0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas26 páginas

Art Deco

El documento analiza la influencia estética del Art Nouveau y el Art Deco en la arquitectura mexicana, destacando la obra de Alonso Pallares y otros arquitectos del siglo XX. Se enfatiza cómo estos movimientos artísticos promovieron la modernización y la fusión de elementos culturales locales con estilos internacionales, reflejando el contexto social y económico de la época. Ejemplos emblemáticos incluyen el Palacio de Bellas Artes y el Fraccionamiento Hipódromo Condesa, que ilustran la evolución arquitectónica en México durante este período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas26 páginas

Art Deco

El documento analiza la influencia estética del Art Nouveau y el Art Deco en la arquitectura mexicana, destacando la obra de Alonso Pallares y otros arquitectos del siglo XX. Se enfatiza cómo estos movimientos artísticos promovieron la modernización y la fusión de elementos culturales locales con estilos internacionales, reflejando el contexto social y económico de la época. Ejemplos emblemáticos incluyen el Palacio de Bellas Artes y el Fraccionamiento Hipódromo Condesa, que ilustran la evolución arquitectónica en México durante este período.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

LA

INFLUENCIA
ESTÉTICA DEL
DECO, PARTE 1
ALONSO
PALLARES
QUIEN FUE?
Alonso Pallares fue un arquitecto español del siglo Alonso Pallares, aunque no estuvo directamente
XX que destacó principalmente en el ámbito de la vinculado con el Art Nouveau, puede ser visto
arquitectura moderna en España. Es conocido por como parte de la evolución de la arquitectura en
sus trabajos en el desarrollo de edificios México, ya que él operaba en el contexto del
residenciales y públicos, así como por sus siglo XX, cuando las influencias de movimientos
contribuciones a la planificación urbana en varias previos como el Art Nouveau habían dado paso a
ciudades españolas. Su obra se caracteriza por una nuevas corrientes modernistas.
marcada influencia del racionalismo, con líneas
limpias, volúmenes geométricos y una clara
funcionalidad en sus diseños.
ART
NOUVEAU
El Art Nouveau (del francés “arte nuevo”) fue
un movimiento artístico renovador que
apareció en Europa durante el período de fin
de siglo (fin de siècle en francés) y la belle
époque (que significa “la bella época”), es decir,
entre finales del siglo XIX y principios del siglo
XX, y se manifestó en pintura, escultura,
arquitectura, artes gráficas, artes decorativas y
todo tipo de diseño (diseño interior, de moda y
demás).

Fuente: https://concepto.de/art-
nouveau/#ixzz8otbyZqA5
Este movimiento se caracterizó por el rechazo al estilo
neoclasicista y al estilo romántico. En su lugar proponía
formas sinuosas, diseños fluidos y orgánicos inspirados en el
mundo natural, con líneas curvas, dinámicas y asimétricas y el
uso de materiales modernos como el hierro, el vidrio y la
cerámica.
proponía toda una nueva concepción del arte marcada por la
vitalidad, la libertad y la creatividad individual.
Planteaba que cualquier disciplina que involucrara trabajo
creativo podía llevar la belleza a la vida cotidiana. En el Art
Nouveau, los objetos de uso doméstico (vajillas, lámparas,
muebles, etc.) eran elevados a hermosas piezas de diseño, con
la idea de que la belleza estuviera en todas partes y al alcance
de todas las personas, y no solamente de élites o grupos
adinerados.
El Art Nouveau se caracterizaba por la ausencia casi total de
ángulos rectos y por su especial preferencia por las líneas
sinuosas y orgánicas, así como por las formas estilizadas, más
cercanas a representaciones teatralizadas que realistas.
El Art Nouveau y el uso de nuevos materiales de construcción en México marcaron un período crucial de transformación en la
arquitectura del país, particularmente entre finales del siglo XIX y principios del XX, en medio de un contexto de modernización
y crecimiento económico. Esta etapa estuvo influenciada por corrientes internacionales y por la llegada de tecnologías y
materiales industriales avanzados, que cambiaron la manera en que se diseñaban y construían los edificios.

llegó a México durante el Porfiriato (1876-1911), como parte de los intentos de la sociedad de la época por modernizarse
estéticamente y conectar con sus inversores industriales europeos.
Su impacto fue notorio en la arquitectura de la Ciudad de México, donde tuvo que convivir con el neoclásico tradicional de la
mayoría de las construcciones. Muchas edificaciones, aunque conservaron el estilo neoclásico en sus fachadas, modificaron su
diseño interior en función del estilo decorativo, floral y orgánico del Art Nouveau.
Durante el mismo período, México comenzó a incorporar nuevos materiales de construcción, como el hierro, el acero y el
concreto armado, lo que permitió una mayor flexibilidad y posibilidades en el diseño arquitectónico. Estos materiales, que
provenían de avances industriales, permitieron crear estructuras más ligeras, más altas y con formas más atrevidas.

Hierro y acero: Fueron fundamentales para la construcción de estructuras metálicas y para crear formas más libres y
abiertas, lo cual era compatible con las formas curvas y orgánicas del Art Nouveau.

Concreto armado: Permitió construir edificios más sólidos y duraderos, y también brindó más libertad para trabajar en
formas complejas y decoraciones detalladas.

El uso de estos nuevos materiales permitió a los arquitectos mexicanos experimentar con formas más atrevidas, pero a la vez
resistentes, lo que impulsó una transformación estética en la arquitectura. Algunos de los edificios más emblemáticos que
incorporan elementos de Art Nouveau y el uso de materiales modernos incluyen:

El Palacio de Bellas Artes


Palacio de Correos de México
Casa de los Azulejos:
ART DECO EN MÉXICO
¿QÚE ES?
El Art Deco en México es un estilo artístico, arquitectónico y
decorativo que surgió entre las décadas de 1920 y 1940, como
una adaptación del movimiento Art Deco originado en Europa,
especialmente en Francia. Sin embargo, en México adquirió una
personalidad propia al combinar la modernidad con la herencia
prehispánica y las influencias culturales locales, reflejando el
contexto de transformación social y búsqueda de identidad tras
la Revolución Mexicana
.
Se caracteriza por una estética que valora la simplificación
geométrica, las líneas rectas, los volúmenes escalonados y una
decoración estilizada, pero no recargada. En México, esta
corriente coincidió con un momento de desarrollo urbano y
modernización, especialmente en la Ciudad de México y otras
urbes importantes. También fue una época en la que el país
buscaba proyectar una imagen de progreso, sin dejar de lado
su tradición cultural.
Edificio alianza de
ferrocarrileros
1926
El Edificio de la Alianza de Ferrocarrileros (1926)
es uno de los primeros ejemplos de Art Déco en
la Ciudad de México. Su diseño refleja muchas de
las características centrales del estilo, como la
combinación de geometría ornamental y
funcionalidad. La fachada del edificio se distingue
por un uso prominente de tableros verticales
que generan sombras sutiles, añadiendo
profundidad y movimiento visual.

Este edificio, diseñado por el arquitecto Vicente


Mendiola, es un ejemplo del surgimiento del Art
Déco en México, que floreció en la década de
1920 en varios inmuebles públicos y privados de
la ciudad, como el Frontón México y otros
espacios emblemáticos del centro histórico y la
Colonia Condesa
Edificio alianza de ferrocarrileros 1926
características
Entre las características más destacadas se encuentran:
1. Simetría y geometría lineal: La estructura mantiene un eje simétrico y utiliza elementos rectangulares, típicos del Art Déco.
2. Superficies lisas y ornamentación discreta: Los muros son suaves, permitiendo que los detalles en bajorrelieve—relacionados
con la industria ferroviaria—tengan mayor protagonismo.
3. Verticalidad y marquesinas: La fachada presenta un dinamismo generado por la repetición de líneas verticales, que se
complementan con aleros sobresalientes (marquesinas).
4. Vanos y acceso abocinado: Los ventanales enfatizan el volumen del edificio, mientras que el ingreso se ensancha hacia el
interior, creando una sensación de invitación hacia adentro.
5. Herrería decorativa y tipografía: El uso de rejas con motivos geométricos en las puertas y el nombre del edificio grabado en
bajorrelieve reflejan la atención al detalle y la integración estética propia del estilo.
FRACCIONAMIENTO HIPÓDROMO
CONDESA 1927
El Fraccionamiento Hipódromo Condesa, inaugurado en 1927, es una de las zonas más emblemáticas del Art Deco en la
Ciudad de México, con una adaptación distintiva del estilo que incorpora elementos mexicanos. Esta combinación responde
a un momento en el que México buscaba una identidad moderna, pero conectada con su tradición y pasado cultural.
El Art Deco de la Hipódromo Condesa es único por esta fusión entre influencias cosmopolitas y mexicanas, creando un
estilo que, además de funcional, es un reflejo del espíritu de progreso del México posrevolucionario.
Fraccionamiento hipódromo
condesa 1927 características del
art deco con elementos
mexicanos
Formas geométricas simples y estilizadas:
Las fachadas presentan líneas horizontales y
verticales, curvas suaves y patrones
escalonados, evocando una estética
aerodinámica.
Motivos prehispánicos y locales:
Los arquitectos integraron en la ornamentación
figuras inspiradas en culturas precolombinas,
como grecas y patrones que evocan pirámides y
deidades aztecas o mayas.
Estos elementos aparecen en relieves, frisos o
detalles de herrería en puertas y ventanas.
Decoración con azulejos y mosaicos:
Se emplearon mosaicos con colores vivos,
típicos de la tradición mexicana, en muros y
pisos. Esta decoración también es visible en
fuentes públicas y detalles ornamentales de los
edificios.
Fraccionamiento hipódromo
condesa 1927 características del
art deco con elementos
mexicanos
Uso de herrería decorativa:
Las puertas y balcones presentan rejas con
patrones geométricos y motivos locales,
manteniendo una combinación entre
funcionalidad y estética.
Integración de espacios públicos:
En la planificación del fraccionamiento, se
dio importancia a las áreas verdes y los
parques, como el Parque México y el Parque
España, los cuales incorporan fuentes y
bancas con decoración Art Deco.
Marquesinas y detalles funcionales:
Los edificios, muchos de ellos residenciales,
poseen marquesinas y aleros con un
propósito tanto estético como práctico,
para proteger del sol y la lluvia.
PARQUE
MÉXICO
El Parque México, también conocido por su
nombre oficial Parque General San Martín,
es un parque de la Ciudad de México, ubicado
en la colonia Hipódromo Condesa, en la
delegación Cuauhtémoc. Se le conoce así por
su cercanía con la avenida México. Se
distingue por su arquitectura y decoración
art deco.

Su estilo copia muchos de los elementos de


los jardines europeos, como los estanques y
paseos.8​ Tiene una extensión de nueve
hectáreas, en un diseño elíptico, éste debido
a que se diseño en el mismo lugar donde
antes se encontraba un hipódromo.
El parque contiene una serie de fuentes de otros, El parque es el centro de la colonia Hipódromo. La
estanques, cascadas y postes de luz que simulan mayor parte de las calles de la colonia se dirigen
troncos de árboles, un estanque grande o pequeño lago
está habitado por patos. hacia el parque y las casas que lo rodean poseen su
mismo estilo art déco. Alrededor del parque, hay
La torre del reloj es art decó, con herrajes y campanas una serie de importantes ejemplos de arquitectura
para marcar la hora. En el pasado, la torre del reloj de las décadas de 1920 y 1930, como el Edificio San
tocaba música clásica para marcar la hora. Martín o el Edificio México.
CHARLES LINDBERGH
La característica art decó, diseñados por el arquitecto
Leonardo Noriega y por el ingeniero Javier Stávoli,
destacan el famoso Auditorio o Teatro al Aire Libre
"Charles Lindbergh" (llamado así porque alguna vez
descendió ese aviador allí, con su aeronave), consta de
cinco pilares monumentales, cubiertos con marquesinas y
dos pérgolas y la estatua de una mujer con grandes
vasijas, de las cuales el agua fluye; de dimensión
monumental con dos relieves a los lados con referencias
al arte dramático, creados por el escultor Roberto
Montenegro. También cuenta, dentro de su diseño, con
espejos de agua, fuentes, cascadas y un pequeño lago.
Este fue creado por José María Hernández Urbina. Los
cinco pilares definen el área del escenario, que también
contiene un relieve de cuatro secciones, con un mural de
Roberto Montenegro, llamada Alegoría al teatro
ORFANATO SAN ANTONIO Y
SANTA ISABEL
Orfanato de San Antonio y Santa Isabel de la Fundación Mier y Pesado, construido por Manuel Cortina en 1932.
Este conocido inmueble estilo Art Déco se conserva hasta la actualidad, y es un referente en los límites de las
colonias Industrial y Estrella.
(PASILLO HACIA PATIO CENTRAL EN LA ACTUALIDAD)
Desde 1932, este edificio con rasgos Decó, ha
caracterizado la zona y aunque su uso ha venido
cambiando, pasando de orfanato a internado y
finalmente a escuela, su carácter de ser exclusivo para
niñas se ha mantenido.

(FACHADA PATIO CENTRAL EN LA ACTUALIDAD)


(FACHADA PATIO CENTRAL)
FERROCARRIL INFANTL DE
CHAPULTEPEC
La antigua Estación del Ferrocarril Infantil
de Chapultepec es uno de los dos remanentes
del ArtDeco dentro del Bosque de
Chapultepec y una de las primeras
construcciones de este estilo arquitectónico
en nuestro país.

El antiguo Trenecito de la Segunda Sección


llegó en 1958 para brindar alegría y
emociones a todos los que se subían para
disfrutar el recorrido que incluía un túnel,
una estación para esperar con ansia la
llegada y salida del tren, y un mágico
recorrido sobre las vías.
Se le hizo hasta su propia estación a cargo del arquitecto José Gómez Echeverría.

Su éxito continuó y para la década de los 60 se encargó la construcción de una segunda estación, ahora en la Segunda
Sección del bosque, que estaría a cargo del arquitecto Félix Candela.

La locomotora de este trenecito fue diseñada para emular a los grandes ferrocarriles que recorrían el país y los vagones,
sin ventanas y con amplios asientos, fueron pensados para que se sintieran en un pequeño tren a escala.
1. La estación del trenecito fue diseñada por el arquitecto Leónides Guadarrama.
2. El mural de la estación se titula “la canción infantil popular mexicana” y es obra de la artista Cristina Rubalcava.
3. En la esquina de las calles Sóstenes Rocha y General Juan Villegas, en la colonia Daniel Garza, existe un mural que
representa a este trenecito.

Características
Geometrización: la línea recta, aunque esta
también puede combinarse con el uso del zig-
zag, curvas.

Simetría: caracterizados por sus


representaciones proporcionales.
ARQ. JUAN SEGURA Y LA SOLUCIÓN A LAS CASAS
DE DEPARTAMENTOS COMBINADOS
Juan Segura Gutiérrez, arquitecto mexicano, fue pionero en la creación de soluciones innovadoras para la
vivienda urbana en México. Una de sus contribuciones más significativas fue el diseño de casas de departamentos
combinados, que resolvieron el problema de la escasez de espacio en áreas urbanas.

Soluciones de Juan Segura:


1. Diseño en altura
2. Distribución eficiente
3. Iluminación natural
4. Flexibilidad
Características de sus diseños:

1. Estilo Art Decó: Segura incorporó elementos decorativos del estilo Art Decó, como líneas geométricas,
curvas y materiales nobles.
2. Estructuras de hormigón armado: Utilizó estructuras de hormigón armado para crear edificios resistentes
y duraderos.
3. Materiales locales: Incorporó materiales locales, como la piedra y la madera, para reducir costos y
promover la identidad cultural.
4. Espacios comunes: Diseñó espacios comunes, como jardines y terrazas, para fomentar la interacción social
entre los residentes.

También podría gustarte