MemoriaDescriptiva RCI
MemoriaDescriptiva RCI
PROYECTO SEDE DE LA
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
MONTERÍA - CÓRDOBA
Memoria Descriptiva
i
CONTENIDO
2|Página
TABLA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. LOCALIZACIÓN GENERAL EN COLOMBIA DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA (FUENTE:
VISOR GOOGLE MAPS).........................................................................................................................4
ILUSTRACIÓN 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA (FUENTE: VISOR GOOGLE MAPS)
...........................................................................................................................................................4
ILUSTRACIÓN 3. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO POR CALLE 3 EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA
(FUENTE: VISOR GOOGLE MAPS) ...........................................................................................................5
ILUSTRACIÓN 4. GRUPO DE OCUPACIÓN I – NSR TÍTULO J .......................................................................10
ILUSTRACIÓN 5. GRUPO DE OCUPACIÓN C – NSR TÍTULO J .....................................................................11
Ilustración.6Parámetros diseño de gabinetes - NTC 1669 ......................................................14
ILUSTRACIÓN 7. CLASIFICACIÓN DE RIESGO - NFPA 10 ..........................................................................15
ILUSTRACIÓN 8. CLASIFICACIÓN DE FUEGOS – NFPA 10 .........................................................................16
CONTENIDO DE TABLAS
TABLA 1. GRUPOS Y SUBGRUPO DE OCUPACIÓN (FUENTE: NSR 10 - TÍTULO J)....................................................... 9
TABLA 2. SUBGRUPO DE OCUPACIÓN INSTITUCIONAL I-5 (FUENTE: NSR 10 - TÍTULO K) ......................................... 10
TABLA 3. SUBGRUPO DE OCUPACIÓN INSTITUCIONAL C-1 (FUENTE: NSR 10 - TÍTULO K) ....................................... 11
TABLA 4. VALORES C HAZEN-WILLIAMS (FUENTE: NTC 1669) ............................................................................ 13
TABLA 5. AJUSTE DE FACTOR PARA VALORES C (FUENTE: NTC 1669) ................................................................. 13
TABLA 6. CARTA DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA. PARA C = 120 (FUENTE: NTC 1669) ............................ 14
TABLA 7. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE EXTINTORES (FUENTE: NFPA 10) ............................................................. 16
TABLA 5. LOCALIZACIÓN Y TIPO DE EXTINTORES (FUENTE: NFPA 10) .................................................................... 17
TABLA 9. ÁREA MÁXIMA DE COBERTURA PARA EXTINTORES (FUENTE: NFPA 10) ................................................... 17
TABLA 9. CALCULO VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA RED CONTRA INCENDIOS (FUENTE: PROPIA) ............... 18
TABLA 11. CÁLCULO RED CONTRA INCENDIOS (FUENTE: PROPIA) ....................................................................... 26
TABLA 12. CÁLCULO DE EQUIPÓ DE BOMBEO RED CONTRA INCENDIOS (FUENTE: PROPIA) ................................... 27
3|Página
1 DISEÑO RED CONTRA INCENDIOS
1.1.1 Localización
El municipio de Montería es un municipio colombiano ubicado en el departamento de
Córdoba.
ILUSTRACIÓN 1. LOCALIZACIÓN GENERAL EN COLOMBIA DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA (FUENTE: VISOR GOOGLE MAPS)
ILUSTRACIÓN 2. LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA (FUENTE: VISOR GOOGLE MAPS)
4|Página
ILUSTRACIÓN 3. LOCALIZACIÓN DEL PREDIO POR CALLE 22B EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA (FUENTE: VISOR GOOGLE MAPS)
5|Página
1.1.2 Bases técnicas
Para el diseño de las redes de extinción de incendios en el proyecto aplican las siguientes
normas:
6|Página
una condición de vacío. No solo ayudan al sistema a mantener su capacidad diseñada,
que podría verse afectada si hubiera aire arrastrado en la tubería, sino que resultan de
crítica importancia para que las operaciones de arranque y detención de la bomba
sean confiables y seguras.
Este diseño de alta resistencia es probado en fábrica a 300 psi (2070 KPa). También es
listada UL/ULC y Aprobada FM.
✓ Restricción de Presión Estable y Precisa
✓ Fácil Ajuste y Mantenimiento
✓ Listada UL/ULC
✓ Aprobada FM
• Hidrante exterior
los hidrantes instalados en las áreas y vías de uso público, habitualmente conectados a
la red pública de agua y utilizados como fuente de abastecimiento de agua para los
bomberos. Si están conectados al sistema de abastecimiento de agua propio de algún
edificio singular y sus características de presión y caudal lo permiten, también podrán
utilizarse para uso directo de la lucha contra el fuego.
Existen dos tipos de Hidrantes:
✓ ▪ De Columna
✓ ▪ Bajo nivel de tierra (o de Arqueta).
7|Página
8|Página
1.2 Criterios generales de diseño de la red de protección de incendios
Para definir qué tipo de sistema se requiere se acude a la NSR 10 en su título J la cual
clasifica las edificaciones de acuerdo a su ocupación como se observa en la tabla No.
1
Con base en la tabla 1, nos dirigimos a los numerales correspondientes para cada tipo
de edificación según su ocupación donde verificamos las características que tenemos
y en cuáles aplica para un sistema con rociadores o tomas para bombeo y extintores.
9|Página
TABLA 2. SUBGRUPO DE OCUPACIÓN INSTITUCIONAL I-5 (FUENTE: NSR 10 - TÍTULO K)
10 | P á g i n a
TABLA 3. SUBGRUPO DE OCUPACIÓN INSTITUCIONAL C-1 (FUENTE: NSR 10 - TÍTULO K)
11 | P á g i n a
Con base a la norma NSR-10 título J la edificación no requiere de un sistema de
protección contra incendios porque se considera de tipo I-5 y con una subclasificación
C-1.
Con estas características y a la vista de la Ley colombiana mediante la NSR-10, el edificio
no requiere protección mediante sistema de rociadores, pero si requiere un sistema de
tomas fijas para bomberos y mangueras, así como cobertura total de extintores
portátiles. Sin embargo, por solicitud de la interventoría y la defensoría del pueblo, se
presenta el diseño del sistema de rociadores automáticos y será autonomía de la
entidad correspondiente implementarlos.
Para la dimensión de las tomas fijas para bomberos se toman los lineamientos de la
norma técnica colombiana NTC 1669 en la que se establece para el cálculo de las redes
al darse un movimiento del agua como fluido por lo que se utiliza la ecuación de Hazen
Williams, fórmula de Perdidas por fricción:
𝟏.𝟖𝟓
𝑸
𝑱=( )
𝟎. 𝟐𝟕𝟖𝟓 𝒙 𝑪𝒙 𝑫𝟐.𝟔𝟑
Dónde:
12 | P á g i n a
TABLA 4. VALORES C HAZEN-WILLIAMS (FUENTE: NTC 1669)
Y para el cálculo de las perdidas por accesorios se toma la tabla 19. Carta de longitud
equivalente de tubería. Para C = 120 en donde se dan las longitudes equivalentes
necesarias para cada accesorio de la red, para los casos en los que el valor de C sea
distinto de 120 se utilizan factores de corrección.
Como para el diseño se contempla una red de Acero Galvanizado para los tramos
descolgados o adosado y una red en PVC C900 se requieren dichos factores de
corrección que se correlaciona a continuación:
13 | P á g i n a
TABLA 6. CARTA DE LONGITUD EQUIVALENTE DE TUBERÍA. PARA C = 120 (FUENTE: NTC 1669)
• Rociadores
14 | P á g i n a
Se evalúa el riesgo del proyecto de acuerdo a tipo de fuego a extinguir y la cantidad
combustible presente en el proyecto, así evaluamos la NFPA 10 en su capítulo 5:
De acuerdo al uso de cada una de las instalaciones del proyecto se evalúa el tipo de
fuego presente de acuerdo al numeral 5.2 y se plantea el tipo de riesgo a prevenir
15 | P á g i n a
ILUSTRACIÓN 8. CLASIFICACIÓN DE FUEGOS – NFPA 10
Es así como los extintores para las zonas de fuego clasificadas con fuego clase A se
deben ubicar extintores, clase 2-A, con un área máxima por piso de 3000 ft2 (278.71 m2),
16 | P á g i n a
una cobertura de extintor máxima 11250 ft2 (1045.16 m²) y distancia máxima de recorrido
hasta el extintor de 75 FT (22.86 m).
Evaluando cada una de las zonas con respecto al área máxima protegida por extintor
se tiene la siguiente tabla:
17 | P á g i n a
extintor con rango 2-A del tipo de agua o extintor de químico húmedo de 1.6 Gal (6.1 L)
enlistado para fuegos C.
1.3 CALCULO VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS
Con respecto al análisis normativo y al establecer que para la extinción de incendios de
tipo húmeda se requieren en el proyecto tomas fijas para bomberos se calcula el
volumen de tanque teniendo en cuenta los lineamientos de la NTC 1669 y tomando para
el proyecto un sistema clase II de tipo automático:
TABLA 10. CALCULO VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO PARA RED CONTRA INCENDIOS (FUENTE: PROPIA)
18 | P á g i n a
De acuerdo a lo expuesto anteriormente en diseño no se presentarán redes de
gabinetes pues no se da el requerimiento de acuerdo a la clasificación por NSR10.
Ahora bien, de acuerdo a lo que se indica en el título J de la NSR 10 para toda instalación
se deben ubicar extintores de fuego portátiles que se validan a partir de la NTC 2885 en
donde por la clasificación de fuego se establece la localización de extintores tipo
Multipropósito ABC en las zonas de oficinas, archivos, y similares y extintores tipo C para
los espacios de cuartos técnicos eléctricos y data center.
• Criterios de Diseño
19 | P á g i n a
• Diseño de elementos del sistema.
El sistema tiene como objetivo principal proteger a las personas y a los bienes,
minimizando la interrupción de la actividad dentro de la edificación debido a los
posibles daños ocasionados por el fuego, el humo y el agua mediante un sistema de
protección incendios compuesto normativamente por un sistema de detección y
alarma y un sistema de extinción mediante mangueras y tomas fijas para bomberos.
El sistema diseñado es de tipo direccionado, por tanto, tiene la facilidad de asignar una
identidad a cada uno de los dispositivos de detección y control de alarmas, la cual tiene
la posibilidad de relacionarla de manera directa con su ubicación. En el momento de
una alarma el panel de detección muestra en su pantalla el tipo y ubicación del
dispositivo activado permitiendo así ganar tiempo frente a una emergencia. El cableado
empleado en este diseño es clase A, esto con el fin de obtener un mejor desempeño y
menos errores de activación de tipo falla o falsa alarma.
Las estaciones de control de la red de extinción de incendios cuentan con dos módulos,
uno de monitoreo para la válvula mariposa de corte y un módulo de control del sensor
de flujo. El primero nos indica la posición de la válvula, la cual debe ser normalmente
abierta, y el segundo módulo generará alarma una vez que el sensor de flujo envía la
señal de que se activó algún rociador y se genera el estado de alarma.
• Panel principal
El panel de detección se debe ubicar en una zona donde exista personal capacitado y
entrenado que pueda monitorear y controlar las alarmas que se generen en la planta
durante el horario laboral del edificio, por esto se ubica en el primer piso del proyecto,
en el cuarto E6 de rack. El panel de detección diseñado es un equipo de configuración
modular y tiene la posibilidad de ajustarse en caso de ampliaciones o en caso de existir
la necesidad de integrar señales del sistema de extinción.
La configuración del panel debe tener como mínimo las siguientes características:
20 | P á g i n a
• Las baterías de respaldo del panel deben estar calculadas para que el equipo
funcione durante 24 horas en caso de fallo de la energía pública y si al final de
este tiempo se llega a presentar una alarma las baterías deben ser capaces de
mantener el equipo en alarma durante 5 minutos adicionales.
Los detectores puntuales de humo de tipo fotoeléctrico se emplean para dar una
alarma de incendios en forma rápida ante la presencia de humo, indicando en el panel
principal la zona exacta donde está el detector activado (según la programación que
se realice). Con esta ubicación de la zona se puede informar al personal de la brigada
de emergencias para que puedan acudir al sitio y combatir el incendio con extintores
portátiles. Los detectores térmicos direccionados se activan cuando la temperatura del
ambiente supera un umbral definido, existen detectores térmicos de temperatura fija
normalmente a 57°C.
• Señales de alarma
La señal de alarma para sistemas que protegen un riesgo individual se deberá activar
automáticamente a través de los detectores, e indicará la zona afectada. Su indicación
deberá aparecer en el panel de control mediante luz y sonido, y éste último será
diferente al de otras alarmas. La señal de alarma general se activará en forma manual
o automática cuando se detecte una emergencia. Esta señal será audible, variando su
frecuencia y tono de acuerdo con lo establecido en el plan de emergencia de las
oficinas.
21 | P á g i n a
Algunos ocupantes de las oficinas pueden tener dificultad de escuchar el sistema de
alarma por usar protección auditiva o tener discapacidad auditiva, por esta razón se
hace necesario instalar señales visuales que se encargan de llamar la atención de los
ocupantes. De acuerdo al área y la distribución de cada zona a iluminar se necesitan
diferentes intensidades de las señales visuales y con el fin de evitar especificar múltiples
modelos con distintas intensidades, se encuentran en el mercado señales visuales de tipo
multicandela, las cuales permiten seleccionar las intensidades requeridas en cada zona
sin cambiar de dispositivo.
Los módulos de monitoreo se emplean para supervisar dispositivos que tengan una salida
de contacto seco. Dependiendo el tipo de dispositivo que se monitorea se programa la
personalidad del módulo ya sea alarma, supervisión o monitoreo. Los módulos de
monitoreo generan tres tipos de señales: normal, problema y activado.
La señal normal no genera ningún cambio en el panel, para la activación de las señales
de notificación se usan módulos de control con el fin de permitir generar alarma de
manera específica en el área de la emergencia, supervisan el cableado e indican tres
tipos de señales: normal, problema circuito abierto y problema cortocircuito. Se
recomienda usar módulos de control que permitan desde la programación modificar los
patrones de sonido para que se pueda indicar diferentes estados del sistema, pre-
alarma, alarma, y notificación de emergencia.
En la matriz se puede apreciar que se cuenta con un solo lazo de detección que abarca
por completo todos los dispositivos del proyecto, y se cuenta con 4 circuitos de
notificación NAC, uno para cada piso del proyecto.
22 | P á g i n a
PANEL DE CONTROL CENTRO MÉDICO NOTIFICACIÓN
SIG-04 de NAC-01
SIG-14 de NAC-03
temperatura, 8 módulos de monitoreo, 4 para sensores de flujo y 4
supervisión
de NAC-04
problema
para monitoreo de válvulas y 19 estaciones manuales para un total
de 144 dispositivos, lo que permite agregar al mismo loop
dispositivos de requerirse a futuro. También se cuenta con cuatro
circuitos de notificación (NAC), los cuales son uno para cafa nivel
del edificio, con opción programable para que después de un
tiempo de alarma inicial en la NAC iniciada, se active toda la
evacuación del edificio.
• Baterías
23 | P á g i n a
DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO CORRIENTE CANTIDAD TOTAL (AMP)
Detectores de humo/temp 0,0051 117 0,597
Pulsadores manuales 0,035 19 0,665
Anunciador audiovisial 0,0035 6 0,021
Anunaciador visual 0,0024 11 0,026
Iniciador 0,04 0 0,000
Módulo de control 0,04 8 0,320
Total corriente en Stand-by 1,629
Baterías en alarma:
Para reserva de 24 horas es necesario 39.098 amp/día y para alarma de 5 minutos 0.184
amp/día. Es decir que se requieren nominalmente 39.282 amperios y con un factor de
seguridad del 20% 47.139 amperios. Por lo tanto, se requieren dos baterías de 12V24A de
ácido de plomo sellada.
24 | P á g i n a
1.5 EQUIPOS DE PRESIÓN – ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO
El sistema de bombeo operará empleando el caudal máximo probable de 12.6 l/s
(100GPM), operando con una potencia total de 21 HP. Ver tabla 11.
25 | P á g i n a
1.6 MEMORIAS DE CÁLCULO
1.6.1. Red de gabinete y rociadores contra incendios. Especificaciones del equipo
26 | P á g i n a
TABLA 12. CÁLCULO DE EQUIPÓ DE BOMBEO RED CONTRA INCENDIOS (FUENTE: PROPIA)
27 | P á g i n a
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
P á g i n a 1 |6
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
P á g i n a 2|6
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
P á g i n a 3 |6
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2 MEMORIA DE CÁLCULO
2.1 MEMORIA POR PISO Y POR SISTEMA
P á g i n a 4|6
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
2.1.4 Nodos
Remitirse al numeral 1.6.1. en donde en la columna tramo se indican los nodos
relacionados con la ruta al gabinete crítico, adicionalmente los nodos son más claros a
partir de las anteriores imágenes.
P á g i n a 5 |6
INFORME RED CONTRA INCENDIOS V0| CONSULTORÍA
AGOSTO 2022 | DEFENSORÍA DEL PUEBLO
3 REFERENCIAS/BIBLIOGRAFÍA
P á g i n a 6|6