0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Programa Quimica

El documento presenta la plantilla para la formalización del programa analítico de la asignatura Química en la carrera de Ingeniería en Computación en la sede Andina, Bariloche, para el año 2022. Se detallan los objetivos, contenidos mínimos, metodología de enseñanza y evaluación, así como la bibliografía obligatoria y complementaria. La química se justifica como una disciplina fundamental para la comprensión de diversas áreas de estudio en la carrera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas14 páginas

Programa Quimica

El documento presenta la plantilla para la formalización del programa analítico de la asignatura Química en la carrera de Ingeniería en Computación en la sede Andina, Bariloche, para el año 2022. Se detallan los objetivos, contenidos mínimos, metodología de enseñanza y evaluación, así como la bibliografía obligatoria y complementaria. La química se justifica como una disciplina fundamental para la comprensión de diversas áreas de estudio en la carrera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

ANEXO II – DISPOSICIÓN SDEyVE N° 015/2021.

PLANTILLA PARA FORMALIZACIÓN DE PROGRAMAS ANALÍTICOS

Sede ANDINA

Localidad BARILOCHE

Escuela

Carrera INGENIERIA EN COMPUTACIÓN

QUIMICA Código SIU-Guaraní

plan en el que se
PROGRAMA enmarca
ANALÍTICO DE
Ubicación en Plan de Año 2022
Estudios Cuatrimestre: 2°

Para Aprobar:-
Para Cursar:--------------------
-------
Correlativas
según plan de Cursada Materia Materia
estudios Aprobada Aprobada Aprobada

Ciclo Lectivo Régimen de cursada

(Presentación
2022
del Cuatrimestral – 2° Cuatrimestre
documento)

Carga horaria Carga


Semanal horaria total
4 hs Créditos 64 hs
UNRN

Horas Horas
Teóricas 56 hs Prácticas 8 hs
Totales Totales

Horas de estudio Se recomiendan diez horas semanales extras para la


extra clase apropiación de los
recomendada
contenidos

Día/s y
horario/s de
cursado

Profesor/a a cargo GASTON DI BONIS

Equipo de
docencia

Fundamentación

La enseñanza de la química en la carrera de TPVO se justifica por tratarse de una


disciplina de base para la comprensión de otras áreas de estudio. Es de suma
importancia que el alumno conozca algunos temas a la perfección como por
ejemplo el concepto de ion con sus diferentes cargas eléctricas o las diferentes

formulas químicas como óxidos, sales acidas, básicas y neutras por su función en el
estado nutricional de las plantas así como su movimiento en el suelo. Estos y otros
contenidos son fundamentales ya sea en Fisiología Vegetal, Fertilizaciones, riego y
materias que estén relacionadas con el desarrollo de cultivares diferentes. La
química es una disciplina transversal a la carrera casi en su totalidad.
Propósitos de la asignatura

Encuadrar al estudiante en los principios básicos de la Química, beneficiando la relación y la


aplicación con el mundo que lo rodea y gradualmente a los campos de su interés específicos.
Desarrollar una actitud crítica, que le permita tomar decisiones responsables ante situaciones y
problemas que deberá enfrentarse como profesional. Adquirir los conocimientos básicos de la
disciplina ya que es necesario para la comprensión de las diferentes áreas de conocimientos que
forman parte de la TPVO

Contenidos Mínimos según plan de estudios

Concepto de materia, sustancia, mezcla homogénea y heterogénea, solución, soluto y solvente. Tipos
de soluciones. Propiedades de la materia, físicas y químicas, intensivas y extensivas. Sustancias
simples y compuestas. Concepto de átomo, molécula, ion, catión y anión. Uniones interatómicas y
fuerzas intermoleculares, dipolo transitorio y permanente, unión por puente de hidrogeno. Concepto
de mol y diferentes unidades de concentración. Concentración de soluciones. Estequiometria.
Solubilidad. Ascenso ebulloscopico y descenso crioscopico. Acidez y basicidad, escala del pH.

Propuesta Metodológica

a) 14 clases teóricas prácticas presenciales y/o virtuales de acuerdo a la necesidad del curso, de 4hs
de duración cada una con exposición dialogada y utilización del campus. El alumno contará con una
guía de esquemas que le facilitarán el seguimiento de la exposición. b) Clases de consulta con
discusión de cuestionarios y problemas de aplicación. Se resolverán las dudas mínimas que hayan
quedado luego de su trabajo personal. c) Se desarrollarán trabajos experimentales de laboratorio
dependiendo la cantidad de alumnos inscriptos y los protocolos existentes. En la situación que no se
pueda contar con clases prácticas presenciales se elaboraran experiencias sencillas para que el
alumno pueda realizar en la casa y prácticos paras resolver de acuerdo a la experiencia realizada con
elaboración de informes, contando además con guías para cada práctico.

Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.

¿Requiere extensión áulica? (Campus bimodal) si

Ajustes para estudiantes con discapacidad

De acuerdo a las necesidades de los posibles alumnos con discapacidad se trabajara con el equipo de
la UNRN

Unidad
Fecha Probable de Inicio y Finalización
I. LA MATERIA: ESTADOS Y
PROPIEDADES

Contenidos
La Materia y sus estados. Propiedades generales de los líquidos. Descripción según la cinética
molecular. Viscosidad. Tensión superficial. Acción capilar. Evaporación. Fundamento del proceso de
evaporación y transferencia de calor. Puntos de ebullición y destilación Propiedades generales de los
sólidos. Ordenamientos en el estado sólido. Estructuras cristalinas. Principales propiedades derivadas
del tipo de sólido. Cambios de estado. Sistemas materiales. Fases y componentes. Métodos de
separación de fases y componentes.

Actividades Prácticas de la Unidad

Separación de fases. Resolución de trabajos prácticos

Bibliografía obligatoria

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba Bibliografía
Complementaria

Bibliografía Complementaria

Unidad
Fecha Probable de Inicio y Finalización
II. ELEMENTOS, ÁTOMOS Y
MOLÉCULAS

Contenidos

Introducción. Breve historia de los conocimientos que llevaron a la teoría atómica actual. Teoría
atómica actual. Composición y estructura del átomo, núcleo y capas de electrones. Partículas sub-
atómicas: protones, neutrones y electrones. Definición de elemento químico, átomo y molécula.
Tabla periódica de los elementos. Número atómico. Grupos y períodos. Masa atómica relativa y masa
molecular relativa y su relación con el Número de Avogadro. Unidad de masa atómica (UMA).
Concepto de MOL. Masa atómica (Peso atómico) y masa molecular (Peso molecular), de los
elementos. Breve noción de isótopos. Masa molecular de sustancias compuestas. Leyes de los gases
ideales. Ecuación general de los gases. Aplicaciones Macro y Micro elementos. Su importancia en la
producción vegetal. Contenidos y tolerancias. Síntomas más relevantes de su defecto o exceso.

Actividades Prácticas de la Unidad

Reconocimiento de elementos en el laboratorio. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía obligatoria

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill

Unidad
Fecha Probable de Inicio y Finalización
III. UNIONES QUIMICAS Y
FUERZAS INTERMOLECULARES

Contenidos

Definición. Configuración electrónica de los elementos con especial atención a los electrones de las
capas más externas. Concepto de electronegatividad y su relación con las uniones químicas. Tipos de
uniones químicas. Unión Covalente homonuclear y heteronuclear, simple y coordinada.
Características relevantes de los compuestos covalentes. Unión Iónica. Características relevantes de
los compuestos iónicos. Iones: aniones y cationes. Unión Metálica. Características relevantes de los
metales. Polaridad de la unión covalente. Polaridad de las moléculas covalentes. Dipolos. Fuerzas
intermoléculares: Enlaces puente de hidrógeno; Fuerzas debidas a los dipolos permanentes o fuerzas
dipolo – dipolo; Fuerzas debidas a dipolos transitorios o dipolos inducidos o fuerzas de London.
Geometría de las moléculas. Reglas de TREPEV
Actividades Prácticas de la Unidad

Uniones químicas. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill

Unidad

IV. REACCIONES QUIMICAS.


Fecha Probable de Inicio y Finalización
FORMACIÓN DE COMPUESTOS.
NUMEROS DE OXIDACIÓN

Contenidos

Relación entre las uniones químicas y las reacciones químicas. Concepto de número de oxidación.
Reglas para la asignación del número de oxidación. Ecuación química. Reactivos y productos de la
reacción. Compuestos binarios del oxígeno: óxidos ácidos, básicos y neutros. Hidrólisis de óxidos
ácidos y básicos: hidróxidos o bases y oxoácidos. Compuestos binarios del hidrógeno: hidruros
metálicos y no metálicos. Hidrólisis de hidruros: hidróxidos o bases e hidrácidos. Nomenclatura
Reacciones de neutralización. Obtención de sales. Concepto de anfóteros y su comportamiento. Sales
ácidas, básicas y neutras. Sales dobles y complejas. Sales hidratadas. Nomenclatura.
Actividades Prácticas de la Unidad

Neutralización. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill

Unidad
Fecha Probable de Inicio y Finalización
V. ESTEQUIOMETRIA

Contenidos

Concepto de equivalente químico o equivalente gramo y su relación con el mol. Introducción a la


estequiometría. Proporción estequiométrica. Balance de ecuaciones químicas. Cálculos
estequiométricos. Reactivo en exceso y reactivo limitante. Porcentaje de rendimiento de una
reacción química: rendimiento teórico y rendimiento real. Pureza de los reactivos.

Actividades Prácticas de la Unidad

Reactivo limitante y en exceso. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba


Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill

Unidad Fecha Probable de Inicio y Finalización

VI. SOLUCIONES

Contenidos

Importancia de las soluciones en la química, en los seres vivos y en particular en la producción


vegetal. Breve repaso de sistemas materiales, definición de soluciones. Solvente o disolvente y
soluto. Tipos de soluciones: gas – gas; gas – líquido; líquido – líquido; sólido – líquido y sólido –
sólido. Soluciones diluidas, concentradas y saturadas. Concepto de solubilidad y su variación con la
temperatura. Unidades de medida de la concentración de soluciones: porcentaje masa en volumen;
porcentaje masa en masa, partes por millón; molaridad y normalidad. Comparación de unidades de
expresión de la concentración. Dilución. Mezcla de soluciones de distinta concentración.

Actividades Prácticas de la Unidad

Preparación de soluciones. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill


Unidad

VII. EQUILIBRIOS DE SISTEMAS O Fecha Probable de Inicio y Finalización


EQUILIBRIO QUIMICO

Contenidos

Concepto de equilibrio químico. Concepto de velocidad de la reacción: directa e inversa. Definición


de constantes de equilibrio. Características más relevantes del equilibrio y características de las
constantes de equilibrio. Principio de Le Chatelier. Tipos de reacciones de equilibrio. Equilibrio ácido
– base. Ampliación de la definición de sustancias ácidas y básicas: Teorías de Arrhenius, Lewis y
Brönsted. Acidos y bases conjugados. Conceptos de ácidos y bases débiles y fuertes y su relación con
las constantes de equilibrio acido - base. Cálculo de la concentración de iones hidronio y hidróxilos en
ácidos y bases débiles y fuertes y su relación con las constantes de equilibrio. Grado de disociación.
Equilibrio en el agua pura. Comportamiento anfótero del agua. Constante de disociación del agua,
obtención de Kw. Concepto de pH y pOH. Acidez, neutralidad y alcalinidad de soluciones. Cálculo del
pH y del pOH de soluciones de ácidos y bases y su relación con las constantes de equilibrio.
Indicadores ácido – base. Importancia del pH en el suelo. Hidrólisis de sales. Grado y porcentaje de
hidrólisis. Constantes de equilibrio en la hidrólisis de sales. Soluciones reguladoras o tampones o
buffers. Cálculo del pH en la hidrólisis de sales y en las soluciones reguladoras. pH de máxima
regulación en soluciones reguladoras.

Actividades Prácticas de la Unidad

Acidez y basicidad. Resolución de trabajos prácticos.

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba


Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill

Unidad
Fecha Probable de Inicio y Finalización
VIII. REACCIONES DE OXIDO
REDUCCIÓN

Contenidos

Definición. Concepto de oxidación y reducción. Agente oxidante y agente reductor. Hemireacciones


del oxidante y del reductor. Balance en ecuaciones químicas de óxido – reducción. Método del ion –
electrón. Equivalente químico o gramo en reacciones de óxido – reducción. Equilibrio en reacciones
de óxido – reducción.

Actividades Prácticas de la Unidad

Reacciones de oxido – reducción. Resolución de trabajos prácticos..

Bibliografía

Temas de Química General, versión ampliada. Angelini M. y otros. Ed. Eudeba

Bibliografía Complementaria

Raymond Chang QUIMICA. 6ta edición. Ed. Mc Graw Hill


Propuesta de evaluación

Se tomaran dos parciales escritos con sus respectivos recuperatorios.

Asignatura posible de ser promocionada sin examen final

SI :

NO

Características del Sistema de Promoción-

El alumno deberá aprobar los parciales con una nota superior a 78 (siete)
(ocho) en cada uno y entregar los
tp solicitados con nota aprobado (no numérica).

Requisitos de acreditación

Que el alumno se apropie del vocabulario técnico acorde a la disciplina y demuestre manejo de los
conceptos solicitados anteriormente pudiendo extrapolar a situaciones sencillas relacionadas con
sistemas productivos vegetales.
Fechas tentativas de evaluaciones previstas

Primer parcial:

Segundo parcial:.

Recuperatorio:

Vigencia del Programa

Año 2022 Año 2023 Año 2024

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Docente a cargo Docente a cargo Docente a cargo

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Director de Carrera Director de Carrera Director de Carrera

También podría gustarte