0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Tema 3 3º ESO

El documento aborda la diversidad de la materia, clasificándola en sustancias puras y mezclas, y detallando las características de cada tipo. Se explican las sustancias puras como elementos y compuestos, así como las mezclas homogéneas y heterogéneas, incluyendo métodos de separación. Además, se introduce el concepto de disoluciones, sus componentes y formas de expresar su concentración.

Cargado por

rgonzalalv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas10 páginas

Tema 3 3º ESO

El documento aborda la diversidad de la materia, clasificándola en sustancias puras y mezclas, y detallando las características de cada tipo. Se explican las sustancias puras como elementos y compuestos, así como las mezclas homogéneas y heterogéneas, incluyendo métodos de separación. Además, se introduce el concepto de disoluciones, sus componentes y formas de expresar su concentración.

Cargado por

rgonzalalv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA.

3º ESO, CURSO 2017-2018

Tema 3: La diversidad de la materia.

1. Tipos de materia.
1.1. Clasificación de la materia según su composición.

2. Sustancisas puras.
2.1. Elementos y compuestos.

3. Mezclas.
3.1. Mezclas heterogéneas y homogéneas.
3.2. Métodos para la separación de mezclas.

4. Disoluciones.
4.1. Componentes de una disolución y tipos de disoluciones.
4.2. Concentración de una disolución.
4.3. Concepto de solubilidad.
4.4. Preparación de disoluciones.
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

1. Tipos de materia.
En el tema anterior vimos que la materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, es
decir, tiene volumen.

1.1. Clasificación de la materia según su composición.

De acuerdo con la definición anterior todo lo que nos rodea es materia y por tanto es
extraordinariamente variada. Debido a ello, para poder conocer sus propiedades la materia normalmente se
clasifica según su composición como se muestra en el siguiente esquema:

MATERIA

Según su composición se clasifica en

SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS

Pueden ser Pueden ser

Elementos Compuestos Heterogéneas Homogéneas

2. Sustancias puras.
Las sustancias puras son aquel tipo de materia que cumple las siguientes características:

A.-Están formadas por partículas iguales. Por ejemplo, el agua, 𝐻𝐻2 𝑂𝑂, está formada por moléculas
exactamente iguales constituidas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno.

B.-Tienen una composición constante y fija y pueden representarse por una fórmula química que las identifica.
Por ejemplo, el agua, 𝐻𝐻2 𝑂𝑂 siempre tiene esta fórmula, es decir, siempre está formada por un átomo de oxígeno
y dos átomos de hidrógeno, y si estos componentes o la proporción relativa entre ellos cambia, ya no tenemos
agua sino una sustancia diferente.

C.-Presentan unas propiedades físicas características, como son densidad, temperaturas de fusión o
temperatura de ebullición, dureza o color. Por ejemplo, el agua tiene una densidad de 1𝑘𝑘𝑘𝑘⁄𝑚𝑚3 , una temperatura
de fusión de 0 ℃, una temperatura de ebullición de 100 ℃ y es incolora.

D.-No se pueden descomponer o separar en otras sustancias más simples mediante procesos físicos.

Son ejemplos de sustancias puras: agua, dióxido de carbono, amoníaco, sal común, butano, propano, metano,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, metales como cobre, hierro, plata, oro, aluminio, estaño, etc.

Las sustancias puras se clasifican a su vez en dos grandes grupos: elementos y compuestos.

1
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

2.1. Elementos y compuestos.

Los elementos son sustancias puras que, por procedimientos químicos, no pueden descomponerse o separarse
en sustancias más sencillas.

Son ejemplos de elementos químicos: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, cloro, bromo, yodo, sodio, metales
como cobre, hierro, plata, oro, aluminio, estaño, etc.

Los compuestos son sustancias puras que, por procedimientos químicos, sí se pueden descomponer o separar
en sustancias más sencillas, que son los elementos que los constituyen.

Son ejemplos de compuestos químicos: el agua, la sal común, el amoníaco, el ácido clorhídrico, el hidróxido
sódico o sosa, etc.

Como acabamos de ver, todos estos compuestos se pueden descomponer en sustancias más simples, que
son los elementos que los constituyen, mediante procedimientos químicos, y ejemplos de ello son:
el agua, cuya fórmula es 𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶, y la sal común, cuyo nombre 𝑂𝑂2 𝐻𝐻2 𝑁𝑁𝑁𝑁 𝐶𝐶𝐶𝐶2
químico es cloruro sódico y cuya fórmula es 𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵. Estos dos
compuestos se pueden descomponer en sus elementos
constituyentes, que son hidrógeno (𝐻𝐻2 ) y oxígeno (𝑂𝑂2 ) y sodio
(𝑁𝑁𝑁𝑁) y cloro (𝐶𝐶𝐶𝐶2 ) respectivamente, mediante un proceso químico 𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵𝑵
𝑯𝑯𝟐𝟐 𝑶𝑶
denominado electrolisis.

SUSTANCIAS PURAS
- Partículas iguales.
-Composición constante y fija (fórmula química propia).
- Propiedades físicas características.
-No se pueden descomponer o separar en otras
sustancias más simples mediante procesos físicos.

Elementos Compuestos
-Sustancias puras que, por - Sustancias puras que, por procedimientos
procedimientos químicos, no químicos, pueden descomponerse o
pueden descomponerse o separarse separarse en sustancias más sencillas, que
en sustancias más sencillas. son sus elementos constituyentes.

2
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

3. Mezclas.
Las mezclas son aquel tipo de materia que cumple las siguientes características:

A.-Están formadas por dos o más sustancias puras diferentes.

B.-Tienen una composición variable, ya que las sustancias puras que las forman están en distintas
proporciones dependiendo de la mezcla.

C.-No presentan unas propiedades físicas características, si no que sus propiedades dependen de su
composición.

D.-Se pueden descomponer o separar en otras sustancias más simples mediante procesos físicos.

Son ejemplos de mezclas: la leche, la miel, el café, el agua con azúcar, el zumo, las aleaciones de los metales,
el aceite, etc.

Las mezclas se clasifican a su vez en dos grandes grupos: mezclas heterogéneas y homogéneas.

3.1. Mezclas heterogéneas y homogéneas.

Las mezclas heterogéneas son aquellas que no tienen un aspecto uniforme y es posible distinguir sus
componentes a simple vista o con el uso del microscopio.

Son ejemplos de mezclas heterogéneas: el café, la mezcla de agua y aceite, el zumo, la miel, la mezcla de
agua y arena, mezcla de arena y sal, etc.

Las mezclas homogéneas son aquellas que tienen un aspecto uniforme y no es posible distinguir sus
componentes ni a simple vista ni con el uso del microscopio.

Son ejemplos de mezclas homogéneas: las disoluciones (por ejemplo de azúcar o sal en agua), las
aleaciones de los metales (por ejemplo acero, bronce, latón), el aire, etc.

Un tercer tipo de mezcla de gran interés son los coloides, que son una mezcla intermedia entre las
heterogéneas y las homogéneas que se caracterizan por dispersar la luz. En un coloide siempre hay un componente
en mayor proporción (medio de dispersión) en el que se encuentra disperso otro u otros que están en menor
proporción (fase dispersa). Existen varias clases de coloides:

1.-Aerosoles, consisten en pequeñas gotas de líquido o sólido dispersas en un gas. Son aerosoles, la niebla
(gotas de líquido dispersas en un gas) o el humo (pequeñas partículas sólidas dispersas en un gas).

2.-Emulsiones, consisten en pequeñas gotas de líquido dispersas en otro líquido. Por ejemplo, la mayonesa
(gotas de aceite dispersas en agua) o la leche (gotas de grasa líquida dispersas en agua).

3.-Soles, consisten en pequeñas partículas de sólido dispersas en un líquido. Por ejemplo, la tinta china es un
sol formado por diminutas partículas de carbón suspendidas en agua.

4.-Geles, consisten en pequeñas gotas de líquido dispersas en sólido. Por ejemplo, la gelatina.

3
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

MEZCLAS
- Formadas por dos o más sustancias puras diferentes.
- Composición variable.
- No presentan propiedades físicas características.
- Se pueden descomponer o separar en otras sustancias
más simples mediante procesos físicos.

Mezclas Heterogéneas Mezclas Homogéneas


-Es posible distinguir sus - No es posible distinguir sus
componentes a simple vista o con el componentes ni a simple vista ni con
uso del microscopio. el uso del microscopio.

Coloide

-Mezclas intermedias entre las


heterogéneas y las homogéneas que
dispersan la luz.

Aerosoles Emulsiones Soles Geles

-Gotas de líquido o sólido -Gotas de líquido -Partículas sólidas -Gotas de líquido


dispersas en un gas. dispersas en otro líquido. dispersas en un líquido. dispersas en sólido.

4
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

3.2. Métodos para la separación de mezclas.

Las sustancias puras que constituyen una mezcla pueden separarse mediante métodos físicos. El
método empleado depende del estado y propiedades de las sustancias que queremos separar, pero los más
importantes son los siguientes:

Criba Filtración
Se emplea para separar mezclas heterogéneas de Se usa para separar un sólido de un
sólidos que tienen un tamaño de partícula muy distinto. líquido en el cual no se disuelve (no es
Ej.: Separación de arena y piedras. soluble en él), como la arena en el agua.

Para llevar a cabo la criba la Para llevar a cabo la filtración se hace


mezcla de sólidos se hace pasar a pasar la mezcla a través de papel de filtro
través de una tela metálica con acoplado a un embudo.
agujeros de un determinado tamaño.

Decantación
Se emplea para separar mezclas de líquidos inmiscibles con diferente densidad usando el embudo de
decantación. Ej.: Separación de una mezcla de agua y aceite.

1. Se coloca la mezcla en el embudo de decantación con la llave cerrada.


2. Se deja reposar hasta que ambos líquidos se separen bien.
3. Se coloca un vaso de precipitados debajo del embudo y se abre la llave. Empezará a salir el líquido
más denso (es decir, el que está en la parte inferior de la mezcla).
4. Cerramos la llave en cuanto haya pasado todo este primer líquido. El líquido menos denso seguirá
en el embudo y lo sacaremos parte superior para evitar que se contamine los restos del otro.

Destilación
Se utiliza para separar mezclas de líquidos miscibles con distinto
punto de ebullición, como el agua y el alcohol.

La mezcla se coloca en un matraz esférico y se calienta. Cuando se


alcanza la temperatura de ebullición del componente con menor punto
de ebullición éste comienza a convertirse en vapor, y pasará por el
refrigerante, donde se enfriará y condensará. El líquido resultante, que se
llama destilado, se recoge en otro recipiente.

Cristalización
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente
líquido, como la sal en el agua.

El proceso comienza con la evaporación del disolvente (a temperatura


ambiente o calentando) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente del
sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del disolvente,
más grandes serán los cristales del soluto.

5
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

4. Disoluciones.
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias en distintas proporciones.

4.1. Componentes de una disolución y tipos de disoluciones.

En una disolución se pueden diferenciar dos componentes según la proporción en la que se encuentren:

Soluto, que es sustancia o sustancias que se encuentran en menor proporción en una disolución.
Disolvente, que es la sustancia que se encuentra en mayor proporción en una disolución y disuelve al soluto
o solutos.

Ejemplo: en una disolución de azúcar y sal en agua, el agua es el disolvente y el azúcar y la sal los solutos.

Aunque lo más habitual es que el disolvente sea un líquido y el soluto sea un sólido o un líquido, existen
diferentes tipos de disoluciones en las que tanto soluto como disolvente pueden estar en otros estados de físicos:

4.2. Concentración de una disolución.

La concentración de una disolución indica la cantidad de soluto que hay disuelto en una determinada cantidad
de disolución.

Hay varias formas de expresar la concentración de una disolución:

A. Tanto por ciento en masa, que se define como la masa de soluto (en gramos) contenida en 100 g de
disolución y se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒈𝒈)


% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝒈𝒈)

𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝒈𝒈) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 + 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒊𝒊𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒆𝒆

Así por ejemplo, si se prepara una disolución añadiendo 10 g de azúcar a 100 ml = 100 g de agua,

𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂ú𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄


% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂ú𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟗𝟗, 𝟏𝟏%.
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏

Esto implica que hay 9,1 g de azúcar por cada 100 g de disolución.

6
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

B. Tanto por ciento en volumen, que se define como el volumen de soluto (en mililitros) contenido en 100 ml
de disolución y se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒎𝒎𝒎𝒎)


% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝒎𝒎𝒎𝒎)

𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝒎𝒎𝒎𝒎) = 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗ú𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍𝒍 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 + 𝒗𝒗𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒊𝒊𝒔𝒔𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒆𝒆

Así por ejemplo, si se prepara una disolución añadiendo 30 ml de alcohol a 100 ml de agua,

𝟑𝟑𝟑𝟑 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂


% 𝒆𝒆𝒆𝒆 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂𝒂 = ∙ 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟐𝟐𝟐𝟐, 𝟏𝟏 %.
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏

Esto implica que hay 23,1 ml de alcohol por cada 100 ml de disolución.

C. Concentración en masa, que se define como la masa de soluto (en gramos) disuelta en 1 L de disolución
y se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒈𝒈)


𝑪𝑪(𝒈𝒈⁄𝑳𝑳) =
𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝑳𝑳)

𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝑳𝑳) = 𝒗𝒗𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐𝒐 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒊𝒆𝒆 (𝑳𝑳)

Así por ejemplo, si se prepara una disolución añadiendo 20 g de azúcar a 100 ml de agua,

𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒂𝒂𝒂𝒂ú𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄


𝑪𝑪(𝒈𝒈⁄𝑳𝑳) = = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒈𝒈⁄𝑳𝑳
𝟎𝟎, 𝟏𝟏 𝑳𝑳 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏

Esto implica que hay 200 g de azúcar por cada litro de disolución.

CONCENTRACIÓN EN MASA NO ES LO MISMO QUE DENSIDAD

𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒈𝒈)


𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 (𝝆𝝆) = (𝒌𝒌𝒌𝒌⁄𝒎𝒎𝟑𝟑 ) 𝑪𝑪 = (𝒈𝒈⁄𝑳𝑳)
𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝑳𝑳)

4.3. Concepto de solubilidad.

Cuando disolvemos por ejemplo azúcar en agua, lo que hacemos es añadir azúcar a una determinada
cantidad de agua y agitar para que se disuelva. Sin embargo, la cantidad de azúcar que podemos disolver en una
determinada cantidad de agua no es infinita, sino que llega un momento en el que ya no se disuelve y se deposita
en estado sólido en el fondo del recipiente donde tenemos la disolución. Pues bien, en relación a estas
observaciones, se define el concepto de solubilidad.

La solubilidad de un soluto se define como la máxima cantidad de ese soluto que se puede disolver en una
determinada cantidad de un disolvente a una temperatura concreta. En el caso de los sólidos la solubilidad se
expresa como:

𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔


𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 = 𝒐𝒐 𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺𝑺 =
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝟏𝟏 𝑳𝑳 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅

7
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

La solubilidad depende de dos factores:


1. Del soluto y el disolvente. Hay sustancia que se disuelven mejor en unos disolventes que en otros.

2. De la temperatura. La solubilidad de las sustancias sólidas aumenta al aumentar la temperatura y la


solubilidad de los gases disminuye al aumentar la temperatura.

Dependiendo de la cantidad de soluto que hay en relación a la cantidad de disolvente las disoluciones se
clasifican en:

A.-Disoluciones diluidas, que son aquellas que contienen poca cantidad de soluto en relación a la cantidad
de disolvente.

B.-Disoluciones concentradas, que son aquellas que contienen mucha cantidad de soluto en relación a la
cantidad de disolvente.

C.-Disoluciones saturadas, que son aquellas que contienen la máxima cantidad posible de soluto disuelto.

4.4. Preparación de disoluciones.

Para preparar en el laboratorio una disolución de una determinada concentración se siguen los
siguientes pasos:

2. Añadir un poco del disolvente al vaso de


1. Pesar la masa de soluto con una balanza digital
precipitados y agitar con una varilla de vidrio hasta
empleando un vaso de precipitados.
disolver todo el sólido.

4. Añadir disolvente al matraz hasta


acercarnos a la marca de enrase. El volumen que
3. Con la ayuda de un embudo, echar la
falte para llegar exactamente a esa marca lo
disolución que se acaba de obtener en un matraz
añadiremos con un cuentagotas, para no pasarnos.
aforado del volumen que necesitamos (por
Poner el tapón al matraz aforado y agitar bien el
ejemplo.: 100 mL).
contenido para que la mezcla sea homogénea.

8
TEMA 3.- LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA. 3º ESO, CURSO 2017-2018

DISOLUCIÓN
Mezcla homogénea de dos o más
sustancias en distintas proporciones.

Componentes Preparación de disoluciones


- Pesar el soluto en vaso de precipitados.
- Disolver en una parte del disolvente.

-Soluto, sustancia en -Disolvente, sustancia en - Pasar a un matraz aforado.


menor proporción. mayor proporción. - Enrasar con disolvente y agitar para homogeneizar.

Solubilidad

𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 𝒈𝒈 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔


𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝟏𝟏𝟏𝟏 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅

Concentración
Cantidad de soluto disuelto en una
determinada cantidad de disolución.

TANTO POR CIENTO EN MASA TANTO POR CIENTO EN VOLUMEN CONCENTRACIÓN EN MASA
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑔𝑔) 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑚𝑚𝑚𝑚) 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔𝒔 (𝒈𝒈)
% 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = ∙ 100 % 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 = ∙ 100 𝐶𝐶 (𝒈𝒈⁄𝑳𝑳) =
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 (𝑔𝑔) 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑ó𝑛𝑛 (𝑚𝑚𝑚𝑚) 𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗𝒗 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅ó𝒏𝒏 (𝑳𝑳)

También podría gustarte