0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Ensayo Toyota Away

El Sistema de Producción de Toyota, desarrollado por Taiichi Ohno, revolucionó la industria automotriz mediante principios como Just Time, Jidoka, Kaizen y Kanban, enfocados en la eficiencia, calidad y mejora continua. Este sistema busca eliminar desperdicios y fomentar una cultura de responsabilidad entre los empleados, permitiendo a Toyota competir eficazmente en el mercado. Su legado ha influido en diversas industrias, estableciendo un modelo de referencia para la optimización de operaciones.

Cargado por

Metz González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas6 páginas

Ensayo Toyota Away

El Sistema de Producción de Toyota, desarrollado por Taiichi Ohno, revolucionó la industria automotriz mediante principios como Just Time, Jidoka, Kaizen y Kanban, enfocados en la eficiencia, calidad y mejora continua. Este sistema busca eliminar desperdicios y fomentar una cultura de responsabilidad entre los empleados, permitiendo a Toyota competir eficazmente en el mercado. Su legado ha influido en diversas industrias, estableciendo un modelo de referencia para la optimización de operaciones.

Cargado por

Metz González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MAESTRO:

JOSE LUIS REA RIVERA

NOMBRE:
METZLI AMEYALLI GONZALEZ GONZALEZ

MATERIA:
MANUFACTURA ESBELTA

ACTIVIDAD:
ENSAYO “TOYOTA AWAY”

FECHA DE ENTREGA:
20-02-25
El Sistema de Producción de Toyota (Taiichi Ohno)

El Sistema de Producción de Toyota (TPS), desarrollado por Taiichi Ohno, es uno de los
enfoques de gestión industrial más influyentes y eficaces en la historia moderna. En su libro,
Ohno detalla cómo Toyota logró transformar su producción en un proceso ejemplar, basado
en la eficiencia, la calidad y la mejora continua.

1. Contexto Histórico y Desarrollo del Sistema

Toyota una empresa automotriz con recursos limitados, necesitaba encontrar formas
innovadoras de competir con gigantes industriales como General Motors. La respuesta fue la
creación de un sistema de producción que redujera los costos, eliminara el desperdicio y
mejorara la calidad del producto.

En 1960, como director general de la fábrica de montaje de Motomachi, Ohno introdujo el


Kanban (el "pull system" de producción), la piedra angular del Just Time. Atrajo a los
proveedores externos hacia el sistema del Just Time durante los años 60. El concepto de Just
Time (JIT) fue uno de los primeros avances en esta metodología, pues permitió a Toyota
producir solo lo necesario en el momento exacto, reduciendo los costos asociados con
inventarios excesivos. Sin embargo, el verdadero cambio vino con la integración de la filosofía
de mejora continua (Kaizen), que permitió a la empresa seguir perfeccionando sus procesos a
lo largo del tiempo. Ohno describe en su obra cómo, en los años 50 y 60, Toyota comenzó a
implementar el TPS, inicialmente inspirado por el modelo de producción de supermercados
en los Estados Unidos.

2. Evolución del sistema de producción de Toyota

Los 5 ¿por qué?

La base de la aproximación científica de Toyota es preguntarse "por qué" cinco veces siempre
que surja cualquier problema. En el sistema de producción de Toyota, "5W" significa 5 por
qué. Repitiendo por qué cinco veces, la naturaleza del problema y su solución se hacen más
claras. La solución, o el cómo, se designa como 1H. Así, Cinco por qué es igual a un cómo
(5W = 1H).

Ejemplo:

¿Por qué se ha detenido la máquina? Se ha producido una sobrecarga y el fusible ha saltado.

¿Por qué se ha producido una sobrecarga? El cojinete no estaba suficientemente engrasado.

¿Por qué no estaba suficientemente engrasado? La bomba de engrase no bombeaba lo


suficiente.

¿Por qué no bombeaba lo suficiente? El manguito de la bomba estaba estropeado y vibraba.

¿Por qué estaba estropeado el manguito? No tenía ningún filtro y entró un fragmento de
metal.

3. Principios Fundamentales del Sistema de Producción de Toyota


El TPS se cimienta en dos principios fundamentales: el Just Time (JIT) y el Jidoka. Ambos
conceptos están profundamente interrelacionados y forman el núcleo del sistema que
transformó a Toyota en un líder mundial.

Just Time (JIT): Significa que, en un proceso continuo, las piezas adecuadas necesarias para
el montaje deben incorporarse a la cadena de montaje justo en el momento en que se
necesitan y sólo en la cantidad en que se necesitan. El objetivo es minimizar el inventario y
los tiempos de espera, eliminando el desperdicio innecesario en cada paso del proceso
productivo. En lugar de hacer grandes lotes de productos, el permite un flujo continuo de
trabajo, lo que reduce los costos de almacenamiento y mejora la eficiencia general de la
producción.

Jidoka: El concepto de Jidok, que puede traducirse como (automatización con un toque
humano), es otro pilar clave del TPS. Ohno destaca que Jidoka no se limita a la
automatización de procesos; más bien, se refiere a la capacidad de las máquinas y los
trabajadores para identificar problemas y detener la producción cuando se detecta un
defecto. Esta práctica asegura que los errores no se oculten, sino que se aborden en el
momento en que ocurren, lo que garantiza la calidad desde el inicio de la producción. Este
enfoque promueve una cultura de responsabilidad y de mejora continua.

4. La Eliminación del Desperdicio (Muda)

Un concepto crucial en el TPS es la eliminación de desperdicios (muda), que Ohno describe


como la clave para lograr una producción eficiente.

Tipos de desperdicios:

• Sobreproducción

• Espera

• Transporte

• Exceso de procesamiento

• Inventarios

• Movimiento

• Defectos.

Cada uno de estos tipos de desperdicio puede ser eliminado mediante la aplicación de
técnicas como el Kaizen (mejora continua), y mediante un enfoque sistemático para
simplificar y optimizar los procesos. Este enfoque no solo reduce costos, sino que también
incrementa la productividad y mejora la competitividad de la empresa.

Ohno describe cómo Toyota implementó un sistema de trabajo en equipo y empoderamiento


de los empleados para identificar y eliminar estos desperdicios. Los trabajadores tienen la
responsabilidad de detener la línea de producción si detectan un problema, lo que fomenta
un ambiente de trabajo proactivo y en constante mejora.
5. El Kaizen y la Cultura Corporativa

El Kaizen es una de las filosofías más influyentes descritas por Ohno. Este principio
promueve la mejora continua mediante pequeños ajustes incrementales en los procesos. El
Kaizen apuesta por la mejora constante en cada etapa del proceso productivo. El Kaizen no
solo involucra a los directivos, sino que debe ser adoptado por todos los niveles de la
organización.

Además, el Kaizen está estrechamente relacionado con la cultura corporativa de Toyota.


Ohno insiste en la importancia de crear una cultura de respeto por las personas y de trabajo
en equipo. Los empleados no solo son vistos como operadores de máquinas, sino como
miembros activos del proceso de mejora. Este enfoque integral asegura que todos los
aspectos de la producción sean evaluados, ajustados y mejorados de manera constante.

6. Adaptabilidad del TPS

El impacto del TPS va más allá de Toyota. Ohno destaca cómo otros sectores y empresas han
adoptado y adaptado este sistema. En particular, el modelo ha sido fundamental para el
desarrollo de prácticas de producción Lean, que buscan eliminar el desperdicio en diversas
industrias, desde la manufactura hasta la atención médica.

El sistema ha sido tan influyente que se considera un modelo de referencia para empresas
que buscan optimizar sus operaciones. Sin embargo, Ohno también advierte que el TPS no
puede simplemente ser copiado de manera mecánica; debe ser entendido y adaptado al
contexto específico de cada empresa.

7. ¿Qué es un Kanban?

El método operativo del sistema de producción de Toyota es el Kanban.

Un "Kanban" ("etiqueta") es un mecanismo para manejar y asegurar la producción justo a


tiempo, el primer pilar del sistema de producción de Toyota. Básicamente, un Kanban es una
forma simple y directa de comunicación siempre localizada en el punto donde se necesita.
En la mayoría de los casos, un Kanban es un pequeño pedazo de papel introducido en un
sobre de vinilo rectangular. En esta pieza de papel se escribe cuantas piezas son necesarias
retirar o para el montaje. Este trozo de papel contiene información que puede dividirse en tres
categorías

• Información de recogida

• Información de traslado

• Información de fabricación.

Ejemplo:

Supongamos que introducimos el Kanban en el supermercado. ¿Cómo funcionaría? Los


artículos que los clientes compran son comprobados por la caja registradora. Después las
tarjetas que contienen información sobre los tipos y las cantidades de los artículos vendidos
se entregan al departamento de compras. Utilizando esta información, los artículos vendidos
se reemplazan comprando nuevos artículos. Estas tarjetas equivalen al Kanban de retirada
del sistema de producción de Toyota. En el supermercado, los artículos que se guardan en el
almacén representan el stock de la planta de producción. Si un supermercado tuviera cerca
su propia planta de producción, existiría un Kanban de producción además del Kanban de
retirada que existe entre el almacén y el departamento de producción.

Sistema del Kanban: Este sistema se utilizaba con habilidad, se unificarían o sistematizarían
todos los movimientos de la planta. Ofrece a simple vista la siguiente información:

• Cantidad de fabricación

• Tiempo

• Método

• Secuencia

• Cantidad de traslado

• Tiempo de traslado

• Destino

• Lugar de almacenamiento

• Equipo de traslado

• Contenedor

8. Como entender la función de fabricación

Conclusión

El libro de Taiichi Ohno (El Sistema de Producción de Toyota) es fundamental para


comprender el enfoque innovador que revolucionó la industria automotriz y otras áreas
productivas. A través de principios como el Just Time, el Jidoka, Kaizen, Kanban, Los 5 ¿Por
qué? Y Muda (La eliminación de desperdicios) Toyota transformó la manera en que las
empresas abordan la producción, eliminando desperdicios y promoviendo una cultura de
mejora continua. La implementación exitosa de estos principios no solo permitió a Toyota
liderar el mercado global, sino que también dejó un legado que ha sido adoptado por
innumerables organizaciones en todo el mundo. La idea de Ohno sigue siendo indispensable
para aquellos interesados en la gestión de la producción y la eficiencia industrial.
Referencias:

(Fujimoto, 1999)

(Ohno, 1991)

También podría gustarte