos, siempre y cuando ellos actúen con el debido respeto y siguiendo los conductos
regulares.
12. Ofrecer a los estudiantes una educación en la cual se puedan conocer más a sí mismos, construir su propia identidad y desplegar
sus capacidades espirituales.
13. Ser corresponsables con la disciplina del Colegio favoreciendo un ambiente positivo para el aprendizaje, tanto en las labores a su
cargo, como en las demás actividades escolares.
14. Actuar con un auténtico sentido de pertenencia, con una actitud entusiasta y optimista frente a los compromisos asumidos con la
Institución.
15. Comportarse en el Colegio, y en todos los lugares donde representen oficialmente a la Institución, en coherencia con los valores
calasancios.
16. Atender, en los lugares asignados para ello, a los padres de familia, para informarlos acerca del estado de los estudiantes y resolver
sus dudas, inquietudes, reclamos y sugerencias, de forma respetuosa, y registrando el desarrollo de la reunión y los acuerdos
establecidos en el acta respectiva.
17. Solicitar los permisos de salidas y ausencias a los jefes inmediatos a través del aplicativo institucional.
18. Tener una actitud acorde con los valores del Colegio y con la Política de Protección de Infancia y Adolescencia (PIA) en lo referente
a manifestaciones o expresiones afectivas con los estudiantes.
19. Hacer uso adecuado de la infraestructura informática y tecnológica del colegio.
20. Abstenerse de toda comunicación con estudiantes y padres de familia a través de canales diferentes a los institucionales (agenda
-en donde ésta se usa-, citación personal, teléfono, correo electrónico y plataformas institucionales).
21. Abstenerse de usar el teléfono celular en tiempos de clase, en espacios de acompañamiento a familias y estudiantes y en reuniones,
siempre que no sea con fines exclusivamente institucionales.
22. Comprometerse con las acciones de proyección social promovidas por el colegio.
23. Implementar las estrategias establecidas para acompañar a los estudiantes dentro del marco de la educación inclusiva,
especialmente con los estudiantes con condiciones de vulnerabilidad y/o con capacidades y talentos excepcionales, de acuerdo
con la Política de Educación Inclusiva (PEDI).
24. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y
reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y
demás normatividad vigente, con el Manual de Convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos,
igualmente reportar al Comité Escolar de Convivencia para activar el protocolo respectivo.
25. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir en la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes
que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad
humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes.
26. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
27. Implementar y hacer seguimiento al Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR) de los estudiantes que lo requieran.
28. Acoger y aplicar de manera integral las disposiciones de la Política de Honestidad Académica de la Provincia Nazaret.
29. Contribuir a la construcción y aplicación del Manual de Convivencia.
30. Acoger y aplicar la Política de Acompañamiento Integral como eje articulador al proceso integral de los estudiantes.
CAPÍTULO 3
GOBIERNO ESCOLAR

El Gobierno Escolar es el conjunto de órganos que orientan la Comunidad Educativa en lo pedagógico, lo académico, lo administrativo,
lo cultural y lo social, con el fin de hacer operativo el PEI dentro del marco de la Constitución Política Nacional y la legislación educativa
colombiana. A éste le compete considerar en forma democrática y participativa las directrices de acción en aspectos tales como la
adopción y verificación del Manual de Convivencia, la organización de los diferentes tipos de actividades (sociales, deportivas, de
proyección comunitaria, entre otras) y la conformación de organizaciones y dinámicas institucionales que favorezcan la participación
democrática en la vida escolar de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El Gobierno Escolar está conformado por órganos principales y otras instancias de gestión y participación. A continuación se esbozan
las caracterizaciones, integrantes y funciones de los mismos.

3.1. Órganos principales

3.1.1. Consejo Directivo

Caracterización
El Consejo Directivo es la instancia directiva y de participación de la Comunidad Educativa en la orientación académica y administrativa
del Colegio.

Parágrafo 1: Por su carácter de establecimiento de educación privada, en los Colegios Calasanz la


Representación Legal es ejercida por la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, la cual, a su vez, es
considerada como la Dirección Administrativa de la Institución. En razón de esto, tiene autonomía
respecto al Consejo Directivo en el desempeño de las funciones administrativas y financieras (Art.
20, Decreto 1860).

Parágrafo 2: Por su carácter de establecimiento de colegio público con contrato de administración del servicio
educativo en el Colegio I.E.D. Buenavista Calasanz, la Representación Legal es ejercida por la
Unión Temporal Calasanz, la cual, a su vez, es considerada la Dirección Administrativa de la
Institución. Debido a esto, tiene autonomía, respecto al Consejo Directivo en el desempeño de las
funciones administrativas y financieras, en sintonía con las directrices de la Secretaría de Educación
Distrital al respecto.

Integrantes

Según la Ley 115 de 1994, artículo 143 y el Decreto reglamentario 1860 de 1994, Art. 21, el Consejo Directivo estará integrado por:
• El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente dos veces por año y extraordinariamente cuando las circunstancias
así lo exijan.
• El Superior de la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, propietaria de la Institución, o el religioso que la comunidad religiosa
delegue para representarle.
• Dos representantes del claustro de maestros (uno de Preescolar o Primaria y otro de Secundaria o Media), elegidos por
mayoría de los votantes en una asamblea de maestros.
• Dos representantes de los padres de familia pertenecientes al Consejo de Padres. Sin embargo, si existe Asociación de Padres
de Familia, con un número de afiliados de la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del Colegio, se integrará
por un miembro de cada uno de estos estamentos, quienes serán elegidos al interior de los mismos (Decreto 1286 del 27 de
abril de 2005).
• Un representante de los estudiantes el cual sea elegido por el Consejo Estudiantil como su presidente, entre los que se
encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la Institución.
• Un representante de los egresados elegido por el Consejo Directivo de ternas presentadas por la Asociación de egresados.
De no existir o funcionar esta organización, asumirá la representación quien haya ejercido, en el año anterior el cargo de
presidente en el Consejo Estudiantil.
• Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que auspicien
o patrocinen el funcionamiento del establecimiento educativo. El representante será escogido por el Consejo Directivo de
candidatos propuestos por las respectivas organizaciones o, en su defecto, de la comunidad circundante.

Parágrafo 1: En el Colegio I.E.D. Buenavista Calasanz, no asiste el Superior de la Orden Religiosa de las
Escuelas Pías, sino el Representante Legal de la Unión Temporal Calasanz, administradora del
Colegio, o la persona que éste delegue para representarle.
Parágrafo 2: Los asistentes a las reuniones que no sean miembros de este órgano escolar, podrán participar de
las deliberaciones del Consejo Directivo con voz, pero sin voto, cuando éste formule invitación, a
solicitud de cualesquiera de sus miembros y previa aprobación de la plenaria.

Parágrafo 3: Los miembros del Consejo Directivo serán elegidos de acuerdo al perfil contemplado en el PEI con
relación a la conformación del Gobierno Escolar. Los miembros pueden ser reelegidos.

Funciones

a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución en orden al cumplimiento de los objetivos del PEI y
principalmente a los principios de formación integral contemplados en el Ideario y la filosofía calasancia, excepto las que sean
competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la Dirección Administrativa.
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre educadores y administrativos con los estudiantes de la
Institución y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Manual de Convivencia.
c) Adoptar el Ideario Educativo Calasanz de la Provincia Nazaret, el Manual de Convivencia Escolar, los manuales de funciones y
el Sistema Institucional de Evaluación Calasanz (SIEC).
d) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
e) Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la
Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Ley y los reglamentos.
f) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institución.
g) Establecer estímulos y sanciones para el desempeño académico y social de los estudiantes que han de incorporarse al reglamento
o Manual de Convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante.
h) Participar en la evaluación anual de los educadores, directivos y personal administrativo de la Institución, según los criterios y
directrices de la Provincia Nazaret.
i) Aprobar las tarifas anuales de matrícula, pensión, cobros periódicos y otros cobros de la canasta educativa, presentadas por la
dirección administrativa y según los criterios del Ministerio de Educación Nacional (MEN).
j) Aprobar el Plan Operativo Institucional, con su respectivo cronograma del año escolar y el Plan Maestro de Formación de
Educadores Calasancios presentado por el rector.
k) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas, especialmente con los demás
Colegios Calasanz de Colombia.
l) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.
m) Darse su propio reglamento.

Parágrafo: Dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al día de la iniciación de clases de
cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de
sus funciones. Con tal fin el rector convocará, con la debida anticipación, a los diferentes
estamentos para efectuar las elecciones correspondientes.

3.1.2. Consejo Académico

Caracterización
El Consejo Académico se define como la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.

Integrantes
De acuerdo con el Art. 145 de la Ley 115 de 1994 y al Art. 24 del Decreto 1860 de 1994, los integrantes del Consejo Académico son:

§ Rector.
§ Vicerrector (o quien sea delegado al efecto por el Superior Mayor de la Provincia Nazaret).
§ Coordinador Académico.
§ Coordinadores de los departamentos o áreas.

Funciones

a) Estudiar el currículo y propiciar ajustes y modificaciones necesarias para su continuo mejoramiento.


b) Organizar el plan de estudios, orientar su ejecución y evaluarlo de manera periódica para realizar los ajustes pertinentes.
c) Participar en la evaluación institucional anual o semestral según el caso.
d) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del PEI.
e) Integrar las Comisiones de Evaluación para la revisión periódica del rendimiento de los estudiantes, asignándoles sus funciones y
supervisando el proceso general de la evaluación.
f) Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.
g) Establecer las normativas específicas con respecto a las actividades de refuerzo académico y al proceso de recuperación de final
de año con base en las disposiciones del SIEC.
h) Velar continuamente por la exigencia académica y la consistencia de los procesos curriculares, didácticos y evaluativos.
i) Las funciones afines o complementarias con las anteriores que estén consignadas o contempladas en el PEI.

3.1.3. Rectoría

Caracterización
Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Es nombrado
por la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, mediante resolución del Superior Mayor de la Provincia Nazaret.

Funciones

a) Orientar la ejecución del PEI y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.
b) Velar por el cumplimiento de las funciones de directivos y educadores y el oportuno aprovisionamiento de los recursos para tal
efecto.
c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en la Institución.
d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con el Superior Mayor de la Orden Religiosa de las Escuelas
Pías, con la comunidad religiosa local y con el equipo de presencia respectivo, para el continuo progreso académico de la
Institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
e) Establecer canales de comunicación efectivos entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa, conjugando esfuerzos
e iniciativas de mejoramiento institucional.
f) Orientar el proceso educativo con el Consejo Académico.
g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el Manual de Convivencia.
h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI.
i) Promover actividades de beneficio social que vinculen a la Institución con la comunidad local.
j) Aplicar las disposiciones expedidas por el Estado atinentes a la prestación del servicio de la educación.
k) Elaborar, dirigir y controlar el plan operativo anual del plantel, definiendo objetivos específicos, actividades, recursos, tiempos,
responsables, mecanismos de evaluación, control sistemático y cronograma correspondiente.
l) Convocar, orientar y presidir o delegar a quien corresponda, los distintos comités y consejos que funcionan en el Colegio,
ejecutando las decisiones que se tomen en los mismos.
m) Dar cumplimiento a las directrices provinciales escolapias para los Colegios Calasanz.
n) Liderar el Comité Escolar de Convivencia acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 y 13 de la ley 1620 de 2013.
o) Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los componentes de prevención y de promoción, y los
protocolos o procedimientos establecidos para la implementación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.
p) Liderar la revisión y ajuste del PEI, el Manual de Convivencia, y el SIEC cuando corresponda, en un proceso participativo que
involucre a los estudiantes y, en general, a la comunidad educativa, en el marco del plan de mejoramiento institucional.
q) Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de la Institución, en su calidad de presidente del Comité Escolar de Convivencia, acorde con la
normatividad vigente y los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos casos.
r) Liderar las acciones encaminadas a fortalecer el trabajo en red, la divulgación y consolidación de los rasgos de nuestra identidad
calasancia.
s) Impulsar el Proyecto Institucional de Integración de las Familias.
t) Cumplir con las demás funciones legales y complementarias que le sean asignadas y acordes a la naturaleza de su cargo.

Parágrafo: El papel y todas las funciones del rector son asumidas en ausencia de éste por el vicerrector, quien a su vez
es nombrado por la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, mediante resolución del Superior Mayor de la
Provincia Nazaret.
Parágrafo: Es responsabilidad del rector de cada establecimiento educativo reportar, para la presentación del Examen de
Estado de la Educación Media, la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados y finalizando el
grado undécimo y colaborar con el ICFES en los procesos de inscripción y \aplicación de las pruebas, en los
términos que éste determine. Decreto 869, (marzo 2010). Artículo 5°. Responsabilidad del rector.

3.2. Otras instancias de gestión y participación

3.2.1. Consejo de Rectoría

Caracterización
El Consejo de Rectoría es el órgano colegiado de los directivos docentes calasancios encargado de la planeación, orientación,
administración y supervisión del proceso educativo y de las relaciones del Colegio con los padres de familia y el entorno (Art. 27, Decreto
1860; Art. 6, Decreto 1278).
Integrantes
§ Rector.
§ Vicerrector (o quien sea delegado al efecto por el Superior Mayor de la Provincia Nazaret).
§ Coordinador Académico.
§ Coordinadores de Convivencia Escolar.
§ Coordinador de Pastoral.

Funciones

a) Velar por la identidad calasancia de la obra.


b) Animar, de acuerdo con la espiritualidad y pedagogía calasancias, la formación de los educadores y de los otros agentes educativos y
evangelizadores de la escuela.
c) Coordinar las diferentes programaciones y acciones de los órganos personales y colegiados de la comunidad educativa.
d) Evaluar el grado de consecución de los objetivos propuestos.
e) Garantizar la atención efectiva a los estudiantes en los aspectos académicos, formativos y de convivencia escolar.
f) Orientar el desempeño de los educadores de acuerdo con las directrices institucionales.
g) Favorecer la interacción y participación de todos los miembros de la comunidad educativa para garantizar un clima institucional de calidad.

3.2.2. Personería Estudiantil

Caracterización
El personero estudiantil es un estudiante del último grado de media vocacional encargado de promover el ejercicio de los deberes y
derechos de los estudiantes del Colegio, consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia
(Art. 28, Decreto 1860).

Funciones

a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa para lo cual
podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo Estudiantil, organizar
foros y otras formas de deliberación.
b) Recibir y evaluar las inquietudes y reclamos que presenten los estudiantes, relacionados con la lesión de sus derechos e
igualmente los que demande cualquier persona de la comunidad educativa sobre el incumplimiento de los deberes de los
estudiantes.
c) Presentar ante el rector las solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el
cumplimiento de los deberes.
d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector
respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.
e) Impulsar programas de educación y sensibilización sobre los derechos fundamentales y particularmente los derechos de los niños
y jóvenes.
f) Intervenir como conciliador entre directivos, educadores y estudiantes cuando se presente algún conflicto, agotando siempre el
conducto regular en procura de concretar soluciones adecuadas.
g) Promover actividades que estimulen el conocimiento y apropiación de los deberes y la participación democrática de los estudiantes
en las instancias que determina la Institución.

Parágrafo 1: El personero estudiantil ha de ser un estudiante de último grado de media vocacional y debe elegirse entre los
treinta primeros días calendario siguientes al inicio de clases por el sistema de mayoría simple y mediante
voto secreto. El ejercicio de este cargo es incompatible con el del representante de los estudiantes ante
el Consejo Directivo.
Parágrafo 2: Son causales de reemplazo: a) el incumplimiento de sus funciones b) La renuncia. En caso de renuncia asumirá
el cargo, el estudiante que haya ocupado el segundo lugar en las elecciones respectivas.

3.2.3. Contralor Estudiantil

Caracterización:
El Contralor Estudiantil –en los colegios donde aplique- promoverá desde el ámbito escolar la cultura de la integridad, la transparencia, y
el control social, para que los niños y jóvenes conciban, se apropien y fortalezcan su responsabilidad y compromiso en el cuidado de lo
público.

Integrante:
El Contralor Estudiantil será un alumno de la institución educativa, elegido por sus compañeros mediante un proceso democrático de
votación (Art. 18, Ley 2195 de 2022)
Funciones:

1. Divulgar los derechos y obligaciones de los ciudadanos.


2. Divulgar los deberes de las autoridades en materia de participación y control de la gestión pública por parte de la ciudadanía.
3. Divulgar los mecanismos de participación y control a disposición de los ciudadanos y la manera de utilizarlos.
4. Presentar para consideración de la institución educativa, propuestas relacionadas con el cuidado de los recursos físicos y naturales en
el ámbito de la institución educativa a la que pertenece.
5. Divulgar, promover y fomentar los mecanismos de control y vigilancia social de los recursos públicos existentes en Colombia.

3.2.4 Consejo Estudiantil

Caracterización
El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el ejercicio de la participación por parte de los estudiantes
en los diversos ámbitos de la vida escolar. Se constituye dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico (Art. 29,
Decreto 1860).

Integrantes

§ El presidente del Consejo Estudiantil


§ Un representante por los grados de Preescolar, 1°, 2° y 3°
§ Un representante de cada grado de 4º a 11º

Funciones

a) Darse su propia organización interna, asumiendo y cumpliendo las normas establecidas en este reglamento.
b) Elegir su presidente (quien debe ser un estudiante del último nivel que ofrezca la Institución), el cual, a su vez, ha de ser el
representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo, y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.
d) Realizar reuniones, al menos una vez cada período académico, para tratar aspectos relevantes de la vida escolar y capacitarse en
diferentes temas formativos.
e) Impulsar actividades complementarias establecidas en este Manual de Convivencia y que favorezcan las relaciones armoniosas
entre los estudiantes.

Parágrafo 1: El representante de curso y el presidente del Consejo Estudiantil podrán ser destituidos de su cargo cuando no
cumplan con los criterios necesarios para la adecuada realización de sus funciones según lo establecido en el
proyecto del Consejo Estudiantil. Son causales de reemplazo: a) el incumplimiento de sus funciones; b) La
renuncia. En caso de renuncia asumirá el cargo, el estudiante que haya ocupado el segundo lugar en las
elecciones respectivas.

3.2.5 Cabildante

El cargo de Cabildante Estudiantil se crea en todos los colegios oficiales y privados de Bogotá, mediante el Acuerdo 597 de 2015,
“por el cual se establece el día del cabildante estudiantil, se crea la Mesa Distrital de Cabildante Estudiantil y se dictan otras disposiciones".
Este cargo debe ser ejercido por un estudiante que curse entre los grados sexto (6º) y undécimo (11º) elegido democráticamente por los
demás alumnos matriculados para un periodo de dos años. Los cabildantes estudiantiles son elegidos el mismo día que los personeros
estudiantiles y su elección será por un periodo de dos años, siempre que los jóvenes conserven su calidad como estudiantes del
establecimiento educativo en el que fueron elegidos. No podrán ocupar simultáneamente los cargos de personeros, contralores
estudiantiles ni de representantes ante el Consejo Directivo de los establecimientos educativos, como se define en el artículo 5 del
Acuerdo. Así mismo, esta norma estipula, en el parágrafo del artículo 6°, que “los cabildantes estudiantiles elegidos que culminen el
grado once (11), los que no cumplan con sus funciones y los que renuncien, serán reemplazados por el o la estudiante que ocupó el
siguiente lugar en la elección, hasta culminar el periodo”.

3.2.6 La Asamblea General de Padres de Familia

Como instancia de participación, está conformada por la totalidad de los padres de familia de la Institución, quienes son los responsables
del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos o hijas. Se reúne como mínimo dos (2) veces
al año por convocatoria de la Rectoría.

3.2.7 Consejo de Padres

Caracterización
El Consejo de Padres es un órgano de participación educativa constituido por los padres de familia postulados voluntariamente en cada
curso y destinado a asegurar su continua participación en el proceso formativo de sus hijos o hijas y aportar para el mejoramiento de la
calidad del servicio educativo del Colegio (Art. 5°, Decreto 1286; Art. 31, Decreto 1860).

Integrantes
Mínimo uno, máximo tres representantes de los padres de familia, por cada grado.

Funciones

a) Contribuir con la rectoría en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y pruebas
de estado.
b) Exigir que el establecimiento, con todos sus estudiantes, participe en las pruebas de competencias y de estado realizadas por el
ICFES.
c) Apoyar las actividades artísticas, pastorales, científicas, técnicas y deportivas que organice la Institución, orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
d) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados.
e) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los
estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar
la autoestima, el ambiente de convivencia y especialmente, impulsar aquellas destinadas a promover los derechos de los niños.
f) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la
Comunidad Educativa.
g) Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y la Ley.
h) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los estudiantes, la solución de las dificultades
de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
i) Presentar las propuestas de modificación del PEI que surjan de los padres de familia, de conformidad con lo previsto en los
artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994.
j) Elegir los dos representantes de los padres de familia al Consejo Directivo del Colegio, con la excepción establecida en el parágrafo
2º del artículo 9º del Decreto 1286 de 2005.

Parágrafo 1: La rectoría proporcionará toda la información necesaria para que el Consejo de Padres pueda cumplir
sus funciones, hará la convocatoria para su constitución durante el primer mes del año escolar (contado
desde la fecha de inicio de actividades académicas) y garantizará que mínimo se reúna dos veces al año
por convocatoria suya.
Parágrafo 2: El Consejo de Padres ejercerá estas funciones en directa coordinación con la rectoría y requerirá de
expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al Colegio ante otras instancias
o autoridades.

3.2.8 Equipo de Acompañamiento Integral

Caracterización
Es la instancia encargada de analizar y generar acciones de acompañamiento que requieran los estudiantes en su proceso educativo
garantizando el debido proceso.

Integrantes
§ Coordinador de convivencia de la sección.
§ Directores de curso del nivel.
§ Un representante del DDH.
§ Un representante de Pastoral.

Funciones

a) Estudiar los casos de los estudiantes y generar las acciones de acompañamiento y seguimiento desde las instancias necesarias.
b) Verificar y tomar las decisiones sobre correctivos pedagógicos garantizando el debido proceso.

3.2.9 Comisión de Evaluación

Caracterización
La Comisión de Evaluación es el órgano escolar encargado de hacer un balance periódico sobre el desempeño académico y de
convivencia escolar de los estudiantes, con el fin de tomar medidas y diseñar estrategias pedagógicas para consolidar sus fortalezas y
atender sus dificultades (Art.11, Decreto 1290 / N°2.6-11, SIEC).

Integrantes
§ Rector o su delegado, quien la preside.
§ Coordinador académico o su delegado.
§ Coordinador de convivencia de la sección.
§ El grupo de educadores del nivel.
§ Un representante del DDH.
§ Un representante de Pastoral.

Funciones

Reunirse al final de cada período académico para hacer balance, analizar y presentar informes de la realidad académica y de convivencia
de la sección y extraordinariamente cuando una situación especial lo amerite por citación directa del rector.

a) Revisar el rendimiento académico de los diversos cursos para proponer estrategias de apoyo o seguimiento.
b) Analizar los casos de promoción anticipada, repitencia, educación inclusiva y reclamaciones.
c) Estudiar la situación particular de aquellos estudiantes que presenten Desempeño Bajo —valoración inferior a 3.0— en una o más
áreas, y proponer las estrategias de mejoramiento, las cuales se darán a conocer a los padres de familia.
d) Identificar a los estudiantes que ameriten reconocimiento de excelencia por su desempeño (académico, disciplinario, esfuerzo
personal, artístico, deportivo, integral, entre otros) y proponer para ellos los estímulos correspondientes.
e) Identificar a los estudiantes con quienes se debe adelantar un debido proceso ante faltas recurrentes que dan lugar a la aplicación
de correctivos pedagógicos y/o las sanciones establecidas en el Manual de Convivencia del colegio y hacer un seguimiento a los
compromisos adquiridos por los estudiantes o por sus familias.
f) Al finalizar el año, definir la promoción, no promoción o proceso de recuperación de los estudiantes según los criterios establecidos.
Así mismo, recomendar a la instancia que corresponda, la no renovación de la matrícula por razones académicas o de convivencia.
g) Después del proceso de recuperación, definir la promoción o no promoción de los estudiantes, según los criterios establecidos. Así
mismo, recomendar a la instancia que corresponda, la no renovación de la matrícula por razones académicas o de convivencia.

3.2.10 Comité Escolar de Convivencia

Caracterización
El Comité Escolar de Convivencia es un órgano de participación de los diversos estamentos de la Comunidad Educativa orientado a la
promoción, prevención, detección, atención y seguimiento de aquellas conductas que atenten contra la convivencia escolar, la
ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes al interior del Colegio (Ley 1620, Decreto
1965).

Integrantes

§ Rector del Colegio, quien preside el comité.


§ Vicerrector (o quien sea delegado al efecto por el Superior Mayor de la Provincia Nazaret)
§ Personero estudiantil.
§ Protector de infancia y adolescencia.
§ Coordinadores de convivencia escolar de todas las secciones del Colegio.
§ Presidente del Consejo de Padres.
§ Presidente del Consejo Estudiantil.
§ Representantes del claustro de educadores al Consejo Directivo.

Parágrafo 1: El Protector de Infancia y Adolescencia se asume como el docente con función de orientación
al que se refiere la Ley 1620 y cada representante del claustro de educadores al Consejo
Directivo se asume como el docente que lidera procesos o estrategias de convivencia escolar
al que se refiere la misma ley.
Parágrafo 2: Respecto a la participación de los coordinadores de convivencia escolar y los representantes
del claustro de educadores al Consejo Directivo, solo deberán asistir a la reunión los que
pertenezcan a la sección de la cual forme parte el estudiante cuyo caso se va a tratar.
Parágrafo 3: En ausencia del rector del Colegio, presidirá el Comité Escolar de Convivencia el coordinador
de convivencia de la sección de la cual forme parte el estudiante cuyo caso va a ser tratado.
Parágrafo 5: Si el número de miembros del Comité Escolar de Convivencia que va a sesionar es par, se
invitará un coordinador de convivencia adicional para obtener un número impar de participantes.

Funciones

a) Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre educadores y estudiantes, directivos y estudiantes,
entre estudiantes y entre educadores.
b) Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la
comunidad educativa.
c) Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción
de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su Comunidad Educativa.
d) Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar por solicitud
de cualesquiera de los miembros de la Comunidad Educativa o de oficio cuando se estime conveniente, en procura de evitar
perjuicios irremediables a los miembros de la misma Comunidad Educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre
de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
e) Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la Ley 1620, frente a situaciones
específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos
sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia,
porque trascienden el ámbito escolar, y revisten las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben
ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del sistema y de la ruta.
f) Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos sexuales y reproductivos.
g) Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de Convivencia y presentar informes a la
respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, de los casos o situaciones que haya
conocido el comité.
h) Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de
diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores
maneras de relacionarse en la construcción de la ciudad.

Parágrafo 1: Durante todas las sesiones del Comité Escolar de Convivencia se deberá elaborar un acta la cual deberá
contener los siguientes requisitos según el Decreto 1965 Art.10: Lugar, fecha de la reunión, registro de los
miembros del comité, indicación de los medios para convocar a la reunión, síntesis de los temas tratados,
acciones, recomendaciones, conceptos adoptados y votaciones, firma del presidente del comité y del
secretario.

Parágrafo 2: El Comité debe establecer un reglamento donde se tenga en cuenta lo correspondiente a sesiones, cuórum
decisorio y demás aspectos procedimentales como aquellos relacionados con la ejecución y permanencia
en el Comité Escolar de Convivencia.

Parágrafo 3: El comité de convivencia escolar junto con la comunidad educativa construye e implementa el plan anual de
convivencia escolar de acuerdo con los lineamientos dados por la Secretaría de Educación del Distrito, para
realizar el monitoreo y seguimiento de las situaciones que afectan la convivencia escolar, desde la
promoción de competencias ciudadanas y socioemocionales que propician el ejercicio de los DDHH y los
DHSR.
CAPÍTULO 4
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

En consonancia con la espiritualidad y la pedagogía de San José de Calasanz, con nuestro estilo pedagógico escolapio, con los elementos
de identidad calasancia ¾fruto de una larga tradición en Colombia¾ y con las disposiciones legales educativas, los Colegios Calasanz
apostamos por una gestión integral de la convivencia escolar en la cual buscamos desarrollar a fondo sus distintos componentes,
superando la tendencia a quedarnos solo en la atención de las situaciones que afectan negativamente la convivencia y disciplina escolar.

4.1. Principios

Participación
En virtud de este principio, las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y
armonización de acciones en el ejercicio de sus respectivas funciones, que permitan el cumplimiento de los fines del Sistema Nacional
de Convivencia Escolar. A tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos
educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones
que se adelanten dentro de los mismos en el marco del sistema. En armonía con los artículos 113 y 88 de la Constitución Política, los
diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad,
respondiendo a sus funciones misionales.

Corresponsabilidad
La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la
convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes,
desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la
Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

Autonomía
Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de
los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones.

Diversidad
El sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto, aceptación y valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por
razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y de la dignidad humana,
en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.

Integralidad
La filosofía del sistema será integral y preventiva, por tanto, estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación
del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.

Proporcionalidad
Las medidas correctivas que se tomen ante cualquier situación han de ser proporcionales y no desmedidas. Así pues, los correctivos
pedagógicos y sanciones que se impongan deben ser los adecuados para alcanzar el fin que los justifica y lo menos graves posibles. En
el contexto escolar, este principio nos remite al Código de Infancia y Adolescencia que reconoce a las niñas, niños y adolescentes que
violan un acuerdo de convivencia, como sujetos de derechos que requieren, ante todo, restitución de estos. Es decir, el principio de
proporcionalidad en el caso de niñas, niños y adolescentes exige que, ante una situación en la que tradicionalmente se adoptarían
castigos y demás medidas correctivas, se privilegie, por el contrario, la comprensión del transgresor como un sujeto que requiere
restitución de sus derechos. En resumen, privilegiar acciones formativas sobre correctivas (justicia restaurativa).

Tutela y protección del estudiante


En virtud de los principios de la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, ratificados en el XLVII Capítulo General de la Orden Religiosa de
las Escuelas Pías, los Colegios Calasanz se imponen como objetivo la seguridad en todos los ámbitos, de tal manera que los estudiantes
crezcan en armonía con el entorno y se sientan protegidos por la comunidad educativa. La responsabilidad sobre este aspecto no es
solamente de los directivos de la escuela. Todas las personas y órganos colegiados que componen la comunidad escolar tienen el deber
de esforzarse en crear un ambiente apropiado y cultivar el sentimiento de tutela y protección del educando. Esta orientación se materializa
en la Política para la Protección de Infancia y Adolescencia (PIA).

Evangelización
Desde los orígenes de las Escuelas Pías, los esfuerzos educativos se han orientado a la luz del Evangelio y tienden a afianzar en el
estudiante su relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo. A través de este proceso educativo-evangelizador, se
pretende que el estudiante descubra su más profunda identidad y se contribuya así a salvar a la persona entera de la esclavitud de la
ignorancia y el pecado, de manera que pueda tomar y afrontar decisiones en su vida.
Acompañamiento
Constituye uno de los elementos de identidad de las Escuelas Pías, según el XLVI Capítulo General y consiste en el proceso de atención
individualizada, mediante el cual se favorece que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestras obras se sientan amados y
respetados, ofreciéndoles todos los medios disponibles para ayudar a su desarrollo integral: académico, psicoafectivo, social y espiritual.

Educación inclusiva
Es un proceso permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses,
posibilidades y expectativas de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y
participación, con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza,
en el marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas,
políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo (Decreto 1421 de 2017).

4.2 Componente de promoción

En la gestión de la convivencia escolar, los Colegios Calasanz damos primacía a lo que nuestro Educador y Fundador llamaba “la
promoción del bien”, es decir, apostamos por cultivar en nuestros estudiantes los grandes valores humanos y cristianos que llevan a la
plenitud de la persona y a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y fraterna. Consideramos que el conjunto de acciones y
estrategias de promoción ¾antes que las acciones de tipo correctivo¾ tienen un mayor impacto en el fomento de la sana convivencia
y en la creación de un entorno favorable para la construcción de ciudadanía y el ejercicio real y efectivo de la diversa gama de derechos
que tiene toda persona.

4.2.1 Actitudes formativas


Las actitudes formativas son todos aquellos actos, posturas y comportamientos que favorecen la consecución de los fines educativos
calasancios, son generadoras de tejido social y contribuyen al crecimiento personal y de la Comunidad Educativa. Las actitudes formativas
son fundamentales para aprender a Conocer, a Convivir, a Hacer y a Ser y son la clave para lograr el ejercicio responsable de todos los
derechos de la persona, para una cultura respetuosa de la norma y del cumplimiento de los deberes propios y de los derechos de los
demás. Por tal razón, constituyen lo primero que anunciamos y cultivamos en nuestros estudiantes y el lugar desde donde aspiramos
que fundamenten el ejercicio de su libertad, sus relaciones interpersonales y sus competencias ciudadanas.

4.2.1.1. Para Aprender a Conocer


Para propiciar la excelencia académica desde un entorno de aprendizaje, incentivamos en nuestros estudiantes las siguientes actitudes
formativas:

a. Asistir puntualmente a la oración, las clases y demás espacios formativos manteniendo una actitud de escucha para aprovechar
bien el tiempo dispuesto para el aprendizaje. En caso de ausencias, demostrar interés por adelantar sus cuadernos, desarrollar las
actividades pendientes y prepararse para presentar sus evaluaciones.
b. Mantener un ritmo de trabajo que favorezca el aprendizaje:
ü Haciendo con empeño y dedicación los trabajos solicitados o que hacen parte de los deberes escolares.
ü Preguntando en todos los casos en los cuales se tengan dudas o se necesiten otras formas de explicación.
ü Participando en las discusiones, expresando las propias ideas, respetando las ajenas, hablando de lo que se ha leído o
consultado y haciendo o solicitando aclaraciones.
c. Escuchar lo que el educador y los demás compañeros dicen con el deseo de aprender.
d. Respetar el uso de la palabra, esperando el turno para hablar y dando a los demás la oportunidad de expresarse sin interferencias
o interrupciones, dispuesto a escucharlos, poniendo atención a lo que dicen, para comprender y respetar sus razones o aportes en
los conversatorios grupales.
e. Tomar nota de las tareas y trabajos asignados y señalados en los medios que la institución usa para tal afecto, teniendo en cuenta
que es un deber del estudiante.
f. Realizar personalmente las tareas asignadas, con el deseo de complementar los conocimientos adquiridos.
g. Portar los útiles escolares correspondientes según el horario de clase, permitiendo un ritmo de trabajo adecuado y oportuno.
h. Dar un buen trato a todos los recursos materiales de la institución que facilitan el proceso del conocimiento, de tal forma que puedan
seguir siendo de ayuda para todos.
i. Fortalecer la lectura y la escritura como base fundamental de todas las asignaturas.
j. Asumir actitudes que desarrollen las capacidades cognoscitivas de investigación científica, indagación filosófica, lectura y consulta
de diversas fuentes con su respectiva referenciación (Política de Honestidad Académica), experimentación y práctica,
perseverancia en el esfuerzo por conocer.
k. Asumir el proceso evaluativo y autoevaluativo como herramienta necesaria para determinar el alcance o no de las competencias
esperadas y como mecanismo de exigencia personal en la búsqueda de una mayor excelencia académica.
l. Usar adecuadamente, y solo para fines educativos, las herramientas tecnológicas dentro y fuera del aula de clase, de acuerdo con
las orientaciones del educador.
m. Citar las fuentes bibliográficas de forma adecuada, siguiendo las normas y los estándares propuestos por los maestros de las
asignaturas, a su vez, procurando generar hábitos y comportamientos que direccionen hacia la honestidad y respeto por la
propiedad intelectual, en consonancia con la Política de Honestidad Académica.
4.2.1.2. Para Aprender a Convivir
Para cultivar el compromiso ético, incentivamos en nuestros estudiantes las siguientes actitudes formativas:
a. Tratar a los demás con dignidad y respeto:
ü Viendo a todas las personas como hijos o hijas de Dios, hijos o hijas de un mismo Padre, creados a su imagen y semejanza.
ü Aceptando las diferencias de cada uno y el hecho de que esas diferencias no son un obstáculo para la convivencia, sino un
enriquecimiento mutuo, pues los demás ofrecen ideas, valores, actitudes, experiencias y realidades que no todos tenemos.
ü Comportándose según las actitudes formativas con los otros, procurando un buen trato con palabras y actitudes.
b. Cultivar gestos de cortesía y urbanidad con los demás: saludar y despedirse, interesarse por el bienestar de los demás, solicitar
amablemente un favor, dar las gracias, presentar excusas.
c. Valorar la inmensa riqueza que supone la convivencia con los demás, teniendo actitudes de aceptación y respeto hacia todas las
personas y en abierto rechazo a cualquier tipo de discriminación en razón de género, identidad, etnia, credo religioso, clase social,
apariencia física, nacionalidad, etc.
d. Colaborar con la presentación y el aseo del Colegio, siendo ordenados y tratando con cuidado y esmero la planta física y los bienes
de la Institución.
e. Manejar los conflictos de la manera más adecuada posible siguiendo el conducto regular:
ü Buscando siempre el diálogo y el mutuo entendimiento.
ü Reconociendo los errores, diciendo la verdad y reflexionando sobre la propia responsabilidad frente a un conflicto.
ü Resaltando lo que nos acerca e identifica, reconociendo la diferencia como fuente de riqueza para construir con los otros.
ü Buscando las personas apropiadas para que sean ellas las que medien en una situación conflictiva, evitando así tomar
decisiones inapropiadas.
ü Evitando siempre cualquier tipo de agresión a los demás.
ü Creciendo en la capacidad de perdón a partir del convencimiento de que el otro es valioso e importante y merece un trato
digno que permita la construcción de relaciones desde el respeto, la confianza y acogida.
ü Asumiendo que la paz comienza por nuestras propias actitudes y acciones.
f. Asumir el Servicio Social como compromiso con la sociedad y como oportunidad para compartir solidariamente con los demás.
g. Colaborar solidariamente con la Fundación Educativa Calasanz cultivando valores como el servicio, la entrega generosa que invita
al encuentro fraterno con el otro que necesita de los demás.
h. Vivir el padrinazgo que realizan los estudiantes de grados superiores, como corresponsabilidad en la formación de los más
pequeños en Piedad y Letras.
i. Establecer relaciones afectivas que favorezcan el desarrollo integral y que respeten los criterios de asimetría de edad y el derecho
de los demás estudiantes a vivir sanamente la etapa del ciclo vital en la que se encuentren.
j. Valorar la importancia de denunciar todo aquello que atente contra la sana convivencia y la integridad de las personas.
k. Vivir las diferentes relaciones desde el respeto y el cuidado del propio cuerpo y de los demás.
l. Fomentar el desarrollo de competencias sociales a través del movimiento consciente y el juego promoviendo la colaboración, la
comunicación efectiva, el respeto mutuo y el trabajo en equipo, como pilares fundamentales para mejorar la calidad de vida y el
bienestar personal y colectivo.

4.2.1.3. Para Aprender a Hacer


Para crecer en el descubrimiento de la vocación personal, incentivamos en nuestros estudiantes las siguientes actitudes formativas:
a. Desarrollar las cualidades, capacidades y aptitudes de uno mismo y de los demás para ponerlas en práctica, alimentarlas, acogerlas
y hacerlas crecer.
b. Valorar las diferencias como manifestaciones de la riqueza con la que Dios ha dotado a las personas y descubrir que las
capacidades propias complementan las cualidades de los demás, y que los dones de ellos son un aporte para uno mismo.
c. Favorecer un clima de confianza y respeto mutuo en el trabajo de clase, en las actividades artísticas, deportivas, pastorales,
curriculares y extracurriculares.
d. Asumir que la educación es un proceso integral y que, por ende, al lado de los conocimientos intelectuales, son igualmente
fundamentales tanto el desarrollo de las habilidades artísticas y deportivas, como el descubrimiento de los dones personales,
mediante los cuales uno puede servir a los demás y aportar a la transformación de la sociedad.
e. Reflejar a los otros sus dones y cualidades para aportarles en el proceso de autodescubrimiento.
f. Dedicar tiempo al desarrollo de las cualidades personales, participando en grupos o actividades extraescolares que ayuden a
potenciar tales capacidades y habilidades.
g. Ser atento, sensible y solidario ante las necesidades de los que sufren y las realidades dolorosas del país y del mundo.
h. Asumir una actitud responsable hacia la conservación y el cuidado del medio ambiente.
i. Desarrollar habilidades motrices fundamentales mediante la práctica regular de actividades físicas, mejorando sus capacidades
físicas y habilidades coordinativas, como base para un estilo de vida activo y saludable que contribuya a la mejora de la calidad de
vida.

4.2.1.4. Para Aprender a Ser


Para cooperar en la construcción de la propia identidad, incentivamos en nuestros estudiantes las siguientes actitudes formativas:
a. Respetar, cuidar y querer el propio cuerpo y el de los demás, sin hacerse daño ni hacer daño a los otros.
b. Tener hábitos de higiene, alimentación, aseo, presentación personal, actividad física y orden en los diferentes espacios, como
signo de autocuidado por uno mismo y cuidado por los demás.
c. Reconocer la importancia de la práctica física regular como un componente esencial para mejorar la calidad de vida, comprendiendo
sus beneficios en la salud física, mental y emocional
d. Aprovechar los tiempos y espacios formativos que ofrece el colegio para conocerse a sí mismo, a los otros y a Dios, participando
en todas las actividades que para ello se programen, independientemente de la religión que se profese.
e. Descubrirse como un ser creado por Dios, amado por Él y, por ende, verse como alguien profundamente valioso con una misión
en la vida.
f. Cuidar la propia vida, construirla con actitudes de crecimiento personal, enriquecerla mediante el contacto con los otros y con la
naturaleza, preservarla evitando todo lo que dañe su calidad.
g. Aceptarse así mismo acogiendo gozosamente los valores personales, asumiendo las propias limitaciones, reconociendo los
defectos y teniendo un deseo constante de superación.
h. Vivir los valores humanos y cristianos, buscando ser líderes positivos para los demás, ayudando a los otros con generosidad.

4.2.2. Protocolo para la promoción de actitudes formativas, valores y talentos

4.2.2.1. El debido progreso como principio estructurante


Los estudiantes serán acreedores a reconocimientos cuando presenten un desempeño escolar destacado en sintonía con el Ideario
Educativo Calasanz, pues, consideramos que la concesión de los reconocimientos debe hacerse siguiendo un debido progreso, según
los siguientes criterios:
a. Los reconocimientos de los talentos personales y grupales se realizarán de manera equitativa a través del año escolar,
ajustándose lo mejor posible a la realidad y buscando, ante todo, cooperar a la verdad de lo mejor de cada persona.
b. Las decisiones se tomarán como fruto de un proceso de acompañamiento personal en el cual intervendrán diferentes
instancias que progresivamente validarán o ratificarán las actitudes formativas, los dones y talentos de los estudiantes. De
dicho proceso no solo se informará a la familia, también se le hará partícipe y se diseñarán conjuntamente estrategias
formativas y de apoyo.
c. El punto de referencia esencial no lo constituirá la comparación con los otros, sino la dinámica de progreso personal y/o
grupal en clave de mejoramiento continuo.
d. El punto de llegada, más que una perfección idealista en cualquier ámbito cultural siempre será la búsqueda de ser cada vez
mejor, con relación a lo alcanzado y a lo que aún se puede lograr.

4.2.2.2. Reconocimientos
Los reconocimientos constituyen el conjunto de estrategias formativas que la comunidad educativa implementa para cultivar y exaltar a
los estudiantes cuando integren con profundidad las actitudes formativas que favorecen el logro de los fines de la educación calasancia,
cuando sean testimonio de los valores humanos y calasancios, cuando muestren un compromiso decidido con el desarrollo de sus dones
y talentos en clave de crecimiento personal al servicio generoso de los demás.

Todos los educadores y personal de apoyo cooperarán, en primera instancia, para potenciar y exaltar las actitudes formativas descritas,
al igual que los valores humanos y calasancios y los talentos de los estudiantes. Los reconocimientos que la institución educativa otorga
a los estudiantes que integren en su vivir educativo las actitudes formativas de la educación calasancia, son:

a. Felicitación verbal personal y/o pública. Ante el grupo en general o en conversación con el estudiante, el educador
hará la respectiva valoración positiva, lo motivará para que mantenga la actitud formativa destacada y le dará
recomendaciones para fortalecerla.
b. Notificación escrita a los padres de familia de logros y avances. Si el estudiante continúa destacándose en su
desempeño escolar en alguna de las áreas, el educador notificará a los padres de familia o acudiente los avances
sobresalientes de su hijo o hija en el proceso de aprendizaje y les brindará recomendaciones para afianzar sus logros.
c. Izada de bandera. Acorde a la actitud formativa que se quiere exaltar, y según lo dictamine la instancia
correspondiente, en las efemérides patrias, cívicas o institucionales, se concederá el honor a un grupo de estudiantes
de izar los pabellones nacional, local e institucional.
d. Reconocimiento escrito a los estudiantes destacados por desempeño académico en cada área al final del
periodo académico. La elección se realiza en la Comisión de Evaluación de cada periodo según los resultados
obtenidos.
e. Reconocimiento escrito a los estudiantes destacados en su desempeño de convivencia escolar en cada curso
al final del periodo académico. La elección se realiza en la Comisión de Evaluación de cada periodo.
f. Participación en eventos institucionales o interinstitucionales de diversa índole escolar regionales,
nacionales o internacionales. En la medida de las posibilidades del Colegio, se dará prioridad a los estudiantes
destacados en las diferentes áreas, para que participen en foros, encuentros, seminarios, talleres, cursos,
convivencias, torneos deportivos, entre otros, que les permitan crecer en sus talentos particulares o tener el honor de
representar a toda la Comunidad Educativa, cuidando que la promoción de este aspecto determinado de su
personalidad no afecte negativamente su proceso de formación integral.
g. Exaltación «CRESCENDO». A lo largo del año, el director de curso hará un reconocimiento a los estudiantes ante el
salón de clases, por una actitud formativa, valor o talento por los cuales se destaquen. Para ello, utilizará las
estrategias comunicativas más pertinentes e informará a las familias.
h. Mención de Honor «PIEDAD Y LETRAS» académica. Se otorga a los estudiantes destacados por el mayor
promedio en su desempeño académico al final del año escolar. La elección se realiza en la Comisión de Evaluación
según los resultados obtenidos.
i. Mención de Honor «PIEDAD Y LETRAS» de convivencia. Se otorga a los estudiantes destacados por desempeño
de convivencia escolar al final del año escolar. La elección se realiza en la Comisión de Evaluación.
j. Galardón «EXCELENCIA CALASANCIA». Con base en el balance de la Comisión de Evaluación realizado al final
del año lectivo, se destacará al estudiante de cada curso que presente un excelente desempeño integral. Esto es:
conjugando excelencia académica, compromiso ético, crecimiento humano-espiritual e identidad calasancia. En la
ceremonia de clausura del año escolar se hará entrega pública del máximo reconocimiento que otorga la comunidad
educativa.
k. Reconocimientos por resultados destacados en pruebas evaluativas y por desempeños sobresalientes en
eventos externos, bien sea a título personal, institucional, regional o nacional. El Consejo Académico definirá
los criterios, los protocolos y las estrategias para su concesión.
l. Nominación por parte del Colegio para optar por beneficios educativos externos. El Consejo de Rectoría definirá
los mecanismos y criterios para este proceso de postulación.
m. Premios especiales a los estudiantes que finalizan su proceso educativo en grado Undécimo por desempeños
destacados en las pruebas Saber 11°, por excelencia calasancia (integralidad), por compañerismo, por toda
una vida en Calasanz, entre otros. Las Comisiones de Evaluación, el Consejo Académico y el Consejo de Rectoría,
definirán entre sí los criterios, protocolos y estrategias para hacer dichos reconocimientos a los estudiantes de grado
Undécimo.

Parágrafo 1: El orden en el que se encuentran descritos los reconocimientos no es necesariamente un orden


progresivo. Su concesión se hará de acuerdo con la dimensión del mérito a resaltar.

Parágrafo 2: Los reconocimientos anteriormente señalados constituyen el conjunto central de estrategias


para la promoción de talentos. No obstante, a través de las instancias docentes y directivas, el
Colegio podrá implementar otros reconocimientos que se consideren oportunos y necesarios,
según sea el caso, y justificando su sentido y la importancia de su aplicación.

Parágrafo 3: Al implementar estos reconocimientos, el Colegio evitará aquellos que generen competencia o
preferencia.

4.2.3. Otras acciones de promoción

a) Implementación anual del proyecto de Gobierno Escolar, integrando las acciones de mejoramiento, fruto de la evaluación del año
anterior, por parte del Departamento de Ciencias Sociales. De este proyecto se destaca la promoción y elección de estudiantes
representantes al Gobierno Escolar (Personero Estudiantil, Cabildante -donde aplique- Consejo Estudiantil, representante al
Consejo Directivo) y el acompañamiento formativo por parte de los educadores.
b) Programas de divulgación y formación sobre derechos y deberes de los estudiantes y sobre la responsabilidad de los
representantes del Gobierno Escolar.
c) Implementación anual de los proyectos del DDH, vinculados al Área de Educación en Ética y Valores (Cátedra Calasanz).
d) Socialización de las novedades del Manual de Convivencia Escolar y de los aspectos más relevantes a tener en cuenta al inicio
del año escolar y en la presentación del curso, tanto a estudiantes como a padres de familia.
e) Procesos de capacitación interna para la formación de directores de curso y en el acompañamiento educativo a los estudiantes.
f) Talleres personales, focales o grupales para el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes.
g) Procesos pastorales orientados para la construcción de la propia identidad y del crecimiento humano desde los valores del
Evangelio.
h) Espacios grupales y/o de reflexión personal (convivencias, retiros espirituales, entre otros) para cultivar las actitudes formativas y
los valores calasancios y desde ellas aportar al crecimiento personal y de consolidación grupal.
i) Espacios pedagógicos innovadores (clases, talleres, jornadas, entre otros) para la formación ética, el cultivo de valores y la
asimilación de herramientas para una formación integral.
j) Estrategias comunicativas de diversa índole (carteleras, campañas, semanas en torno a un tema, entre otros) para cultivar las
actitudes formativas o brindar estrategias para afrontar situaciones que afectan la convivencia escolar.
k) Formación en liderazgo calasancio de los estudiantes con el fin de fortalecer el perfil de los candidatos a ocupar cargos en el
gobierno escolar.

4.3. Componente de prevención

En la gestión de la convivencia escolar, los Colegios Calasanz intervenimos oportunamente en lo referente a los factores de riesgo,
comportamientos y actitudes que podrían afectar las relaciones personales entre los miembros de la Comunidad Educativa, el ejercicio
efectivo de la amplia gama de derechos de la persona y la promoción de la cultura ciudadana en el contexto escolar.

A lo largo del proceso educativo, en especial en los primeros años, buscamos prevenir situaciones que más tarde habría que subsanar,
no solo porque somos conscientes de que en la infancia y la adolescencia se construyen las estructuras básicas de la persona que
durarán toda la vida, sino porque lo hacemos especialmente animados por las intuiciones de nuestro fundador San José de Calasanz:
“Si desde los más tiernos años los niños son imbuidos diligentemente en la Piedad y las Letras, ha de preverse con fundamento un feliz
trascurso de toda su vida.” Constituciones de San José de Calasanz.

Además, en los Colegios Calasanz se trabaja constantemente por el fortalecimiento de una cultura del buen trato, teniendo como
propósito favorecer el crecimiento y el desarrollo personal de toda la Comunidad Educativa. En este sentido se promueven las
interacciones que suscitan un sentimiento de mutuo reconocimiento, respeto y valoración entre las personas.

4.3.1. Acciones de prevención


a) Estudio de apartados del Manual de Convivencia con los estudiantes por parte del director de curso, en especial de aquellos que
conciernen a posibles factores de riesgo para el grupo y a los conductos regulares establecidos institucionalmente para la solución
de conflictos.
b) Diseño, ejecución y repaso de protocolos para el desarrollo de hábitos pertinentes en el aula y en los diferentes espacios del
Colegio.
c) Programación de conferencias y talleres para estudiantes, educadores y padres de familia por parte de Convivencia, DDH y Pastoral
sobre factores de riesgo identificados.
d) Estudio de casos de estudiantes o grupos, por secciones o por instancias de acompañamiento.
e) Acompañamiento permanente de los directores de curso, los educadores y las demás instancias institucionales ante situaciones
que afectan la convivencia escolar.
f) Proyectos liderados por el DDH con enfoque preventivo del consumo de sustancias psicoactivas (narcóticos, alcohol, cigarrillos
electrónicos, vapeadores, entre otros).
g) Proyectos liderados por DDH con enfoque promocional de hábitos saludables de vida con énfasis en la promoción de factores
protectores.
h) Proyectos liderados por el Departamento de Pastoral con enfoque preventivo: convivencias, retiros espirituales, acompañamiento
personal y espiritual, entre otros.
i) Talleres formativos, atendiendo a necesidades específicas del proceso de convivencia escolar, por parte de los coordinadores de
convivencia.
j) Divulgación e integración de los Manifiestos Calasanz para aprender a convivir, por parte de los equipos de educadores y de los
coordinadores de convivencia.
k) Seguimiento a la asistencia de los estudiantes y del acontecer cotidiano en las aulas de clase y los diferentes espacios de formación,
a través de los instrumentos diseñados para ello.
l) Comunicación permanente con los padres de familia para el seguimiento de los estudiantes y la definición de estrategias, acuerdos
y compromisos.
m) Remisiones a profesionales e instituciones externas para atender dificultades relacionadas con los procesos que afectan la
formación integral de los estudiantes.
n) Campañas formativas y preventivas en temas de la construcción de relaciones sanas de acuerdo con los lineamientos del Comité
Escolar de Convivencia, lideradas por la Personería y el Consejo Estudiantil.
o) Reuniones de empalme entre directores de curso y coordinadores de convivencia escolar al iniciar el año escolar, para dar
continuidad a los procesos formativos académicos y de acompañamiento desde las diferentes instancias.
p) Espacios e itinerarios formativos extracurriculares para el buen uso del tiempo libre y el fomento de la actividad deportiva, la
disciplina y el juego limpio.
q) Talleres de formación y de apoyo a todos los miembros de la comunidad educativa, realizados en alianza con entidades
gubernamentales y no gubernamentales sobre temas de promoción y prevención.
r) Implementación de actividades de prevención y promoción de acuerdo con los lineamientos de Cátedra Calasanz correspondientes
con Ética y Valores del MEN.

4.3.2. Política para la Protección de Infancia y Adolescencia (PIA)

4.3.2.1. Justificación

El Estado y la sociedad ¾y dentro de esta, la escuela y la Iglesia¾ como corresponsables con las familias en la formación de niñas,
niños y adolescentes, tienen presente que éstos son un grupo social vulnerable por su condición de seres humanos en formación y, en
consecuencia, dependientes de los adultos, al estar necesitados de su apoyo y acompañamiento para alcanzar su desarrollo integral.

La implementación del Manual de Protección de Infancia y Adolescencia en los Colegios Calasanz, durante la década 2004-2014, permitió
cumplir satisfactoriamente nuestro compromiso de garantizar un ambiente de protección, amor y comprensión a nuestros estudiantes.
De igual manera, nos permitió prevenir oportunamente todo lo que pudiera atentar contra ellos y atender de manera eficaz las situaciones
que podrían afectar su integridad, reparando los daños causados, de manera que no se frenaran los dinamismos de crecimiento personal
y comunitario.

Desde el año 2015, atendiendo a la reglamentación y al marco normativo vigente, hemos querido articular en el componente de
prevención que se menciona en la Ley 1620, este valioso instrumento, incorporándolo a la Ruta de Atención Integral de la Convivencia
Escolar, bajo la modalidad de una PIA. En ella atendemos a las disposiciones, tanto del Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de
2006) que regula la interacción entre adultos y niños, como de la Ley de Convivencia Escolar (1620 de 2013 y Decreto reglamentario
1965 de 2013) que regula la interacción entre pares. Toda vez que, aunque tienen una ruta de atención diferente, ambas buscan regular
la agresión en las relaciones cotidianas y brindan directrices ante las problemáticas del maltrato y el abuso sexual de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes.

La PIA se articula con el Programa Nacional para la formación de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía y con el Proyecto de Derechos
Humanos de manera transversal, como nuestra gestión para la promoción y la prevención de la cultura del buen trato calasancio,
propendiendo por la formación en valores ciudadanos de respeto, tolerancia, afecto y solidaridad, no solo en los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, sino también involucrando a todos los miembros de la Comunidad Educativa.

Nuestra Política tiene aspectos en común con el documento marco de la Orden Religiosa “LAS ESCUELAS PÍAS, UN ESPACIO SEGURO
PARA LOS MENORES Y ADULTOS VULNERABLES”, (Prot.S.417.202) al hacer énfasis en el mismo objetivo de enfrentar los diferentes
factores de riesgo que emergen en los diversos contextos y que tienen que ver con la prevención de los abusos, con el fin de transformar
la realidad. Con lo anterior aseguramos que somos una institución que promueve la prevención, que genera una cultura institucional y
que es capaz de prevenir abusos y maltratos en su entorno.

4.3.2.2. Objetivos
La PIA de los Colegios Calasanz tiene como objetivos:
a. Cultivar una dinámica de “amor ordenado” y buen trato en las relaciones de los estudiantes con los directivos, educadores y demás
personal que laboran en la Institución, de manera que prime hacia ellos el respeto a su integridad y la orientación de sus vidas
hacia su desarrollo pleno y feliz.
b. Prevenir a nuestras niñas, niños y adolescentes ante el riesgo de cualquier forma de maltrato físico, psicológico o violencia sexual
dentro de la misma institución educativa o fuera de ella.

4.3.2.3. Conceptos básicos


Para tener claro con quiénes nos relacionamos a diario y saber qué tipo de relaciones personales establecemos entre nosotros:
§ Niña o niño: persona entre los cero (0) y los doce (12) años. (Art. 3°, Ley 1098 de 2006)
§ Adolescente: persona entre los doce (12) y los dieciocho (18) años de edad. (Art. 3°, Ley 1098 de 2006)
§ Sujeto de ley: persona mayor de 14 años. (Art. 3°, Ley 1098 de 2006)
§ Adulto: toda persona mayor de edad.
§ Institución: los Colegios Calasanz o las demás obras dirigidas por la Orden Religiosa de las Escuelas Pías – Padres
Escolapios.

Para comprender mejor la cultura de la prevención y la protección de la infancia y la adolescencia, y aportar a su construcción en la
escuela:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad Corte Constitucional. (2015).
física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su Constitución Política de Colombia.
nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, https://www.corteconstitucional.gov.co/i
el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre nicio/Constitucion%20politica%20de%2
expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de 0Colombia%20-%202015.pdf
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán
Derechos
también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en
fundamentales
las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.
de los niños
La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y
proteger al niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y
el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir
de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los
infractores.
Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los
demás. (Art, 44)
Las instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los se expide Código de Infancia y
niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
Obligación ética
integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal N. Diario Oficial No. 46.446.
fundamental de
efecto, deberán:
los
1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los
establecimiento
valores fundamentales de la dignidad humana, los Derechos
s educativos
Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre
personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y
considerado hacia los demás, especialmente hacia quienes
CONCEPTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
sobresalientes.
2. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra
toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación,
discriminación o burla de parte de los demás compañeros y de los
profesores.
3. Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de
carácter disuasivo, correctivo y reeducativo para impedir la agresión
física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y
humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el
aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con
capacidades sobresalientes o especiales. (Art, 44)
Se entiende por protección integral de los niños, niñas y Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la se expide Código de Infancia y
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento N. Diario Oficial No. 46.446.
Protección
inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
integral
La protección integral se materializa en el conjunto de políticas,
planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos
nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente
asignación de recursos financieros, físicos y humanos. (Art, 7)
Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la se expide Código de Infancia y
Interés superior
satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
que son universales, prevalentes e interdependientes. (Art, 8) N. Diario Oficial No. 46.446.
En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, se expide Código de Infancia y
las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
Prevalencia de en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales N. Diario Oficial No. 46.446.
los derechos con los de cualquier otra persona.
En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales,
administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable
al interés superior del niño, niña o adolescente. (Art, 9)
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
una buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de se expide Código de Infancia y
dignidad y goce de todos sus derechos en forma prevalente. Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
Derecho a la
La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde N. Diario Oficial No. 46.446.
vida y a la
con la dignidad de ser humano. Este derecho supone la generación
calidad de vida y
de condiciones que les aseguren desde la concepción cuidado,
a un ambiente
protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los
sano
servicios de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y
vivienda segura dotada de servicios públicos esenciales en un
ambiente sano. (Art, 17)
Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
protegidos contra todas las acciones o conductas que causen se expide Código de Infancia y
Derecho a la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
integridad tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de N. Diario Oficial No. 46.446.
personal toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales,
de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de
su grupo familiar, escolar y comunitario. (Art,18)

Para profundizar en el tema del maltrato y comprometernos con su erradicación:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA


Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil Ley 1098 de 2006. Por medio de la cual
toda forma de perjuicio, castigo, humillación o abuso físico o se expide Código de Infancia y
psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o Adolescencia. Noviembre 8 de 2006. DO
Maltrato infantil explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la N. Diario Oficial No. 46.446.
violación y en general toda forma de violencia o agresión sobre el
niño, la niña o el adolescente por parte de sus padres,
representantes legales o cualquier otra persona. (Art,18)
CONCEPTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA
Es toda forma de agresión no accidental infligida a la menor De la Rosa Santana, J., Almeida
producida por el uso de la fuerza física, incluye dos categorías: Almeida, A., Reina Gregorich, E.,
• Traumas físicos que producen lesiones severas entre las que Guerra Frutos, L., & Vázquez
se incluyen quemaduras, hematomas, fracturas, Gutiérrez, G. (2020). Maltrato infantil.
envenenamientos y otros daños que pueden llegar a causar Una revisión bibliográfica. Revista
Maltrato físico
la muerte. científica estudiantil 2 de diciembre,
• Traumas físicos provocados por palmadas, sacudidas, 3(1 (2020)), e39. Recuperado de
pellizcos o prácticas similares que, a pesar del daño https://revdosdic.sld.cu/index.php/rev
psicológico, no constituyen un riesgo sustancial para la vida dosdic/article/view/39
del niño.
Situación en las que las necesidades físicas básicas del niño, niña González, R. M. y Guinart, S. Alumnado
y adolescente (alimentación, vestido, higiene, protección y en situación de riesgo social. Barcelona:
Negligencia y
vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, educación Graó. Primera Edición marzo de 2011.
abandono físico
y salud) no son atendidas temporal o permanentemente por los Barcelona. Página 59.
adultos a cargo del niño, niña o adolescente (p. 59).
Abandono “Es aquí donde se hace presente la evolución basada en el afecto, Franco, H. A., Tobón, C. G., & Parra,
emocional la estimulación y protección de las sensaciones y expresiones Y. G. (2017). Abandono y maltrato en
emocionales, los cuidadores de los infantes descuidan todo este la primera infancia, una mirada desde
tipo de necesidades, formando así una mala estructura en su la política pública. Revista Boletín
personalidad”. Redipe, 6(3), 139-146
Se define como la “hostilidad verbal crónica en forma de insulto, Ramírez González, M. (2015).
desprecio, critica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de Maltrato emocional dentro del ámbito
las iniciativas de interacción infantiles (desde evitación hasta el familiar y su relación en la autoestima
encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del de los niños. Recuperado:
grupo familiar” (Arruabarrena, 1998). https://core.ac.uk/download/pdf/1324
Maltrato Arruabarrena propone cuatro tipos de indicadores para su 23198.pdf
emocional identificación como son el rechazo el cual implica conductas que
comunican o constituyen abandono, aterrorizar en donde se
amenaza al niño con un castigo severo que le crea miedo intenso,
aislamiento que son los comportamientos que privan al niño de
interactuar con otros, e ignorar en la que existe la ausencia de
disponibilidad del padre o la madre.
… se da en aquellas situaciones en las que los adultos significativos ÁLVARO, C. E. (1997). Maltrato
Maltrato
de los que depende el niño, padres, educadores, tutores, etc. son emocional. En: Casado Flórez, J.; Díaz
emocional o
incapaces de organizar y sostener un vínculo afectivo de carácter Huertas, J. A. y Martínez González, C.
psicológico
positivo, que proporcione la estimulación, el bienestar y el apoyo Niños maltratados. Madrid. Ediciones
necesario para su óptimo funcionamiento psíquico. (p. 133). Díaz de Santos.
“… cualquier legislación, programa, procedimiento, actuación u Martínez, A. y Sánchez, J.J. (1989)
omisión procedente de los poderes públicos o bien derivada de la citados por García, L. S. (2018). El
actuación individual del-la profesional o funcionario-a de las mismas maltrato institucional a los-as niños-as.
Maltrato
que comete abuso o negligencia, detrimento de la salud, la Una aproximación desde la praxis
institucional
seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, la correcta socioeducativa con niños-as en
maduración o que viole los derechos básicos del-la niño-a o de la desventaja. RES: Revista de Educación
Infancia”. Social, (27), 176-202.
Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, Ley 1620: por la cual se crea el Sistema
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, Nacional de Convivencia Escolar y
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o Formación para el Ejercicio de los
Acoso escolar cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios Derechos Humanos, la Educación para
(bullying) electrónicos contra un niño, niña, o adolescente, por parte de un la Sexualidad y la Prevención y
estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación Mitigación de la Violencia Escolar.
de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo Marzo 15 de 2013.
de un tiempo determinado.
Para profundizar en el tema de la violencia sexual, una modalidad del maltrato infantil, y comprometernos en la construcción de relaciones
respetuosas y fraternas con la niñez y la adolescencia:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN REFERENCIA


“La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes comprende Ley 1146 de 2007. Por medio de la cual
todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre ellos, se expiden normas para la prevención
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica de la violencia sexual y atención integral
o emocional, aprovechando sus condiciones de indefensión, de los niños, niñas y adolescentes
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y abusados sexualmente. Julio 10 de
agresor”. (Art. 2). 2007. DO N. 46685.
La violencia sexual se presenta de muchas formas, todas con
graves consecuencias. Por eso es importante que reconozcamos
sus diferentes manifestaciones:
Abuso sexual: consiste en cualquier forma de agresión sexual con
o sin contacto físico a nivel intrafamiliar o extrafamiliar; puede incluir
exhibicionismo, provocación sexual y/o exposición a material
Violencia sexual pornográfico con o sin consentimiento.
Explotación sexual: es una categoría de violencia sexual en la que
el abusador persigue un beneficio económico. Se suele equiparar
con el comercio sexual infantil y se presenta en diferentes
modalidades: tráfico sexual, turismo sexual, prostitución infantil y
pornografía infantil.
Trata con fines de explotación sexual: El niño, niña o
adolescente es desarraigado(a) del lugar donde vive y explotado (a)
sexualmente.
Violencia sexual en conflicto armado: Actos de violencia sexual
que se cometen contra niños, niñas y adolescentes en el marco del
conflicto armado.
Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través Decreto 1965 de 2013. Por el cual se
de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos reglamenta la Ley 1620 de 2013, que
íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u crea el Sistema Nacional de
Agresión ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos Convivencia Escolar y Formación para
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de el Ejercicio de los Derechos Humanos,
electrónica
manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los la Educación para la Sexualidad y la
envía (Art, 39). Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar. Octubre 7 de 2013. DO N.
48910.
Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de Decreto 1965 de 2013. Por el cual se
información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y reglamenta la Ley 1620 de 2013, que
Ciberacoso videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado crea el Sistema Nacional de
escolar (Art, 39). Convivencia Escolar y Formación para
el Ejercicio de los Derechos Humanos,
(ciberbullying). la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia
Escolar. Octubre 7 de 2013. DO N.
48910.
Son formas delictivas de acoso que implican a un adulto que se Save the Children. (1 de julio de 2019).
Grooming pone en contacto con un niño, niña o adolescente con el fin de Grooming Qué es y Cómo Prevenirlo.
ganarse poco a poco su confianza para luego involucrarle en una https://www.savethechildren.es/actualid
actividad sexual. Esta práctica tiene diferentes niveles de ad/grooming-que-es-como-detectarlo-y-
interacción y peligro: desde hablar de sexo y conseguir material prevenirlo
íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual.
“Sexting” es un término que implica la recepción o transmisión de Mejía-Soto, G. (2014). Sexting: una
imágenes o videos que conllevan un contenido sexual a través de modalidad cada vez más extendida de
las redes sociales, ya sea con o sin autorización de quien los coloca violencia sexual entre jóvenes.
Sexting en el medio. La difusión de tales videos o imágenes es instantánea, Perinatología y Reproducción Humana.
con consecuencias prácticamente siempre deletéreas para las 28 (4), 217-221.
personas involucradas (p. 217). https://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n4
/v28n4a7.pdf
4.3.2.4. Compromisos

4.3.2.4.1. Compromisos de la Institución


a. Esforzarse por garantizar la idoneidad de los adultos que laboran en la Institución en lo referente al buen trato y cuidado
protector de los estudiantes, aplicando el siguiente procedimiento en el proceso de selección para todos los cargos:
§ Entrevista personal.
§ Evaluación psicológica.
§ Visita domiciliaria para conocer el contexto familiar y social.
§ Confrontación de las referencias laborales y personales según lo exigido por la ley.
§ Verificación de la inexistencia de antecedentes en las plataformas de seguridad: Antecedentes judiciales,
consulta de inhabilidades Decreto 753, consulta en Procuraduría, antecedentes en Policía Nacional,
registro nacional de medidas correctivas de la Policía Nacional, una vez tomada la decisión de contratación
y previo a la elaboración del contrato.
b. Las directivas del colegio estarán atentas a considerar cualquier evento o situación sobre presuntos casos de maltrato
infantil y abuso sexual. Para la atención adecuada de las mismas, nadie será sancionado, sin que previamente se haya
adelantado un proceso disciplinario serio, basado en pruebas legalmente recaudadas y donde no se haya violado el
derecho al debido proceso y a la contradicción de la prueba.
c. Ajustándose a lo establecido en la Ruta de Atención Integral para situaciones tipo III, todo caso de maltrato infantil o
abuso sexual de niñas, niños y adolescentes será denunciado ante las autoridades competentes. En todo caso, y sin
importar quienes son las personas implicadas, la Orden Religiosa de las Escuelas Pías y los Colegios Calasanz se
ponen de parte de las niñas, niños y adolescentes maltratados y abusados, y asumen su vocería y la defensa de sus
derechos, en cumplimiento de la obligación constitucional y legal.
d. Cada rector, mediante resolución, nombrará a una persona idónea para encargarse específicamente de la protección
de niñas, niños y adolescentes. Dicha persona se denominará Protector de Infancia y Adolescencia.
e. Realizar las modificaciones e inversiones locativas necesarias para hacer del Colegio un espacio seguro, donde se
cuenten con las condiciones para el cuidado de los estudiantes. Una de ellas es garantizar que las oficinas,
dependencias, despacho y aulas, tengan ventanas o puertas con vidrio, para que sea posible observar desde fuera lo
que sucede al interior de tales lugares.
f. Establecer un acuerdo para el uso controlado y ético del Internet, las redes sociales y las comunidades virtuales y
divulgarlo con los estudiantes y sus padres o acudiente.
g. Garantizar que los proyectos de ley (Derechos humanos y Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía)
sean ejes transversales de la educación calasancia articulándose con la PIA.
h. Tratar con absoluta reserva los nombres y datos de los estudiantes para garantizar un debido proceso sin vulnerar su
derecho a la intimidad, al buen nombre y al buen trato para evitar victimización y/o discriminación por encontrarse
identificado como un caso de atención especial a nivel educativo. (Congreso de la República 1991 Art. 15).
i. Presentar anualmente al Superior Provincial, o antes si los hechos lo ameritan, un informe sobre la implementación de
la PIA, que incluya un balance de los casos de maltrato infantil y abuso sexual atendidos.

4.3.2.4.2. Compromisos del Protector de infancia y adolescencia


a. Velar por la divulgación e implementación de la PIA.
b. Asumir una constante actualización correspondiente a las necesidades o situaciones que emergen en la presunta
vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, garantizando que el conocimiento adquirido deba ser aplicado
y fidelizado a los colegios Calasanz.
c. Capacitar a los padres de familia, educadores, empleados y personas que tengan contacto permanente con niños,
niñas, adolescentes y jóvenes, para que participen activamente en su protección, en cuanto a la prevención del maltrato
infantil y el abuso sexual.
d. Cultivar la dinámica del amor ordenado o la cultura del buen trato, en las niñas, niños y adolescentes y, a su vez,
formarles en las rutas o mecanismos que han de seguir si son vulnerados sus derechos en los casos de maltrato infantil
y abuso sexual.
e. Garantizar que el proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía contemple la prevención del maltrato
infantil y el abuso sexual.
f. Realizar el debido proceso, en asocio con las directivas de la Institución y ajustándose a la ruta de atención para
situaciones tipo III, las denuncias serias y acusaciones, al igual que todo acto del que se tenga conocimiento sobre
maltrato infantil y abuso sexual, para ponerlas en conocimiento de la autoridad competente si hay mérito para ello.
g. Presentar semestralmente a la rectoría, o antes si los hechos lo ameritan, un informe sobre la implementación de la
PIA, que incluya un balance de los casos de maltrato infantil y abuso sexual atendidos.
h. Participar en el Comité Escolar de Convivencia.

4.3.2.4.3. Compromisos de educadores y directivos


a. Velar por el bienestar, la dignidad y el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, tratándolos siempre
con cariño y respeto, incluyendo los momentos de llamados de atención y corrección.
b. Ser ejemplo de buena conducta y evitar expresiones y gestos susceptibles de mala interpretación o que sean motivo
de escándalo para niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
c. Mantener límites claros basados en el respeto y la dignidad de las relaciones entre adultos, niñas, niños, adolescentes
y jóvenes, especialmente en lo relacionado con las muestras de afecto y acogida.
Sobre los gestos de afecto se determina que:
Deben evitarse los gestos de afecto que involucren contacto físico con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,
excepto cuando constituyan signos importantes de acogimiento frente a una realidad de acompañamiento que lo
amerita y cuando se cumplan las disposiciones a continuación señaladas:
• Los abrazos, si los hay, deben ser iniciados espontáneamente por los niños, niñas, adolescentes o jóvenes.
• Dichos abrazos no deben ser prolongados indebidamente.
• Que los abrazos deben ser suaves y no intensos y no deben repetirse de manera excesiva.
• Que los gestos de cariño con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes no deben tener ningún elemento de
estímulo o gratificación sexual, ni para el adulto, ni para el niño, niña, adolescente o joven.
d. Interactuar con las niñas, niños y adolescentes mediante una comunicación asertiva y minimizando el contacto físico
que se preste para interpretaciones inadecuadas.
e. Utilizar un lenguaje respetuoso y digno para hacer referencia a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, con o sin su
presencia, evitando cualquier forma de expresión verbal o gestual que lastime su dignidad como persona.
f. Evitar cualquier tipo de forcejeo con una niña, niño, adolescente o joven. Solo es posible su utilización para inmovilizar
a una niña, niño o adolescente que esté presentando autoagresión o esté poniendo en riesgo su integridad física o la
de otro.
g. Las relaciones de educadores calasancios docentes y no docentes de la Institución con niñas, niños, adolescentes y
jóvenes se darán exclusivamente en el horario y en el espacio escolar y serán fundamentalmente de índole educativa.
Cualquier otro tipo de relación, es contrario al perfil del educador calasancio.
h. Los medios de comunicación oficiales entre educadores calasancios docentes y no docentes del colegio con
estudiantes y padres de familia son los establecidos por la Institución como: agenda escolar -donde ésta se usa-, correo
electrónico institucional, aula virtual, plataforma institucional, llamada telefónica (cuando se hace desde el colegio).
Otros medios de comunicación, especialmente las redes sociales y la telefonía celular personal, no están autorizados
por la institución ni se considera pertinente su uso para el tipo de relaciones que promueve el colegio entre educadores,
estudiantes y padres de familia.
i. En ningún caso será permitido que los educadores calasancios docentes y no docentes utilicen, divulguen y usen las
imágenes, videos o audios de los estudiantes, de manera particular en sus redes sociales o cuentas personales.
j. Abstenerse de transportar en su vehículo a un niño, niña, adolescente o joven de la Institución sin la autorización
escrita de los padres de familia o acudiente, y sin haberlo comunicado al directivo a cargo.
k. Informar al Protector de Infancia y Adolescencia de todo caso en el que se sospeche vulneración de derechos a niñas,
niños, adolescentes y jóvenes, quien con el coordinador de convivencia/rector activará la ruta de atención interna y/o
externa.
l. En cualquier evento en que exista representación de estudiantes acompañados por cualquier empleado de la
Institución, la presente Política tendrá vigencia y aplicación para garantizar la protección integral de nuestros
estudiantes.
m. Correspondiente a las relaciones de respeto, cuidado y protección que deben existir entre los adultos de la institución
y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes queda prohibido:
• Tener cualquier tipo de contacto físico impropio con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Decir en presencia de los niños, niñas, adolescentes o jóvenes expresiones morbosas, chistes o comentarios
sugestivos, ofensivos o impropios.
• Hacer comentarios sexualizados/ erotizados, así sean aparentemente elogios, sobre el cuerpo de los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes.
• Participar en grupos, redes sociales o comunidades virtuales de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la
institución.
• Privilegiar el favoritismo a un niño, niña o adolescente, con demostraciones especiales de afecto y preferencia.
• Alimentar relaciones de dependencia con un niño, niña, adolescente o joven.
• Invitar o recibir en su domicilio privado a los niños, niñas, adolescentes o jóvenes de la institución solo o en
grupos.
• Dictar clases, realizar terapias y cualquier otra actividad laboral o comercial con los estudiantes fuera de la
jornada escolar.
• Prestar dinero a los estudiantes y dar obsequios particulares, incluso con motivo de alguna fecha especial.
• Cargar en los brazos u hombros a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, excepto en caso de accidente con
el debido protocolo que determina esta situación.
• Sentar a los estudiantes en las piernas de un adulto.

4.3.2.4.4. Compromisos de las familias


Como educadores y acompañantes reconocemos la importancia de la responsabilidad de las familias frente al proceso de formación de
los niños, niñas y adolescentes, tal como se expresa en el artículo 14 de la Ley 1098 de 2006: LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. La
responsabilidad parental es un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es, además, la obligación inherente
a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto
incluye la responsabilidad compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan
lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física, psicológica o actos que impidan el ejercicio de
sus derechos. Por lo anterior, se definen como compromisos de las familias:

a. Cultivar en sus hijos o hijas actitudes, hábitos y rutinas que favorezcan la cultura del buen trato, comunicación
respetuosa y asertiva, así como el autocuidado frente a situaciones de maltrato infantil y abuso sexual.
b. Tomar las medidas necesarias para garantizar la protección de sus hijos o hijas en casa, al salir del Colegio y en el
campo de las relaciones interpersonales que sostienen fuera de la Institución.
c. Denunciar ante la Institución y ante la autoridad competente las sospechas fundadas acerca de la situación que vulnere
los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
d. Abstenerse de hacer juicios de valor o colocar etiquetas que falten al buen nombre de los niños, niñas y adolescentes.
e. Abstenerse de vincular a la Institución educativa, a sus directivos, educadores docentes y no docentes en procesos
contenciosos en los cuales disputen derechos u obligaciones sobre sus hijos o hijas. Los Colegios Calasanz y las
demás obras dirigidas por la Orden Religiosa de las Escuelas Pías, son ajenos a cualquier litigio. En este sentido,
solamente se expedirán certificaciones, constancias y copias de documentos que sean solicitados por la autoridad
competente.
f. Informar a la Institución las decisiones de las autoridades competentes que ameriten algún lineamiento especial para
la Institución educativa, en cuanto a la custodia de los menores por parte de sus padres.
g. Acatar las disposiciones de la institución respecto al seguimiento de rutas de atención y protocolos,
remisiones a profesionales o instituciones externos con los que se busque la garantía de derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes.
h. Estar en permanente comunicación con la institución, siempre de forma respetuosa y cordial, y hacer el respectivo
seguimiento, llevando a cabo las acciones que la misma institución sugiera, para la garantía de los derechos de las
niñas, niños y jóvenes.
i. Abstenerse de generar conductas en las que se exponga al niño, niña o adolescente a episodios de violencia o agresión
entre sus figuras parentales o adultos representativos. Según la ley 1098 de 2006, estas conductas son consideradas
maltrato infantil.

4.3.2.4.5. Compromisos de los estudiantes


a. Adoptar estrategias de autocuidado y protección para evitar la vulneración de sus derechos.
b. Informar a sus padres o acudientes y a la Institución cuando hayan sido víctimas ellos mismos u otros niños, niñas o
adolescentes de situaciones que atenten contra su integridad.
c. Mantener relaciones y actitudes propias de su condición de estudiantes con educadores docentes y no docentes de la
Institución, dentro y fuera del espacio y tiempo escolar. Cualquier otro tipo de relación que no sea de índole netamente
educativa no favorece los fines de la educación calasancia.
d. Establecer comunicación con los educadores y empleados de la Institución a través de los medios oficialmente
establecidos por la Institución y presentados como tales a los padres de familia (agenda escolar -donde se usa-, correo
electrónico institucional, aula virtual, llamada telefónica cuando se hace por la administración del Colegio, plataforma
institucional). Otros medios de comunicación, especialmente las redes sociales y la telefonía celular, no están
autorizados por la Institución ni se considera pertinente su uso para el tipo de relaciones que promueve el Colegio
entre educadores y estudiantes.

4.4. Componente de atención

En la gestión de la convivencia escolar, los Colegios Calasanz asistimos oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente
a las situaciones que afectan la convivencia escolar, el ejercicio efectivo de la amplia gama de derechos de la persona y el desarrollo de
las competencias ciudadanas.

A través de dinámicas institucionales, donde se potencian procesos de propio conocimiento y transformación, personalización y
evangelización ¾integrando vida, fe y cultura¾ se pretende que los estudiantes y los grupos identifiquen y afronten los dinamismos
internos y externos de deshumanización y den pasos certeros hacia la reconciliación, la justicia y la reconstrucción del tejido social.

4.4.1. Caracterización de faltas


Las faltas son todos aquellos actos, actitudes o comportamientos que obstaculizan, de algún modo, el logro de los fines educativos
calasancios, que lesionan de alguna forma a la institución o a las personas en el ejercicio de cualquiera de sus derechos, que contradicen
las actitudes formativas y que no contribuyen al desarrollo de las competencias ciudadanas. El incumplimiento de cualquiera de los
deberes también constituye una falta.
En los Colegios Calasanz categorizamos las faltas desde los cuatro aprendizajes de la Educación Calasancia:
4.4.1.1. FALTAS RELATIVAS AL APRENDER A CONOCER

Ø Inherentes al proceso de aprendizaje: aquellas que lesionan el proceso de aprendizaje en la misma persona o en los demás. El
aprovechamiento de los tiempos, espacios y eventos de aprendizaje que hacen parte del cronograma institucional es un deber
inherente al derecho de educarse.
4.4.1.1.1. La no presentación o realización de las tareas, trabajos o actividades propuestos por los educadores en las fechas
estipuladas para su entrega.
4.4.1.1.2. La promoción de conductas que generen resistencia al cumplimiento de las actividades académicas programadas.
4.4.1.1.3. El incumplimiento de los deberes académicos y la consignación diaria de tareas y trabajos en los distintos medios,
herramientas o plataformas determinadas por la Institución para ello.
4.4.1.1.4. Asistir a clases sin el material y los útiles necesarios para el desarrollo de las actividades académicas programadas.
4.4.1.1.5. Los actos de indisciplina constante como charla, gritos y/o juegos en el lugar y momento inoportuno, inadecuada actitud
de escucha e irrespeto por la palabra, comer en clase, entre otros que interfieren en los procesos formativos.
4.4.1.1.6. El incumplimiento, en clases y actividades programadas, al protocolo de control y regulación del uso de dispositivos
electrónicos establecido por la institución.
4.4.1.1.7. Utilizar de forma inapropiada el tiempo de las clases destinado para realizar los trabajos y actividades propuestos por
los educadores.
4.4.1.1.8. El incumplimiento de los compromisos académicos adquiridos durante el año escolar.
4.4.1.1.9. Obstaculizar o tergiversar los procesos de comunicación entre el colegio y los padres de familia (falsificación de
excusas, firmas o uso de dispositivos electrónicos).
4.4.1.1.10. El incumplimiento de la Política de Honestidad Académica.

4.4.1.1.10.1 Los tipos de deshonestidad académica que se reconocerán como faltas son los siguientes:

a. Utilizar en un trabajo académico frases exactas creadas por otra persona, sin reconocer explícitamente la fuente.
b. Incluir en un trabajo académico ideas, opiniones, teorías, datos, estadísticas, gráficos, dibujos y trabajos
artísticos u otra información sin reconocer explícitamente la fuente, aun cuando hayan sido parafraseados o
modificados.
c. Presentar el mismo trabajo académico, aun con modificaciones, en dos o más ocasiones distintas, sin haber
obtenido autorización expresa para hacerlo.
d. Presentar como propio un trabajo académico hecho total o parcialmente por otra persona, con o sin su
consentimiento, o realizar un trabajo académico o parte de él y entregarlo a otra persona para que lo presente
como si fuera propio.
e. Copiar el trabajo académico o examen de alguien por cualquier medio, con o sin su consentimiento, o permitir
que alguien copie del propio trabajo académico o examen.
f. Utilizar notas u otros materiales de consulta durante un examen, a menos que el docente lo permita de manera
expresa.
g. Incluir el nombre de una persona en un trabajo grupal, pese a que esa persona no participó en la elaboración
del trabajo.
h. Interferir en el trabajo de otras personas mediante la sustracción, acaparamiento, eliminación, sabotaje, robo u
ocultamiento de trabajos académicos, materiales o insumos que fueren necesarios para el desarrollo o la
presentación de un trabajo académico.
i. Incluir en trabajos académicos citas, resultados o datos inventados, falseados o modificados de entrevistas,
encuestas, experimentos o investigaciones.
j. Obtener dolosamente copias de exámenes o de sus respuestas.
k. Modificar las propias calificaciones o las de otra persona.
l. Falsificar firmas, documentos, datos o expedientes académicos propios o de otra persona.
m. Suplantar a otra persona o permitir ser suplantado en la toma de un examen.

4.4.1.1.10.2. Los tipos de trabajos no originales que se reconocerán como faltas son los siguientes:

a. Colusión estudiantil: laborar en pares o en grupo un trabajo individual.


b. Plagio involuntario: omisión de citas o comillas por descuido, o parafraseo involuntario.
c. Copiado y pegado: copiar y pegar contenido de internet u otra fuente sin usar citas.
d. Paráfrasis sin atribución: parafrasear las ideas de una fuente sin atribución adecuada.
e. Autoplagio: reutilizar un trabajo propio anterior sin atribución, ya sea usando el trabajo completo o citándolo en exceso.
f. Plagio de código de programación: copiar o adaptar código fuente sin el permiso o el crédito del autor original.
g. Plagio mosaico: mezcla de frases y texto de fuentes distintas, editando y uniendo enunciados sin comillas o
atribuciones.
h. Alteración de fuentes: incluir información incompleta o imprecisa sobre las fuentes para que no se puedan encontrar.
i. Modificación de texto con software: tomar contenidos de una fuente y pasarlo por una aplicación (como spinners y
traductores en línea) con la intención de evadir la verificación de similitud.
j. Modificación manual del texto: manipulación de texto (por ejemplo, reemplazo de caracteres o espacios con texto
blanco) con la intención de engañar al software antiplagio.
k. Compra-venta de trabajo: solicitar a un tercero (usualmente mediante un pago) que elabore un trabajo para después
presentarlo como propio.
l. Falsificación de datos: adulterar o fabricar datos, o apropiarse indebidamente del trabajo de alguien, poniendo en riesgo
la reputación de un investigador, institución o publicación.

Parágrafo 1: Para determinar el incumplimiento a la política de honestidad académica se inicia el proceso


con la versión del educador.

Parágrafo 2: Todo estudiante que incurra en faltas graves o muy graves de acuerdo con lo estipulado en
la política de honestidad académica, tendrán la nota mínima (1.0) en la actividad de la
asignatura en la que la cometió e inicia el proceso disciplinario con la aplicación de los
correctivos pedagógicos. Adicionalmente, se citará al padre de familia por parte del educador
de la asignatura. Se dejará registro escrito de este proceso en el folio del estudiante.

4.4.1.2. FALTAS RELATIVAS AL APRENDER A CONVIVIR

Ø Inherentes a las relaciones interpersonales: aquellas que lesionan la integridad del ser humano en su esencia y en su realización
personal. La construcción responsable de los demás en calidad de humanidad es un compromiso inherente al derecho educativo.

4.4.1.2.1. Generar indisciplina en actividades del Colegio o donde se identifique como estudiante de la Institución.
4.4.1.2.2. Hacer caso omiso a las indicaciones de los directivos, educadores y demás empleados de la Institución.
4.4.1.2.3. El trato impertinente, crear división y enemistad entre las personas, la brusquedad y el comportamiento despótico.
4.4.1.2.4. La práctica de juegos que atenten contra la integridad física y la dignidad de los miembros de la comunidad escolar.
4.4.1.2.5. La agresión física, verbal, psicológica y gestual y/o electrónica contra cualquier persona.
4.4.1.2.6. Las humillaciones o el sometimiento a escarnio público a cualquier persona.
4.4.1.2.7. Los actos que vulneren el libre desarrollo de la personalidad por asimetría de intereses.
4.4.1.2.8. Los comportamientos que inciten a los menores a practicar actos que atenten contra el libre desarrollo de su
personalidad y su integridad.
4.4.1.2.9. El uso de los medios de comunicación para agredir o menoscabar la dignidad propia o la de cualquier persona
mediante el envío de mensajes de texto, fotografías o videos; mediante correos electrónicos ofensivos o en sesiones
de chat, o en el uso inapropiado de las diferentes redes sociales o de las herramientas digitales con fines académicos
o mediante el acoso telefónico.
4.4.1.2.10. La práctica del ciberacoso o el uso de los medios de comunicación para agredir o menoscabar la dignidad propia o
la de cualquier persona mediante: el acoso telefónico, envío de mensajes de texto, fotografías o videos, correos
electrónicos ofensivos, sesiones de chat, uso inapropiado de las diferentes redes sociales o de las herramientas
digitales con fines académicos.
4.4.1.2.11. Realizar actos que atentan contra la dignidad de las personas o los principios institucionales, tales como
exhibicionismo, acoso sexual, violación o intento de violación carnal o actos sexuales.
4.4.1.2.12. Portar o usar explosivos, armas, objetos cortopunzantes, contundentes o que se puedan utilizar como armas para
amenazar o dañar a otros.
4.4.1.2.13. Atentar contra los derechos fundamentales de la persona (la vida, la paz, la intimidad, el buen nombre), mediante
actos como amenazas, difamaciones, chantajes, estafas, insultos, calumnias y cualquier abuso de confianza.
4.4.1.2.14. El incumplimiento de los compromisos de convivencia, adquiridos durante el año escolar.

4.4.1.3. FALTAS RELATIVAS AL APRENDER A HACER

Ø Inherentes a los bienes materiales: aquellas que lesionan los bienes materiales de la Institución y de las demás personas que
interactúan en el proceso educativo. El respeto a los bienes materiales, debido a que estos están vinculados a personas o
instituciones y son medios para el logro de los fines educativos, es un compromiso inherente al derecho de educarse.

4.4.1.3.1. Promover desórdenes en cualquier sitio del Colegio y cualquier otro tipo de lugar o actividad donde se pueda identificar
como estudiante de la Institución.
4.4.1.3.2. Realizar actividades lucrativas de cualquier tipo dentro de la Institución y en actividades programadas por la misma,
como la compra, venta o intercambio de artículos no autorizados por el Colegio.
4.4.1.3.3. La destrucción intencional o el mal uso de la planta física del Colegio, de materiales escolares, tecnológicos y
deportivos, de muebles y en general de los bienes de la Institución.
4.4.1.3.4. La destrucción intencional o el mal uso de bienes en lugares externos que sean visitados por nuestros estudiantes,
relacionados con las actividades institucionales.
4.4.1.3.5. La alteración, suplantación, destrucción intencional o el mal uso de cualquier documento institucional.
4.4.1.3.6. Realizar acciones que atenten contra la conservación y el cuidado del medio ambiente.
4.4.1.3.7. La apropiación indebida de bienes ajenos.
4.4.1.3.8. La deshonestidad en el manejo de dinero.

Parágrafo: Los estudiantes no deben traer al colegio artículos costosos e innecesarios (aparatos electrónicos,
reproductores de música y video, grandes sumas de dinero, joyas, etc.). El Colegio no se hace
responsable por la pérdida o daño de dichos objetos.

Ø Inherentes a la asistencia: aquellas que lesionan el proceso educativo por ausentarse del mismo.

4.4.1.3.9. La injustificada o reiterada llegada tarde a la Institución al inicio de la jornada escolar, clases y actividades de índole
formativo, religioso o cultural.
4.4.1.3.10. La injustificada inasistencia a clases y actividades formativas.
4.4.1.3.11. La no presentación de la excusa a través de los medios de comunicación institucionales.
4.4.1.3.12. Evadir clases y actividades institucionales, bien sea por no asistir al Colegio, escapar de éste o faltar a las clases, sin
justificación, aunque esté dentro del Colegio.
4.4.1.3.13. Evadir la presentación de todo tipo de evaluaciones, pruebas internas y externas.
4.4.1.3.14. La ausencia injustificada a los procesos de formación humana, espiritual, Fiesta Calasanz, a las clases programadas
en horario extendido o al servicio social.
4.4.1.3.15. La ausencia injustificada a los eventos deportivos, académicos y culturales por parte de los estudiantes que se
comprometen con equipos o selecciones deportivas o con actividades artísticas o culturales del Colegio.
4.4.1.3.16. Adelantar o prolongar las vacaciones desconociendo el cronograma institucional y sin previa autorización de la rectoría
del colegio.

Parágrafo 1: Ver numeral 6.8: Asistencia.

Parágrafo 2: La anterior caracterización de faltas aplica para todas aquellas actividades nacionales e
internacionales donde los estudiantes participen con el aval del Colegio.

4.4.1.4. FALTAS RELATIVAS AL APRENDER A SER

Ø Inherentes a los valores intangibles: aquellas que lesionan los bienes intangibles: dignidad y honra personal, identidad de género
y orientación sexual, el buen nombre de la Institución, el amor a la Patria, los valores nacionales, sociales, culturales o religiosos.
El respeto a los bienes intangibles, justamente por su sentido espiritual, es una exigencia más seria en cuanto más esencial e
importante para las personas y para la Institución y es un compromiso inherente al derecho educativo ejercido en comunidad.

4.4.1.4.1. Las palabras, actitudes o gestos contra los símbolos o valores patrios, religiosos o de la institución educativa.
4.4.1.4.2. La práctica del acoso escolar, ciberacoso, sexting, grooming o cualquier otro tipo de acoso que atente contra los valores
expresados en este manual de convivencia.
4.4.1.4.3. El trato discriminatorio en razón de etnia, credo, género, orientación sexual, limitación física y/o discapacidad.
4.4.1.4.4. Las burlas, sobrenombres, bromas verbales o físicas a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4.4.1.4.5. Los chismes, las calumnias, el engaño y el irrespeto a cualquier persona.
4.4.1.4.6. El vocabulario soez, los insultos, las afrentas o las ridiculizaciones con base en diferencias de las personas.
4.4.1.4.7. La práctica de juegos que atentan contra la integridad moral de una persona y generan intimidación.
4.4.1.4.8. Adoptar una actitud pasiva, indiferente o de silencio cómplice, ante comportamientos que atenten contra la integridad
física, intelectual o psicológica de las personas o contra los valores morales de la comunidad.
4.4.1.4.9. Crear, elaborar, traer, vender o difundir en el Colegio material fotográfico o fílmico que sea explícito en escenas de
violencia, satanismo, abuso o pornografía o que atenten contra la integridad y dignidad de los miembros de la
comunidad educativa.
4.4.1.4.10. Incitar a los menores o pares a practicar actos que atenten contra la dignidad humana y los valores institucionales.

Ø Inherentes al desarrollo integral de la persona: aquellas que lesionan la integridad del ser humano en su esencia y en su
realización personal. La construcción responsable de sí mismo en calidad de humanidad, es un compromiso inherente al derecho
educativo.

4.4.1.4.11. La descuidada presentación personal, la falta de higiene y de hábitos saludables.


4.4.1.4.12. El desacato a las actitudes formativas establecidas en el presente Manual de Convivencia.
4.4.1.4.13. Porte del uniforme que no esté acorde con lo establecido en el numeral 6.7.
4.4.1.4.14. Prestar uniformes o usar uniformes prestados con el fin de evadir la normatividad establecida.
4.4.1.4.15. Ingresar o permanecer en lugares no autorizados durante los descansos, actividades lúdicas o después de la jornada
escolar.
4.4.1.4.16. El comportamiento inadecuado e irrespetuoso en los actos institucionales intramural y extramural y en los espacios de
formación humana y cristiana: oración de la mañana, convivencias, retiros espirituales, celebración eucarística, entre
otros.
4.4.1.4.17. Generar indisciplina al utilizar las vías de evacuación asignadas.
4.4.1.4.18. Los juegos de azar o aquellos que atenten contra la integridad o generen intimidación o provoquen autovulneración.
4.4.1.4.19. La imitación de actitudes, juegos o programas que atenten contra la salud física o mental de otros y de sí mismo.
4.4.1.4.20. Involucrar a un estudiante menor o a un par en una situación que ponga en riesgo su integridad.
4.4.1.4.21. Generar pánico y promover desorden mediante cualquier acción que provoque alteración sicológica o somática.
4.4.1.4.22. Consumir, distribuir, vender y/o portar bebidas energizantes, alcohólicas, cigarrillos, cigarrillos electrónicos, sustancias
psicoactivas, kits “de vapeo”, dentro de las instalaciones del colegio o en lugares donde se pueda identificar como
estudiante de la Institución.
4.4.1.4.23. Inducir al consumo de sustancias psicoactivas, alcohólicas, uso de vapeadores dentro de la Institución o presentarse
a ella bajo sus efectos.
4.4.1.4.24. Tomar y/o difundir en la web o medios de comunicación de acceso público contenidos que afecten la propia imagen,
su valoración y la dignidad personal; así mismo, contenidos que afecten a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
4.4.1.4.25. Sumarse a subgrupos, presenciales o virtuales, para maltratar a otras personas, y participar activa o pasivamente en
el hecho contra la integridad de otros.
4.4.1.4.26. Pertenecer a organizaciones o grupos delictivos.
4.4.1.4.27. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal de Colombia o en la Ley de Infancia y Adolescencia,
salvo por delitos políticos o culposos.

4.4.2 El debido proceso como principio estructurante

Los estudiantes pueden ser corregidos o sancionados por la Institución educativa solo por la infracción o violación de las normas
contenidas en el Manual de Convivencia y con la garantía del ejercicio del derecho de defensa; esto es, el derecho a expresar con libertad
su versión de los hechos, presentar pruebas y controvertir las que se alleguen en su contra, agotar los recursos procesales consagrados
y no ser sancionado dos veces por el mismo hecho, excepto en casos de reincidencia.

4.4.2.1. Los correctivos pedagógicos

Los correctivos pedagógicos constituyen estrategias formativas que pretenden ayudar a las personas a asumir las consecuencias de
sus actos, reflexionar sobre sus errores y comprometerse a demostrar actitudes coherentes para el logro de los fines educativos
calasancios, la sana convivencia escolar y el ejercicio de la amplia gama de derechos de los demás.

Para la aplicación de los correctivos pedagógicos hay que tener en cuenta que la gravedad de la falta cometida por un estudiante
determina el tipo de correctivo al que se hace acreedor y, por ende, tiene incidencia en la valoración disciplinaria del periodo. En este
sentido, es la falta la que conlleva el debido proceso y éste determina la valoración disciplinaria.

Los diversos tipos de correctivos no necesariamente son progresivos y no se requiere —si la gravedad de la falta así lo amerita—, que
un estudiante haya recibido un correctivo menor antes de que le sea aplicado uno de mayor impacto formativo, teniendo en cuenta las
circunstancias atenuantes o agravantes.

Se otorga la potestad a los Equipos de Acompañamiento Integral para decidir sobre la aplicación de los correctivos pedagógicos que no
son decisión de la Comisión de Evaluación.

Todos los directivos, educadores y personal de apoyo deben abordar, en primera instancia, los diferentes tipos de faltas, a través del
siguiente procedimiento general:

4.4.2.1.1. Correctivos disciplinarios


Cada falta cometida por el estudiante es comunicada a los padres de familia o acudiente, a través de los medios institucionales de
comunicación, con firma del educador. Los correctivos han de ser:

1) Amonestación verbal indicándole al estudiante la falta en la que incurre y ofreciéndole alternativas para un comportamiento
adecuado.
2) Amonestación escrita en el formato correspondiente y a través de los medios institucionales de comunicación, ante la reiteración
de la falta por la cual se realizó la amonestación verbal.
3) Jornada de reflexión la cual define el Equipo de Acompañamiento Integral o la Comisión de Evaluación y se ejecuta después de
la notificación a los padres de familia o acudientes. Consiste en un trabajo personal y reflexivo del estudiante, que incluye, además,
un acto reparador mediante el diálogo formativo con el Coordinador de Convivencia, quien remitirá a las otras instancias de
acompañamiento, en caso de ser necesario. Tras la participación del estudiante en la jornada, se informará a los padres de familia
o acudiente para hacer la respectiva retroalimentación.
Parágrafo: Procedimiento:
a. Se cita previamente al estudiante y a padres de familia o acudientes.
b. En la sesión se indican de manera clara: la(s) falta(s) y su reiteración, el trabajo personal y reflexivo que debe realizar
el estudiante y el acto reparador a realizar.
c. Se levanta un acta en la cual conste: nombre del estudiante, nombres de los padres de familia o acudiente que
asistieron, las normas transgredidas del Manual de Convivencia a este respecto, la(s) falta(s) y su reiteración, el trabajo
personal y reflexivo que debe realizar el estudiante y el acto reparador a realizar, y la indicación de no procedencia de
recurso alguno contra este correctivo.

4) Requerimiento disciplinario y de convivencia que se concibe como una serie de condiciones exigidas al estudiante que no ha
cumplido las estrategias de mejoramiento y/o los compromisos acordados en las normas contenidas en el presente manual. Es
definido por el Equipo de Acompañamiento Integral o la Comisión de Evaluación y lo firman los padres de familia o acudiente y el
estudiante ante la coordinación de convivencia y/o el director de curso.

Parágrafo 1: Procedimiento:
a. Se cita previamente al estudiante, padres de familia o acudiente.
b. En la sesión se indican de manera clara: las estrategias de mejoramiento y los compromisos que no ha cumplido el
estudiante y/o los padres de familia o acudiente.
c. Se levanta un acta en la cual conste: nombre del estudiante, nombres de los padres de familia o acudiente que
asistieron, las normas transgredidas del Manual de Convivencia a este respecto, las estrategias de mejoramiento y los
compromisos que no ha cumplido el estudiante o los padres de familia o acudiente, las nuevas estrategias y
compromisos que se adquieren, y la indicación de no procedencia de recurso alguno contra este correctivo.
Parágrafo 2: Este requerimiento se podrá levantar en la siguiente Comisión de Evaluación, previo análisis del caso.

5) Suspensión de clases de 1 a 3 días la cual es requerida por el Equipo de Acompañamiento Integral, definida por el Consejo de
Rectoría y comunicada a través de Resolución Rectoral. Se procede con la entrega de actividades académicas y formativas que
deberá realizar el estudiante durante el tiempo de suspensión en el lugar determinado para ello y que deben ser devueltas al
finalizar la jornada escolar cada uno de los días de la suspensión. A este recurso se acude cuando otros correctivos disciplinarios
no han surtido el efecto formativo esperado o la situación amerita salvaguardar el bien común y el respeto por la dignidad de las
personas.

Parágrafo 1: Procedimiento:
a. Se comunica formalmente al estudiante, padres de familia o acudiente la apertura del proceso de este correctivo.
b. En la comunicación se debe indicar de manera clara y precisa la descripción de cada una de las conductas realizadas
por el estudiante, las faltas cometidas y las normas que consagran esas faltas en el Manual de Convivencia, la
consecuencia (suspensión) a que llevarían esas faltas, la indicación del término de tiempo cinco (5) días hábiles con
el objeto de que pueda presentar sus descargos (verbales o escritos) y controvertir las pruebas en su contra y allegar
las que considere necesarias para sustentar sus descargos. Esta comunicación la debe suscribir la coordinación de
convivencia con el aval de la rectoría.
c. Pasado el término, el Consejo de Rectoría entrará a estudiar el caso con los soportes aportados y decidirá aplicar o no
la suspensión de conformidad con las pruebas y alegatos aportados. Si decide aplicar la suspensión, debe determinar
el término de la misma y las actividades académicas y formativas que debe realizar el estudiante durante el tiempo de
suspensión.
d. Tomada la decisión de suspensión, se debe comunicar mediante Resolución Rectoral, en la cual se debe dejar
constancia de la identidad del estudiante, los antecedentes y hechos que motivaron la suspensión, las faltas cometidas
y las normas que consagran esas faltas en el Manual de Convivencia, un resumen sucinto de los alegatos presentados
o constancia si no se presentaron dentro del término, la decisión tomada indicando claramente el número de días de
suspensión, las actividades académicas y formativas que debe realizar el estudiante durante el tiempo de suspensión,
la posibilidad de presentar recurso de reposición ante la rectoría, o recurso de apelación ante el Consejo Directivo
como ente superior jerárquico, aclarando que, de no hacerlo, la decisión quedará en firme, y el término de cinco (5)
días hábiles, para presentar el recurso.
e. En caso de presentar recurso de reposición ante la rectoría, el Consejo de Rectoría estudiará los alegatos y pruebas
aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o decidir dejarla sin efecto o modificarla.
Cualquiera que sea la decisión, será comunicada a los interesados.
f. En caso de que se presente directamente al Consejo Directivo el recurso de apelación, éste tomará una decisión con
base en los alegatos y pruebas aportadas y lo comunicará al interesado indicando que contra esta decisión no procede
recurso alguno.

6) Permanencia Institucional Disciplinaria Condicionada: se define en la Comisión de Evaluación ante la reiteración en el


incumplimiento de las normas contenidas en este Manual. La firman los padres de familia o acudiente y el estudiante ante el director
de curso o la coordinación de convivencia con el aval de la rectoría. Este último correctivo pedagógico pretende que el estudiante
se comprometa a retomar los compromisos calasancios y, a la vez, exige a los padres de familia que se hagan presentes en el
Colegio periódicamente, con el fin de informarse sobre el proceso. También es compromiso de los padres de familia o acudiente,
controlar las condiciones extraescolares que puedan afectar el buen comportamiento de su hijo o hija.
El incumplimiento de estas exigencias se asumirá como una muestra de que el estudiante no está interesado en la propuesta
educativa del Colegio, razón por la cual, la Comisión de Evaluación remitirá el caso al Consejo Directivo, como instancia decisoria,
para que estudie y defina la aplicación de sanciones.

Parágrafo 1: En atención a los casos en que se vea afectada la convivencia escolar por la vulneración de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, como lo establece la Ley 1620 de 2013 con su Decreto reglamentario 1965 de 2013, se
activará “la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar” con sus respectivos protocolos. Cabe aclarar que, en
estos casos, además de activar la Ruta de Atención Integral, el Colegio aplicará los correctivos disciplinarios que la situación
amerite.
Parágrafo 2: Procedimiento:
a. Se comunica formalmente al estudiante, padres de familia o acudiente, la apertura del proceso de este correctivo.
b. En la comunicación se debe indicar de manera clara y precisa la descripción de cada una de las conductas realizadas
por el estudiante, las faltas cometidas y las normas que consagran esas faltas en el Manual de Convivencia, la
consecuencia (permanencia institucional disciplinaria condicionada) a que llevarían esas faltas, la indicación del
término de tiempo cinco (5) días hábiles con el objeto de que puede presentar sus descargos (verbales o escritos),
controvertir las pruebas en su contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos. Esta
comunicación la debe suscribir la coordinación de convivencia con el aval de la rectoría.
c. Pasado el término, la Comisión de Evaluación entrará a estudiar el caso con los soportes aportados y decidirá aplicar
o no la Permanencia Institucional Disciplinaria Condicionada de conformidad con las pruebas y alegatos aportados.
d. Tomada la decisión de Permanencia Institucional Disciplinaria Condicionada, se comunica por escrito a los interesados
la decisión. En la comunicación debe constar la identidad del estudiante, los antecedentes y hechos que motivaron la
Permanencia Institucional Disciplinaria Condicionada, las faltas cometidas y las normas que consagran esas faltas en
el Manual de Convivencia, un resumen sucinto de los alegatos y pruebas presentados, o constancia si no se
presentaron dentro del término, la decisión tomada, la posibilidad de presentar recursos de reposición ante la Comisión
de Evaluación, o el recurso de apelación ante el Consejo Directivo como ente superior jerárquico, aclarando que, de
no hacerlo, la decisión quedará en firme, y el término cinco (5) días hábiles, para presentarlo.
e. En caso de presentar recurso de reposición ante la Comisión de Evaluación, ésta estudiará los alegatos y pruebas
aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o decidir dejarla sin efecto o modificarla.
Cualquiera sea la decisión, será comunicada a los interesados.
f. En caso de que se presente directamente al Consejo Directivo el recurso de apelación, éste tomará una decisión con
base en los alegatos y pruebas aportadas y lo comunicará al interesado indicando que contra esta decisión no procede
recurso alguno.

4.4.2.1.2. Correctivos académicos

1) Diálogo del educador con el estudiante, para indicar las faltas relativas al proceso de aprendizaje y las actitudes formativas a
asumir.
2) Amonestación escrita en el formato correspondiente, y a través de los medios de comunicación institucionales establecidos para
tal fin, ante el incumplimiento de los deberes académicos.
3) Notificación o citación al padre de familia o acudiente por parte del maestro del área o asignatura en la cual se realiza la
amonestación escrita para establecer ¾de mutuo acuerdo¾ estrategias de mejoramiento y de acompañamiento.
4) Estudio y análisis del caso en el Equipo de Acompañamiento Integral cuando hay reiteración de amonestaciones escritas o
cuando el desempeño académico lo amerite.
5) Citación al padre de familia o acudiente por parte del director de curso o coordinador de convivencia para informar sobre
la situación académica, las estrategias de mejoramiento y establecer compromisos. De esta reunión se dejará constancia en el
formato correspondiente.
6) Requerimiento Académico: consiste en un conjunto de condiciones exigidas al estudiante que reporte desempeño bajo en tres
(3) o más áreas al término de cualquier periodo o cuyos comportamientos y actitudes no favorezcan la excelencia académica.
También aplica para los estudiantes de la Básica Primaria que reporten desempeño bajo en las áreas de Matemáticas y
Humanidades, Lengua Castellana e idiomas extranjeros. Se define en la Comisión de Evaluación, lo firman los padres de familia o
acudiente y el estudiante con el director de curso, previo aval de la coordinación académica.

Parágrafo 1: Este requerimiento se podrá levantar en la siguiente Comisión de Evaluación, previo análisis del caso.
Parágrafo 2: Se entiende que el incumplimiento del requerimiento académico conlleva a la aplicación de la Permanencia
Institucional Académica Condicionada

7) Permanencia Institucional Académica Condicionada: es determinada por la Comisión de Evaluación ante el incumplimiento del
Requerimiento Académico y la firman los padres de familia o acudiente y el estudiante ante el director de curso o la coordinación
de convivencia con el aval de la rectoría. Este último correctivo pedagógico pretende que el estudiante se comprometa a retomar
los compromisos calasancios y, a la vez, se exige a los padres de familia o acudiente que se hagan presentes en el Colegio
periódicamente con el fin de informarse sobre el proceso. También es compromiso de los padres de familia o acudiente controlar
las condiciones extraescolares que pueden afectar el buen desempeño académico de su hijo o hija.
El incumplimiento de estas exigencias se asumirá como una muestra de que el estudiante no está interesado en la propuesta
educativa del Colegio, razón por la cual, la Comisión de Evaluación remitirá el caso al Consejo Directivo, como instancia decisoria,
para que estudie y defina la aplicación de sanciones.

Parágrafo: Procedimiento:
a. Se comunica formalmente por los medios de comunicación institucionales al estudiante, padre de familia o acudiente
la apertura del proceso de este correctivo.
b. En la comunicación se debe indicar de manera clara y precisa: la descripción del incumplimiento del requerimiento
académico por parte del estudiante, las normas que consagran esas faltas en el Manual de Convivencia, la
consecuencia (Permanencia Institucional Académica Condicionada), la indicación del término de tiempo cinco (5) días
hábiles con el objeto de que pueda presentar sus descargos (verbales o escritos) y controvertir las pruebas en su
contra y allegar las que considere necesarias para sustentar sus descargos. Esta comunicación la debe suscribir la
coordinación de convivencia con el aval de la rectoría.
c. Pasado el término, la Comisión de Evaluación entrará a estudiar el caso con los soportes aportados y decidirá aplicar
o no la Permanencia Institucional Académica Condicionada de conformidad con las pruebas y alegatos aportados.
d. Tomada la decisión de Permanencia Institucional Académica Condicionada se debe comunicar por escrito a los
interesados la decisión, en la cual deben constar la identidad del estudiante y de los padres o acudiente, los
antecedentes y hechos que motivaron la Permanencia Institucional Académica Condicionada, las faltas cometidas y
las normas que consagran esas faltas en el Manual de Convivencia, un resumen sucinto de los alegatos y pruebas
presentados, o constancia si no se presentaron dentro del término, la decisión tomada, la posibilidad de presentar
recursos de reposición ante la Comisión de Evaluación, o el recurso de apelación ante el Consejo Directivo como ente
superior jerárquico, aclarando que de no hacerlo la decisión quedará en firme, y el término de cinco (5) días hábiles
para presentarlo.
e. En caso de presentar recurso de reposición ante la Comisión de Evaluación, ésta estudiará los alegatos y pruebas
aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o decidir dejarla sin efecto o modificarla.
Cualquiera sea la decisión, será comunicada a los interesados.
f. En caso de que se presente directamente al Consejo Directivo el recurso de apelación, éste tomará una decisión con
base en los alegatos y pruebas aportadas, y lo comunicará al interesado indicando que contra esta decisión no procede
recurso alguno.

4.4.2.1.3. Otros correctivos pedagógicos

1) Requerimiento Familiar: se prescribe en los casos en que los padres de familia o acudiente no cumplan con los deberes estipulados
en el presente Manual. Se define en el Equipo de Acompañamiento Integral y/o en la Comisión de Evaluación y lo firman los padres
de familia o acudiente ante el director de curso con el aval de la rectoría.

Parágrafo 1: Procedimiento:
a. Se cita por escrito a los padres de familia o acudiente indicando fecha, hora y motivo.
b. En sesión, con presencia de los padres de familia o acudiente se indica cuáles son los deberes que se encuentran en
el Manual de Convivencia y que no han cumplido.
c. Se levanta un acta de la reunión, donde quede constancia del nombre del estudiante, nombre de los padres de familia
o acudiente, listado de los deberes incumplidos por los padres o acudiente, normas del Manual de Convivencia que
hacen referencia a los deberes incumplidos, compromisos de los padres o acudiente, indicación que no procede
recurso alguno, firma de los padres de familia o acudiente, firma del director de curso y del coordinador de convivencia.
d. En caso de que los padres de familia o acudiente se nieguen a firmar el acta, se deja constancia de esto en ella y se
envía una copia por correo certificado a la dirección registrada.
Parágrafo 2: Este requerimiento se podrá levantar en la siguiente Comisión de Evaluación, previo análisis del caso.

2) Requerimiento Especial: se aplica en caso de que el estudiante presente alguna de las siguientes características:
a. Desempeño bajo y no logrado en Disciplina al finalizar el año escolar anterior.
b. Repitencia del grado.
Este correctivo pedagógico pretende que el estudiante, con el adecuado acompañamiento familiar, reoriente sus acciones y decisiones
y asuma las actitudes formativas del espíritu calasancio, a la vez, se exige a los padres de familia que se hagan presentes en el colegio
periódicamente, con el fin de informarse sobre el proceso. También es compromiso de los padres controlar las condiciones extraescolares
que puedan afectar el buen desempeño de su hijo(a).
Lo firman y lo ratifican los padres de familia o acudiente y el estudiante al cierre del año anterior y al inicio del año siguiente ante el
director de curso y debe estar avalado por la Comisión de Evaluación y Promoción del año anterior y por la rectoría.
Se entiende que el incumplimiento de este requerimiento conllevará a la aplicación de los correctivos pedagógicos (académicos o
disciplinarios, según sea el caso) del debido proceso como principio estructurante, tal y como lo establece el manual de convivencia en
el numeral 4.4.2.
Parágrafo 1: Toda la documentación referida a estos correctivos debe reposar en el folio del estudiante.
Parágrafo 2: Procedimiento:
a. Se cita por escrito al estudiante, los padres de familia o acudiente indicando fecha, hora y motivo.
b. En sesión, con presencia del estudiante, los padres de familia o acudiente, se indica si el requerimiento es de orden
disciplinario o por repitencia del grado, los hechos sobre los que se basa el requerimiento, las normas del Manual de
Convivencia que sustentan el requerimiento, las exigencias y compromisos que debe cumplir el estudiante y su familia
en el nuevo año escolar.
c. Se levanta un acta de la reunión donde quede constancia del nombre del estudiante, nombre de los padres de familia
o acudiente, la causa del requerimiento, si es de orden disciplinario o por repitencia del grado, los hechos sobre los
que se basa el requerimiento, se enuncian las normas a este respecto que se encuentran en el Manual de Convivencia,
el listado de las exigencias y compromisos que deben cumplir el estudiante y los padres de familia o acudiente, y la no
posibilidad de interponer recursos.
d. En caso de que los padres de familia o acudiente se nieguen a firmar el acta, se deja constancia de esto en ella y se
envía una copia por correo certificado a la dirección registrada.

El presente compendio de correctivos pedagógicos no constituye las únicas medidas que puede aplicar el Colegio para favorecer un
mejoramiento en el desempeño de los estudiantes a través de las instancias docentes y directivas. El Colegio podrá implementar otros
correctivos y acciones reparadoras que se consideren oportunas y necesarias, según sea el caso y justificando su sentido y la necesidad
de su aplicación.

4.4.2.2. Estrategias de Acompañamiento Integral


Además de las establecidas en la Política de Acompañamiento Integral, se determinan las siguientes estrategias para garantizar el debido
proceso:
1) Notificación o citación a los padres de familias o acudiente por parte del maestro del área o asignatura con el fin de establecer
estrategias de mejoramiento y de acompañamiento.
2) Estudio y análisis del caso en el Equipo de Acompañamiento Integral cuando la situación del estudiante lo amerite.
3) Citación al padre de familia o acudiente por cualesquiera de los integrantes del Equipo de Acompañamiento para informar sobre el
proceso formativo y establecer estrategias de mejoramiento.
4) Remisión a coordinación de convivencia por parte del Equipo de Acompañamiento para establecer estrategias de acompañamiento
con el estudiante y los padres de familia o acudiente, en caso de ser necesario.
5) Remisión a otras instancias por parte del Equipo de Acompañamiento o a solicitud de los padres de familia o acudiente, para
establecer estrategias de acompañamiento con el estudiante y los padres de familia o acudiente, en caso de ser necesario.
6) Acompañamiento por parte del equipo de mediadores o conciliadores escolares según lo establecido en el protocolo de atención
para situaciones tipo I y demás acciones y campañas que emprenda la Institución.

Parágrafo: de estas acciones se dejará constancia escrita en el folio del estudiante o en los formatos establecidos por la
institución para tal fin.

4.4.2.3. Criterios de valoración de la disciplina

La valoración del desempeño de Disciplina que se hace de los estudiantes al final de cada periodo constituye una estrategia formativa
en sintonía con los cuatro aprendizajes de la educación calasancia, que propenden por la construcción de seres humanos que integren
las actitudes formativas y la propuesta axiológica del Colegio y valoren el sentido positivo de la norma en la convivencia armónica y
pacífica.
Los criterios definidos reflejarán la vivencia de dichos aprendizajes en el conjunto de las clases, actividades y situaciones de la vida
escolar y han de asumirse en clave de oportunidad de crecimiento personal que permitan avanzar hacia la autonomía, la autodisciplina
y el compromiso ético.

El nivel de desempeño será asignado por el director de curso y avalada por la Comisión de Evaluación teniendo en cuenta lo siguiente:

Caracterización Nivel de Desempeño o valoración


Desempeño superior
Si vive las actitudes formativas y cumple con las normas establecidas
en el Manual de Convivencia, sin amonestaciones escritas.
Desempeño logrado
Desempeño alto
Si tiene entre una y cinco amonestaciones escritas, considerando las
circunstancias atenuantes y/o agravantes.
Desempeño logrado
Si tiene entre seis a diez amonestaciones escritas.
Desempeño básico
Si tiene jornada de reflexión o cuando las circunstancias agravantes
lo ameriten. Desempeño en proceso
Caracterización Nivel de Desempeño o valoración

Si ha firmado requerimiento disciplinario durante el periodo o cuando


las circunstancias agravantes lo ameriten.
Desempeño bajo

Desempeño en proceso
Si tiene jornada de suspensión de uno a tres días o cuando las
circunstancias agravantes lo ameriten.

Si tiene Permanencia Institucional Disciplinaria Condicionada o


cuando las circunstancias agravantes lo ameriten.

Parágrafo 1: La evaluación final debe corresponder a una valoración integral del estudiante sobre la apropiación de las
actitudes formativas, los valores y la normatividad de la propuesta educativa calasancia.
Parágrafo 2: La valoración para los grados de Preescolar se realizará bajo los siguientes niveles de desempeño o
valoración: logrado y en proceso.

4.4.2.4. Las sanciones

Las sanciones son medidas aplicadas a quienes, por su proceder, a juicio de las respectivas instancias decisorias, además de no cumplir
los grandes objetivos del PEI, manifiestan no estar interesados en cumplirlos o en contribuir a superar las situaciones que afectan la
convivencia escolar o en respetar el ejercicio de los derechos de las personas de la comunidad educativa. Las sanciones se aplican
después de agotados los correctivos pedagógicos ofertados por la Institución y tras observar una marcada indiferencia y falta de esfuerzo
por superar las dificultades que entorpecen el proceso de excelencia académica y de sana convivencia escolar. Con ellas se busca
proteger a la comunidad educativa de quienes realmente no están interesados en la propuesta formativa calasancia, pues con sus
comportamientos y actitudes así lo manifiestan.

Para la aplicación de las sanciones hay que tener en cuenta que la gravedad de la situación cometida por un estudiante determina el tipo
de sanción a la que se hace acreedor. Los diversos tipos de sanciones no son necesariamente progresivos.

Todos los casos que ameriten sanciones siempre serán estudiados exclusivamente por las Comisiones de Evaluación, las cuales harán
la respectiva remisión, con los debidos soportes, al Consejo Directivo, del cual será competencia su aplicación. Todas las determinaciones
del Consejo Directivo a este nivel serán comunicadas mediante Resolución Rectoral y han de brindar la posibilidad del recurso de
reposición y apelación en los términos establecidos en el presente Manual.

4.4.2.4.1. Negación del cupo para el año siguiente


Para la negación de cupo, se tendrán los siguientes criterios, de acuerdo con la potestad que le concede al Colegio la Ley General de
Educación (artículo 96: permanencia en el establecimiento educativo):
a. Criterios académicos: la no promoción por primera vez de un determinado grado por parte del estudiante no es
causa de negación de cupo para el año siguiente, a menos que la no promoción esté asociada a una causal de
orden disciplinario o actitudinal de parte del estudiante. La no promoción por segunda vez de un determinado grado
consecutivo, se considera motivo suficiente para perder el cupo en la Institución para el año lectivo siguiente. Así
mismo, la apatía ante los correctivos pedagógicos, la reincidencia en faltas relativas al aprender a conocer, el
incumplimiento de requerimientos, la no presentación oportuna de recuperaciones o la falta de colaboración en
actividades que favorecen el proceso de aprendizaje, son causales suficientes para la negación del cupo para el
año siguiente.
b. Criterios disciplinarios: la reincidencia en comportamientos que atenten contra el bien común, el haber cometido
faltas que hayan ameritado medidas correctivas al efecto, la marcada indiferencia hacia las actitudes formativas
emanadas del derecho-deber educativo, la apatía ante los correctivos pedagógicos, la reincidencia en situaciones
disciplinarias, el incumplimiento de compromisos contraídos por el estudiante que afecten la sana convivencia
escolar o demuestren no aceptación de las políticas educativas del Colegio, son causales suficientes para negar el
cupo para el año siguiente.
c. Criterio contractual: los padres de familia o acudiente de un estudiante que no cumplan el Contrato de
Cooperación Educativa y que, entre otras cosas establecidas en el mismo, no se encuentren oportunamente a paz
y salvo por todo concepto con el Colegio, pierden para su hijo o hija el cupo.
d. Criterio locativo: para poder repetir un curso en el Colegio se tendrá en cuenta, además de los criterios anteriores,
la capacidad locativa del plantel.

Parágrafo 1: El Colegio se reserva el derecho de conceder cupo a los estudiantes antiguos retirados de la
Institución teniendo en cuenta los criterios anteriormente enunciados.
Parágrafo 2: Procedimiento:
- El rector o su delegado cita por escrito al estudiante, los padres de familia o acudiente indicando
fecha, hora y el motivo.
- En sesión, con la presencia del estudiante, los padres de familia o acudiente, se les indica el motivo
de la negación del cupo para el año lectivo siguiente (académico, disciplinario, contractual, locativo,
etc.) y la normatividad que soporta esta decisión de conformidad con el Manual de Convivencia, la
indicación del término de tiempo cinco (5) días hábiles con el objeto que puedan presentar sus
descargos (verbales o escritos) y controvertir las pruebas en su contra y allegar las pruebas que
consideren necesarias para sustentar sus descargos. Todo lo anterior, será consignado en un acta
que suscribirán el estudiante y los padres de familia o acudiente. En el caso de que los padres se
nieguen a firmar el acta, se deja constancia de esto en ella y se envía una copia por correo certificado
a la dirección registrada.
- Pasado el término, la Comisión de Evaluación entrará a estudiar el caso con los soportes aportados
y remitirá su concepto al Consejo Directivo, el cual decidirá aplicar o no la negación del cupo para
el año siguiente de conformidad con las pruebas y alegatos aportados.
- Tomada la decisión de la negación del cupo para el año siguiente, se debe comunicar por escrito a
los interesados la decisión, en la cual se debe dejar claro la identidad del estudiante y de los padres
de familia o acudiente, los antecedentes y hechos que motivaron la negación del cupo para el año
siguiente, las normas que consagran esa decisión en el Manual de Convivencia, un resumen sucinto
de los alegatos presentados, o la constancia si no se presentaron dentro del término, la decisión
tomada, la posibilidad de presentar recursos de reposición ante la Comisión de Evaluación o el
recurso de apelación ante el Consejo Directivo como ente superior jerárquico, aclarando que de no
hacerlo, la decisión quedará en firme, y el término cinco (5) días hábiles para presentar el recurso.
- En caso de presentar recurso de reposición ante la Comisión de Evaluación, ella estudiará los
alegatos y pruebas aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o
decidir dejarla sin efecto o la modificación de ésta. Cualquiera sea la decisión, será comunicada a
los interesados.
- En caso de que se presente directamente al Consejo Directivo el recurso de apelación, éste tomará
una decisión con base en los alegatos y pruebas aportadas, y lo comunicará al interesado indicando
que contra esta decisión no procede recurso alguno.

4.4.2.4.2. Cancelación de la matrícula y retiro del Colegio


La decisión del Consejo Directivo de cancelar matrícula y retirar del Colegio al estudiante se notificará mediante Resolución Rectoral y el
rector citará a los padres de familia o acudiente y comunicará la decisión y los recursos de reposición y apelación.

Parágrafo: Procedimiento:
- Se cita por escrito al estudiante, los padres de familia o acudiente indicando fecha, hora y motivo.
- En sesión, con la presencia del estudiante, los padres de familia o acudiente, se hace una exposición de motivos
por los cuales se dará la cancelación de la matrícula y el retiro del estudiante del Colegio, la descripción de las
normas que sustentan la decisión en el Manual de Convivencia, la indicación del término de tiempo cinco (5)
días hábiles con el objeto de que se puedan presentar descargos (verbales o escritos) y controvertir las pruebas
en contra y allegar las pruebas que se consideren necesarias para sustentar los descargos. Todo lo anterior,
será consignado en un acta que suscribirán el estudiante y los padres de familia o acudiente. En el caso de que
los padres se nieguen a firmar el acta, se deja constancia de esto en ella y se envía una copia por correo
certificado a la dirección registrada.
- Pasado el término, la Comisión de Evaluación entrará a estudiar el caso con los soportes aportados y remitirá
su concepto al Consejo Directivo, el cual decidirá aplicar o no la cancelación de la matrícula y el retiro del Colegio,
de conformidad con las pruebas y alegatos aportados.
- Tomada la decisión de la cancelación de la matrícula y el retiro del Colegio, se debe comunicar por escrito a los
interesados la decisión, en la cual se debe dejar claro la identidad del estudiante y de los padres de familia o
acudiente, los antecedentes y hechos que motivaron la cancelación de la matrícula y el retiro del Colegio, las
normas que consagran esa decisión en el Manual de Convivencia, un resumen sucinto de los alegatos
presentados, o constancia si no se presentaron dentro del término, la decisión tomada, la posibilidad de presentar
recursos de reposición ante la Comisión de Evaluación, o el recurso de apelación ante el Consejo Directivo como
ente superior jerárquico, aclarando que de no hacerlo la decisión quedará en firme, y el término cinco (5) días
hábiles para presentarlo.
- En caso de presentar recurso de reposición ante la Comisión de Evaluación, ésta estudiará los alegatos y
pruebas aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o decidir dejarla sin efecto o
modificarla. Cualquiera sea la decisión, será comunicada a los interesados.
- En caso de que se presente directamente al Consejo Directivo el recurso de apelación, éste tomará una decisión
con base en los alegatos y pruebas aportadas, y lo comunicará al interesado indicando que contra esta decisión
no procede recurso alguno.
4.4.2.4.3. No invitación a la ceremonia de graduación de bachilleres
Teniendo en cuenta que la ceremonia oficial de graduación para los estudiantes que serán proclamados bachilleres es un acto voluntario
y libre que hace el Colegio como una forma de reconocimiento público, el Colegio se reserva el derecho de proclamarlos en la ceremonia
de graduación cuando, aun cumpliendo con los requisitos académicos para obtener el título de bachiller, se hayan presentado situaciones
que vayan en contravía del Ideario Educativo Calasanz y de las normas establecidas por este Manual de Convivencia. Esta medida podrá
ser requerida al Consejo Directivo por la Comisión de Evaluación. La decisión se notificará mediante Resolución Rectoral y el rector citará
a los padres de familia o acudiente para comunicarles la decisión.

Parágrafo: Procedimiento:
- Se cita por escrito al estudiante, los padres de familia o acudiente indicando fecha, hora y motivo.
- En sesión con la presencia del estudiante, los padres de familia o acudiente, se hace una exposición de motivos
por los cuales no se invitará al estudiante a la ceremonia de graduación de bachilleres, la descripción de las
normas que sustentan la decisión en el Manual de Convivencia, la indicación del término de tiempo cinco (5)
días hábiles con el objeto que pueda presentar sus descargos (verbales o escritos) y controvertir las pruebas en
su contra y allegar las pruebas que considere necesarias para sustentar sus descargos. Todo lo anterior, será
consignado en un acta que suscribirán el estudiante y los padres de familia o acudiente. En el caso de que los
padres de familia o acudiente se nieguen a firmar el acta, se deja constancia de esto en ella y se envía una copia
por correo certificado a la dirección registrada.
- Pasado el término, la Comisión de Evaluación entrará a estudiar el caso con los soportes aportados y remitirá
su concepto al Consejo Directivo, el cual decidirá invitar o no al estudiante a la ceremonia de graduación de
bachilleres, de conformidad con las pruebas y alegatos aportados.
- Tomada la decisión de no invitar al estudiante a la ceremonia de graduación de bachilleres, se debe comunicar
por escrito a los interesados la decisión, en la cual se debe dejar claro la identidad del estudiante y de los padres
de familia o acudiente, los antecedentes y hechos que motivaron la no invitación al estudiante a la ceremonia de
graduación de bachilleres, las normas que consagran esa decisión en el Manual de Convivencia, un resumen
sucinto de los alegatos presentados, o constancia si no se presentaron dentro del término, la decisión tomada,
la posibilidad de presentar recursos de reposición ante la Comisión de Evaluación o el recurso de apelación ante
el Consejo Directivo como ente superior jerárquico, aclarando que de no hacerlo la decisión quedará en firme, y
el término cinco (5) días hábiles para presentarlo.
- En caso de presentar recurso de reposición ante la Comisión de Evaluación, ésta estudiará los alegatos y
pruebas aportadas y tomará una de las siguientes decisiones: confirmar la decisión o decidir dejarla sin efecto o
modificarla. Cualquiera sea la decisión, será comunicada a los interesados.
- En caso de que se presente el recurso de apelación directamente al Consejo Directivo, éste tomará una decisión
con base en los alegatos y pruebas aportadas, y lo comunicará al interesado indicando que contra esta decisión
no procede recurso alguno.

4.4.2.5. Circunstancias atenuantes y agravantes


Al momento de aplicar correctivos pedagógicos y sanciones, es importante tener en cuenta que se consideran:

4.4.2.5.1. Circunstancias atenuantes de la responsabilidad del estudiante.


a. Su desarrollo psicoafectivo, cognitivo, evolutivo y las circunstancias personales, familiares y sociales.
b. Haber obrado por motivos nobles o altruistas.
c. Haber observado buena conducta anterior.
d. Confesar la falta antes de iniciar el proceso disciplinario.
e. Afección psicológica comprobada, siempre y cuando la familia y el estudiante se comprometan con un proceso de
intervención profesional fuera de la Institución.
f. Haber sido inducido a cometer la falta por alguien de mayor edad o madurez psicoafectiva.
g. Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que le causan dolor físico o psíquico.
h. Procurar, a iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio causado, antes de iniciarse el proceso disciplinario.
i. Presentar pruebas o evidencia de los hechos o material probatorio para realizar una aclaración de la situación.

4.4.2.5.2. Circunstancias agravantes de la responsabilidad del estudiante.


a. Reincidir en las faltas.
b. Cometer la falta para ocultar o ejecutar otra.
c. Haber mentido en forma oral o escrita en el relato de hechos para justificar la falta.
d. El irrespeto como reacción ante el señalamiento por la comisión de una falta.
e. Realizar el hecho con pleno conocimiento de sus efectos dañinos.
f. Cometer la falta con la complicidad o participación de menores o subalternos inducidos a ello.
g. No admitir la responsabilidad o atribuírsela a otros.
h. Infringir varias obligaciones con la misma conducta.
i. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
j. Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas.
k. Emplear en la ejecución del hecho, un medio cuyo uso pueda generar riesgo para la comunidad.
l. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta.
m. El rechazo repetido, de palabra o de hecho, a las orientaciones y requerimientos sobre el uso de objetos, medios
electrónicos y de comunicación no solicitados por la Institución en las diferentes actividades programadas.
n. Desoír, pasar por alto o desestimar las recomendaciones, consejos e instrucciones que, en virtud de la realización de alguna
actividad, se hayan hecho de manera puntual o reiterativa por parte de un educador, con el fin de garantizar un óptimo
desarrollo de lo planeado.
o. Ocultar información, evidencia o material probatorio para evitar darle solución al caso.
p. Encubrir a otras personas que hayan incurrido en la misma acción disciplinaria.

4.4.2.6. Recursos de reposición y apelación

Cuando el estudiante, sus padres o acudiente consideren que no ha sido respetado el debido proceso o que han sido vulnerados sus
derechos al momento de aplicar correctivos pedagógicos o sanciones, tendrán la posibilidad de controvertir ante la instancia que tomó la
decisión el recurso de reposición, o ante la instancia jerárquica superior el recurso de apelación, en los siguientes términos:

1) Por suspensión de clases de uno (1) a tres (3) días, en el término de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación a los
padres de familia o acudiente.
2) Por permanencia institucional condicionada, en el término de cinco (5) días hábiles posteriores a su notificación.
3) Por negación de cupo, en el término de los de cinco (5) días hábiles posteriores a su notificación.
4) Por cancelación de matrícula y retiro inmediato del Colegio, en el término de cinco (5) días hábiles posteriores a su
notificación.
5) Por no invitación a la ceremonia de Graduación de Bachilleres, en el término de cinco (5) días hábiles posteriores a su
notificación.

La Institución cuenta con el término de diez días hábiles para resolver tales recursos por escrito.

4.5. Activación de la Ruta de Atención Integral y gestión de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos a la luz de la Ley 1620 de convivencia escolar y Decreto
reglamentario 1965 de 2013

Como se dispone en la Ley 1620 de 2013, su Decreto reglamentario 1965 de 2013 y la Guía Nº 49 del Ministerio de Educación Nacional,
la ruta de atención integral es una herramienta para apoyar a las instituciones educativas, en el fortalecimiento del ejercicio de los
derechos humanos (DD.HH.), sexuales y reproductivos (DHSR), la mitigación de riesgos; el manejo de situaciones que afectan la
convivencia escolar, y el seguimiento a lo que ocurre en los diferentes contextos y su manejo por parte del colegio.

En ella se definen los procesos y protocolos que deben seguir las entidades e instituciones involucradas, convirtiéndose en una respuesta
integral a la realidad de la escuela en temas relacionados con la convivencia y el ejercicio de los DD.HH. y DHSR. Para cumplir con su
propósito, la ruta se divide en cuatro componentes: promoción, prevención, atención y seguimiento. Cada uno de estos tiene una serie
de objetivos orientados a fortalecer los procesos de formación para el ejercicio de la ciudadanía, los cuales se cumplen en el ámbito
escolar cuando se diseñan, desarrollan y evalúan el conjunto de acciones que se plantearon en el Decreto 1965 de 2103.

Los Colegios Calasanz hacemos prevalecer el acompañamiento a los estudiantes como parte fundamental y predominante para su
crecimiento integral. De este modo, llevamos a cabo diferentes acciones y estrategias que sirven como garantes de la promoción de la
sana convivencia escolar y, al mismo tiempo, permiten velar por mantener ambientes protectores.

En los casos donde se presenten situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de nuestros estudiantes, seguimos los protocolos establecidos por la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar
acogiéndonos a la Ley 1620 y disposiciones locales de las Secretarías de Educación (ver anexos), además aplicamos protocolos propios
para la intervención y generamos las redes de apoyo necesarias para favorecer, como valor agregado, el acompañamiento formativo a
nuestros estudiantes y sus familias.
- Protocolo de atención para presuntas situaciones de incumplimiento, negligencia y/o abandono de las responsabilidades de
padres, madres y cuidadores.
- Protocolo de atención para situaciones de presunto trabajo infantil o en riesgo de estarlo.
- Protocolos de atención para situaciones de conducta suicida no fatal en niños, niñas, adolescentes y jóvenes (ideación, amenaza
o intento) y protocolo de atención para situaciones de presunto suicidio consumado.
- Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia sexual.
- Protocolo de prevención y atención para situaciones de presunto acoso escolar
- Protocolo de atención para situaciones de presunta agresión escolar
- Protocolo de atención para situaciones de embarazo adolescente, paternidad y/o maternidad tempranas.
- Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia intrafamiliar.
- Protocolo de atención para situaciones de presuntos casos que competen al sistema de responsabilidad penal para
adolescentes (SRPA).
- Protocolo de atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con presunto consumo de sustancias psicoactivas (SPA).
- Protocolo de atención para situaciones de presunta violencia contra niñas, adolescentes y mujeres por razones de género.
- Protocolo de atención para situaciones de hostigamiento y discriminación por orientaciones sexuales, identidades y expresiones
de género diversas.
- Protocolo de atención para situaciones de presunto racismo y discriminación étnico-racial.
- Protocolo de atención de niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas y afectados por el conflicto armado.
- Protocolo de prevención del reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
- Protocolo de atención de siniestros viales para establecimientos educativos.

4.5.1. Definiciones (Art. 2, ley 1620 de 2013 y Art. 39, Decreto 1965 de 2013)

1. Competencias ciudadanas: son las competencias básicas que se definen como el conjunto de conocimientos y de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articuladas entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de
manera constructiva en una sociedad democrática.
2. Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar
personas capaces de reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos con lo cual
desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás, con criterios de respeto por sí mismo, por el
otro y por el entorno, con el fin de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar
decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria, responsable y sana, en torno
a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de
relaciones más justas democráticas y responsables.
3. Conflictos: son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas
frente a sus intereses.
4. Conflictos manejados inadecuadamente: son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva
y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros
de la comunidad educativa de los cuales, por lo menos, uno es estudiante, y siempre y cuando no exista una afectación al
cuerpo o a la salud de cualesquiera de los involucrados.
5. Agresión escolar: es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar
negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales, por lo menos, uno es estudiante. La agresión
escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
6. Agresión física: es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye
puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalones de pelo, entre otras.
7. Agresión verbal: es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye
insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
8. Agresión gestual: es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
9. Agresión relacional: es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene
la persona frente a otros.
10. Agresión electrónica: es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la
divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a
través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima
como cuando se revela la identidad de quien los envía.
11. Acoso escolar (bullying): de acuerdo con el Art. 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional, metódica
y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o
incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño,
niña o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica,
y que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de educadores
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra educadores, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
12. Ciberacoso escolar (ciberbullying): de acuerdo con el Art. 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con
uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video-juegos online) para
ejercer maltrato psicológico y continuado.
13. Violencia sexual: de acuerdo con lo establecido en el Art. 2 de la Ley 1146 de 2007, se entiende por violencia sexual contra
niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando
la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor.
14. Vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes: es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide
el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
15. Restablecimiento de los derechos de las niñas, niños y adolescentes: es el conjunto de actuaciones administrativas y
de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su
capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados.
4.5.2. Responsabilidades de los establecimientos educativos en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación
para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes responsabilidades:

1. Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto
a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
2. Implementar el Comité Escolar de Convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los
artículos 11,12 Y 13 de la Ley 1620 de 2013.
3. Desarrollar los componentes de promoción, prevención, atención y seguimiento a través del Manual de Convivencia, y la
aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda
forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás
compañeros, profesores o directivos docentes.
4. Revisar y ajustar el PEI, el Manual de Convivencia y el SIEC cuando corresponda hacerlo, en un proceso participativo que
involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, competencias y
diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan.
5. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y
factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en
los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de
Atención Integral y en las decisiones que adopte el Comité Escolar de Convivencia.
6. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores
asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los
mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás,
inculcando la tolerancia y el respeto mutuo.
7. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento
de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes.
8. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la
convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.
9. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio.

4.5.3. Clasificación de las situaciones (Art. 40, Decreto 1965 de 2013)

1. Situaciones tipo I: corresponden a este tipo, los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas
que inciden negativamente en el clima escolar y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2. Situaciones tipo II: corresponden a este tipo, las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso
(ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con cualesquiera de las
siguientes características:
a) Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b) Que causen daños al cuerpo o a la salud, sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
3. Situaciones tipo III: corresponden a este tipo, las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos
contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el título IV del libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen
cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombiana vigente.

4.5.4. Situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos en los Colegios Calasanz:

El incumplimiento de normas del Manual de Convivencia, manejo inadecuado de conflictos, comunicación no asertiva, juegos bruscos
que terminan en conflictos manejados inadecuadamente, uso inadecuado de redes sociales y apropiación de pertenencias ajenas.

4.5.5. Protocolos para la atención de situaciones tipo I, II, III5

4.5.5.1. Protocolo de atención para situaciones tipo I (Art. 42, Decreto 1965 de 2013)
1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus
puntos de vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de
un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo.

5
Decreto 1965 de 2013. Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el
establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los
protocolos consagrados en los artículos 43 y 44 del Decreto 1965.

Parágrafo: Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores escolares podrán participar
en la atención de estos casos, según las directrices y mecanismos impartidos por los coordinadores de
convivencia.

4.5.5.2. Protocolo de atención para situaciones tipo II (Art. 43, Decreto 1965 de 2013)
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la
remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco
de la Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se
dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se
dejará constancia.
5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres de familia o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y
precisar lo acontecido, preservando, en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo, así como las consecuencias
aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y
las medidas adoptadas. El Comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere
acudir al protocolo consagrado en el artículo 44 del decreto 1965.
8. El Comité Escolar de Convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita
por todos los integrantes e intervinientes.
9. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.

Parágrafo: Cuando el Comité Escolar de Convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación
al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de
Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el
artículo 45 del Decreto 1965 de 2013.

4.5.5.3. Protocolo de atención para situaciones tipo III (Art. 44, Decreto 1965 de 2013)
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la
remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2. Informar de manera inmediata a los padres de familia o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se
dejará constancia.
3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en
conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.
4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del Comité Escolar de Convivencia en los términos
fijados en el Manual de Convivencia. De la citación se dejará constancia.
5. El presidente del Comité Escolar de Convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la
convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de
las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente.
6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia
adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus
competencias a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación
presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
7. El presidente del Comité Escolar de Convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del Comité Escolar de Convivencia, de la autoridad
que asuma el conocimiento y del Comité Municipal, Distrital o Departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre
el establecimiento educativo en el cual se presentó el hecho.

4.5.6. Protocolos de intervención de situaciones Tipo I, II y III en los Colegios Calasanz


Para la intervención de cada una de las situaciones Tipo I, II y III, se debe garantizar:
a) La forma de iniciación, recepción y radicación de quejas o informaciones.
b) Los mecanismos que protejan el derecho a la intimidad y a la confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico,
como, por ejemplo, las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las actuaciones y toda la información que
se genere dentro de las mismas.
c) Los mecanismos para proteger a quien informe sobre situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos, así como de posibles acciones en su contra.
d) Las estrategias y alternativas de solución, tales como los mecanismos pedagógicos para tomar estas situaciones como
oportunidades para el aprendizaje y la práctica de las competencias ciudadanas de la comunidad educativa.
e) Que las consecuencias aplicadas obedezcan al principio de proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas, en
concordancia con la Constitución, los tratados internacionales, la Ley y el Manual de Convivencia.
f) Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas con el fin de verificar si la solución fue efectiva.
g) Que las pautas y acuerdos sean atendidos por los integrantes de la comunidad educativa que les compete, con el fin de garantizar
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
h) Las medidas pedagógicas, donde la mediación, la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un
clima de relaciones constructivas, sean acciones propuestas para la prevención de situaciones que afectan la convivencia.
i) La Ruta de Atención Integral para la promoción, prevención, atención, seguimiento y las acciones propuestas desde el plan de
convivencia para el fortalecimiento, la mitigación del riesgo y el manejo de situaciones que afectan la convivencia.
j) El debido proceso para el manejo de las diferentes situaciones una vez agotado los procedimientos de cada protocolo de
convivencia.

4.5.6.1. Protocolo de intervención de situaciones tipo I en los Colegios Calasanz

a) Todo integrante de la Comunidad Educativa, que tenga conocimiento de una situación tipo I que afecte la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene el deber de informar ¾garantizando su derecho a la intimidad
y la confidencialidad¾ al director de curso, coordinador de convivencia de la sección respectiva, rector, integrante del Comité
Escolar de Convivencia, profesional de DDH o cualquier educador de la Institución, quien se convertirá en el receptor de la situación
y solicitará a los implicados (por separado y garantizando el derecho a la intimidad y la confidencialidad), que escriban en el formato
correspondiente el relato de hechos de la situación.
b) Se identifica el tipo de situación detectando si es un caso que se puede mediar y resolver, o si es necesario llevarlo a una instancia
del Equipo de Acompañamiento Integral.
Habiéndose requerido la instancia del Equipo de Acompañamiento, este identifica el tipo de situación para establecer las
consecuencias aplicables que obedezcan al principio de proporcionalidad y permitan activar el debido proceso del Manual de
Convivencia o el protocolo de atención a situación Tipo I con la Ruta de Atención Integral respectiva, ambos identificados en el
presente Manual. Se deja constancia en el acta de la reunión del Equipo de Acompañamiento. En todos los casos, se garantizará
la reparación de los daños causados.
c) Con el fin de asegurar el restablecimiento de las buenas relaciones entre los implicados y generar oportunidades para el aprendizaje
y la práctica de las competencias ciudadanas, se hará seguimiento al caso y a la efectividad de las medidas adoptadas, dejando
constancia escrita en el acta de la reunión del Equipo de Acompañamiento y en el folio de cada uno de los implicados.
d) Cuando la situación lo amerite, se informará de manera escrita o personalizada a los padres de familia o acudientes sobre las
medidas adoptadas por la Institución frente a la intervención de la situación.
e) El manejo de cada una de las situaciones tipo I será considerado como insumo diagnóstico y pauta de intervención desde los
componentes de promoción y prevención a nivel institucional.
f) En caso de que no se resuelva la situación, una vez agotado este procedimiento, se activa el protocolo de atención para situaciones
tipo II con su debido proceso de intervención.

4.5.6.2. Protocolo de intervención de situaciones tipo II en los Colegios Calasanz

Se considera que existe acoso escolar cuando un estudiante recibe un repetido y sistemático maltrato verbal, físico y/o psicológico por
parte de uno o varios compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, hostigarlo, intimidarlo y/o amenazarlo atentando contra
su dignidad.
Es necesario diferenciar el acoso, respecto de agresiones esporádicas y otras manifestaciones violentas. Si se detecta a tiempo, la
intervención es más eficaz, mitigando el daño causado al estudiante agredido, siendo la observación la primera herramienta para detectar
estos casos.
Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar se tomarán uno o más de los siguientes criterios básicos, prescindiendo
de la personalidad de la posible víctima:
• Existencia de intención premeditada de hacer daño.
• Repetición de las conductas agresivas.
• Duración en el tiempo.

a) Todo integrante de la Comunidad Educativa, que tenga conocimiento de una situación tipo II que afecte la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene el deber de informar ¾garantizando su derecho a la intimidad
y la confidencialidad¾ al director de curso, coordinador de convivencia de la sección respectiva, rector, integrante del Comité
Escolar de Convivencia, profesional de DDH, protector de Infancia y Adolescencia o a cualquier educador de la Institución, quien
se convertirá en el receptor de la situación y la remitirá a la instancia de coordinación de convivencia de la sección respectiva.
b) Se tendrán en cuenta las siguientes acciones para cada uno de los involucrados:
VÍCTIMA:
Apoyo y medidas de protección:
o Garantizar la seguridad del estudiante víctima, de forma que no se produzcan nuevas agresiones.
o Brindar condiciones de seguridad y confianza para que comunique lo que pasa.
o Vigilar las zonas que se detecten pueden ser de riesgo para el estudiante dentro de la Institución.
o Asegurar la presencia y acompañamiento de los educadores en el ingreso, descansos, salidas y demás actividades
internas.
Relato de hechos: es solicitada por el director de curso y/o coordinador de convivencia de la sección respectiva y debe ser escrita
por parte de la víctima, en el formato correspondiente, garantizando el derecho a la intimidad y la confidencialidad.
Si son varios los estudiantes, se realizan las entrevistas por separado.
Comunicación inmediata a los padres de familia y/o acudiente.
Comunicación a entidades competentes para la protección de niños, niñas, adolescentes y jóvenes: si se considera que
está en peligro la integridad física o emocional del estudiante se busca el apoyo a dichas instituciones (ver directorio de entidades).
AGRESOR/ES:
Garantizar la reparación del daño causado: promoviendo la responsabilidad y la reflexión para el reconocimiento de las
consecuencias de su acción. Se debe garantizar el seguimiento de manera permanente, de parte de las instancias necesarias.
Relato de hechos: es solicitada por el director de curso y/o coordinador de convivencia de la sección respectiva y debe ser escrita
por parte del agresor, en el formato correspondiente, garantizando el derecho a la intimidad y la confidencialidad.
Si son varios los estudiantes, se realizan las entrevistas por separado.
Posibilidad de llegar a acuerdos o conciliaciones:
A nivel personal, enmendar lo sucedido.
A nivel grupal, pedir perdón públicamente, reparar el daño u ofensa, realizar campañas sobre la dignidad de la persona, respeto,
tolerancia, compañerismo y convivencia, etc.
Correctivos disciplinarios:
Comunicar la falta en que ha incurrido en contra de las normas de convivencia y el correctivo disciplinario o la sanción de acuerdo
con el debido proceso del Manual de Convivencia.
Comunicar igualmente la posibilidad de denuncia, por parte de la víctima, ante las autoridades competentes.
PADRES DE FAMILIA:
Entrevista privada: realizada por el director de curso y/o coordinador de convivencia de la sección respectiva para brindar
información sobre las medidas adoptadas, de protección en el caso del estudiante víctima y correctivos pedagógicos o sanciones,
en el caso del estudiante agresor.
Orientación y establecimiento de compromisos: para su colaboración en las medidas adoptadas.
En los casos de situación grave en que se haya causado daño a la integridad física, moral o psicológica de la víctima, se informarán
las posibles acciones legales.
EQUIPO DE ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL:
Remisión de la situación: este equipo establece las estrategias pedagógicas, medidas correctivas, pautas, acuerdos y
consecuencias aplicables que obedezcan al principio de proporcionalidad y permitan activar el debido proceso del Manual de
Convivencia.
RECTOR:
Remisión de la situación: al Comité Escolar de Convivencia.
Reporte: al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA:
Análisis de la situación y seguimiento:
Analiza la situación y activa el protocolo de atención a situación Tipo II con la Ruta de Atención Integral respectiva.
EDUCADORES:
Información y socialización: será, de acuerdo con la detección del hecho de acoso escolar, en reunión general, por nivel, por
grados o por aula según sea necesario, garantizando el derecho a la intimidad y la confidencialidad de los implicados.
Socialización de las estrategias pedagógicas, medidas correctivas, pautas, acuerdos y consecuencias aplicables que se van a
adoptar para garantizar la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.
a. Con el fin de asegurar el restablecimiento de las buenas relaciones entre los implicados y generar oportunidades para el
aprendizaje y la práctica de las competencias ciudadanas, se hará seguimiento al caso y a la efectividad de las medidas
adoptadas dejando constancia escrita en las actas correspondientes y en el folio de cada uno de los implicados.
b. El manejo de cada una de las situaciones tipo II será considerado como insumo diagnóstico y pauta de intervención desde
los componentes de promoción y prevención a nivel institucional.
c. En caso de que no se resuelva la situación, una vez agotado este procedimiento, se activa el protocolo para la atención de
situaciones tipo III con su debido proceso de intervención.

4.5.6.3. Protocolo de intervención de situaciones tipo III en los colegios Calasanz


La Ley 1620 de 2013, en concordancia con la Ley de Infancia y Adolescencia, determinan que las conductas ocurridas en el ámbito
educativo que constituyan la comisión de un delito serán investigadas y judicializadas de acuerdo al procedimiento del Sistema de
Responsabilidad Penal Adolescente, cuando el presunto infractor sea una persona en el rango de edad de los 14 a los 18 años. En el
caso de ser una persona menor de 14 años, serán las entidades de protección (comisarías de familia e Instituto de Bienestar Familiar, a
través de las defensorías de familia) de derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes las encargadas de adelantar el procedimiento
administrativo para el restablecimiento de derechos.

a) Todo integrante de la Comunidad Educativa que tenga conocimiento de una situación tipo III que afecte la convivencia escolar y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, tiene el deber de informar ¾garantizando su derecho a la
intimidad y la confidencialidad¾ al rector, quien se convertirá en el receptor de la situación, y realizará las siguientes acciones:
1. Garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados.
2. Reportar la situación a la autoridad competente (ver directorio de entidades, numeral 4.5.7).
3. Informar de manera inmediata a los padres de familia y/o acudiente de los involucrados.
4. Poner la situación en conocimiento del Comité Escolar de Convivencia, activar el protocolo de atención a situaciones tipo
III con la ruta de atención integral respectiva y garantizar el seguimiento de la situación y la efectividad de las medidas
adoptadas.
5. Remitir el caso a la instancia correspondiente (Equipo de Acompañamiento Integral, Comisión de Evaluación, Consejo de
Rectoría, Consejo Directivo, de acuerdo con el tipo de correctivo o sanción que se decida) la cual establecerá las
estrategias pedagógicas, medidas correctivas, pautas, acuerdos y consecuencias aplicables que obedezcan al principio
de proporcionalidad y permitan activar el debido proceso del Manual de Convivencia. La instancia correspondiente deberá
garantizar el seguimiento de la situación y la efectividad de las medidas adoptadas.
6. Reportar la situación al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
7. En todos los casos, se dejará constancia escrita en el folio de los estudiantes implicados y en las actas respectivas.
b) El manejo de cada una de las situaciones tipo III será considerado como insumo diagnóstico y pauta de intervención desde los
componentes de promoción y prevención a nivel institucional.

Parágrafo: Los Colegios Calasanz harán seguimiento y evaluación de las acciones encaminadas a:
- La promoción y fortalecimiento de las actitudes formativas del ideario Educativo, los talentos de los estudiantes
y los valores humanos y calasancios.
- La formación para la ciudadanía y el ejercicio de la amplia gama de derechos de las personas.
- La prevención, mitigación de la violencia escolar y de todo aquello que sea contrario a la propuesta formativa
calasancia y el ejercicio adecuado de los derechos y deberes.
- La atención de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos y que obstaculizan
la consecución de los fines de las Escuelas Pías.

4.5.7 Directorio para atención y remisión de situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos

ENTIDADES Y
BOGOTÁ MEDELLÍN CÚCUTA PEREIRA
PERSONAS
Policía Nacional 123 – (601) 5282402 Cl 48 N° 45-50 / (604) 018000 910 112 112 – (606) 3149801/9861.
(601) 315911/ 9112. 5112590 EMAIL:
EMAIL: lineadirecta@ – (604) 5110615 [email protected]
policia.gov.co 018000910112 -
018000910600
[email protected]
cia.gov.co
Fiscalía General de Unidad de infancia y Cr 64 N° 67-300 (607) 5751737 URI (Unidad de reacción
la Nación adolescencia (601) Bloque F – Piso 5 inmediata) (606) 3111435
4446677 (604) 4446677 Ext. ext.1301, 1302, 1303 – Unidad
(601) 570 20 00 2551 / 018000919748 de infancia y
- (601) 414 90 00 dirsec.medellin@fiscali adolescencia (606) 3149880
a.gov.co
Inspección de (601) 3859434- (601) 66 Cr 52 N° 71-84 (607) 5833939 Inspección 12 Comuna San
policía 20222 - (601) 6815178 / (604) 4939744 Nicolás: (606) 3143344
- (604) 4939747
Cuadrante Suba: 3007924697 Subestación Santa 3014653061 Cuadrante 23 CAI: 3117254643
CCB: 3008053048 Lucía – Cuadrante 24 / – (606) 3149861/9801.
(IED) CAI LUCERO – 3042030572
CUADRANTE N.021
Dirección: Calle 64 Sur #
71G-54
Teléfono: 3106139297
Estación de policía Suba: (601) 6850646 Laureles – Cl 42 N° (607) 5762355 Cuadrante 23 CAI: 3117254643
CAI (601) 7658363 75-09 / (604) 4112038 – (606) 3149861/9801.
(IED)
ENTIDADES Y
BOGOTÁ MEDELLÍN CÚCUTA PEREIRA
PERSONAS
Policía de infancia y (601) 2316464 La Floresta 3202738050
adolescencia (601) 3820450 Cr 83 N° 47A-47 112 – (606) 3344138
/ (604) 4124779
- (604) 4124171
Secretaría de (601) 3241000 (604) 5148200 (607) 5784949 316 5335737
Educación – (606) 3248107/8108.
[email protected].
co
Secretaría de 3002183009 Personería Cl 44 N° 52-165 / (607) 5710590 (606) 3248075/8076/
Gobierno Municipal (601) 3820660, (601) 33 Oficina 315. Ext: 1185 8077.
87000, EMAIL: Centro Administrativo
atencionalaciudadania@ La Alpujarra – Palacio
gobiernobogota.gov.co Mpal.
(604) 3855719
– (604) 4444144
Secretaria.gobierno@
medellin.gov.co
Defensoría de (601) 3858466 Cr 50 N° 63-43 (607) 5730596, (6 (606) 3401394 ext. 646003
familia (FAX): (601) 2881951 / (604) 2113000 07) 5728825, (60
7) 5836895 EXT.
725000 A
725006

Comisaría de (601) 6702419 Localidad Cl 44A N° 75-104 (606) 3357855/7480


Familia 11 / (604) 3858663 EMAIL:
(601) 3813000 comisariadefamiliacentro@gmail
/ (601) 6921593 .com
Localidad 11
(601) 7928280 Ciudad
Bolívar Meissen
Línea de salud 106 Amiga Código Dorado 018000934540 3228615710
mental 444 44 48
CAIVAS (Centro de (601) 2610240 Cr 44A N° 31-156 (607) 5750860 Coordinación Alexander Ospina
atención integral a / (604) 3852600 3113600175 – Psicología
las víctimas de (607) 5750860 3113728529
abuso sexual Caivas
Línea prevención 01 8000 11 24 40 018000112440 01 8000 11 24 40
abuso sexual
ICBF (601) 2113000 Cl 45 N° 79-141 (607) 574 02 30 (606) 340 13 94
– (601) 2111928 - (604) 4093440 Ext: 646000 - 646003 - 646007
(604) 2113000 -
Fax (604) 2115031
Línea nacional: 01 8000 91 80 80 - www.icbf.gov.co
Puesto de salud (601) 5293164 Cr 86 N° 49DD-115 (607) 5799488 ESE Salud
/ (604) 2349478 Pereira (606) 3515252,
Hospital San
Jorge (606) 3119058
Bomberos (601) 3822500 Cl 47F N° 93A-12 (607) 5712255 119 - (606) 3290100
EMAIL: – (604) 4463030 / La
quejasysoluciones@bom Floresta
berosbogota.gov.co Línea de Emergencias
119
Cruz Roja (601) 3505300 Cr 52 N° 25-310 (607) 5725600 132 – (606) 3245500
/ (601) 7460903 Avenida Guayabal EMAIL:
[email protected]. – (604) 3505300 ambulanciasrisaralda@cruzrojac
co. [email protected] olombiana.org
o
Medicina Legal 3218847380 Cl 30 N° 83B-11 (607) 5799488 (606) 3136200
PBX (601) 4069944 / (604) 4548230
ó (601) 4069977
ENTIDADES Y
BOGOTÁ MEDELLÍN CÚCUTA PEREIRA
PERSONAS
Defensa civil Fax (601) 3199000 ext. Cl 60 N° 41-46 (607) 5718547 144 – (606) 3213964
153. EMAIL: Orienta- / (604) 2924708 EMAIL:
cionciudadana@defensa [email protected].
civil.gov.co co
Unidad Nacional Cl 26 N° 92-32 Edificio Gold 4 piso 2 Bogotá
para la Gestión de Línea de atención: 01 8000 11 32 00 - (601) 5529696
Riesgos y [email protected]
Desastres

4.6. Componente de seguimiento

Para garantizar la dinámica de seguimiento en la gestión de la convivencia escolar se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

Ø Todo órgano colegiado en cuanto instancia principal o de participación, en especial el Comité Escolar de Convivencia, debe
considerar en los espacios de reunión las medidas tomadas para los diferentes ámbitos de gestión de la convivencia escolar,
verificar su aplicabilidad y hacer un balance de los resultados arrojados, bien sea para hacer ajustes de mejora o finiquitar
formalmente la acción tomada.
Ø Las instancias involucradas en el proceso de implementación de las medidas adoptadas para los diferentes ámbitos de gestión de
la convivencia escolar han de estar atentas al cumplimiento del cronograma establecido, contar con los debidos soportes de sus
intervenciones y brindar los informes requeridos por el órgano colegiado que le encomendó su intervención.
Ø Aunque a todos los actores de la comunidad educativa les corresponde interiorizar y ser veedores de la aplicación del debido proceso
y de la política para la protección, el papel de garantes principales y últimos de los mismos compete a los órganos principales del
Gobierno Escolar.

Si bien es cierto que la implementación de las medidas adoptadas implica un trabajo en equipo, puesto que su éxito depende del trabajo
articulado de diferentes instancias y órganos, se tendrá especialmente en cuenta a:
- Los directores de curso, quienes centrarán su atención en el seguimiento de los estudiantes.
- Los pastoralistas, quienes realizarán el acompañamiento espiritual.
- Los coordinadores de convivencia escolar, quienes acompañarán a los estudiantes y padres de familia o acudientes en el
cumplimiento de sus compromisos.
- El DDH, el cual verificará el cumplimiento de las remisiones a especialistas externos y sus respectivos procesos.
- El protector de infancia y adolescencia, quien estará a cargo de la divulgación institucional y aplicación de los casos relacionados
con la PIA.
- El coordinador académico y los coordinadores de convivencia escolar, quienes estarán pendientes de los procesos de adaptación
y nivelación de los estudiantes nuevos.
CAPÍTULO 5
GESTIÓN ACADÉMICA

5.1. Desarrollo Curricular

En este apartado se socializan los planes de estudio de los diferentes niveles educativos que ofrece el Colegio
Calasanz. En ellos se especifican las asignaturas propias de cada grado correspondientes a los grupos de áreas
y áreas fundamentales, en consonancia con las directrices del MEN y de los Colegios Calasanz de Colombia. El
desarrollo curricular se llevará a cabo teniendo en cuenta las políticas del decreto 1411 de 2022.

5.1.1. Educación inicial y preescolar

La educación inicial y preescolar “es un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente, y estructurado,
a través del cual se potencia el desarrollo, capacidades y habilidades, y se promueve el aprendizaje de las niñas
y los niños al interactuar en diversas experiencias basadas en el juego, las expresiones artísticas, la literatura y
la exploración del medio, contando con la familia como actor fundamental de dicho proceso” (art. 2.3.3.2.1.1 del
Decreto 1411 de 2022).

5.1.1.1. Actividades rectoras


El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos
de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí
mismas posibilitan aprendizajes. Así pues, las actividades rectoras “son un eje fundamental en la educación, y
los aportes que genera en los procesos de aprendizaje permitiendo igualmente que los niños, niñas y
adolescentes potencien su desarrollo de las diferentes dimensiones” (Díaz Hernández, Granados Tarazona y
Sánchez Giraldo, 2021, p.16).

El MEN en el documento Bases curriculares para la educación inicial y preescolar señala que:

5.1.1.1.1. Desde que los niños y las niñas son gestados, las familias y las comunidades van tejiendo alrededor
del embarazo significados culturales, los cuales le van preparando el camino a los recién nacidos y el lugar que
ocuparán. Las palabras le van dando sentido a la existencia de ese bebé, las cuales se van mezclando con los
sentimientos y emociones de esa familia, entonces la oralidad, la narración y las melodías le van dando la
bienvenida a las niñas y a los niños, ordenando sus sensaciones, sus sentimientos y sus necesidades. Así
comienza a aparecer la experiencia literaria, en su primera entrada al mundo simbólico.

5.1.1.1.2. Ese lenguaje que envuelve a la niña y al niño es el que da “lugar a la vida mental y afectiva, siendo a
la vez el origen del juego, las primeras palabras de la madre y del padre hacia el niño (y de cualquier adulto que
esté cuidándolo), las primeras asociaciones entre gesto y palabra (cosquillas, caricias, balanceos) son lúdicas,
poéticas, cargadas del como si, propio del juego” (López, 2013, p.13).

5.1.1.1.3. En compañía de los adultos, los niños y las niñas comienzan a reconocer miradas, espacios, ambientes
y objetos, sonidos que quieren tomar, manipular, tocar, oler, oír, en fin, experimentar. Así se van conjugando las
experiencias literarias con el juego y a su vez con la exploración del mundo.

5.1.1.1.3. Mientras los niños y las niñas juegan y exploran van apropiándose del mundo, desplegando sus
capacidades y creando formas propias de transformar su realidad. Ahí se ponen de manifiesto las mil maneras
con las que cuentan para crear, expresarse, ser y mostrar al mundo sus preguntas, sentimientos, ideas y
propuestas. Las expresiones artísticas como aquellas formas propias de explorar las materias del espacio (cajas,
telas, cucharas, sillas) y transformarlas (en casas, cuevas o instrumentos de percusión), les permiten
experimentar con los sonidos y los silencios, con el movimiento y la quietud, con el cuerpo como materia
expresiva, con el hacer “como si…”, a partir de la apropiación de la cultura (jugar a cultivar, a cocinar, a pescar).

5.1.1.1.4. Por eso es habitual observar a las niñas y a los niños jugar, explorar su entorno, disfrazarse, cantar,
disfrutar de las narraciones que oyen de los adultos que los acompañan, entre otras experiencias que atrapan
su atención y sus acciones la mayor parte del tiempo, porque es a partir de ellas que conocen el mundo, lo
comprenden y lo apropian. Por ello, las expresiones artísticas, la exploración, el juego y la literatura se convierten
en las actividades rectoras de la primera infancia, que posibilitan interacciones recíprocas entre las niñas, los
niños, los adultos y los entornos.

5.1.1.1.5. La definición y desarrollo de las actividades rectoras como referentes técnicos para la educación inicial
fueron pasos importantes para otorgarle identidad a la primera infancia, ya que a partir de ellas se comprenden
cuáles son las formas de relacionarse con los niños y las niñas, de proponerles experiencias, de hacerles
preguntas y sobre todo de escucharlos, observarlos y dejarlos hacer y ser.

5.1.1.1.6. Además, las actividades rectoras se convierten en la posibilidad de dialogar con los niños y las niñas,
de ofrecerles los acervos culturales que ha construido la humanidad para que participen y se reconozcan como
miembros activos de su comunidad. A partir de ellas hacen suyas las formas en que su cultura representa la
realidad descubren las normas y los acuerdos sociales, se acercan al mundo físico y lo que significa,
contrastando todo con sus emociones, sensaciones, pensamientos e interpretaciones.

5.1.1.1.7. La exploración del medio, el juego, las expresiones artísticas y la literatura fundamentan las bases
curriculares, porque son las que guían la elección de las estrategias pedagógicas, las maneras en que se crean
los ambientes, las formas en que se distribuyen tiempos y espacios y sobre todo en cómo se hacen posibles las
interacciones con el mundo, con las personas, con sus pares y con ellos mismos. Invitan además a comprender
que mientras crean, se expresan, juegan y exploran, aprenden y se desarrollan (2017, p. 37-39).

5.1.2. Básica primaria

INTENSIDAD HORARIA
GRUPO DE ÁREAS ÁREAS FUNDAMENTALES ASIGNATURAS
1° 2° 3° 4° 5°
1. Ciencias Naturales y Ciencias Naturales y Ciencias Naturales 3 3 4 4 4
Educación Ambiental Educación Ambiental
2. Ciencias Sociales, Ciencias Sociales: Historia, Ciencias Sociales 3 3 4 4 4
Historia, Geografía, Geografía, Constitución
Constitución Política y Política y Democracia
Democracia
Dibujo Artístico 1 1 1 1 1
3. Educación Artística Educación Artística
Expresión Corporal 1 1 1 1 1

Música 1 1 1 1 1

4. Educación Ética y en Educación Ética y Valores Cátedra Calasanz 1 1 1 1 1


Valores Humanos Humanos
5. Educación Física, Educación Física, Educación Física 2 2 2 2 2
Recreación y Deportes Recreación y Deportes
6. Educación Religiosa Educación Religiosa Pastoral 2 2 2 2 2

Lengua Castellana y Lenguaje y 6 6 6 6 6


7. Humanidades, Lengua Literatura Comunicación
Castellana e Idiomas Idioma Extranjero Inglés 6 6 5 5 5
Extranjeros
Matemáticas 6 6 5 5 5
8. Matemáticas Matemáticas
Geometría 1 1 1 1 1

9. Tecnología e Informática Tecnología e Informática Informática 1 1 1 1 1

5.1.3 Básica secundaria

INTENSIDAD HORARIA
GRUPOS DE ÁREAS ÁREAS ASIGNATURAS
FUNDAMENTALES 6° 7° 8° 9°

Biología 4 4 4 4
1. Ciencias Naturales y Ciencias Naturales y
Educación Ambiental Educación Ambiental Entorno físico- 2 2 2 2
químico*
Geografía 3 3 3 3
2. Ciencias Sociales, Ciencias Sociales: Historia,
Historia, Geografía, Geografía, Constitución Historia 4 4 3 3
Constitución Política y Política y Democracia
Democracia
Dibujo Artístico 1 1
3. Educación Artística Educación Artística
Expresión Corporal 1 1 1 1

4. Educación Ética y en Educación Ética y Valores Cátedra Calasanz 1 1 1 1


Valores Humanos Humanos
5. Educación Física, Educación Física, Educación Física 2 2 2 2
Recreación y Deportes Recreación y Deportes
6. Educación Religiosa Educación Religiosa Pastoral 2 2 2 2

Lengua Castellana y Lenguaje y 5 5 5 4


7. Humanidades, Lengua Literatura Comunicación
Castellana e Idiomas
Idioma Extranjero Inglés 5 5 5 5
Extranjeros

Matemáticas 7 7

Matemáticas Álgebra 5 5
8. Matemáticas
Geometría 3 2

Informática 2 2 2 2
9. Tecnología e Tecnología e Informática
Informática Dibujo Aplicado 1 1

10. Filosofía Filosofía Filosofía 2

*Física y química, cada asignatura un semestre.

5.1.4. Media

INTENSIDAD HORARIA
GRUPOS DE ÁREAS ÁREAS ASIGNATURAS
FUNDAMENTALES 10° 11°

Biología 2 2

1. Ciencias Naturales y Ciencias Naturales y Física 4 4


Educación Ambiental Educación Ambiental
Química 4 4

2. Ciencias Económicas y Ciencias Económicas y Ciencias Económicas y 3 3


Políticas Políticas Políticas
3. Educación Artística Educación Artística Expresión Corporal 1 1

4. Educación Ética y en Educación Ética y valores Cátedra Calasanz 1 1


Valores Humanos humanos (Cátedra
Calasanz)
5. Educación Física, Educación Física, Educación Física 2 2
Recreación y Deportes Recreación y Deportes
6. Educación Religiosa Educación Religiosa Pastoral 2 2
7. Humanidades, Lengua Lengua Castellana y Literatura 4 4
Castellana e Idiomas Literatura
Extranjeros Idioma Extranjero Inglés 5 5

Trigonometría 4

8. Matemáticas Matemáticas Cálculo 4

Estadística 1 1

Informática 2 2
9. Tecnología e Informática Tecnología e Informática
Dibujo Aplicado 1 1

10. Filosofía Filosofía Filosofía 3 3

11. Optativas Optativas Seminarios 2

Como parte de la propuesta pedagógica de los colegios Calasanz, se destinará una hora semanal del calendario
escolar para desarrollar un encuentro de: “Acompañamiento con el director de curso”. Esta actividad reviste
planeación de clase, pero por su carácter formativo solo tendrá valoración descriptiva.

Jornada escolar:

NIVEL JORNADA
Preescolar
Pre-Jardín 7:45 a.m. a 12:00 p.m.
Jardín y Transición 7:00 a.m. a 12:30 p.m.
Primaria 6:20 a.m. a 1:00 p.m.
Bachillerato 6:00 a.m. a 1:30 p.m.

5.2. Sistema Evaluativo

La reglamentación de la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación
básica y media se encuentra definida en el documento correspondiente al Sistema Institucional de Evaluación
de Estudiantes de los Colegios Calasanz de Colombia (SIEC), versión 2017-2019. El SIEC integra lo establecido
en el decreto 1290 de 2009 del MEN. El proceso evaluativo en el nivel Preescolar se rige según el Decreto 1411
de 2022 del Ministerio de Educación Nacional.

5.3. Procesos de admisión

5.3.1. Protocolo de admisión de Pre-Jardín, Jardín y Transición


Se aplica de acuerdo con los cupos disponibles, el siguiente protocolo:

5.3.1.1. Venta de formularios de inscripción. La venta de los formularios se realizará según el cronograma escolar
emanado desde la rectoría. Los precios de los formularios se ajustarán anualmente con la aprobación del Comité
Económico.

5.3.1.2. El interesado cancelará el costo del formulario en la Tesorería y posteriormente desde la Secretaría
Académica se enviará al correo electrónico registrado las instrucciones del diligenciamiento del formulario que
hará a través del portal de admisiones: http:/serviddor.calasanzcucuta.edu.co/aspirantes, dentro del plazo fijado.

5.3.1.3. En la Secretaría Académica recibirá las indicaciones para el diligenciamiento del formulario. La edad
estipulada es 3 años cumplidos al 31 de marzo del año de ingreso a Pre Jardín. La edad estipulada es 4 años
cumplidos al 31 de marzo del año de ingreso a Jardín. La edad estipulada es 5 años cumplidos al 31 de marzo
del año de ingreso a Transición, según Decreto 1126 de 2017 del Ministerio de Educación Nacional.

5.3.1.4. Cargue de los documentos requeridos al portal de admisiones


http://servidor.calasanzcucuta.edu.co/aspirantes dentro del plazo fijado.
5.3.1.5. Citación para la jornada de integración a los niños aspirantes a Jardín y Transición a las familias y/o
acudientes para la presentación del servicio educativo. Se comunica a cada familia las fechas para la jornada de
integración, puertas abiertas y la presentación del servicio educativo al correo electrónico registrado.

5.3.1.6 Jornada de puertas abiertas padres de familia. Los padres de familia visitan al colegio en un día normal
de clase, previamente estipulado por Rectoría, antes de la jornada de observación donde evalúan las condiciones
generales del colegio (infraestructura, número de estudiantes por curso, áreas de juego, etc.).

5.3.1.7. Realización de la jornada de integración y presentación del servicio educativo. Jornada dedicada a
observar a los aspirantes e identificar madurez en los procesos de 1. Atención, lenguaje y desarrollo sensorio
motor– ritmo de trabajo, memoria visual y auditiva, respuestas acordes a las preguntas, fluidez verbal,
pronunciación, vocabulario, seguimiento de instrucciones, postura corporal – 2. Capacidades coordinativas
(equilibrio, diferenciación de movimientos, reacción, orientación – lateralidad -, ritmo, combinación, adaptación)
y formas motoras (andar, correr y saltar), 3. Socialización (manejo de normas, respeto e interacción con los
pares, hábitos) y 4. Pensamiento - Procesos lógicos (solución de problemas, creatividad y percepción). Esta
jornada de integración no tiene carácter evaluativo.

5.3.1.8. Reunión para el análisis de la jornada de integración de los niños y niñas: Rector, Coordinador
Académico, Coordinador de Convivencia y el Equipo de Preescolar considerará todo el proceso realizado para
determinar entrevista a los padres de familia de los aspirantes que requieran algún acompañamiento especial.

5.3.1.9. Resultados de la jornada de integración. La información de los resultados a los padres de familia y/o
acudientes se comunica a través de correo electrónico.

5.3.1.10. Entrevistas a los padres de familia y/o acudientes. Se cita a entrevista a padres de familia de los niños
que en la jornada de integración evidenciaron alguna debilidad en los criterios estipulados que puede ver
afectado su proceso de adaptación al proceso de aprendizaje o socialización en el colegio. Se realizan
sugerencias para superar tales dificultades. Esta entrevista la realiza el integrante del departamento de
Desarrollo Humano y una maestra de preescolar que formó parte del equipo.

5.3.1.11. Documentación de matrícula.


En el enlace http://servidor.calasanzcucuta.edu.co/aspirantes se deben subir los documentos relacionados a
continuación y pueden descargar los mencionados en el literal (e) para su diligenciamiento y posterior cargue:
a. Registro civil
b. Tarjeta de identidad (a partir de los 7 años de edad)
c. Paz y salvo del colegio anterior.
d. Fotocopia de la EPS, en caso de no adquirir el seguro estudiantil.
d. Para los estudiantes de primaria el certificado de notas del último grado aprobado.
e. Para los estudiantes que ingresen a Secundaria, los certificados de notas desde el grado quinto hasta el último
grado aprobado.

5.3.1.12. Contrato de cooperación educativa y los referenciados en el numeral 7.2.1 del presente manual.

5.3.1.13. Matrícula. Se realiza la matrícula en los días programados en el cronograma de actividades.

5.3.2. Protocolo de admisión de 1º a 9º

Se aplica de acuerdo con los cupos disponibles, el siguiente protocolo:

5.3.2.1. Venta de formularios de inscripción. Según el Cronograma escolar emanado desde Rectoría. Los precios
de los formularios se ajustarán anualmente con la aprobación del Comité Económico.

5.3.2.2. Compra del formulario de inscripción en Tesorería y entrega del mismo en Secretaría Académica junto
con las indicaciones pertinentes. El interesado presentará el registro civil del aspirante a Secretaría Académica,
después de verificar el requisito de edad se cancelará el costo del formulario en la Tesorería y con el
correspondiente recibo se acercará a la Secretaría Académica. En esta dependencia recibirá las indicaciones
para el diligenciamiento del formulario y se solicitarán los siguientes documentos: copia del registro civil de
nacimiento o en caso de haberle sido expedida, la Tarjeta de Identidad, el Informe académico y de convivencia
del grado que cursó o que está cursando. Igualmente, se le indicará los documentos necesarios para la matrícula,
en caso de ser admitido.

5.3.2.3. Cargue de los documentos requeridos al portal de admisiones:


http://servidor.calasanzcucuta.edu.co/aspirantes dentro del plazo fijado. Los documentos son: formulario,
informe académico y de convivencia del año que se está cursando o que se cursó (enviado por el colegio de
procedencia).

5.3.2.4. Citación para las pruebas académicas con los aspirantes y a las familias y/o acudientes para la
presentación del servicio educativo.

5.3.2.5. Para 1° se aplica una jornada de integración y tránsito armónico. No se realiza pruebas de ningún tipo.

5.3.2.6. Pruebas de admisión y entrevista a los padres de familia y/o acudientes de los estudiantes aspirantes
de 2° a 9° realizarán las siguientes pruebas:
a. Lengua castellana
b. Matemáticas
c. Inglés
d. Desarrollo motor

El colegio tendrá un banco de pruebas elaborados de acuerdo con los programas de las áreas antes
mencionadas. La Coordinación Académica gestionará la realización de las pruebas mencionadas.

5.3.2.6. Selección de aspirantes para ser admitidos y presentación de servicios educativos. El Rector y el equipo
de admisión, definirá la admisión del aspirante con base en el consolidado de admisión y publicará los resultados
en la cartelera oficial del colegio y/o en la página web para el proceso de matrículas. Los padres de familia y/o
acudientes de los aspirantes seleccionados, asistirán a la presentación de los servicios educativos y realizarán
la entrevista de admisión con el Departamento de Desarrollo Humano, quien diligenciará la entrevista de
admisión y la consolidada admisión.

5.3.2.7. Matrículas. Se realiza la matrícula en los días programados en el cronograma de actividades. Los
documentos para el proceso de matrícula son:
a. Registro civil original.
b. Paz y salvo del colegio anterior.
c. Fotocopia de la EPS, en caso de no adquirir el seguro estudiantil.
d. Para los estudiantes de primaria el certificado de calificaciones del grado anterior.
e. Para los estudiantes que ingresen a Secundaria, los certificados desde el grado quinto hasta el último grado
cursado.
f. Contrato de cooperación educativa y los referenciados en el numeral 7.2.1 del presente manual.

Parágrafo 1: Para los estudiantes que hayan cursado los años anteriores en el extranjero el procedimiento de
validación de calificaciones se realizará de acuerdo con la legislación del Ministerio de Educación y el Ministerio
de Relaciones Exteriores.

Parágrafo 2: Los estudiantes que se presenten a admisión en la mitad del año escolar y su procedencia sea de
colegios calendario B, se admitirán como asistentes durante el segundo semestre en el curso que traen
aprobado, atendiendo a la dificultad que conlleva la diferencia en los tiempos de promoción.

5.3.2.8. Consideraciones especiales. La venta de formularios de inscripción se realizará de acuerdo cupos


disponibles especial consideración a los aspirantes que estén incluidos en los siguientes casos:
a. Aspirantes que tengan cualquier vínculo de consanguinidad con los religiosos de la Orden de las Escuelas
Pías.
b. Aspirantes que tengan hermanos estudiando en la Institución
c. Aspirantes hijos de egresados Calasancios.
d. Aspirantes procedentes de cualquier institución calasancia del mundo.
e. Aspirantes hijos de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales de Colombia.
f. Aspirantes que fueron antiguos miembros de la comunidad educativa calasancia y presentaron un registro
adecuado en comportamiento escolar y rendimiento académico.

5.4. Servicio Social Estudiantil Obligatorio

5.4.1. Definición

El servicio social estudiantil obligatorio que prestan los estudiantes en el nivel medio, e incluso desde grados
anteriores, es una posibilidad formativa que apunta a fortalecer su desarrollo integral.
El servicio social estudiantil obligatorio tiene su soporte legal en la ley general de educación 115 de febrero 8/94,
artículo 97; el decreto 1860 de agosto 3/94, artículo 39; la resolución 4210 de 1996 y el decreto 1743/94, artículo
7.
La Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un
componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la
educación formal, por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional,
regional y local y es autonomía por tanto de la institución educativa, definir en su PEI cómo a través de estos
proyectos pedagógicos logra el desarrollo de valores, especialmente, la solidaridad, la participación, protección,
conservación y mejoramiento del ambiente y la dignidad y sentido del trabajo y del tiempo libre. Por este motivo
y ya con base en las orientaciones impartidas por el MEN, le corresponde a cada establecimiento educativo
plantear las condiciones y objetivos de dicho servicio y a su vez a las secretarías de educación, hacer
seguimiento. El servicio social estudiantil obligatorio debe responder a la práctica y aplicación del conocimiento,
habilidades, hábitos, comportamientos, valores actitudes y competencias que los estudiantes han desarrollado
a lo largo de su proceso de formación.

5.4.2 Justificación

Un estudiante calasancio se caracteriza por la vivencia de Piedad y Letras expresada en los elementos de la
identidad calasancia en la educación que impartimos:
Reforma a la sociedad: Finalidad de nuestra acción por la que pretendemos que los niños y jóvenes descubran
que viven en sociedad, más allá de su realidad individual, y se comprometan en la construcción de un mundo
más justo y fraterno a la luz del Evangelio.
Opción por los pobres: Orientación de fondo de nuestra acción por la cual, optamos por una educación popular,
abrimos nuestras obras a quienes más lo necesitan, educamos desde la perspectiva del pobre, ofrecemos
nuestra propuesta educativa a quienes no tienen posibilidad de acceso a la educación formal y procuramos
responder al reto que nos plantean las nuevas pobrezas que afligen a los niños y jóvenes
Congregación General de las Escuelas Pías, 2011
En la ciudad de Cúcuta existen necesidades en poblaciones de estrato de 1 a 2 con problemas detectados a
nivel educativo, familiar, emocional y/o alimenticio, tales como: atención dispersa, bajo rendimiento académico,
edad inadecuada para el grado que cursan, falta de materiales educativos; disfunción familiar, desplazamiento,
maltrato infantil, abandono y malnutrición. Nuestros estudiantes poseen la formación y el acompañamiento de la
institución para realizar actividades de trabajo social que permitan el mejoramiento de cada una de las anteriores
realidades en las diferentes poblaciones donde prestan el Servicio Social Estudiantil Obligatorio.

5.4.3 Criterios

El proyecto institucional del Servicio Social Estudiantil Obligatorio queda integrado en el proyecto educativo
institucional.
Cabe advertir que según la resolución 4210/96 por la cual se reglamenta el servicio social obligatorio estudiantil
y que en su artículo 4 dice: el servicio social atenderá prioritariamente, necesidades educativas, culturales,
sociales y de aprovechamiento del tiempo libre, identificadas en la comunidad del área de influencia del
establecimiento educativo, tales como la alfabetización, asesoría de tareas, refuerzo académico, la promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización de
grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de
actividades físicas e intelectuales.
Para la obtención del título de bachiller, es indispensable cumplir con el Servicio Social Estudiantil Obligatorio,
acumulando el número de horas estipuladas según la norma legal vigente (Res. 4210/96).
En grado décimo deben tener acumuladas, 80 horas de proyecto extensivo a la comunidad. El Colegio Calasanz
Cúcuta, establecerá convenios con algunas instituciones públicas o privadas y /o directamente con las
comunidades en los barrios.

5.4.4 Objetivos.

5.4.4.1 Objetivo General.


Posibilitar la vinculación del estudiante en su entorno para que sus conocimientos y competencias puedan ser
aplicados y apoyen el desarrollo de la comunidad fortaleciendo su proceso de formación integral.

5.4.4.2. Objetivos específicos.

5.4.4.2.1. Realizar actividades educativas que refuercen el trabajo escolar de los niños y niñas.
5.4.4.2.2. Gestionar proyectos que cubran las necesidades del entorno donde se realiza el trabajo social.
5.4.4.2.3. Realizar actividades recreativas y deportivas con el fin de fomentar la convivencia escolar y los hábitos
de vida saludable.
5.4.4.2.4. Orientar actividades que promuevan la cultura del trabajo y el emprendimiento
5.4.5 Etapa previa

5.4.5.1 Previamente se realizará un convenio Interinstitucional para la prestación del servicio social estudiantil.
La práctica se formaliza a través de un oficio a la Institución a la cual se va a prestar el Servicio Social Estudiantil
Obligatorio, presentando el número de estudiantes, el nombre del maestro acompañante, las actividades a
desempeñar en la institución y el cronograma de trabajo.
5.4.5.2 Se realizará un cronograma de actividades para llevar a cabo en los lugares donde se realizará el Servicio
Social Estudiantil Obligatorio y poder cumplir a tiempo con los objetivos propuestos.
5.4.5.3. El estudiante llevará una carpeta para archivar la documentación generada en el proceso, como lo son
las planeaciones de las actividades, los cronogramas, bitácoras etc.
5.4.5.4. Los estudiantes diseñarán un micro proyecto que responda a las necesidades del entorno y lo
presentarán a la Coordinación del Servicio Social Estudiantil, para su aprobación y posterior ejecución.

5.4.6 Perfil de los estudiantes

5.4.6.1 Los estudiantes del grado décimo del Colegio Calasanz Cúcuta poseen competencias académicas para
realizar asesorías de tareas de niños de preescolar, educación básica primaria y de secundaria. En las áreas
más requeridas como son: matemáticas, lengua castellana e inglés.
5.4.6.2 Poseen una formación pastoral y reciben un acompañamiento integral, sintiéndose amados y respetados
como personas. Esto les permite mantener unas adecuadas relaciones con el otro y promover en los diferentes
grupos donde se encuentren una adecuada convivencia.
5.1.6.3 En los estudiantes de nuestro colegio se promueve la vivencia del liderazgo para el servicio, sentir con
el otro, colaborar con el más necesitado y compromiso con la construcción de un mundo más justo.

5.4.7 Formación previa del estudiante

Los estudiantes asistirán al colegio durante dos semanas con el fin de planear con su maestro las actividades
acordes a los objetivos y a las necesidades de cada sitio de práctica, recibir las orientaciones y entrenamiento
necesario para la adecuada ejecución del servicio social.
El entrenamiento se basa en el manejo adecuado según el tipo de población a tratar: menores de edad,
comunidad en general, madres cabeza de hogar.

5.4.8 Duración del proyecto

En las diferentes instituciones se desarrollará el proyecto dentro del término del año lectivo en el que se inicie.
Los estudiantes deben cumplir con ochenta (80) horas como mínimo del Servicio Social Estudiantil Obligatorio.

5.4.9 Metodología

La metodología que se va a utilizar es dinámica participativa, que responda a las expectativas de los participantes
que van a recibir las asesorías y al grado de escolaridad de cada uno de ellos. Se organizarán grupos de niños
y niñas conformado de 6 a 10 estudiantes, para trabajar en: asesorías de tareas, refuerzos académicos,
acompañamiento, aprovechamiento del tiempo libre y las demás necesidades que se detecten en la comunidad
o institución.

5.4.10 Horarios

Los horarios varían en cada sitio de acuerdo con las actividades que deban realizar los estudiantes en las
comunidades o institución.

5.4.11 Material de apoyo

Material bibliográfico, textos escolares correspondientes a la primaria y bachillerato, útiles escolares, papelería,
material didáctico y deportivo entre otros.

5.4.12 Seguimiento y evaluación del desarrollo del proyecto

El seguimiento y evaluación del proyecto de Servicio Social, se realizará cada semestre con cada uno de los
grupos. A través de la elaboración de una matriz DOFA donde se consideren factores internos, factores externos
y oportunidades de mejora.
Al finalizar el Servicio Social, se aplicará un instrumento a las instituciones con las que se hayan establecido los
convenios para medir el impacto de las acciones realizadas, y tener en cuenta oportunidades de mejora o
recomendaciones.
5.4.13 Requisitos y normas para la implementación de las actividades establecidas en la ejecución del
proyecto de servicio social Estudiantil Obligatorio

5.4.13.1. Cumplir con las horas y horario estipulado para el servicio social Estudiantil Obligatorio.
5.4.13.2. Llegar puntual al sitio de encuentro establecido por el maestro acompañante.
5.4.13.3. Firmar la lista de asistencia de manera personal.
5.4.13.4. Realizar la planeación de las actividades que va a realizar y presentar al maestro acompañante.
5.4.13.5. Elaborar un informe periódicos sobre las actividades que se realizaron en el mes las cuales serán
revisadas y firmadas por el maestro acompañante.
5.4.13.6. Llevar los implementos necesarios para trabajar con los niños: cuentos, rompecabezas, juegos de
mesa, cuaderno de dibujos, colores o marcadores. Todo lo necesario de acuerdo con lo planeado.
5.4.13.7. No llevar objetos de valor o aparatos electrónicos, ni audífonos.
5.4.13.8. Asistir a servicio social Estudiantil Obligatorio con jean y la camiseta polo institucional de cualquier
color.
5.4.13.9. Comportarse de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia escolar.
5.4.13.10. Para quienes realicen el Servicio Social Estudiantil Obligatorio pagar el valor estipulado por la
institución para los gastos que genera su funcionamiento como: materiales de trabajo, impresiones, guías pago
a tutoría y acompañamiento para el desarrollo del Servicio Social.
CAPÍTULO 6
BIENESTAR ESTUDIANTIL

6.1. Enfermería

La enfermería es un espacio donde se desarrolla el Programa integral de Salud Escolar mediante la estrategia
de atención en salud para toda la comunidad educativa. Contribuyendo a mejorar la calidad de vida, mediante el
fomento de estilos de vida saludables, protección de la salud, detección temprana de riesgos y enfermedades a
través de los programas de promoción y prevención, la atención básica oportuna de accidentes, el tratamiento
de afecciones en la salud mediante la realización de procedimientos básicos no invasivos en enfermería,
administración de medios físicos, educación, proporción de comodidad y confort; y la administración de
medicamentos exclusivamente con formulación y autorización médica.

6.1.1. Componentes del Programa

6.1.1.1. Protección de la Salud: actividades educativas que fomenten el bienestar de toda la comunidad
educativa, individual o grupal.
6.1.1.2. Prevención de la enfermedad: realización de campañas de salud enfocadas principalmente en temas
como: vacunación, salud visual, auditiva, oral, seguimiento del desarrollo fisiológico a través del programa de
control de peso y talla a todos los grados, detección temprana de enfermedades transmisibles y no transmisibles.
6.1.1.3. Tratamiento: administración de medicamentos formulados por médico, aplicación de medios físicos y
demás procedimientos de enfermería. (Con previa autorización y entrega del fármaco por parte del padre de
familia y/o acudiente, adjuntando la fórmula médica.)
6.1.1.4. Procedimientos de Enfermería: Dentro de los procedimientos que se realizan están: primeros auxilios,
atención de urgencias escolares, curación de heridas, aplicación de medios físicos, inmovilizaciones, atención
primaria de traumas, contusiones y/o fracturas, así como remisiones en el formato de visado de enfermería y
suministrar medicamentos despachados y autorizados por los acudientes bajo formulación médica.
6.1.1.5. Seguimiento a casos especiales: Control de los estudiantes con enfermedades crónicas en colaboración
con las familias, médicos y demás miembros del equipo de salud.

6.1.2. Informes y registros

6.1.2.1. Perfil epidemiológico: se lleva un registro diario de atención, un consolidado semanal y mensual que
permite conocer anualmente los registros consolidados de la comunidad educativa y tomar las medidas
necesarias y reconocer de manera individualizada casos especiales fomentando una atención humanizada y
oportuna.
6.1.2.2. Formatos: remisión a clase y remisión a médico o especialista.

6.1.3. Normas

6.1.3.1. Permanecer en silencio en la enfermería.


6.1.3.2. Ingresar solo el estudiante que se encuentra enfermo y que requiera ser atendido en la enfermería.
6.1.3.3. Acudir a la enfermería con el permiso debido del maestro.
6.1.3.4. No consumir alimentos.
6.1.3.5. Cumplir con las recomendaciones de salud dadas por el personal de la enfermería escolar
6.1.3.6. Utilizar siempre un lenguaje respetuoso.
6.1.3.7. Dar un buen trato a las personas que atienden en la enfermería.
6.1.3.8. No usar celulares, ni aparatos electrónicos.
6.1.3.9. Cuidar el mobiliario del área de la enfermería, en ningún caso, está permitido retirar objetos o insumos
de la enfermería sin previa autorización de su personal.
6.1.3.10. Traer la formula médica y las indicaciones para su administración, si se encuentra en tratamiento
médico.
6.1.3.11. El estudiante que acuda a la enfermería por alguna situación de salud permanecerá en ella máximo
quince minutos, a menos que el personal de la enfermería considere necesario un lapso diferente.
6.1.3.12. El personal de enfermería debe comunicar a las diferentes coordinaciones cuando un estudiante es
remitido a casa o a un centro asistencial.
6.1.3.13. El personal de enfermería debe diligenciar el formato de reingreso al aula de clase, para que el
estudiante pueda comunicar la novedad al maestro.
6.1.3.14. Todo estudiante que presente incapacidad médica debe cumplirla en su casa según los días
estipulados por el médico.
6.1.3.15. El personal de enfermería determinará según el estado de salud del estudiante y su criterio profesional,
si es necesario informar a los acudientes de inmediato para remitir al estudiante a un centro de salud o a reposo
en casa. En casos especiales donde no se indique la remisión; el personal de enfermería bajo los criterios de
salud evaluados, el mecanismo y causalidad en la novedad de salud del estudiante, informará a los acudientes,
vía telefónica, brindando información y recomendaciones de seguimiento.
6.1.3.16. El servicio de enfermería está diseñado para brindar a los estudiantes atención en salud escolar; en
ningún caso está permitido utilizar este recurso como zona de descanso entre clases, ni en descansos y/o tiempo
libre.

6.2. Restaurante

6.2.1. El Colegio Calasanz de Cúcuta no ofrece servicio de restaurante a los estudiantes.


6.2.2. Ofrece un servicio subcontratado de alimentos y cafetería; cuenta con dos espacios destinados para este
fin.
6.2.3. Las cafeterías deben suministrar alimentos a los estudiantes únicamente en los horarios y/o tiempos
establecidos por la institución.
6.2.4. Cualquier inquietud o inconformidad con el servicio de cafetería se debe informar a la dirección
administrativa del colegio.
6.2.5. En cumplimiento de la Ley 1355 del 14 de octubre de 2009, por medio de la cual, el Congreso de la
República, define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad
de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y prevención, y siguiendo los parámetros
establecidos en los artículos 2, 4, 7, 8 y 11, en los descansos las tiendas escolares venderán como bebidas
jugos naturales bajos en azúcar, yogures y bebidas achocolatadas. Se recomienda a los padres de familia que
envían los refrigerios desde casa, tener en cuenta las recomendaciones de la Ley en mención.

6.3. Biblioteca

6.3.1. Reglas de Comportamiento


6.3.1.1. Evitar ingresar alimentos y bebidas a la biblioteca.
6.3.1.2. No ingresar con, maletines, bolsos u objetos personales
6.3.1.3. Las salas de la biblioteca son espacios para la lectura y por lo tanto los usuarios deben permanecer en
silencio dentro de ellas. Todos los usuarios deben observar un comportamiento adecuado.
6.3.1.4. Cuidar los libros, no rayarlos ni maltratarlos.
6.3.1.5. Terminada la lectura o uso del material, regresarlo a la encargada de biblioteca.
6.3.1.6. Para el préstamo de libros se debe hacer el respectivo registro de préstamo.
6.3.1.7. Acatar las orientaciones de la persona a cargo de la biblioteca.
6.3.1.8. Utilizar un lenguaje respetuoso.
6.3.1.9. Cuidar los libros, no rayarlos ni maltratarlos.
6.3.1.10. Tratar con cuidado el mobiliario de la biblioteca.
6.3.1.11. Devolver cumplidamente los libros prestados.
6.3.1.12. No se permite el ingreso de los usuarios al depósito de libros.
6.3.1.13. La biblioteca y ninguna dependencia del Colegio permiten hacer copias de cualquier material impreso
sin autorización del autor, por lo tanto, no deben hacerse este tipo de solicitudes en ninguna circunstancia.
6.3.1.14. A la sala de biblioteca solo ingresan grupos de estudiantes con la compañía de un maestro.
6.3.1.15. La biblioteca no debe ser utilizada para un fin diferente al que fue creada.
6.3.2. Requisitos para préstamo de textos
6.3.2.1. El préstamo y devolución de libros y material prestado para uso externo debe solicitarse personalmente
y con el carnet estudiantil.
6.3.2.2. Los libros como enciclopedias sólo pueden prestarse para consulta en la sala.
6.3.2.3. Los libros de colección general pueden tenerse en préstamo por 8 días
6.3.2.4. Las obras literarias por un periodo de 15 días
6.3.2.5. El máximo de libros que se presta es 3 libros al mismo tiempo por un periodo de 8 días
6.3.3. Correctivos
6.3.3.1. Los estudiantes que hagan uso incorrecto del material de la biblioteca ocasionando pérdida o daño,
deben reponer el valor correspondiente a su reparación o reposición.
Se notificará la falta al coordinador de sección, para tomar el correctivo adecuado.
6.3.4. Recomendaciones generales para el uso del salón de biblioteca
6.3.4.1. Pedir prestada la sala mínima con un día de anticipación.
6.3.4.2. Mantener un orden dentro de la sala en todo momento.
6.3.4.3. La sala es prestada por un tiempo no mayor a 1 hora clase.
6.3.4.4. Ser respetuosos y cuidar del material que está utilizando

6.4. Transporte

6.4.1. El Colegio Calasanz de Cúcuta no ofrece servicio de transporte a los estudiantes.


6.4.2. El Colegio recomienda a los padres de familia que el contrato que formalice con los transportes escolares
le garantice la entrega y recogida de los estudiantes en la puerta del colegio por su seguridad en los tiempos
establecidos por la institución.
6.4.3. Cumplir con la asignación de las puertas para el horario de salida según lo establecido previamente por el
colegio.
6.4.4. Se le sugiere a los padres de familia que contraten empresas de transportes que cumplan con los decretos:
- 805 de 2008, por el cual se adoptan unas medidas especiales para la prestación del servicio de transporte
escolar.
- 3694 de 2009 emanado por el Ministerio de Transporte.
- 348 de 2015, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor especial y se
adoptan otras disposiciones.
6.4.5. Cuando se requiera transportar a los estudiantes a cualquier sitio autorizado por las directivas del colegio.
La institución realizará directamente la contratación con una empresa legalmente establecida y que cumpla con
las normas para este servicio.

6.5. Salidas pedagógicas

Las salidas pedagógicas se definen como: “todas aquellas actividades llevadas a cabo fuera de la institución
(actividades extramurales) que contribuyen al proceso de formación integral de los estudiantes, tales como:
participación en olimpiadas, convivencias, retiros espirituales, actividades deportivas, artísticas, salidas en
cumplimiento de funciones del gobierno escolar, ferias de universidades, participación modelo ONU, convenios
en el exterior, servicio social, entre otros”. Éstas son determinadas por los protocolos del Consejo Académico y
los departamentos.
Estas actividades que se realizan extra-clase están sujetas a las normas que rigen la institución, con el objetivo
de formar integralmente en valores, identidad Calasancia y el sentido de pertenencia por la institución.
Parágrafo 1: Cuando no se participe de los retiros espirituales, es responsabilidad del estudiante, asistir a clases
normalmente y realizar las actividades académicas en el grado donde los coordinadores de sección lo asignen.

6.6. Actividades extracurriculares

Las actividades extracurriculares buscan generar en la comunidad educativa, actitudes tendientes al desarrollo
de talentos, el uso apropiado del tiempo libre y la formación permanente en valores personales y sociales
fortaleciendo así el Ser y el Convivir de nuestros estudiantes. Para todas ellas regirá lo establecido en el Manual
de Convivencia Escolar.

6.7. Uniformes

6.7.1. Uniforme Preescolar

6.7.1.1. Uniforme diario


6.7.1.1.1. Niñas
• Falda: según modelo.
• Polo Calasanz: según modelo, con el escudo del Colegio
• Medias: blancas media caña
• Zapatos: Tenis de color negro o blanco con cordón.
6.7.1.1.2. Niños
• Bermuda, según modelo.
• Polo Calasanz, según modelo, con el escudo del Colegio.
• Medias: blancas media caña
• Zapatos: Tenis de color negro o blanco con cordón.

Parágrafo: Para los actos, ceremonias especiales y actividades institucionales es de carácter obligatorio que los
estudiantes usen el uniforme de diario con la camiseta Polo Calasanz color blanco.

6.7.1.2. Uniforme de educación física


6.7.1.2.1. Niñas
• Falda según modelo.
• Camiseta: blanca, con el escudo del colegio.
• Medias: blancas media caña
• Tenis: Tenis de color negro o blanco con cordón.
6.7.1.2.2. Niños
• Bermuda, según modelo
• Pantaloneta: blanca, según modelo.
• Camiseta: blanca, con el escudo del colegio.
• Medias: blancas media caña
• Tenis: Tenis de color negro o blanco con cordón.

6.7.2. Uniforme Primaria y Bachillerato

6.7.2.1. Uniforme de diario


6.7.2.1.1. Niñas
• Bermuda: según modelo, altura hasta 4 cm arriba de la rodilla, sin ningún tipo de modificación.
• Polo Calasanz: según modelo, con el escudo del Colegio.
• Medias: Medias: blancas media caña
• Zapatos: Tenis de color negro o blanco con cordón.
6.7.2.1.2. Niños y Jóvenes
• Pantalón obligatorio: según modelo sin ningún tipo de modificación.
• Polo Calasanz: según modelo, con el escudo del Colegio.
• Zapatos: Tenis de color negro o blanco con cordón.
• Medias: Medias: blancas media caña

Parágrafo: Para los actos, ceremonias solemnes y especiales es de carácter obligatorio que los estudiantes
usen el uniforme de diario con la camiseta Polo Calasanz color blanco.

6.7.2.2. Uniforme de educación física


6.7.2.2.1. Niñas
• Falda: según modelo, altura hasta 10 cm arriba de la rodilla, sin ningún tipo de modificación
• Camiseta: blanca, con el escudo del colegio.
• Medias: blancas media caña
• Tenis: Tenis de color negro o blanco con cordón.
6.7.2.2.2. Niños y Jóvenes.
• Pantalón de sudadera: según modelo.
• Pantaloneta: blanca según modelo.
• Camiseta: blanca, con el escudo del colegio.
• Medias: blancas media caña
• Tenis: Tenis de color negro o blanco con cordón.
• Gorra blanca opcional: con el escudo del colegio.

Parágrafo 1. Uniforme de graduación. En todos los actos de graduación se utilizará el uniforme de diario del
colegio Calasanz con la camisa polo color blanco, zapato de cuero negro. Las estudiantes usarán una falda
según modelo.
Parágrafo 2. Ceremonias de Primera Comunión y Confirmación: En estas ceremonias se utilizará el uniforme de
diario del colegio Calasanz con la camisa polo color blanco, zapato de cuero negro. Las estudiantes que realicen
la Confirmación usarán una falda según modelo.
Parágrafo 3. Todo tipo de prenda no descrita anteriormente no hace parte del uniforme escolar.
Parágrafo 4. El uso del uniforme es privativo de los estudiantes del Colegio Calasanz. El préstamo a personas
ajenas a la institución o el uso indebido está prohibido.

6.7.3. Pautas de higiene y presentación personal

De acuerdo con su Ideario, el Colegio Calasanz está convencido que “lo más importante en el proceso educativo,
es que los niños y los jóvenes lleguen a conocerse a sí mismos, construyan su propia personalidad y entren en
el gozo de su propia y más honda verdad, la que los hace únicos, irrepetibles e infinitamente valiosos”. En esta
lógica, la educación calasancia es un “viaje interior” hacia el propio conocimiento de los dones (capacidades,
aptitudes, talentos, habilidades, cualidades), que pasa por distintas etapas de desarrollo y que capacita
progresivamente a la persona para decidir con libertad y autonomía con respecto al tipo de ser humano que está
llamado a ser.

Este carácter de desarrollo progresivo de las dimensiones de la persona, propio de la educabilidad humana,
requiere de la tutela, orientación, acompañamiento, apoyo y guía de los educadores (padres y maestros) de
modo que se ayude al estudiante a pasar de la dependencia del niño a la autonomía y a la libertad del adulto.
Estamos convencidos que, sin una adecuada orientación de los adultos, guiada por el amor ordenado, unas
normas y límites claros basados en el respeto a la dignidad humana, la personalidad del niño, la niña y el
adolescente devendrá egoísta y tiránica, a la vez que frágil, inestable, insegura y fácilmente manipulable.
Por estas razones, y amparados en la autonomía que el artículo 87 de la Ley 115 de 1994 y el artículo 17 del
Decreto 1860 del mismo año, otorgan a las instituciones educativas, el Colegio Calasanz considera provechoso
para la formación integral, el bien superior de los menores y para preservar a los estudiantes de discriminación
o “bullying” por razones de apariencia, establecer en el presente manual de convivencia pautas relacionadas con
la higiene y la presentación personal:

1. Comprometerse con asumir las actitudes formativas de este Manual que se refieren a los hábitos de higiene,
aseo y presentación personal como signo de respeto por uno mismo y por los demás.
2. Portar el uniforme de acuerdo con los criterios establecidos. Abstenerse de usar prendas y accesorios que
no son parte del uniforme.

6.8. Asistencia

En lo relacionado con las inasistencias a las actividades educativas, debe tenerse en cuenta que:

6.8.1. Toda ausencia a las actividades escolares debe ser justificada por escrito y con los soportes que la
ameriten.

6.8.2. Para los estudiantes de la sección de Secundaria la excusa debe ser radicada por escrito en original y
copia en la recepción del colegio. Para los estudiantes de Preescolar y Primaria debe ser enviada correo
electrónico de su coordinador de sección, antes de la ausencia o el día en que el estudiante se reincorpore a
clases. Los estudiantes deben solicitar el formato de plan de nivelación en la respectiva coordinación de sección,
máximo al día siguiente de haber ingresado. En los casos de ausencia por salud, la coordinación de convivencia
de la sección podrá ampliar los plazos de nivelación académica.

Parágrafo 1. Cuando la ausencia del estudiante sea motivada por un viaje familiar, realizado durante el tiempo
que el cronograma escolar establece para las actividades académicas, no se realizará plan de nivelación de
evaluaciones y trabajos. La calificación total del período en cada una de las asignaturas se calculará solo con
las calificaciones que haya obtenido durante el tiempo de asistencia normal a clases; será responsabilidad de
los padres de familia nivelar sus procesos académicos.
Cuando la ausencia del estudiante sea motivada por viaje familiar durante el cronograma escolar, no se realizará
plan de nivelación de evaluaciones y trabajo. Es responsabilidad de los padres de familia nivelar los procesos
académicos

6.8.3. La presentación oportuna de la excusa autoriza al estudiante para recibir información por parte de los
maestros para presentar las evaluaciones y trabajos realizados durante su ausencia.

6.8.4. El estudiante dispondrá de cinco (5) días hábiles a partir del día que se reintegre al colegio para nivelar
las actividades académicas pendientes realizadas en su ausencia.

6.8.5. Las ausencias injustificadas –sin presentar excusas válidas–, conlleva el asumir los correctivos
académicos y disciplinarios de la inasistencia.

6.8.6. Todo tipo de fraude en una excusa, falsificación de la misma o falsedad en los argumentos aducidos, la
deja sin validez y conllevan asumir las medidas correctivas establecidas en el manual de convivencia.

6.8.7. Cuando los estudiantes dejan de asistir a más del veinte por ciento (20%) de las actividades académicas
con justificación o sin ella, no será promovido al grado siguiente, (artículo 6 decreto 1290).

6.8.8. Los permisos para no asistir al Colegio por viajes familiares o competencias deportivas deben ser
solicitados por los padres de familia o acudientes por escrito a la Rectoría. La aprobación de dichos permisos
queda sujeta al adecuado desarrollo del cronograma escolar.

6.8.9. La asistencia y participación en las actividades programadas en la Fiesta Calasancia es de carácter


obligatorio para los estudiantes.

6.8.10. Ante cualquier inasistencia es responsabilidad del estudiante, tramitar con cada maestro el Plan de
nivelación-

6.8.11. La injustificada llegada tarde a cualquiera de las clases conllevará a un desempeño bajo en las
habilidades que se estén trabajando en los grados de 3º a 11º.
En la sección Infantil son los padres de familia o acudientes responsables del diligenciamiento del formato.
6.8.12. Si otra persona distinta del padre de familia o acudiente va a recoger a un estudiante, al menos desde el
día anterior o antes de las 7 a. m. del mismo día, deben dirigir un correo electrónico al respectivo coordinador de
sección informándole el nombre de la persona, su parentesco y su número de cédula o documento de identidad.
6.8.13. Se permitirá el ingreso a una hora diferente a la entrada escolar sí y solo sí con la presentación del debido
soporte.

6.9. Becas.

6.9.1. Criterios.

6.9.1.1. La adjudicación o no de la Beca es una determinación libre y autónoma de la institución, la cual no tiene
que dar explicaciones de sus decisiones al respecto.
6.9.1.2. La Beca se asigna por un año lectivo únicamente. Por tanto, cada vez que la familia necesite un aporte
económico, debe presentar solicitud, pues la Beca no tiene continuidad, ni se renueva automáticamente.
6.9.1.3. El estudiante que haya sido beneficiado con una Beca durante tres años (consecutivos o no) no podrá
volver a presentar solicitud de nuevo, esto con el fin de poder ayudar a la máxima cantidad de familias que se
pueda.
6.9.1.4. El porcentaje de la Beca será determinado por la institución. Ésta no cubre: Matrícula, Otros cobros
periódicos, transporte, alimentación, seguros u otros costos educativos como retiros, y convivencias, entre otros.
6.9.1.5. La familia beneficiada con la Beca que solucione sus dificultades económicas debe renunciar
oportunamente a la Beca, para permitir así que otra familia pueda recibir ayuda.
6.9.1.6. Solicitar una Beca sin tener verdaderas y serias necesidades económicas o siendo capaces al mismo
tiempo de hacer frente a otro tipo de obligaciones económicas que pueden ser más costosas que el mismo
Colegio, constituye una actitud poco ética que llevaría a la institución a no conceder más otra ayuda o cancelarla
en caso de haberla asignado.
6.9.1.7. Las Becas no se otorgan a estudiantes que lleven menos de cuatro años vinculados con la Institución.
6.9.1.8. En ningún caso se otorga Beca a familias que no hayan cancelado primero todas sus obligaciones
económicas con la Institución, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Contrato de Cooperación
Educativa. Así las cosas, la Beca no puede ser una estrategia para superar problemas de morosidad en los
pagos.
6.9.1.9. La familia favorecida con la Beca deberá ser puntual y responsable en sus pagos, para no perder el
beneficio al cual se hizo acreedora.
6.9.1.10. La institución podrá cancelar la beca concedida por alguna de las siguientes razones: a) mal
rendimiento académico del estudiante, b) por faltas disciplinarias de éste, c) por no asumir actitudes positivas de
acuerdo con el Manual de Convivencia, el SIEC y al Ideario Calasanz, d) por tener correctivos o sanciones de
convivencia escolar o académica, e) por presentar mora en el pago de sus obligaciones financieras, o, f) por
dificultades económicas de la institución. En el caso de producirse la cancelación, si ésta se produce dentro del
año lectivo, se avisará a la familia con un mes de anticipación.
6.9.1.11. El proceso para la solicitud de Becas es confidencial.
6.9.1.12. La familia que haya recibido una Beca por parte de la Asociación de Padres de Familia del Colegio no
podrá recibir al mismo tiempo otra Beca por parte de la institución.
6.9.1.13. Los formularios de solicitud de Beca serán descargados a través de la página web en la fecha que sea
estipulada por la institución. Estas se asignarán antes de finalizar el primer trimestre del año lectivo. Las
decisiones tomadas se comunicarán a las familias interesadas.
6.9.2. Requisitos.
6.9.2.1. Diligenciar oportunamente el Formulario de Solicitud con todos los datos solicitados.
6.9.2.2. Firmar el Formulario de Solicitud bajo la gravedad de juramento, dando fe de la veracidad de la
información entregada.
6.9.2.3. Los formularios se deberán entregar en la Secretaría Académica del Colegio con todos los documentos
anexos en la fecha que sea estipulada por la institución.
6.9.2.4. La siguiente es la lista de los documentos que se deben anexar:
6.9.2.4.1. Carta personal de los padres de familia o acudientes, explicando ampliamente las razones por las
cuales se solicita una Beca.
6.9.2.4.2. Empleado: Certificado de Ingresos y Retenciones del año inmediatamente anterior expedido por la
empresa donde labora. Independiente: Certificado de Cámara de Comercio y Certificado de ingresos del año
inmediatamente anterior expedido por un contador con copia de tarjeta profesional. Si es empleado o
independiente deberá presentar declaración de renta o certificado de no declarante.
6.9.2.4.3. Fotocopia de los recibos de servicios públicos (agua y luz) de los últimos tres meses.
6.9.2.4.4. Cualquier otro documento que la familia considere pertinente para probar su difícil situación económica.
6.9.2.4.5. Autorización escrita para que la persona natural o jurídica que contrate el colegio realice visita
domiciliaria en los casos que la Institución considere necesario, para corroborar la verdadera necesidad
económica de la familia.
Parágrafo: Si la familia no está dispuesta a ser visitada por quien delegue la institución o no autoriza por escrito
la visita, no se podrá otorgar la Beca.

6.10. Bienes muebles e inmuebles

El Colegio cuenta con una serie de espacios y servicios pedagógicos, educativos y recreativos para su
aprovechamiento durante la jornada escolar.
Cada espacio permanece bajo la vigilancia de un adulto responsable en los momentos en que sea utilizado por
los estudiantes.
Para el buen aprovechamiento y cuidado de estos lugares se hace necesario cumplir las siguientes normas.

6.10.1. El aula de clase:

6.10.1.1. Cuidar todos los bienes.


6.10.1.2. No salir del aula sin permiso del maestro.
6.10.1.3. No practicar juegos dentro de los salones de clase.
6.10.1.4. No permanecer en el aula de clase en horas de descanso.
6.10.1.5. Cumplir el protocolo del aula.
6.10.1.6. No comer dentro de este espacio.

6.10.2. La capilla y oratorio:

6.10.2.1. Seguir las indicaciones del pastoralista o persona a cargo.


6.10.2.2. Tener un ambiente de silencio y de intimidad consigo mismo y con Dios.
6.10.2.3. Tratar con cuidado y respeto el mobiliario y todos los elementos que se encuentren allí.

6.10.3. Biblioteca:
Cumplir lo establecido en el numeral 6.3 del presente manual.

6.10.4. Pasillos, canchas y zonas comunes:

6.10.4.1. Desplazarse por los pasillos sin correr, sin gritar y sin interferir las actividades educativas de los demás.
6.10.4.2. Hacer buen uso de las locaciones del Colegio: canchas, coliseo, jardines y baños, acorde al deber de
los estudiantes 2.1.2.
6.10.4.3. Seguir las indicaciones de los educadores docentes o no docentes, s o personas a cargo de las zonas
comunes.
6.10.4.4. Disfrutar de los lugares destinados al deporte y al esparcimiento, en actitud de respeto hacia los demás,
sin agresiones y usando un lenguaje respetuoso y cordial.

6.10.5. Tiendas escolares:

6.10.5.1. Dar buen trato a las personas que atiendan.


6.10.5.2. Organizarse en fila y respetar el turno de los compañeros.
6.10.5.3. Cuidar y hacer uso adecuado de las mesas y sillas.
6.10.5.4. Contribuir al aseo, botando los sobrantes, plásticos y papeles en las canecas dispuestas para tal efecto.
6.10.5.5. No desperdiciar los alimentos.

6.10.6. Edificio de administración:

6.10.6.1. Cuidar todos los bienes.


6.10.6.2. Dar buen trato a las personas que atiendan.
6.10.6.3. No practicar juegos dentro del edificio.
6.10.6.4. No permanecer en el edificio en horas de descanso.
6.10.6.5. Acatar las orientaciones de los educadores no docentes responsables de las dependencias del edificio.

6.10.7 Laboratorios

6.10.7.1. Usar siempre la bata y material de protección solicitado


6.10.7.2. No comer ni correr.
6.10.7.3. Responder por el material empleado.
6.10.7.4. Utilizar el material de acuerdo con las instrucciones del maestro. 6.10.7.5. No jugar con el material
de laboratorio, ni generar desorden con los compañeros, por los peligros que esto implica.
6.11. Protocolo de control y regulación de uso de dispositivos electrónicos

6.11.1. Lo que se promueve:

- Fomentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el aprovechamiento de la escuela como


un lugar para el encuentro y el desarrollo de habilidades socioemocionales, regulando su uso en el
colegio según edad del desarrollo y ofreciendo alternativas lúdicas y deportivas que minimicen el tiempo
en pantallas.
- Fortalecer la cooperación entre familia y el colegio para resignificar la alianza y garantizar un enfoque
coherente en la educación en ciudadanía digital.
- Desarrollar en nuestros estudiantes una comprensión sólida de las implicaciones y oportunidades de la
ciudadanía digital segura y competente.
- Promover en la institución y en casa el uso asertivo de medios digitales acordes a las edades de los
estudiantes, teniendo en cuenta el tiempo y contenido.
- Fortalecer la didáctica de las clases a partir del uso de la tecnología.
- Disminuir el riesgo de que el bajo rendimiento académico y la inestabilidad emocional tenga entre sus
causas el uso excesivo de celulares u otra tecnología entre los estudiantes.

6.11.2. Criterios para el uso de dispositivos electrónicos


- La institución no autoriza el uso de dispositivos electrónicos (celulares, audífonos y reloj inteligente)
para los estudiantes de preescolar a 8° grado. En caso de hacer caso omiso a esta norma, se aplicarán
los correctivos pedagógicos establecidos en el manual de convivencia, numeral 4.4.2
- En la sección de noveno a undécimo grado, solo se usará el celular cuando el maestro lo considere
necesario para fortalecer la didáctica de la clase. El estudiante que no siga este criterio inicia el estudio
de un correctivo disciplinario y académico.

6.11.3 ¿Qué debemos prevenir?


- Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios
electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar
comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos
electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se
revela la identidad de quien los envía (Art. 39 decreto 1965 de 2013)
- Ciberacoso escolar (ciberbullying): Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer
maltrato psicológico y continuado (Art, 39 decreto 1965 de 2013).
- “Sexting”: es un término que implica la recepción o transmisión de imágenes o videos que conllevan
un contenido sexual a través de las redes sociales, ya sea con o sin autorización de quien los coloca
en el medio. La difusión de tales videos o imágenes es instantánea, con consecuencias prácticamente
siempre deletéreas para las personas involucradas.
- Efectos negativos nombrados por la OMS en relación con las afectaciones debido a altos tiempos de
exposición a pantallas, contenidos inadecuados, uso excesivo de redes sociales, etc.
CAPÍTULO 7
GESTIÓN ADMINISTRATIVA

7.1. Contrato de cooperación educativa.

Las relaciones entre los padres de familia o acudientes de los estudiantes y el Colegio Calasanz se fundan en el
Contrato de Cooperación Educativa, el cual se rige por las normas del Derecho Civil bajo el principio de la
Autonomía de la Voluntad, según tal Contrato, los padres o acudientes y el estudiante, aceptan las normas
contenidas en él, el Proyecto Educativo Institucional, el Ideario Educativo Calasanz y el presente Manual de
Convivencia al matricularse para el año lectivo en curso.

En cumplimiento de los artículos 26, 27, 67, 68, y 70 de la Constitución Nacional de la República de Colombia,
la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994), el Código de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006)
y para asegurar el derecho a la educación de los estudiantes los padres de familia o acudientes deberán firmar
el contrato de cooperación educativa con la Orden Religiosa de las Escuelas Pías o Escolapios, identificada con
NIT 860.014.710-2, propietaria del Colegio Calasanz de la ciudad de Cúcuta, el cual se regirá en lo general por
las normas generales emitidas por el Gobierno Nacional, por la Ley General de Educación y en lo especial y
particular por las cláusulas definidas en el contrato, el cual establece una responsabilidad compartida en la
educación, en donde concurren obligaciones de los educadores, los padres de familia y los educandos, pues la
educación es un derecho-deber-, tendientes a hacer efectiva la prestación del servicio público educativo en
función social, por parte de los colegios privados, de manera que el incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones adquiridas por los contratantes, hace imposible la consecución del fin común. Por tanto, las
obligaciones que se adquieren en este son correlativas y esenciales para el fin común.

7.2. Proceso de Matrícula.

7.2.1. Documentos necesarios para el proceso de matrícula.

Estos documentos estarán habilitados a los estudiantes que se encuentren a Paz y Salvo por todo concepto,
esto incluye además de pensiones, otro tipo de cobros como: sanción moratoria por pagos extemporáneos,
daños, o actividades formativas en las que el Colegio realizó adelantos y que fueron aceptados libremente como,
por ejemplo: salidas pedagógicas.

7.2.1.1. Contrato de cooperación educativa.


7.2.1.2. Pagaré sobre el contrato de cooperación educativa.
7.2.1.3. Folio de matrícula.
7.2.1.4. Carta de autorización protección de datos para quien matrícula por primera vez.
7.2.1.5. Carta de autorización de uso de información e imagen para quien matrícula por primera vez.
7.2.1.6. Consentimiento informado para el proceso de acompañamiento integral.
7.2.1.7. Recibo de pago de matrícula y otros cobros periódicos: con sello del banco, tesorería del colegio, o
copia de la transferencia electrónica previamente validada por contabilidad o dirección administrativa.
7.2.1.8. Otros documentos: recibos de pago asociación de padres de familia (si aplica) y recibo de pago del
seguro estudiantil o certificación de exoneración de responsabilidad.
Una vez descargados y diligenciados los formatos deberán allegarse junto con los documentos solicitados
el día y la hora programada.

7.2.2. Condiciones para asentar la matrícula.

Para asentar la matrícula académica es necesario que presente la totalidad de los documentos descargados en
el portal, debidamente firmados, los documentos adicionales que se encuentren referidos en el instructivo de
matrícula y, que se hayan cumplido las siguientes condiciones:

7.2.2.1. Haber cumplido con las exigencias académicas que el Colegio establece para ser promovido al curso
siguiente.
7.2.2.2. Haber aceptado y legalizado los compromisos existentes con el Colegio de carácter académico, de
convivencia o acompañamiento y financieros que se encuentren establecidos en el Manual de Convivencia y
SIEC.
7.3. Régimen Tarifario.

7.3.1. Costos Educativos.


El Colegio por disposiciones legales, contempla en su Manual de Convivencia los costos educativos y la
calificación que según su autoevaluación establezca. Artículo 202 de la Ley 115 de 1994, numeral 5.12 del
artículo 5 de la Ley 715 de 2001, Decreto 2253 de 1995, Decreto 1075 de 2015.

Se consideran como costos educativos los siguientes rubros:

7.3.1.1. Matrícula: Pago que se realiza una vez al año, antes del inicio del año escolar, en la fecha indicada en
el Cronograma Escolar. Su valor no puede exceder el 10% del monto total del costo anual, autorizado para el
año lectivo.
7.3.1.2. Pensión: Cobro periódico mensual. Se pagan diez meses de febrero a noviembre inclusive.
7.3.1.3. Otros Cobros Periódicos: Gastos de sistematización, carné, proyecto lector de 1º a 3º, bibliobanco
Lengua Castellana de 4° a 11°, programa de desarrollo humano, bibliobanco Ciencias Sociales de 4º y 5º,
papelería, calendario matemático, convivencia hasta 8º, servicio de área protegida y prueba de inglés para los
grados 5° y 9°. Este pago se realiza por una única vez cada año en la fecha de la Matrícula. Parágrafo: Este
rubro no cubre salidas fuera de la ciudad, ni gastos de alojamiento, ni lo relativo a Retiros Espirituales
Parágrafo: Este rubro no cubre salidas fuera de la ciudad, ni gastos de alojamiento, ni lo relativo a Retiros
Espirituales.
7.3.1.4. Cuota de la Asociación de Padres de Familia: Este cobro voluntario se realiza una vez al año en el
momento de la Matrícula, y se hace uno por familia. El dinero recaudado es manejado por la propia Asociación
de Padres de Familia y se administra según sus estatutos.
7.3.1.5. Derechos de Grado y prueba de suficiencia de inglés: Estos cobros se realizan a los estudiantes del
grado 11º como requisito administrativo para obtener el título de Bachiller.
7.3.1.6. Otros cobros: Otros cobros como las pruebas de inglés para 3° y 7°, el servicio social, el Seguros
(Estudiantil o de Accidentes) son opcionales.

7.3.2. Forma de cancelar los Costos Educativos.

7.3.2.1. El valor de la Matrícula Ordinaria se cancelará sólo en las fechas previstas por la institución y publicadas
en el Cronograma Escolar.
7.3.2.2. Toda Matrícula Extraordinaria tendrá una sanción económica.
7.3.2.3. Las Matrículas no pueden cancelarse con cheques posfechados o con letras de pago, pues el Colegio
no tiene mecanismos de crédito.
7.3.2.4. La Pensión se cobrará en diez cuotas o mensualidades de febrero a noviembre inclusive, dentro de los
diez primeros días de cada mes y cumpliendo con los plazos establecidos por el Banco Davivienda. Las
certificaciones de pago realizados se darán únicamente a nombre del estudiante matriculado.
El retraso en el pago dará derecho a exigir los costos de financiación de acuerdo con las disposiciones legales,
cobrando sanción moratoria a la tasa máxima autorizada por la ley, y de no ser posible el cobro por la vía de la
persuasión o conciliación, el cobro se efectuará a través de procesos judiciales ante los jueces correspondientes,
evento en el cual se hará exigible la totalidad de la obligación. No se entregarán los certificados de evaluación,
en caso de no pago oportuno de los valores de pensiones y otros costos educativos, a menos que los padres o
responsables de estas obligaciones puedan demostrar imposibilidad de pago por justa causa en los términos del
parágrafo 1 del artículo 2 de la Ley 1650 de 2013.
Los estudiantes de los grados 10° y 11° que no cancelen oportunamente la pensión serán notificados para
suspender su ingreso al aula de clases hasta que se encuentren a paz y salvo, atendiendo a lo dispuesto en la
Constitución Política Nacional, Artículo 67 (obligatoriedad de la educación un año de preescolar y nueve de
educación básica).
El colegio se reservará el derecho de no renovar la matrícula a los estudiantes que han incumplido el pago de
las obligaciones financieras que genere el servicio educativo que se presta, dentro de los tiempos establecidos
en el Contrato de Cooperación Educativa.
7.3.2.5. Mediante Circular 048 de 2008 la Superintendencia Financiera, precisó sobre los cobros pre-jurídicos,
la obligación de informar de manera clara, cierta, precisa y completa, las condiciones en las cuales se efectuará
el cobro pre-jurídico. Todo esto con el fin de garantizar que el protocolo de gestión de cobranza aplicado a los
colegios se encuentre dentro del marco general de la debida diligencia en la prestación del servicio en la gestión
de cobranza a deudores morosos, de manera que se garanticen los derechos de los padres o acudientes en
mora.
7.3.2.6. Recuperación de cartera: Al matricular un hijo(a) en el Colegio, los padres o acudientes adquieren un
compromiso con el Proyecto Educativo Institucional. Uno de ellos es el pagar oportunamente las pensiones de
su hijo(a), en los diez (10) primeros días de cada mes, conforme lo estipula el Contrato de Cooperación Educativo
en su cláusula QUINTA. En caso de incumplimiento, el trámite de recaudo de la cartera de la institución será
conforme como lo indica el siguiente procedimiento:
7.3.2.6.1. Cobranza Preventiva: Es la etapa en la que el colegio internamente emitirá comunicados a los padres
de familia, solicitando el pago oportuno de la pensión en las fechas establecidas. Esta etapa será aplicada para
las pensiones que se encuentren en mora durante el mes vigente.
7.3.2.6.2. Cobranza Administrativa: Aquí se desarrollan las primeras acciones de cobro con los padres de familia
reportados con una (1) pensión en mora mediante recordatorios de pago. En esta se causa sanción moratoria
por pago extemporáneo.
7.3.2.6.3. Cobranza Pre-jurídica: Si el padre de familia o acudiente ha hecho caso omiso al pago mediante el
cobro Preventivo y Administrativo y persiste la mora, ésta cuenta pasará a la etapa de cobranza pre-jurídica,
siempre y cuando el estudiante tenga dos (2) pensiones o más en mora. En esta etapa se causan además de la
sanción moratoria por pago extemporáneo del colegio, los honorarios o gastos de cobranza que determine la
entidad cobradora sobre el valor adeudado.
7.3.2.6.4. Cobranza Jurídica o Judicial: Una vez agotadas las anteriores etapas de cobranza sin lograr el recaudo,
los padres o acudientes pasarán a cobro jurídico mediante un proceso judicial.

7.3.4. Costos para el Año 2025

Los costos de matrícula para el primer grado (Prejardín) y los otros cobros periódicos para todos los grados son
aprobados por el Consejo Directivo y ratificados por la Secretaría de Educación mediante Resolución que será
publicada en la cartelera oficial de la institución. Para los grados jardín a 11º, el incremento anual de tarifas en
el Régimen de Libertad Regulada.

7.3.4.1. Uniformes: la institución tiene definidas las prendas que conforman los uniformes de diario y de
educación física, tanto para las mujeres como para los hombres, el listado es entregado en el momento de la
matrícula. Los padres de familia los adquieren directamente del proveedor teniendo en cuenta que, de acuerdo
con la directiva 07 del 19 de febrero de 2010, no será causal para negarle el cupo y/o desescolarizar a aquel
estudiante que no cuente con las condiciones económicas para portar cualquiera de los dos uniformes. Además,
no se exigirá la adquisición de prendas exclusivas o marcas específicas.
7.3.4.2. Útiles y textos escolares: el listado para cada grado igualmente es publicado en la página web del colegio
durante el proceso de matrícula; y teniendo en cuenta la directiva 07 del 19 de febrero de 2010. La institución no
exige que los textos o material escolar deban ser entregados a la misma, tampoco se exige a los padres de
familia la adquisición de útiles de marca o proveedores definidos ni la totalidad de éstos al inicio del año escolar.
Según lo dicta la Ley 0024 de 1987, el colegio no cambia los textos escolares antes de transcurrir tres
(3) años contados a partir de la fecha de adopción, salvo en situaciones donde haya modificaciones al currículo
vigente, actualización de conocimientos o por razones pedagógicas. Todas las modificaciones deben ser
aprobadas previamente por el Consejo Académico.
7.3.4.3. Devolución por concepto de matrícula en caso de retiro. El contrato de cooperación educativa en la
cláusula QUINTA manifiesta que la cuota de matrícula no es reembolsable. Dependerá de la consulta que se
haga desde la gerencia Provincial al respecto.

Tanto uniformes como el listado de útiles y textos escolares son previamente aprobados por el Consejo Directivo
de la Institución.
CAPÍTULO 8
DISPOSICIONES LEGALES

8.1. Procedimiento de revisión y modificación

8.1.1. A comienzos del mes de mayo del año escolar, el Consejo de Rectoría de cada colegio emitirá
un comunicado dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, indicando las fechas
de entrega de observaciones, recomendaciones y sugerencias de modificación del manual.
8.1.2. Una vez recogidas, el Consejo de Rectoría de cada colegio las organizará y hará llegar a finales
de julio a la Mesa Provincial de Convivencia Escolar las de los capítulos 1, 2, 3, 4 y 8,
correspondientes a los lineamentos provinciales de convivencia asumidos por los Colegios
Calasanz de Colombia; la Mesa Provincial hará el consolidado respectivo de ajustes para
presentarlo a la Congregación Provincial para su estudio y aprobación.
8.1.3. Las propuestas de modificaciones correspondientes a los capítulos 5, 6 y 7 serán organizadas
y consolidadas por el Consejo de Rectoría y junto con la propuesta de ajustes a los capítulos
1, 2, 3, 4 y 8 de la Congregación Provincial - se presentarán con anticipación a los miembros
del Consejo Directivo de cada Colegio, para ser discutidas y aprobadas en reunión ordinaria
destinada a este tema.
8.1.4. Las novedades se incorporarán en la siguiente edición del manual de convivencia escolar de
cada colegio y se socializarán al inicio del siguiente año escolar a toda la comunidad educativa.

8.2. Aprobación y vigencia

El presente Manual de Convivencia Escolar y sus anexos del Colegio Calasanz Bogotá fue aprobado en reunión
ordinaria del Consejo Directivo el 3 de octubre de 2024, Acta 89, rige a partir del 1° de enero de 2025 hasta una
nueva modificación.
ANEXOS

Orientaciones para la celebración de la Fiesta Calasanz: documento aprobado por la Congregación


Provincial el 27 de junio de 2020.

DEFINICIÓN: La Fiesta Calasanz se define como una estrategia pedagógica integrada al PEI la cual permite
consolidar la identidad institucional de nuestras obras educativas calasancias.

COMPONENTES: La planeación de las actividades a desarrollar debe partir de los siguientes elementos, teniendo
como principio la vida y obra de San José de Calasanz.
- Procesos Pastorales
- Participación en las Escuelas Pías
- Equipo de Presencia
- Cultura vocacional
- Gestión académica (todas las áreas pedagógicas de la Institución) y de convivencia
- Gestión comunitaria

EQUIPOS:
- Consejo de Rectoría: orientará y presentará los criterios generales para la planeación de la Fiesta
Calasanz partiendo del lema propuesto. Además, una vez consolidada la programación, será el equipo
que la aprobará. El rector deberá presentar al Equipo de Presencia lo proyectado para garantizar durante
la celebración la vivencia del carisma calasancio en nuestras obras.
- Consejo Académico o Junta Académica: realizará la planeación general a partir de lo postulado por las
diferentes áreas. También se convocará a la Dirección Administrativa, el Consejo Estudiantil, y los
Padres de Familia dependiendo de los temas de cada reunión o las necesidades de planeación.
- Vincular a la Asociación de Padres de Familia, el Consejo de Padres de Familia, o la Junta de Padres
en la organización de actividades que busquen la integración de las familias.

CRITERIOS:
- Es necesario realizar al interior de los colegios la respectiva divulgación del documento de los criterios
para la Fiesta Calasanz, ya sea como inducción o previamente a la programación de la celebración,
haciendo énfasis en el sentido de nuestra identidad.
- En la divulgación y presentación de la celebración es necesario promoverla como un espacio de
aprendizaje donde se comparta y se integre toda la comunidad educativa.
- Realizar un encuentro de la comunidad donde se presente el objetivo de la Fiesta Calasanz, la
importancia que posee en la construcción de nuestra identidad, en lo posible, con la participación del
rector y con testimonios de exalumnos, religiosos, etc.
- En la planeación y organización de la celebración es necesaria la vinculación de estudiantes líderes tanto
del Gobierno Escolar, del Movimiento Calasanz y de grado 11º (o 3º de bachillerato), promoviendo la
sinodalidad (“caminar juntos”). El involucrar a los estudiantes no solo como actores de la celebración, sino
como parte de ella, facilitará y promoverá la participación de todos.
- El eje central de la planificación deberá enfocarse desde los 10 elementos de identidad calasancia.
- Las orientaciones respecto al lema de la celebración serán dadas desde el Equipo de Comunicaciones
de la Provincia. Éste orientará el tema a tratar durante la semana como eje articulador y dinamizador.
- Se recomienda empezar la planeación de las actividades desde las primeras semanas del año
académico.
- Se debe definir la propuesta de programación a más tardar a la mitad de año escolar.
- Las propuestas de actividades deben tener un presupuesto proyectado, para que sea aprobado de
acuerdo con lo presupuestado para el año, y, después de esto, hacer los ajustes necesarios.
- Se debe garantizar el uso adecuado de los recursos destinados para esta actividad de manera articulada
con la Dirección Administrativa.
- Garantizar los espacios formativos en identidad calasancia y pastoral.
- Las distintas actividades de la Fiesta Calasanz serán realizadas con recursos y talentos del colegio y de
la comunidad educativa, con criterios de racionalidad, prudencia y ecología, evitando todo aquello que
genere sobrecostos para las familias (indumentaria, peinados, maquillaje, coreógrafos, etc.).
- Las actividades serán orientadas por educadores del colegio, por lo que no es permitida la contratación
de personas o entidades externas por parte de las familias, y que no estén autorizadas por el Colegio.
- Si la fecha de celebración de San José de Calasanz es un domingo, se debe considerar que se realice la
Fiesta Calasanz la semana que antecede a tal fecha.
DURACIÓN:
- Tres días, y cada uno de tales días, cuatro horas de programación de actividades. El resto del tiempo se
tendrá jornada académica normal. Lo anterior sin menoscabo de asignar algún tiempo adicional en caso
de que fuere necesario para el completo desarrollo de la programación. Evitando la programación de
exámenes para facilitar la participación de los estudiantes que tengan responsabilidades asignadas.
- Garantizar la asistencia de los estudiantes a las jornadas programadas y el cumplimiento del objetivo de
la celebración.
- Teniendo en cuenta que lo presentado durante las actividades es fruto de la vida escolar, el tiempo de
preparación debe ser tenido en cuenta a lo largo del año escolar.
- Para lo anterior es necesario tener en cuenta el contexto de las ciudades y la realidad de las instituciones.

EXPERIENCIAS, CARACTERIZACIÓN Y ACTIVIDADES:

EXPERIENCIAS CARACTERIZACIÓN
DONES Y TALENTOS Espacio de encuentro comunitario para promover las habilidades destacadas de los estudiantes en todas
las áreas educativas potenciando el arte, la cultura y el conocimiento.
SOLEMNIDAD Encuentro de la comunidad educativa para celebrar la vida y obra de San José de Calasanz,
promoviendo el conocimiento de nuestro Santo Patrono como fundador de la primera escuela popular
cristiana del mundo.
Compartir comunitario de estudiantes, educadores (religiosos y laicos).
DEPORTE Y CULTURA Encuentros deportivos, juegos tradicionales y culturales, donde se pueda integrar la comunidad
educativa y se promueva la identidad calasancia, del país y de la región.
SERVICIO Y EMPATÍA Encuentros comunitarios donde se promueva la fraternidad entre los integrantes de la comunidad
educativa y se vivan experiencias solidarias al servicio de los más necesitados.
PROMOCIÓN Espacios que posibiliten la llamada vocacional y favorezcan el discernimiento, el acompañamiento y la
VOCACIONAL opción vocacional.

EXPERIENCIAS ACTIVIDADES
DONES Y TALENTOS - Desarrollar concursos locales y provinciales (académicos, artísticos, identidad calasancia, etc.).
- Foros, conversatorios, exposiciones y otras actividades enfocadas en el reconocimiento de la labor
del Padre Fundador. Los escolapios y exalumnos a través de la historia podrían brindar variedad
y fortalecer el conocimiento del desarrollo de la obra calasancia.
- Foros y exposiciones que implementen el análisis de la realidad y gestión del aprendizaje en las
diferentes áreas.
- Puestas en escena cotidianas, recreando la labor del Santo Fundador y sus colaboradores desde
los inicios de la obra y teniendo en cuenta el potencial artístico de estudiantes, educadores,
escolapios, exalumnos y padres de familia.
- Presentaciones musicales y de danza que permitan la exaltación de los dones y talentos de los
integrantes de la comunidad educativa.
- Exposiciones de obras artísticas y trabajos académicos.
- Actividades en las letras: Concursos de Inglés, Matemáticas, Ortografía, Ciencias, Spelling bee,
conversatorios, etc.
SOLEMNIDAD - Eucaristía de agradecimiento y de celebración de la vida y obra de nuestro Santo Fundador.
- Encuentros de grupos de estudiantes con religiosos y laicos escolapios para compartir testimonios
de vida.
- Compartir comunitario (comida, detalles, mensajes, reflexiones, oración, entre otros).
- Actividades centrales relacionadas con el lema del año.
DEPORTE Y CULTURA - Jornada deportiva, propuestas de juegos tradicionales, presentaciones artísticas.
- Eventos artísticos y culturales.
- Talleres donde se potencie el aprendizaje de habilidades o preferencias de los estudiantes previa
inscripción (ejemplos: fotografía, ajedrez, pintura, origami, tangram, etc.).
SERVICIO Y EMPATÍA - Plantear actividades que lleven a la acción de solidaridad, cooperación, colaboración y justicia con
los otros, como, por ejemplo, la cadena de favores, los más grandes enseñando a los más
pequeños, juegos cooperativos…
PROMOCIÓN - Encuentro de exalumnos.
VOCACIONAL - Conversatorios y conferencias.
- Celebración interna con los educadores calasancios.
- Talleres de promoción de la cultura vocacional.
- Espacios de encuentro explícitos entre religiosos y demás personas de la comunidad educativa.
DECRETO PROVINCIAL POSTURA SOBRE LAS EXCURSIONES, PASEOS DE GRADO, FIESTAS PROM Y CEREMONIAS

A todos los padres de familia o acudientes de los estudiantes de grado 11º de los Colegios Calasanz de Colombia.

Reciban un cordial saludo y nuestra oración para que el Espíritu de Cristo les asista en la gran responsabilidad de educar a sus hijos
según los valores evangélicos de justicia, paz y solidaridad.

La culminación de la etapa del Colegio, por parte de los estudiantes de último grado, es un motivo de regocijo y de celebración para todos
los integrantes de la comunidad educativa. La obtención del título de Bachiller Calasancio es el reconocimiento a nuestros jóvenes de
haber adelantado su proceso formativo esforzándose por dar lo mejor de sí mismos, comprometiéndose con la excelencia calasancia y
asumiendo el Ideario Educativo Calasanz. Educadores, directivas y, por supuesto, ustedes como los primeros responsables de nuestros
estudiantes, todos, queremos reconocer el esfuerzo, la lucha y la entrega de los jóvenes a lo largo de todos estos años en las Escuelas
Pías.

Desafortunadamente, en nuestro ambiente se ha vuelto común un tipo de celebraciones entre los jóvenes que dista mucho de estar
acorde con los principios cristianos y calasancios en los que, ustedes y nosotros, les hemos formado des de los más tiernos años. Nos
referimos en concreto a las excursiones, paseos de grado, fiestas “prom” y ceremonias, donde el común denominador suele ser el
derroche económico, los excesos de licor, los escándalos públicos, el consumo de droga y los comportamientos no acordes con la
identidad más profunda. Todo esto dista enormemente de nuestra propuesta formativa centrada en la austeridad en el uso de los bienes,
el esparcimiento sano, la postura crítica frente a los falsos valores del ambiente, las relaciones humanas basadas en el respeto al otro y
en el manejo responsable de la libertad.

Por tal razón, en mi condición de Superior Provincial de los Padres Escolapios y Representante Legal de la Orden de las Escuelas Pías
en Colombia, quiero ratificar nuestra postura ante este tipo de actividades:

- La comunidad de los Padres Escolapios y los Colegios Calasanz de Colombia no autorizan, ni apoyan, ni recomiendan, ni ven con
agrado, ni respaldan de ninguna forma las excursiones, paseos o fiestas “prom” de los estudiantes de 11°. Por extensión, no
apoyan, ni autorizan, ni promueven ninguna actividad tendiente a recaudar fondos para tales fines.

- Las ceremonias de graduación en nuestras obras se deben caracterizar por vivir la sencillez, la humildad y la prevalencia de valores;
es por tanto que los lujos innecesarios en estas celebraciones no son parte de nuestra manera de ser ni de nuestra identidad.

- La comunidad de los Padres Escolapios y los Colegios Calasanz de Colombia no autorizan a ninguno de sus empleados
(educadores o no) a colaborar en la programación y ejecución de este tipo de actividades.

- La comunidad de los Padres Escolapios y los Colegios Calasanz de Colombia dejan en claro que, si un grupo de padres de familia
decide enviar a sus hijos de excursión o paseo durante sus vacaciones o les autoriza a participar en una fiesta “prom”, ese grupo
asume toda responsabilidad por su decisión particular. En todo caso, se trata de una actividad no programada ni apoyada por
ningún Colegio Calasanz.

- La comunidad de los Padres Escolapios y los Colegios Calasanz de Colombia no se hacen responsables de ninguna excursión,
paseo o fiesta de grado programadas por familias o estudiantes. Solo se responsabilizan de las actividades debidamente
programadas por la Institución, aprobadas por el Consejo Directivo y publicadas en el Cronograma Escolar.

- La comunidad de los Padres Escolapios y los Colegios Calasanz informan que el nombre “Calasanz” y el escudo de la Orden, son
marcas registrada que pertenecen a los Padres Escolapios y no se pueden utilizar sin permiso expreso, y por escrito, del
Representante Legal de la Orden Religiosa de las Escuelas Pías. Usar el nombre “Calasanz” y el escudo de la Orden para organizar
actividades como las descritas más arriba sin el respectivo permiso, no solo es una indelicadeza con la comunidad escolapia y el
Colegio, sino también una infracción a las normas de propiedad registrada.

Comprometidos con ustedes en la formación de una juventud nueva que contribuya a la transformación de la sociedad.

Documento Prot. SP-036/2024 revisado y aprobado por Congregación Provincial, el 28 de septiembre de 2024 según Acta No.
37.
PARA GLORIA DE DIOS
Y UTILIDAD DEL PRÓJIMO

También podría gustarte