SALUD MENTAL EN LA EMPRESA
“El bienestar en la empresa mi
estabilidad en la vida”
Dr. h. c. Jesús R Gutiérrez
• El recurso más valioso de una
empresa son sus empleados. Si
no se les brinda el cuidado y las
condiciones adecuadas, se
afecta directamente el
crecimiento y estabilidad de la
organización. Es fundamental
contar con líderes que no solo
velen por la calidad y el
cumplimiento de normas, sino
que también protejan el
bienestar de los trabajadores.
De esta manera, se garantiza un
ambiente óptimo que favorece el
rendimiento y la productividad
de la empresa.
Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS),
la salud mental es el
“bienestar que una
persona experimenta
como resultado de su
buen funcionamiento en
los aspectos
cognoscitivos, afectivos
y conductuales, y, en
última instancia el
despliegue óptimo de sus
potencialidades
individuales para la
convivencia, el trabajo y
la recreación”
La salud mental incluye
• LA ESQUIZOFRENIA
• DEPRESIÓN
• OBSESIÓN – COMPULSIÓN
• ANSIEDAD
• ALCOHOLISMO, DROGAS
• TRASTORNOS
El 75% de los trabajadores
México es uno de los
en México sufre de estrés El 80% de las empresas no
países con mayor
laboral, seguido por China tienen estrategias para
prevalencia del síndrome
con 73%, Estados Unidos disminuir la afectación en
de burnout, superando a
con 59%, de acuerdo su personas.
China y Estados Unidos.
(OMS).
6
Consecuencias personales:
Emocionales: Ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor,
frustración, agotamiento, impotencia, inseguridad,
desmotivación, intolerancia.
Conductuales: Disminución de la productividad, cometer
errores, reportarse enfermo, dificultades en el habla, risa
nerviosa, trato brusco en las relaciones sociales, llanto,
apretar las mandíbulas, aumento del consumo de tabaco,
consumo de alcohol y otras sustancias
Cognitivos: Dificultad de concentración, confusión,
olvidos, pensamiento menos efectivo, reducción de la
capacidad de solución de problemas, reducción de la
capacidad de aprendizaje.
Fisiológicos: Músculos contraídos,, malestar estomacal, fatiga,
infecciones, palpitaciones, respiración agitada,, mayor riesgo de
obesidad y de problemas cardiovasculares, deterioro en la
memoria, problemas de sueño.
Consecuencias en la empresa:
UNA ALTA ROTACIÓN DE PERSONAL
IMPUNTUALIDAD
BAJA PRODUCTIVIDAD
INCUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS O ACTITUDES NEGATIVAS
ECONIMICAS
Datos de la Asociación Mexicana en Dirección
de Recursos Humanos (Amedirh) revelan que
México tiene un índice de rotación de personal
alto. Con un promedio de casi 19%, es el país
de Latinoamérica con la tasa más elevada.
“Un índice menor al 15% se considera sano;
un 40% habla de un estado de gravedad”
Rotación de personal:
1. Falta de oportunidades de crecimiento y desarrollo
profesional
2. Ambiente laboral negativo
3. Salarios y beneficios no competitivos
4. Falta de reconocimiento y valoración
5. Ausencia de conciliación entre vida laboral y personal
Costos de la rotación de personal para las empresas
Pérdida de conocimiento valioso (personal calificado o especializado).
Costos de reclutamiento y selección.
Lapsos improductivos durante el proceso de contratación.
Costos de capacitación y aprendizaje en los nuevos colaboradores.
Tempo de adaptación para que los nuevos trabajadores sean eficientes.
Pérdida de productividad durante este periodo de adaptación.
Posibilidad de afectación en la motivación y rendimiento en el resto de los
trabajadores.
La empresa de análisis y
asesoría Gallup estima que
reemplazar a un colaborador
puede costar el 150 % de su
salario anual, mientras que el
Center for American Progress
estima que el costo de una
empresa con alta rotación es
del 213 % del salario medio
anual.
NO solo puede
afectar en tu
trabajo puede
afectar en los
demás círculos de
tu vida: familia,
amigos, escuela,
economía,
actividades diarias.
Concepto de calidad de vida.
El término "calidad de vida" apareció en el
año 1975 y, aunque los orígenes de este
concepto se sitúan en el ámbito de la
medicina, el interés por él se ha extendido a
otras disciplinas, como la sociología y la
Psicología (Moreno y Ximénez, 1996)
Depresión
TIENE COMO CARACTERÍSTICA PRINCIPAL UNA ALTERACIÓN DEL HUMOR
➢ DEPRESIVO MAYOR
A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes
síntomas durante un período de 2 semanas
• (1) Estado de ánimo depresivo la mayor
parte del día, casi cada día según lo
indica el propio sujeto (p. ej., se siente
triste o vacío) o la observación realizada
por otros (p. ej., llanto). Nota: En los
niños y adolescentes el estado de ánimo
puede ser irritable
• (2) Disminución acusada del interés o de
la capacidad para el placer en todas o
casi todas las actividades, la mayor parte
del día, casi cada día (según refiere el
propio sujeto u observan los demás)
• (5) Agitación o enlentecimiento
psicomotores casi cada día
(observable por los demás, no
meras sensaciones de
inquietud o de estar
enlentecido)
• (6) Fatiga o pérdida de energía
casi cada día
• (7) Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada día (no los simples autor reproches o culpabilidad por el hecho de
estar enfermo)
• (8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya
sea una atribución subjetiva o una observación ajena)
• (9) Pensamientos recurrentes
de muerte (no sólo temor a la
muerte), ideación suicida
recurrente sin un plan
específico o una tentativa de
suicidio o un plan específico
para suicidarse
ESTRÉS
El estrés es una
respuesta natural del
cuerpo ante situaciones
percibidas como
amenazantes o
desafiantes.
Síntomas físicos:
Fatiga constante o falta de energía.
Tensión muscular, especialmente en cuello, hombros y espalda. -
Problemas digestivos (diarrea, estreñimiento, náuseas).
Cambios en el apetito (comer en exceso o perder el apetito).
Dificultades para dormir (insomnio o sueño interrumpido).
Síntomas físicos:
Sudoración excesiva o palmas sudorosas. - Taquicardia o palpitaciones.
Sistema inmunológico debilitado (mayor susceptibilidad a resfriados e
infecciones).
Dolores de cabeza o migrañas.
Síntomas emocionales:
Irritabilidad o cambios de humor bruscos.
Ansiedad o preocupación excesiva.
Sensación de abrumo o falta de control.
Tristeza, depresión o desesperanza.
Dificultad para relajarse o desconectar.
Síntomas cognitivos:
Mente nublada
Problemas de Pensamientos Dificultad para
o falta de
concentración negativos tomar
claridad
o memoria. recurrentes. decisiones.
mental.
Síntomas conductuales:
Aislamiento social o evitación de
responsabilidades.
Consumo excesivo de
alcohol,tabaco o drogas.
Comportamientos compulsivos
(comer en exceso, compras
impulsivas).
Disminución del rendimiento
laboral o académico.
Enfermedades cardiovasculares
Problemas gastrointestinales
Debilitamiento del sistema inmunológico
Trastornos mentales
Problemas equilibrio hormonal
Impacto en las relaciones personales
Envejecimiento prematuro
Deterioro cognitivo
Ansiedad
Es una reacción emocional y
mental que no siempre está
ligada a una causa concreta.
Suele ser una sensación de
preocupación excesiva, miedo o
inquietud ante eventos futuros,
incluso si no hay un peligro real.
Puede volverse persistente y generar
síntomas físicos y psicológicos, como
palpitaciones, sudoración,
pensamientos repetitivos y dificultad
para relajarse.
Componentes
que generan un
mal sistema
empresarial
Jerarquía organizacional
Jerarquía organizacional
(LIDERAZGO)
Es la distribución de autoridad y
responsabilidades dentro de la
empresa.
Se organiza en niveles de mando
que van desde la alta dirección
hasta los operarios.
Son las conexiones entre los
elementos de la empresa,
como la comunicación
entre departamentos, la
cadena de suministro o los
flujos de trabajo.
Ejemplo: La relación entre el
departamento de ventas y el
de producción para cumplir
con los pedidos de los
clientes.
Relaciones o Interconexiones
Limites
Definen qué es parte de la empresa y qué no.
Pueden ser físicos (como las instalaciones) o
conceptuales (como la marca o la cultura
organizacional).
Comunicación
Ambiente (Entorno)
Es todo lo externo
que afecta a la
empresa, como el
mercado, la
competencia, las
leyes, la economía y
las tendencias
sociales.
FIN