0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

1trabajo Colaborativo I Unidad 2019 1

El documento aborda el desarrollo de la Farmacia Clínica en Perú, destacando su evolución desde la simple dispensación de medicamentos hacia un enfoque centrado en el paciente y su salud. Se enfatiza la importancia de la intervención farmacéutica en hospitales, donde los farmacéuticos colaboran estrechamente con otros profesionales de la salud para mejorar la atención al paciente. Además, se detallan los objetivos y la planificación necesaria para establecer un servicio de farmacia hospitalaria eficaz y bien organizado.

Cargado por

Irvin Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas10 páginas

1trabajo Colaborativo I Unidad 2019 1

El documento aborda el desarrollo de la Farmacia Clínica en Perú, destacando su evolución desde la simple dispensación de medicamentos hacia un enfoque centrado en el paciente y su salud. Se enfatiza la importancia de la intervención farmacéutica en hospitales, donde los farmacéuticos colaboran estrechamente con otros profesionales de la salud para mejorar la atención al paciente. Además, se detallan los objetivos y la planificación necesaria para establecer un servicio de farmacia hospitalaria eficaz y bien organizado.

Cargado por

Irvin Olivares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Escuela Profesional de

Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ASIGNATURA: FARMACIA CLINICA

CICLO: IX

TEMA: FARMACIA CLINICA EN EL PERÚ.

DOCENTE: MSC. Q.F. SHARON MARISOL RODRÍGUEZ


ROLDÁN

AUTORES:
 AMAYA MOSTACERO CEIDY ELIANA
 CASTILLO RAMIREZ DIANA
 VALDERRAMA RODRIGUEZ KARLA
 AURORA CARDOZO JESSICA

Trujillo-Perú
2019
FARMACIA CLINICA EN EL PERÚ.

INTRODUCCIÓN

La Farmacia Clínica con el concepto de Atención Farmacéutica


(Pharmaceutical Care) que iniciaron en 1990 Hepler y Strand en EE.UU. con su
artículo titulado “Oportunities and responsibilities on pharmaceutical Care”.
Parece evidente que sin el antecedente del desarrollo y puesta en práctica de
la Farmacia Clínica en los hospitales, nunca se hubiera llegado a plantear la
necesidad de extender el concepto de Servicio Farmacéutico que fuera más
allá de la simple dispensación de medicamentos. La Farmacia Clínica abrió un
nuevo marco de trabajo y de ejercicio profesional de la farmacia hacia una
intervención farmacéutica orientada al paciente (1).

Farmacia Clínica, los farmacéuticos empezaron a responsabilizarse de cómo


se utilizan los medicamentos en los pacientes y con ello, cambian la orientación
profesional que anteriormente ponía su énfasis en el producto farmacéutico,
por el énfasis colocado sobre el paciente como sujeto que consume los
medicamentos y que sufre problemas de salud relacionados con el fármaco,
bien porque se producen efectos indeseados en el paciente, o bien porque no
se consigue el efecto terapéutico que se persigue. Ambas cosas se traducen
en alteraciones de la salud de los pacientes, que son consecuencia de la
utilización correcta o incorrecta de los medicamentos (1)

La Farmacia Clínica se ha desarrollado principal y casi exclusivamente en los


hospitales, donde la relación con el médico es mucho más intensa y donde el
farmacéutico tiene fácil acceso a los datos clínicos de los pacientes (2).

Con ello los farmacéuticos hospitalarios lograron varios objetivos:

o El de cambiar el concepto que se tenía de la farmacia hospitalaria hasta


los años 60 en que se consideraba que la farmacia del hospital era el
centro o almacén en el que se distribuían los medicamentos que
prescribían los médicos, sin ninguna o muy escasa intervención
profesional del farmacéutico(2).
o Introducirse en la clínica como uno de los profesionales capaces de
aportar sus conocimientos para mejorar el nivel y calidad asistencial de
los pacientes hospitalizados.
o El reconocimiento por parte de los demás profesionales del equipo de
salud de que el farmacéutico del hospital es un profesional capacitado
en un área de conocimiento específico y que es útil para apoyar e
intervenir en los procesos de toma de decisiones en farmacoterapia.
o Que su actividad como farmacéuticos de hospital fuera reconocida por
las autoridades sanitarias del país y ello se reflejará en la legislación
farmacéutica del estado (2).

(3)
PLANIFICACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA.

Los hospitales son estructuras arquitectónicas que perduran en el tiempo y que


suelen sufrir numerosas reestructuraciones internas, antes de que se tome la
decisión del final de su andadura y apertura de un nuevo centro. A lo largo de
los años de desarrollo de nuestra actividad profesional es difícil vivir la situación
mencionada anteriormente, es más, habitualmente nuestra actividad sanitaria
la acabamos en el mismo hospital en el cual la empezamos. Afortunadamente,
en los últimos años, la farmacia hospitalaria ha cambiado de manera
vertiginosa su concepto y desarrollo profesional.

Hemos pasado de ser gestores de la adquisición, preparación y dispensación


de medicamentos, desarrollando nuestra actividad en hospitales donde pocas
personas nos ubicaban, a ir ampliando nuestros horizontes y prestaciones
internas y externas al hospital. Hacemos dispensación, seguimiento e
información de medicamentos a pacientes atendidos ambulatoriamente; la
dispensación a pacientes ingresados es a través de sistemas de unidosis;
tenemos una intervención activa y compartida en la prescripción farmacológica;
se han puesto en marcha unidades centralizadas de citostáticos y/o mezclas de
administración endovenosa; información de medicamentos activa y pasiva a
todo el personal sanitario o a pacientes que la soliciten.
Todo ello, sin descuidar nuestro papel en la selección, adquisición,
conservación y dispensación de los medicamentos. Hoy día, es difícil, que
cuando preguntan a alguien por el Servicio de Farmacia en el hospital no sepan
dónde se encuentra.

Este cambio profundo, necesario y positivo, ha supuesto una reorganización de


las dependencias del Servicio de Farmacia y una nueva planificación de las
estructuras existentes más en consonancia con nuestra actividad. Si el hospital
es de nueva creación, nuestra labor es más fácil, no obstante, lo que
trataremos en el capítulo es expresar esos requisitos que hemos de evaluar a
la hora de la planificación y organización de los servicios de farmacia
hospitalaria, ya sean de nueva apertura o de reestructuración de los existentes.
Esta información, luego debe ser procesada, evaluada y, lógicamente,
adaptada a nuestro entorno, medios e idiosincrasia.

A mediados del siglo pasado, año tras año, los farmacéuticos de hospital
hemos ganado posiciones dentro del mismo, para situar al paciente en el
centro de nuestra actividad, quedando integrados profesional y jerárquicamente
como miembros insustituibles en los equipos asistenciales ,asumiendo una
posición de liderazgo hacia el uso correcto de los medicamentos, nutrición
artificial y productos sanitarios.

La Farmacia Hospitalaria se ocupa de servir a la población en sus necesidades


farmacéuticas a través de la selección, preparación, adquisición, control,
dispensación, información de medicamentos y otras actividades orientadas a
conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los
medicamentos y productos sanitarios, en beneficio de los pacientes atendidos
en el hospital.

El Servicio de Farmacia de un hospital es un Servicio General Clínico,


integrado funcional y jerárquicamente en el hospital. De acuerdo a la legislación
vigente, sobre regulación de los servicios farmacéuticos de hospitales, Ley de
Hospitales de 21 de Julio de 1962, Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19
de febrero de 1977), y a la Ley del Medicamento 25/1990, de 20 de diciembre
(B.O.E. número 306, 22 de diciembre de 1990). (3)

Teniendo como objetivos el servicio de farmacia:


–Garantizar y asumir la responsabilidad técnica de la adquisición, calidad,
correcta conservación, cobertura de las necesidades, custodia, preparación de
fórmulas magistrales o preparados oficinales y dispensación de los
medicamentos precisos, incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospital.

– Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación de los medicamentos.

–Formar parte de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital, y en el


marco de la misma, participar en la selección de los medicamentos a incluir y
su empleo; e igualmente de las especialidades que deben ser excluidas del
petitorio.

– Formar parte de todas aquellas comisiones en las que sus conocimientos


puedan ser útiles.

– Establecer un sistema de información de medicamentos a pacientes y


personal sanitario.

– Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia


dirigidas a personal sanitario y a pacientes.

– Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras


unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos.

– Realizar la dispensación ambulatoria a aquellos pacientes que lo precisen, de


acuerdo a la legislación vigente establecida.

– Establecer un sistema de farmacovigilancia dentro del hospital que permita la


detección precoz de efectos secundarios y/o reacciones adversas importantes.

– Planificación de estudios de utilización de medicamentos.

– Llevar a cabo actividades de farmacocinética clínica.

– Colaboración en programas educacionales y de formación con otras


estructura sanitarias de la zona: atención primaria, atención especializada,
colegios profesionales.

– Puesta en marcha de unidades centralizadas de mezclas intravenosas para


la preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de
medicamentos de administración intravenosa.
– Integración en los equipos multidisciplinares de prescripción y seguimiento de
nutriciones parenterales creados en el hospital.

– Creación de unidades centralizadas de preparación, correcta conservación,


seguimiento y dispensación de medicamentos citostáticos.

– Llevar a cabo cuantas funciones puedan redundar en mejor uso y control de


los medicamentos.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN SERVICIO DE FARMACIA


HOSPITALARIA. (4)

Entre todos los farmacéuticos de staff se debe establecer el siguiente plan de


actuación que permita la correcta organización de un Servicio de Farmacia:

– Estructurar las secciones o áreas del Servicio de Farmacia.

– Funciones, trabajos y acciones de cada área del Servicio de Farmacia.

– Establecer las normas de procedimiento en cada una de las zonas


determinadas para lograr los objetivos marcados.

– Distribuir el personal del servicio en cada área en función de las prestaciones


personales de cada uno.

– Deben quedar establecidos los horarios de funcionamiento de cada una de


las secciones.

– Estructuración de las actividades a desarrollar en las guardias.

– Sería conveniente de acuerdo con la Dirección Gerencia pactar una serie de


incentivos en función de los objetivos logrados.

Estructura del servicio de farmacia hospitalaria:

- Área de Dispensación, zona de recepción de peticiones y/o distribución.


- Área de Dispensación ambulatoria.
- Registro de peticiones y preparaciones de medicación.
- Almacenes.
- Área de administración.
- Área de recepción de visitas.
- Staff farmacéutico.
- Centro de Información sobre Medicamentos.
- Área de Farmacotecnia.
- Unidad de Terapia Intravenosa.
- Área de Descanso.

Distribución de la Organización de un Servicio de Farmacia: (FIGURA 7)

- Jefatura de servicio.
- Dispensación de medicamentos.
- Información de medicamentos.
- Farmacotecnia.
- Farmacocinética.
- Farmacia Clínica.
- Docencia e investigación.

Etapas para la planificación del servicio de Farmacia Hospitalaria

Etapa 1:

- Conocer la política sanitaria estatal y autonómica.


- El tipo de Hospital.
- Organigrama del hospital.
- Número y clase de servicios.
- Proyectos Informáticos.
- Visitar otros hospitales y servicios de farmacia, tanto Nacionales como
del extranjero si es posible.

Etapa 2 Establecer:

- Objetivos del Servicio de Farmacia.


- Funciones del Servicio de Farmacia.
- Áreas de trabajo del Servicio de Farmacia.
- Tipos de trabajo en las áreas.
- Personal en las diferentes áreas de trabajo.
- Mobiliario y equipo en las áreas de trabajo
Etapa 3:

- Elaboración de esquemas del Servicio de Farmacia en general y de


áreas de trabajo en particular con el fin de conseguir el máximo
rendimiento del área y poder evaluar la eficacia de cada esquema.

Etapa 4:
- Conseguir que el proceso de Planificación se elabore conjuntamente con
los responsables técnicos y la dirección tanto administrativa como

técnica.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. BONAL .J. Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica [Internet] 1990. [Citado
13 mayo2019]. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap21.pdf

2. MARÍA SARMIENTO TORRE. SILVIA JUAREZ CARRANZA.


"IMPLEMENTACIÓN DE FARMACIA CLINICA (ATENCION FARMACEÚTICA
Y SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEÚTICO, FARMACOVIGILANCIA E
INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS TÓXICOS)” [Internet] 2015 [Citado
13mayo 2019].Disponible en: http://www.insn.gob.pe/sites/default/files/2017-
06/R.D.N%C2%B0218-2016-INSN-DG_0.pdf

3. R. Molero, M. Acosta. Farmacia Hospitalaria. “Planificación y organización de


un Servicio de Farmacia.” 1ª Edición. EMISA. Madrid 1990. [Internet] [Citado 13
de mayo 2019].Disponible en:
http://files.uladech.edu.pe/docente/18093090/FARMACIA_CLINICA/sesion02/
Tomo1_Cap1-1.pdf
4. Anarelys A, Peñalba R. Apuntes de Teoría del curso de Farmacia De Hospital,
Facultad de Farmacia, Universidad de Panamá. Sildeshare. [Internet] 2011
[Citado 13 de mayo 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/any_nicole/farmacia-hospitalaria-10546840

También podría gustarte