Sin Agua No Hay Vida Proyecto para Segundo Grado
Sin Agua No Hay Vida Proyecto para Segundo Grado
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Nombre del Docente: Israel Lucero Ramírez Nombre del Directivo: Oscar Romero Martínez
Situaciones, problemas, acontecimientos o temas de interés social del entorno inmediato o mediato,
nacional o globales
Reconocer que el derecho al agua es ¿Qué podemos hacer ante la crisis de agua que se vive?
indispensable para vivir dignamente. ¿Cómo actuar durante la época de sequía y garantizar el
Para ello, elabora esquemas o maquetas derecho al agua? ¿Qué es el ciclo del agua y por qué es
que expliquen el ciclo del agua y su tan importante?
importancia, así como la acciones para el
cuidado del agua.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Resolución de problemas de del agua; derecho al
volumen y capacidad agua, ciclo del agua
Borrador de la infografía
Contenidos socialmente significativos
CAMPOS CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO LIBROS DE TEXTO
FORMATIVOS DE APRENDIZAJE (PDA) (material
complementario)
Registro y/o resumen de Registra información sobre un
información consultada tema, a partir de la indagación
en alguna fuente oral, en familia y el resto de la
Lenguajes escrita, visual, táctil o comunidad.
sonora, para estudiar
y/o exponer. Expone con congruencia, de
manera oral o, en su caso,
lengua de señas, su registro del
tema.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Características del Reconoce y describe cómo las
entorno natural y personas aprovechan los
sociocultural. componentes naturales para
Saberes y satisfacer sus necesidades de
Pensamient vestido, alimentación y
vivienda.
o Científico
Impacto de las Describe y representa el efecto
actividades humanas en que tienen las actividades
el entorno natural, así humanas en plantas, animales,
como acciones y agua, suelo y aire; reflexiona en
prácticas socioculturales torno a la manera en cómo se
para su cuidado. aprovechan y toma decisiones
que tengan un menor impacto
en el entorno natural y la salud.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Impacto de las Relaciona las actividades Aula.
actividades humanas en humanas con la naturaleza, al Páginas de la 140 a la
la naturaleza y identificar aquellas que pueden 147
sustentabilidad: tener un efecto negativo,
Ética, actividades humanas planteando la posibilidad de Comunitario.
que afectan a la realizar cambios en las Páginas de la 116 a la
Naturaleza y
naturaleza, y la actividades y acciones 125
Sociedades necesidad de establecer individuales, familiares y
compromisos que comunitarias, para promover el
contribuyan a la cuidado responsable, la
preservación, regeneración y la preservación
prevención y de los seres vivos, el agua, el
disminución del impacto aire y el suelo en su entorno
socioambiental. inmediato y lejano.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Contenidos permanentes
LENGUAJES PENSAMIENTO MATEMATICO
- Aprendan a usar la mayúscula en la escritura - Expresión de cantidades mediante agrupamientos
de los nombres propios. de 10 en 10 y de 100 en 100.
- Identifiquen palabras desconocidas para - Produce o completa sucesiones de números
investigar su significado. naturales, orales y escritas, en forma ascendente o
- Escuchen la lectura en voz alta de un texto y descendente.
compartan su interpretación. - Identifica, compara y produce, oralmente o por
- Construyan la interpretación global de un escrito, números de tres cifras.
texto. - Resuelve problemas aditivos con diferentes
- Conoce, identifica y usa adjetivos calificativos significados, modifican do el lugar de la incógnita y
para la descripción de personajes y lugares. con números de hasta 2 cifras.
Actividades permanentes
Actividades de lectoescritura: Con el propósito de atender las necesidades de los aprendientes en cuanto al proceso de
lectoescritura y diversidad que esto ha generado, se dedicará la primera hora de la jornada a la semana en cada sesión, para
realizar actividades de lectura y escritura.
Para los silábicos, trabajarán ejercicios de escritura y dictado individual (escribir palabras en base a una letra dada) y escribirán
oraciones
Posteriormente, se les otorgará un dibujo, en el cual, describirán cómo son y qué tienen. Se trabajará la redacción de diversos
textos con varios propósitos, entre ellos, al mejorar la redacción empleando diversas palabras (sustantivos, artículos, verbos,
adverbios etc.) lo cual facilitará la comprensión lectora como también el recorte de palabras y arme de oraciones, esto
favorecerá la relación entre oralidad y escritura.
Se incluirán ejercicios de comprensión lectora y paráfrasis de textos leídos, así como cambiar el final de cuentos o recrear
diálogos.
Actividades para empezar bien el día, dictado de palabras con letras móviles y uso del tendedero (silábicos) y redacción de
textos descriptivos en base a imágenes.
A manera de evaluación, resolverá el ejercicio en su material fotocopiado, unirá el nombre con los dibujos, con el propósito de
usar como estrategia, la identificación de la primera letra con la que inicia, completar palabras, rompecabezas, relación imagen
texto, armado de palabras.
Problemario. Se dará continuidad a esta actividad, donde los alumnos escribirán problemas de suma, resta y ejercicios de
multiplicación; respecto a la suma en un primer momento, sin transformación o “llevadas”, también, en base a cuentas dadas, los
alumnos inventarán y redactarán problemas.
Cajero. Como estrategia para reforzar el conteo de 10 en 10, descomposiciones aditivas y cálculo mental.
Seriaciones. A fin de cumplir con el propósito de leer y escribir números hasta el 1000, los alumnos construirán series de 1 en 1
o con diferentes intervalos.
Ver el calendario Anexo 1 para las actividades de lectoescritura y matemáticas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
EVALUACIÓN:
Al contestar el ejercicio “Importancia del agua”, reconoce que este recurso es vital para realizar
diferentes actividades cotidianas.
Reflexiona sobre la importancia de cuidar y preservar el gua y realiza comentarios al respecto.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
PRIMER MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Guiar diálogo de reflexión.
-Ejercicio “Importancia del agua”.
-Libro Proyectos de Aula.
-Internet y dispositivos multimedia para
observar el video.
-Libro Proyectos de Aula.
-Ejercicio “El agua en la naturaleza”
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Dialoga sobre la importancia del agua en las diversas actividades y situaciones que se encuentran
en nuestro alrededor y en la vida cotidiana.
Apoyado por el docente, se adentra a conocer las características del agua, las cuales serán el
referente para comprender el ciclo del agua.
Resuelve diversos ejercicios donde identifica la forma o el estado en que se encuentra el agua:
solido, líquido y gaseoso.
TAREA: Investiga en qué consiste cada estado del agua
EVALUACIÓN
Conoce e identifica en diversas situaciones los 3 estados del agua.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En equipos, lee la continuación de la historia de Rita, Palma y Jorge, en la página 120 del libro
Proyectos Comunitarios, donde se relata que, al buscar en internet, encontraron que un inodoro
convencional tiene una capacidad de 16 litros de agua y que, cada vez que se usa, pueden
desperdiciarse hasta 10 litros. Una persona, en promedio, utiliza el inodoro 7 veces al día. Sin
embargo, existen inodoros sustentables que disminuyen hasta 10 litros el consumo habitual.
A partir del texto, completar la tabla de la página 120 del libro Proyectos Comunitarios con un
compañero o compañera.
Número de veces que se usa el inodoro Litros de agua que se desperdician
convencional aproximadamente
1 10
2 20
3
4
5
6
7
Compara sus registros y analiza si hicieron los cálculos correctamente.
En plenaria, reflexiona sobre la cantidad de agua que se desperdicia al usar el inodoro.
Contesta el ejercicio “Desperdicio de agua”. Lee la información y calcula cuántos litros de agua
utiliza la familia de Luis en un día al usar el inodoro. (Anexo)
EVALUACIÓN:
En asamblea, comentar:
a) ¿Cuáles son las necesidades básicas de las personas?
b) ¿En qué derechos humanos se reconocen esas necesidades básicas?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el cuaderno, dibuja necesidades básicas para las que necesitan el agua, por ejemplo, para
consumo, alimentación y aseo personal.
De manera individual, consulta en la Biblioteca de Aula, visitar la biblioteca pública o consultar
información en internet con ayuda de un adulto para responder las siguientes preguntas en el
cuaderno:
a) ¿Qué es el derecho al agua?
b) ¿Qué acciones contribuyen al cuidado del agua?
En plenaria, comparte la información que obtuvo y realiza lo que se indica.
a) Reflexionar:
- ¿Las personas requieren agua para cubrir sus necesidades básicas? Dar ejemplos.
- ¿Por qué es importante el derecho al agua?
b) Hacer un listado general de las acciones que contribuyen al cuidado del agua en la escuela.
Realiza el ejercicio “Se fue el agua”, el cual consiste en describir qué ocurre en casa y en la escuela
cuando no hay agua disponible. (Anexo)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Hace comentarios sobre la importancia de usar el agua sin desperdiciarla.
Lee las medidas para cuidar el agua propuestas en el texto “Ahorro del agua”, en la página 126 del
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia.
En el cuaderno, escribe y dibuja otras medidas que implementan para ahorrar y cuidar el agua.
Leer el fragmento de la leyenda “Popchón y Xulubchón” en la página 143 del libro Proyectos de
Aula.
a) Comenta por qué los hombres consideraban que era una bendición tener el agua en sus tierras.
b) Escribe en el cuaderno cómo creen que era la vida del pueblo con agua y cómo creen que sería si
ella.
EVALUACIÓN:
Investiga y registra información sobre el derecho al agua y la necesidad de este recurso para cubrir
necesidades básicas y garantizar otros derechos.
Conoce las medidas para cuidar el agua y las dibuja en el cuaderno.
TAREA: Investiga porqué es importante el ciclo del agua para la naturaleza y cómo favorece el
derecho al agua.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 1: Introducción a la medición de longitud
- Actividad inicial: Realizar una actividad de estimación de longitudes. Proporcionar a los alumnos
diferentes objetos y pedirles que estimen la longitud de cada uno.
- Presentación del concepto de longitud: Explicar a los alumnos qué es la longitud y cómo se mide.
Mostrar diferentes instrumentos de medición (regla, cinta métrica) y explicar cómo utilizarlos.
- Realización de actividades prácticas: Proporcionar a los alumnos objetos de diferentes longitudes y
pedirles que los midan utilizando las unidades de medida de la comunidad (centímetros, metros).
- Representación de los resultados: Pedir a los alumnos que representen las longitudes medidas con
dibujos y numerales.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
SEGUNDO MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Guiar diálogo de reflexión.
-Cuaderno.
-Fuentes de información diversas.
-Ejercicio “Se fue el agua”.
-Libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia.
-Libro Proyectos de Aula.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
EVALUACIÓN:
Al contestar el ejercicio “El agua en mi localidad”, reconoce las fuentes de agua del lugar donde
vive, si son limpias o están contaminadas, así como las causas de esas condiciones.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Observa el siguiente video sobre la contaminación del agua y sus consecuencias:
https://youtu.be/8lRLfythBDQ (5:47)
Hacer comentarios sobre el problema de la contaminación del agua y cómo afecta a los humanos y
a otros seres vivos.
Realiza el ejercicio “Contaminación del agua”. Escribe qué consecuencias habría en la alimentación
y en la salud de las personas si toda el agua estuviera contaminada. (Anexo)
Comenta con los alumnos acerca del ciclo del agua y su importancia.
Observa el video “El ciclo del agua” y comenta al respecto.
Explicar a los alumnos sobre que es una infografía y que tipo de información lleva.
De tarea elabora una infografía en casa con el tema “GOTA A GOTA EL AGUA SE AGOTA” en donde
se anotarán algunas ideas de los cuidados del agua y qué pasaría si ese líquido vital se agotara, con
la finalidad de hacer conciencia en las personas de la comunidad.
De esta manera, establece la problemática: Las acciones humanas contaminan las aguas
continentales (ríos, lagos, mares, océanos, pozos) y afecta tanto a las personas como a la
naturaleza, sobre todo en épocas de sequía. Es por eso que debemos conocer el ciclo de agua y,
mediante acciones positivas, favorecer el ciclo a fin de garantizar el derecho al agua.
EVALUACIÓN:
Al contestar el ejercicio “Contaminación del agua”, reconoce las consecuencias que habría en la
alimentación y la salud si toda el agua estuviera contaminada.
Identifica cómo el derecho al agua se vincula con otros derechos y plasma la información en un
cuadro de doble entrada.
Elabora un cartel para concientizar sobre el cuidado del agua.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sesión 2: Exploración de la masa
- Actividad inicial: Presentar a los alumnos diferentes objetos y pedirles que los ordenen de menor a
mayor según su peso.
- Presentación del concepto de masa: Explicar a los alumnos qué es la masa y cómo se mide.
Mostrar diferentes instrumentos de medición (balanza) y explicar cómo utilizarlos.
- Realización de actividades prácticas: Proporcionar a los alumnos objetos de diferentes masas y
pedirles que los pesen utilizando las unidades de medida de la comunidad (gramos, kilogramos).
- Representación de los resultados: Pedir a los alumnos que representen las masas medidas con
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
dibujos y numerales.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
TERCER MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Guiar diálogo de reflexión.
-Ejercicio “El agua en mi localidad”.
-Fuentes de información diversas.
-Internet y dispositivos multimedia para
observar el video.
-Ejercicio “Contaminación del agua”.
-Libro Proyectos de Aula.
-Ejercicio “Cuidemos el agua”.
Exposición
En colectivo, lee el texto de la página 144 del libro Proyectos de Aula, donde se especifica que, de
acuerdos a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2014), el agua es un recurso fundamental
para la vida, vinculado con otros derechos como el derecho a la vida, la alimentación y a la salud.
Por eso, es importante protegerlo.
a) Comenta de qué manera el derecho al agua se vincula con otros derechos y explicar sus
respuestas.
Dividir una hoja en dos para hacer un cuadro de doble entrada. De un lado, dibujar cómo el agua les
ayuda a ejercer alguno de sus derechos y del otro, cómo ese derecho se vería afectado si no
hubiera agua.
Contesta el anexo “Practicamos la capacidad”
En comunidad, comparte sus dibujos y comenta cómo podrían difundir la importancia del derecho al
agua, así como las acciones que contribuyen a su cuidado.
Contesta el anexo ¿Cómo es el agua? Y el ejercicio “Cuidemos el agua”.
Elabora una maqueta del ciclo del agua, usos del agua, cuidados y preparar un mensaje que invite a
las personas a cuidarla. Incluye dibujos o imágenes alusivas. (Anexo)
Presenta las maquetas afuera del aula para que sean visibles para la comunidad escolar.
EVALUACIÓN:
Elabora registros escritos para planear y organizar su trabajo.
Presenta una exposición para difundir la importancia del derecho al agua.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
diferentes recipientes y unidades de medida. Realizar comparaciones y representar los resultados
con dibujos y numerales.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
CUARTO MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Libro Proyectos de aula
-Anexos
-Cuaderno
-Maqueta
-Cuadro de doble entrada
EVALUACIÓN:
Expone sus maquetas a la comunidad escolar y los invita a reflexionar sobre el derecho al agua y la
importancia de cuidar este recurso.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
QUINTO MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Maqueta el ciclo del agua
-Practicar la exposición.
EVALUACIÓN:
Plantea conclusiones sobre el cuidado del agua y la importancia de preservarla para cubrir
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
necesidades básicas.
RECURSOS INCIDENCIAS PRESENTADAS DURANTE EL
SEXTO MOMENTO
AJUSTES RAZONABLES
-Guiar diálogo de reflexión.
-Libro Proyectos de Aula.
-Cuaderno
Vo. Bo.
DOCENTE DIRECTOR (A) DE LA ESCUELA
EVALUACIÓN
CAMPOS PROCESOS DE DESARROLLO DE NIVELES DE LOGRO
FORMATIVOS APRENDIZAJE (PDA)
ESPERAD EN REQUIERE
O PROCESO APOYO
Registra información sobre un tema, a
partir de la indagación en familia y el
resto de la comunidad.
Lenguajes Expone con congruencia, de manera
oral o, en su caso, lengua de señas, su
registro del tema.
Registra y organiza información a través
de la escritura, videograbación,
esquematización, modelación, sobre
temas de su interés, a partir de
indagación en libros, revistas,
periódicos, audiovisuales y con
personas de la comunidad.
Expone información registrada y
organizada, de manera oral o en lengua
de señas, con apoyo de imágenes,
sonidos, actuación u otros recursos.
Reconoce características y funciones de
anuncios publicitarios, que se
encuentran en su contexto escolar y, en
general, comunitario.
Elabora en forma individual y colectiva
avisos publicitarios, escribe textos
breves con formato de letreros, carteles
y avisos, a partir de un propósito
comunicativo establecido.
Registra por escrito instrucciones
breves para realizar actividades en
casa, listas de materiales o datos,
asentar normas, etcétera.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Reconoce y describe cómo las personas
Saberes y aprovechan los componentes naturales
Pensamiento para satisfacer sus necesidades de
Científico vestido, alimentación y vivienda.
Describe y representa el efecto que
tienen las actividades humanas en
plantas, animales, agua, suelo y aire;
reflexiona en torno a la manera en
cómo se aprovechan y toma decisiones
que tengan un menor impacto en el
entorno natural y la salud.
Identifica, describe y participa en
acciones y prácticas socioculturales
para disminuir el impacto en plantas,
animales, agua, suelo y aire y cuidar el
entorno natural.
Compara capacidades y masas, usando
unidades de medida de la comunidad, o
unidades arbitrarias; representa los
resultados con dibujos y numerales.
Relaciona las actividades humanas con
la naturaleza, al identificar aquellas que
pueden tener un efecto negativo,
planteando la posibilidad de realizar
Ética, Naturaleza cambios en las actividades y acciones
y Sociedades individuales, familiares y comunitarias,
para promover el cuidado responsable,
la regeneración y la preservación de los
seres vivos, el agua, el aire y el suelo en
su entorno inmediato y lejano.
Dialoga acerca de las responsabilidades
hacia la naturaleza y muestra respeto,
cuidado y empatía hacia sus
componentes, proponiendo acciones a
favor de la naturaleza, en general, y de
los seres vivos, en particular en la
medida de sus posibilidades.
Vincula la atención de sus necesidades
con el ejercicio de sus derechos
humanos, y conoce la responsabilidad
de las instituciones e instancias
encargadas de protegerlos, así como el
derecho de todas las personas a
ejercerlos sin distingos de género, edad,
pueblo y comunidad, lengua,
nacionalidad, religión, discapacidad u
otro.
Identifica las necesidades de su
comunidad y las formas de satisfacerlas
a partir del uso del cuerpo o los objetos
y la organización de las personas para
De lo Humano y explorar otras alternativas de
lo Comunitario atenderlas.
Utiliza las tecnologías de la información
y la comunicación para investigar temas
de su interés.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Comparte y organiza la información
investigada con sus compañeras y
compañeros.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
En mi casa
En mi escuela
En mi localidad
DESPERDICIO DE AGUA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Los inodoros convencionales tienen una capacidad aproximada de 16 litros de agua.
Los inodoros ahorradores solamente tienen capacidad para 6 litros, por lo que en los
primeros se desperdician 10 litros de agua cada vez que lo utilizamos.
Calcula cuántos litros de agua utiliza al día la familia de Luis al descargar un inodoro
convencional.
Luis 6 60 litros
Papá Miguel 7
Mamá Esperanza 4
Hermana Consuelo 5
Hermano Jacinto 9
TOTAL:
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
El agua es necesaria para satisfacer nuestras necesidades básicas.
Dibuja qué pasa cuando no hay agua en la casa y en la escuela.
En la casa En la escuela
EL AGUA EN MI LOCALIDAD
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
En la alimentación En la salud
CUIDEMOS EL AGUA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
Escribe la letra que falta a cada palabra. Comparte tus respuestas con
algunos compañeros.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
JEFATURA DE SECTOR 10, PRIMARIAS FEDERALES