0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

El Camino Siniestro

El Sendero de la Mano Izquierda (LHP) es un enfoque esotérico que prioriza el individualismo, la auto-deificación y la transgresión de normas sociales y religiosas. Este camino valora el conocimiento y el poder como herramientas para la auto-superación, y aunque se asocia con la transgresión, también enfatiza la ética y la responsabilidad individual. El LHP abarca diversas tradiciones y prácticas, cada una con sus propias creencias, pero todas comparten un enfoque en la libertad y el crecimiento personal.

Cargado por

Mauricio Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas7 páginas

El Camino Siniestro

El Sendero de la Mano Izquierda (LHP) es un enfoque esotérico que prioriza el individualismo, la auto-deificación y la transgresión de normas sociales y religiosas. Este camino valora el conocimiento y el poder como herramientas para la auto-superación, y aunque se asocia con la transgresión, también enfatiza la ética y la responsabilidad individual. El LHP abarca diversas tradiciones y prácticas, cada una con sus propias creencias, pero todas comparten un enfoque en la libertad y el crecimiento personal.

Cargado por

Mauricio Martín
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El Camino Siniestro

Nociones muy Básicas y Primarias sobre el Sendero de la


Mano Izquierda

El Sendero de la Mano Izquierda (LHP, por sus siglas en inglés) es un


término utilizado en el esoterismo para describir un conjunto de
prácticas y filosofías que se centran en el individuo, la auto-deificación y
la transgresión de las normas sociales y religiosas. A continuación, se
presentan algunos conceptos básicos que se deben conocer sobre el LHP:

Individualismo y auto-deificación

El LHP enfatiza la importancia del individuo y su capacidad para alcanzar


la auto-deificación, es decir, convertirse en su propio dios.

Se rechaza la idea de un dios externo y se busca el poder y la sabiduría


dentro de uno mismo.

El ego y la voluntad individual son considerados herramientas poderosas


para el crecimiento y la transformación.

Transgresión y desafío

El LHP a menudo implica la transgresión de las normas sociales y


religiosas establecidas.

Se desafían las ideas convencionales sobre el bien y el mal, y se exploran


los aspectos oscuros de la psique humana.

La transgresión se utiliza como un medio para romper las limitaciones


impuestas por la sociedad y alcanzar la libertad individual.

Conocimiento y poder

El LHP valora el conocimiento y el poder como herramientas para la


auto-superación.

Se buscan conocimientos ocultos y prohibidos, y se exploran prácticas


mágicas y espirituales que pueden otorgar poder y sabiduría.
El conocimiento y el poder se utilizan para alcanzar la auto-deificación y
lograr los objetivos individuales.

Diversidad de tradiciones

El LHP no es una tradición unificada, sino un conjunto diverso de


prácticas y filosofías.

Incluye tradiciones como el satanismo teísta, el luciferismo, el setianismo


y otras formas de paganismo y ocultismo.

Cada tradición tiene sus propias creencias y prácticas, pero todas


comparten el enfoque en el individualismo, la auto-deificación y la
transgresión.

Ética y responsabilidad

Aunque el LHP a menudo se asocia con la transgresión y el desafío,


también enfatiza la importancia de la ética y la responsabilidad
individual.

Se reconoce que el poder conlleva responsabilidad, y se alienta a los


practicantes a utilizar su poder de manera ética y responsable.

El practicante del sendero de la mano izquierda, es responsable de cada


uno de sus actos, y debe de aceptar las consecuencias que estos traigan.

Teísmo vs Espiritualidad

No es lo mismo ser teísta que ser espiritual, aunque pueden coexistir.


Aquí les explico las diferencias:

Teísmo

Creencia en un dios o dioses El teísmo se define por la creencia en la


existencia de uno o más dioses. Esto incluye religiones como el
cristianismo, el islam, el judaísmo, el hinduismo, entre otras.

Religión organizada: A menudo, el teísmo se asocia con religiones


organizadas que tienen doctrinas, rituales y escrituras específicas.
Dios personal: En muchas formas de teísmo, se cree en un dios personal
que interactúa con el mundo y con los seres humanos.

Espiritualidad

Búsqueda de significado y conexión: La espiritualidad se centra en la


búsqueda de significado, propósito y conexión con algo más grande que
uno mismo.

Experiencia personal: La espiritualidad es una experiencia personal y


subjetiva, y puede manifestarse de muchas maneras diferentes.

No necesariamente religiosa: La espiritualidad no está necesariamente


vinculada a una religión organizada. Una persona puede ser espiritual sin
adherirse a ninguna religión en particular.

Enfoque en el interior: La espiritualidad a menudo implica un enfoque en


el crecimiento personal, la introspección y la conexión con el yo interior.

Un teísta cree en un dios o dioses, mientras que una persona espiritual


busca significado y conexión, independientemente de la creencia en un
dios.

El teísmo a menudo se asocia con la religión organizada, mientras que la


espiritualidad es más individual y personal.

Una persona puede ser teísta y espiritual al mismo tiempo, o puede ser
una u otra.

Ateísmo vs Filosofía

Ser ateísta y ser filosófico no son lo mismo, aunque pueden estar


relacionados. Diferencias:

Ateísmo

Ausencia de creencia en dioses: El ateísmo se define por la falta de


creencia en la existencia de cualquier deidad. Es una posición sobre la
existencia de dioses.
No es una filosofía en sí misma: El ateísmo no es un sistema de
pensamiento completo, sino una postura específica sobre una cuestión
particular.

Variedad de perspectivas: Los ateos pueden tener diversas filosofías y


visiones del mundo, desde el humanismo secular hasta el materialismo.

Filosofía

Búsqueda de conocimiento y comprensión: La filosofía es el estudio de


preguntas fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, los
valores, la razón, la mente y el lenguaje.

Pensamiento crítico y racional: La filosofía implica el uso del


pensamiento crítico y la razón para explorar estas preguntas.

Diversos campos de estudio: La filosofía abarca una amplia gama de


campos, incluyendo la ética, la metafísica, la epistemología y la lógica.

No necesariamente relacionada con el ateísmo: La filosofía puede incluir


tanto a personas ateas como teístas, así como a aquellos que no tienen
una postura definida sobre la existencia de dioses.

El ateísmo es una postura sobre la existencia de dioses, mientras que la


filosofía es un campo de estudio que abarca una amplia gama de
preguntas.

Un ateo puede ser filosófico, pero no todos los filósofos son ateos.

La filosofía proporciona herramientas para el pensamiento crítico que


pueden influir en la postura de una persona sobre el ateísmo, pero no la
determina.

Es importante destacar que muchos filósofos a lo largo de la historia han


sido ateos, y la filosofía ha proporcionado argumentos y perspectivas que
apoyan el ateísmo. Sin embargo, la filosofía también ha sido utilizada
para defender la existencia de dioses, por lo que no existe una conexión
inherente entre las dos.

Encuesta de saberes previos

1. ¿Conoces los orígenes del Sendero de la Mano Izquierda? ¿De


donde proviene este término? ¿Cuáles son sus primeras bases en la
historia? ¿Qué diferencias existen entre las corrientes orientales y
las occidentales dentro del SMI?

2. ¿Conoces las principales diferencias que existen entre el Sendero


de la Mano Izquierda y el Sendero de la Mano Derecha? Y ¿qué
características comparten entre sí?

3. ¿Tienes en claro cuales son los significados de los términos


Autodeificación, Autodemonización y Liberación de los cuales tanto
se habla dentro del SMI y cuales son las diferencias entre ellos?

4. ¿Crees que existen dogmas dentro del SMI? Justifica tu respuesta

5. ¿Conoces cuales son las características que definen a un individuo


llamado peyorativamente “cristiano invertido”?

6. Cuando dentro del SMI se habla de Diosas o Dioses Oscuros ¿sabes


a que nos referimos precisamente? ¿Tienes idea de en qué se
diferencian con el resto de los Dioses o Diosas existentes?

7. ¿Existen “pecados” dentro del SMI? ¿Cuál es tu noción sobre esta


palabra? ¿Existen mandamientos o reglas dentro del SMI? ¿Cuál es
tu noción sobre estos términos?

8. ¿Qué entiendes o que piensas cuando se habla de Magia dentro del


SMI? ¿Cuál es tu noción sobre el significado de la palabra Magia?

9. Según tus conocimientos ¿Qué es un ritual y cuál es la finalidad


que persigue el realizar rituales?

10. Según tus conocimientos ¿cuál es el significado y el propósito


de la sangre dentro del SMI? ¿qué diferencias hay con el
significado y el propósito dentro del SMD?

11. ¿Porque has decidido emprender el camino oscuro? ¿Cuales


son tus motivaciones al ingresar en el SMI? ¿Cuál es tu propósito y
qué aspiras lograr siendo parte del SMI?

12. ¿Qué corrientes conoces dentro del SMI y cuáles son las
diferencias que tienen estas corrientes entre sí según lo que
conoces? ¿Existe alguna de ellas que te llame más la atención?
¿Porque?
13. ¿Sabes cual es el significado del uso de un nombre
arquetipico y cual es su utilidad? Y si ya usas uno ¿cuál es su
significado en particular, su historia y su implicancia dentro del
SMI?

14. ¿Entiendes las diferencias que existen entre Satanás y


Lucifer y que papeles juegan estos nombres dentro del SMI?
¿Entiendes el papel que tiene Lilith dentro del SMI? ¿Entiendes el
papel que tiene Kali dentro del SMI? ¿Entiendes quien o que es
Baphomet y cual es su historia, simbolismo, significado e
implicancia dentro del SMI?

15. ¿Sabes qué es o que representa un sigilo y cuál es su utilidad


dentro de la Magia y dentro del SMI?

16. Qué entiendes o conoces de las siguientes corrientes del SMI:


Iglesia de Satán, Templo de Set, Orden de los Nueve Ángulos,
Corriente 218, Dragón Rouge, TOPH. ¿Conoces otros que desees
agregar?

17. ¿Qué conoces o sabes del SMI Oriental?

18. ¿Sabes o conoces cuáles fueron los papeles fundamentales en


la historia del SMI Occidental que tuvieron los siguientes
personajes?
- Madame Helena P Blavatsky
- Aleister Crowley
- Kenneth Grant

Sobre TENEBRIS ORDO

19. ¿Qué te ha traído hasta la Orden? Curiosidad, búsqueda


profunda, sentido de llamado, otros. Explica con tus palabras.

20. ¿Qué esperas obtener de tu camino dentro de la Orden?


Autoconocimiento, transformación, poder personal, conexión con lo
oscuro, otros. Explica porque lo necesitas.

21. ¿Hasta qué punto estás dispuesta/o a transformar tu vida


personal y mental para adaptarte al Sendero Oscuro?

22. ¿Qué crees que representa una Orden Oscura como


Tenebris?
23. ¿Cómo te imaginas que será el trabajo dentro de la Orden?

24. Si estuvieras en un grado superior, ¿Qué aportarías tú a la


Orden si te conviertes en miembro pleno?

También podría gustarte