ESCUELA
Ciencia de la Salud y Psicología
ASIGNATURA
Evaluación Psicométrica de la Personalidad
ACTIVIDAD 5
Evaluación de la Personalidad (16 FP forma A)
FACILITADORA
Yuliana Lantigua
PARTICIPANTE
MATRICULA
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
Introducción
La Aplicación del Test CPN que es un test de personalidad para
niños/adolescentes de 9 a 15 años, creado por R.B. Cattell y M.D. Cattell
(1958, 1968). Que estima que las 14 escalas del CPN apuntan a dimensiones
cuya naturaleza, funcionalmente independiente, ha sido establecida mediante
investigación factorial. Sin embargo, cada una de ellas es más que una escala
factorial; representa un constructo que ha demostrado tener valor general
como una estructura psicológicamente significativa dentro de la personalidad.
Es preciso destacar la abundante investigación que ha servido de base para la
construcción de este instrumento de evaluación de la personalidad. Las 14
escala saluden a variables psicológicas que han sido aisladas factorial mente;
cada factor representa una dimensión estadísticamente separable en el
conjunto de respuestas al cuestionario. En cada escala o factor existen dos
polos, y el que aparece a la izquierda corresponde siempre a las puntuaciones
bajas del mismo.
Informe Psicológico CPN
1. Datos Personales:
Nombres y Apellidos: Emmy Michel Vargas Corcino
Edad: 9 años
Sexo: Femenino
Grado Académico: 4to de la primaria
Fecha de la evaluación: 6/3/2025
2. Prueba (s) Aplicadas (s):
Cuestionario de la Personalidad para niños (CPN), Raymond Cattell.
3. Motivos de la evaluación:
Practica para la asignación de la materia y evaluación de la personalidad.
4- Datos Cuantitativos – Resultados Numéricos:
1Datos Cuantitativos Prueba CPN –A-
Factores Primarios Puntuación Directa Sten Rango
A 4 2 B
B 8 9 A
C 6 5 NP
D 4 6 NP
E 1 3 B
F 4 6 NP
G 4 1 B
H 3 3 B
I 5 5 NP
J 4 6 NP
N 4 6 NP
O 7 9 A
Q3 3 2 B
Q4 4 6 NP
Datos Cuantitativos Prueba CPN -A
Factores C P N T ST Rango
Secundarios
QI 22 47 2 45 5 NP
QII 55 83 11 72 7 NP
QIII 72 81 17 64 6 NP
QIV 6 60 12 48 5 NP
IRL 110 75 110 -35 -4 B
IRA 77 144 104 40 4 NP
IP 28 152 37 115 11 A
IN 50 82 17 65 6 NP
6. Datos Cualitativos – Interpretación psicológica de Resultados:
Según los resultados obtenidos se debe de seguir estimulando los factores con
puntuación normal promedio, pero se debe de mejorar en cuando a sus
puntuaciones bajas y altas.
Interpretación de los factores Primarios CNP-A
Factor A (Sociabilidad): Con tendencia a sociabilidad baja (reservada,
alejada, critica, fría).
Factor B (Inteligencia): La niña evaluada posee una puntuación alta
Factor C (Estabilidad Emocional) La niña posee una puntuación Normal
Promedio
Factor D: Este factor no se toma en cuenta debido a que en el manual
del Ispe no lo describe.
Factor E (Dominancia): La niña evaluada posee una puntuación baja.
Factor F(Entusiasmo): Con tendencia de tener un poco de las dos es
prudente, seria, y confiada.
Factor G (Conciencia): La evaluada evita las normas, aceptas pocas
obligaciones. Poca fuerza del superego.
Factor H (Emprendedurismo): La niña posee una puntuación baja.
Factor I(Sensibilidad): La evaluada posee una puntuación Normal
Promedio.
Factor J: Este factor no se toma en cuenta debido a que en el manual del
Ispe no lo describe.
Factor N (Astucia): Con tendencia de poseer un poco de la alta y baja.
Natural, sencilla, sentimental, y astuta.
Factor O (Aprensión): Según los datos obtenidos la niña es preocupada,
depresiva, turbarle.
Factor Q3 (Control Social): Es despreocupada de protocolos, orientada
por sus propias necesidades.
Factor Q4 (Tensión): La niña posee una puntuación Normal promedio
tranquila, y frustrada.
Interpretación de los factores secundarios CPN – A
Factor QI (Ansiedad): La niña evaluada posee una puntuación normal.
Factor QII (Introversión): La evaluada posee una puntuación normal
promedio.
Factor QIII (Socialización): La niña posee una puntuación normal
promedio.
Factor QIV (Independencia): Tiene una puntuación normal promedio.
Factor IRL: Este factor no se toma en cuenta debido a que en el manual
del Ispe no lo describe.
Factor IRA: Este factor no se toma en cuenta debido a que en el manual
del Ispe no lo describe.
Factor IP (Coherencia mental): La niña tiene una puntuación normal
promedio.
Factor IN: Este factor no se toma en cuenta debido a que en el manual
del Ispe no lo describe.
Conclusiones
Sociabilidad (Factor A): La niña evaluada tiende a ser reservada, crítica y fría,
lo que sugiere que podría tener dificultades para relacionarse con otros de
manera sociable.
Inteligencia (Factor B): La niña presenta una puntuación alta en inteligencia,
lo que indica un buen potencial cognitivo.
Estabilidad Emocional (Factor C): La niña tiene una estabilidad emocional
dentro del rango normal promedio.
Dominancia (Factor E): La niña tiene una puntuación baja en dominancia,
sugiriendo que tiende a ser sumisa o menos asertiva.
Entusiasmo (Factor F): La niña muestra un equilibrio entre ser prudente y
seria, pero también confiada.
Conciencia (Factor G): La niña evita las normas y acepta pocas obligaciones,
indicando una baja fuerza del superego.
Emprendedurismo (Factor H): La niña tiene una puntuación baja, lo que
sugiere que podría tener menos iniciativa o espíritu emprendedor.
Sensibilidad (Factor I): La niña tiene una sensibilidad dentro del rango normal
promedio.
Astucia (Factor N): La niña muestra tanto características de sencillez y
sentimentalismo como astucia.
Aprensión (Factor O): La niña presenta tendencias a la preocupación,
depresión y turbación.
Control Social (Factor Q3): La niña es despreocupada de protocolos y se
orienta por sus propias necesidades.
Tensión (Factor Q4): La niña posee una puntuación normal promedio en
tensión, siendo tranquila, pero también puede sentirse frustrada.
Recomendaciones
Intervenciones Sociales: Fomentar actividades que promuevan la interacción
social para ayudar a la niña a desarrollar mejores habilidades sociales y
relacionarse más fácilmente con otros.
Desarrollo Intelectual: Crear un entorno enriquecedor que desafíe y estimule
su alta capacidad intelectual.
Apoyo Emocional: Continuar monitoreando su estabilidad emocional y
proporcionar apoyo emocional adicional si es necesario.
Desarrollo de Asertividad: Implementar estrategias y actividades para mejorar
su asertividad y confianza en situaciones sociales.
Participación Activa: Estimular su participación activa en actividades grupales
o comunitarias para que pueda practicar y desarrollar su creatividad.
Orientación en Normas: Trabajar en la internalización de normas y
obligaciones a través de actividades que promuevan el sentido de
responsabilidad y conciencia.
Manejo del Estrés: Proveer técnicas de manejo del estrés y ansiedad,
asegurando que tenga espacios seguros para expresarse y relajarse.
Firma del Evaluado/a: Amalfy Corcino.