TECNÓLOGO EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA- 3064977
FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN: EXPLORANDO TEORÍAS
CLÁSICAS Y MODERNAS
Fecha: San José de Cúcuta, 18 de febrero del 2024
Elaborado por: Fabian Steven Rivera Toscano
OBJETIVO:
Exponer las teorías clásicas y modernas de la administración,
describiendo sus principios, enfoques y contribución al campo de la
gestión organizacional.
1. TEORIAS CLASICAS:
Las teorías clásicas de la administración surgieron cuando las fabricas
crecieron a pasos agigantados y se ocupaban mejores de gestionar las
organizaciones, debido a esto, pioneros como Frederick Taylor, Henry
Fayol y Max weber crearon estas teorías para hacer el trabajo mas
organizado y productivo.
1.1 TEORIA BUROCRATICA:
Desarrollada por Max weber, la cual surgió gracias a una rápida
industrialización y necesidad de estructuras organizacionales más
eficientes; la teoría burocrática se basa en reglas como la jerarquía bien
definida, la división del trabajo, la imparcialidad y el mérito con el fin de
mejorar la eficiencia y la consistencia en las empresas. Con el pasar del
tiempo, la teoría burocrática ha sido utilizada en diferentes entidades
tanto públicas como privadas y sigue siendo importante a día de hoy,
aunque adaptada a las necesidades actuales.
1.2 TEORIA CIENTIFICA:
Teoría desarrollada a principios del siglo xx por Frederick Taylor, surge
en un contexto histórico acondicionado por la revolución industrial,
donde las organizaciones buscaban mejorar sus procesos para
maximizar la eficiencia y productividad, esta teoría se basa en principios
fundamentales como la selección y
entrenamiento científico de los trabajadores, la estandarización de
herramientas, tareas y la división del trabajo, los cuales se ilustran
atreves de métodos como el estudio del tiempo y movimientos, que
identifican la forma mas viable para realizar tareas.
1.3 TEORIA CLASICA:
Formulada por Henry Fayol a principios del siglo xx, es una teoría que se
centra en la gestión organizacional y propone que la administración es
una disciplina que puede ser enseñada y puesta en práctica; Fayol
determino 5 funciones administrativas claves las cuales son:
planificación, organización, dirección, coordinación y control que son
indispensables para el óptimo funcionamiento de una organización. Por
otra parte, propuso catorce principios de organización los cuales son:
1.3.1. división del trabajo
1.3.2. autoridad y responsabilidad
1.3.3. disciplina
1.3.4. unidad de mando
1.3.5 unidad de dirección
1.3.6. subordinación del interés individual al general
1.3.7. remuneración
1.3.8. jerarquía
1.3.9. centralización
1.3.10. orden
1.3.11. equidad
1.3.12. estabilidad
1.3.13. iniciativa
1.3.14. trabajo en equipo
1.4 TEORIA SISTEMATICA:
Fue desarrollada en la segunda mitad del siglo xx, propone que las
empresas deben y necesitan ser entendidas como sistemas abiertos que
interactúan con el entorno y están formadas por partes
interrelacionadas que trabajan en conjunto para alcanzar objetivos
comunes, esta teoría resaltaba la importancia de la
interdependencia entre las diferentes áreas de la organización, así como
la influencia de factores externos.
1.5 TEORIA ESTRUCTURALISTA:
Se basa en la organización y estructura interna de las organizaciones,
centrándose en la importancia de la forma en que se organizan los
recursos y las relaciones laborales para que así se puedan alcanzar los
objetivos organizacionales, fue desarrollada por Henry Mintzberg y nos
dice que una estructura bien definida es fundamental para el
funcionamiento óptimo de una entidad, ya que establece roles,
responsabilidades y jerarquías claras, Mintzberg también identifico
diferentes configuraciones organizativas como lo fueron la estructura
simple y la burocracia mecánica cada una adecuada para distintos tipos
de entornos.
1.6 TEORIA HUMANISTICA:
Esta teoría desarrollada por Douglas Mcgregor y Abraham Maslow, se
centra en el bienestar y desarrollo de los empleados dentro de la
empresa, sostiene que los empleados son más que eso ya que son
personas con necesidades y motivaciones, que van más allá de la simple
remuneración económica; esta teoría enfatiza en centrarse en el
desarrollo de las personas en lugar de priorizar únicamente la eficiencia
y la creatividad.
1.7 TEORIA NEOCLASICA:
La teoría neoclásica surgió a principios del siglo xx en estados unidos,
como una respuesta a la teoría clásica de Fayol, fue desarrollada por
personajes como Elton Mayo, Marie Parker Follet y Chester Barnard,
quienes se centraron en la importancia de las relaciones humanas y la
psicología en el trabajo, esta teoría también se enfoca en el
comportamiento humano dentro de una empresa destacando la
importancia de la organización, la comunicación y la participación de las
personas dentro de la empresa, esta teoría busca comprender como los
factores psicológicos y sociales influyen en la productividad y eficiencia.
1.8 TEORIA CONTINGENCIAL:
La teoría contingencial surge en la década de 1960 en estados unidos y
europa, como una respuesta a las limitaciones de las teorías clásicas y
neoclásicas, fue desarrollada por autores como Johan Woodward, Paul
Lowrence y Joy lorsch, quienes argumentaron que no existe un enfoque
único y universal para la administración; se enfoca en la idea de que la
estructura y el estilo de la administración deben adaptarse a las
circunstancias específicas de cada empresa,
como entorno, la tecnología y la cultura; esta teoría busca identificar las
condiciones bajo las cuales diferentes enfoques administrativos son más
efectivos y proporcionan un marco para la toma de decisiones en
contextos complejos y cambiantes.
1.9 TEORIA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL:
Es una teoría administrativa que se enfoca en mejorar la efectividad y
adaptabilidad de las organizaciones mediante el cambio planeado; surge
a partir de la necesidad de responder a un entorno dinámico y
competitivo, promoviendo una cultura organizacional basada en la
comunicación, aprendizaje y la participación de los empleados; esta
teoría se fundamenta en disciplinas como la psicología organizacional y
el compartimiento humano, utilizando herramientas como el diagnostico
organizacional la gestión del cambio y la capacitación continua para así
optimizar el desempeño de la empresa, fomentando la innovación y
resolución efectiva de problemas.
1.10 TEORIA DEL COMPORTAMIENTO:
Surge como una evolución de la teoría clásica y humanista, enfocándose
en estudio del comportamiento del ser humano dentro de la
organización; su idea principal es que la productividad y la eficiencia de
una empresa depende no solo de estructuras y normas, sino también de
la motivación, las necesidades y la interacción de los empleados.
Psicólogos como Abraham Maslow y Douglas Mcgregor aportaron con
sus estudios de la jerarquía de las necesidades y las teorías X y Y, que
explican diferentes enfoques de liderazgo y gestión; su aplicación nos
permite mejorar y potenciar su compromiso con los objetivos
empresariales.
2. TEORIAS MODERNAS:
Estas teorías han ido revolucionando con el paso del tiempo para
responder al cambio constante del mundo actual, a diferencia de las
teorías clásicas, ya vistas en el capítulo anterior; estos modelos
gerenciales enfatizan en conceptos como flexibilidad, la innovación y la
capacidad de adaptación de las organizaciones. A demás de esto
promueve modelos organizacionales menos jerárquicos, donde la
comunicación y la colaboración entre los miembros son fundamentales
para alcanzar el éxito.
2.1 CALIDAD TOTAL:
Es enfoque de gestión pensado y enfocado en la mejora continua de
todos los procesos dentro de una organización, proponiéndose como
objetivo alcanzar la máxima eficiencia y satisfacer por completo las
necesidades del cliente; esta teoría usa metodologías como, por
ejemplo: la PDSA (planear, hacer, verificar y actuar), esta teoría se
centra más es la prevención de errores que en su prevención, en
conclusión la calidad total más que un objetivo se debe ver como un
proceso continuo que impulsa la competitividad y la excelencia en todas
las áreas de la empresa.
2.2 KAIZEN:
Esta teoría nos habla acerca de la mejora continua que busca optimizar
los procesos, servicios y productos a través de cambios pequeños pero
con avances constantes; nace en Japón producto de la segunda guerra
mundial y es implementada por la compañía Toyota en el año de 1951
con un sistema de sugerencias creativas de sus trabajadores lo que
significó una mayor creatividad de los productos y productividad de los
trabajadores; esta teoría va más allá del ámbito empresarial,
extendiéndose al ámbito personal fomentando hábitos beneficiosos, este
modelo gerencial muestra que no hacen cambios drásticos sino por el
contrario cambios pequeños y buena disciplina.
2.3 JUSTO A TIEMPO:
Se basa en la idea de producir y entregar solo lo necesario, evitando el
mas mínimo desperdicio; esta teoría se basa en optimizar los procesos
productivos mediante una buena planificación y gestión, involucrando
también los proveedores, los cuales tienen que ser confiables y con un
equipo comprometido con la organización; este modelo gerencial usa la
herramienta “KANBAN” en el cual se ayuda de tableros visuales,
columnas, tarjetas que regulan en flujo de la producción, en conclusión
la teoría justo a tiempo nos enseña a planificar y detectar lo que no
aporta valor a la organización.
2.4 REINGENIERIA:
Es un enfoque de gestión que busca transformar radicalmente los
procesos dentro de una organización para mejorar significativamente su
desempeño en términos de costos, calidad, servicios y rapidez; mas que
una simple organización, implica optimización implica repensar de cero
la forma en la que se llevan a cabo las actividades, eliminando tareas
innecesarias, eliminando burocracia y aprovechando el máximo la
tecnología.
2.5 EMPOWERMENT:
Se enfoca en otorgar a los empleados mayor poder de decisión y
autonomía dentro la organización, permitiendo así influir en los procesos
y resultados del trabajo; también buscan empoderar a los empleados
brindándoles confianza y los recursos necesarios para tomar decisiones
informadas y asumir responsabilidades de manera productiva.
Requieren liderazgo que apoyen motiven a su equipo, promoviendo la
capacitación, la confianza y el desarrollo profesional de las personas.
2.6 OUTSOURCING:
Se basa en la externalización de ciertos procesos o servicios de una
organización a proveedores externos especializados, con el objetivo de
mejorar eficiencia y reducir costos, el lugar de realizar todas las
funciones internamente, las empresas optan con subcontratar aquellas
actividades que no son clave para su negocio principal permitiendo
concentrarse en sus competencias centrales.
2.7 SERVUCCIÓN:
La teoría del servucción es un modelo de gestión que se enfoca en la
creación y entrega de servicios, destacando la interacción entre los
empleados, los clientes y el entorno; esta teoría reconoce que los
servicios no solo son un servicio interno, sino que están profundamente
influenciados por la experiencia que el cliente viva durante la prestación
de los servicios. Para lograr la experiencia optima, las organizaciones
deben gestionar adecuadamente los elementos, capacitar su personal
para que ofrezcan un servicio de calidad y diseñar entornos que facilitan
la satisfacción de cliente.
2.8 LAS 5 “S”:
Es un enfoque originado en Japón que busca mejorar la eficiencia y la
organización en el lugar del trabajo mediante la implementación de
cincos puntos claves, los cuales son:
2.8.1. SEIRI (clasificar): Es eliminar los innecesario y mantener solo lo
esencial para el trabajo.
2.8.2. SEITON (ordenar): Organizar de manera eficiente los
elementos necesarios, para facilitar su acceso y uso.
2.8.3.SEISO (limpiar): Mantener un entorno de trabajo limpio y ordenado
lo que contribuye a la productividad y seguridad.
2.8.4.SEIKETSU (estandarizar): Crear normas y procedimientos que
aseguren la continuidad de las tres primeras “s” de manera constante.
2.8.5. SHITSUKE (sostener): Fomentar la disciplinar y el compromiso
de todos los empleados para mantener los estándares establecidos de
manera de continua.
Esta filosofía no solo se aplica en fábricas, sino también en oficinas, el
entorno personal y otros entornos personales.
2.9 BENCHMARKING:
Es un enfoque de gestión que se basa en comparar procesos, productos y
prácticas de una organización con los de otras empresas, tanto dentro
como fuera de la industria, para identificar mejor las prácticas y
oportunidades de mejora; el objetivo es aprender de las experiencias de
los demás, adaptar estrategias que han demostrado ser exitosas y
adaptar las lecciones a las necesidades propias de la organización.
Existen diferentes tipos de benchmarking: interno, competitivo,
funcional y genérico, dependiendo del ámbito de comparación; este
proceso no solo ayuda a identificar brechas de rendimiento, sino que
también impulsa la innovación fomenta una cultura de mejora continua.
2.10 GERENCIA AL SERVICIO:
Se basa en la creación del valor a través de la calidad del servicio al cliente
priorizando sus necesidades y expectativas en todos los aspectos de la
organización; este enfoque se basa en entender que el éxito de una
empresa depende el gran medida de su capacidad para ofrecer
experiencias exenciónales a sus clientes, los cual se logra a través de un
servicio personalizado, eficiente y orientado a la solución de problemas,
la gerencia al servicio no solo implica la capacitación continua del
personal, sino también la creación de una cultura organizacional que
valore la satisfacción del cliente como uno de sus pilares fundamentales.
2.11 TEORIA Z:
Es un enfoque que promueve un estilo de liderazgo y una cultura
organizacional centrados en la confianza mutua, la participación y el
bienestar de los empleados; a diferencia de enfoques más jerárquicos, la
teoría z fomenta una estructura organizativa más horizontal, donde los
empleados tienen un rol activo en la toma de decisiones en la mejora
continua de proceso, además, también promueve la seguridad laboral y
la capitación constante y el equilibrio entre la vida personal y
profesional.
CONCLUSIÓN:
Las teorías clásicas y modernas de la administración han evolucionado
significativamente para abordar las complejidades del entorno
organizacional actual. Desde las bases establecidas por pioneros como
Taylor y Fayol, hasta enfoques contemporáneos que enfatizan la
flexibilidad, la innovación y el bienestar del empleado, cada teoría ha
aportado elementos valiosos que enriquecen la gestión organizacional.
La integración de principios como la mejora continua, la calidad total y el
empoderamiento de los empleados no solo optimiza procesos, sino que
también fomenta un ambiente de trabajo más colaborativo y orientado
al cliente, crucial para el éxito en un mundo empresarial en constante
cambio.
X
Fabian Steven Rivera Toscano