Cuarto grado “A” y “B”, 2025
Docente: Sofia Monraval-Krittian Verónica
Área:Lengua
Propósito del área:
● Asegurar que los estudiantes puedan desarrollarse como lectores, cada vez conmayor grado de autonomía en el uso de estrategias de
comprensión lectora y en el aprendizaje a partir de los textos.
● Ofrecer múltiples oportunidades para que los estudiantes consoliden sus habilidades para la producción de textos coherentes y
cohesivos según los propósitos y la audiencia.
● Generar en cada aula una comunidad de lectores y escritores activos donde los niños y las niñas puedan evaluar fuentes de
información, y planificar y revisar sus producciones en diferentes soportes, dispositivos y formatos, según criterios de accesibilidad,
diversidad e inclusión.
● Favorecer el análisis y la argumentación durante la lectura de obras literarias, textos de los medios de comunicación y notas sobre
problemáticas de actualidad o de interés para la comunidad.
● Instaurar un ambiente de trabajo colaborativo donde los estudiantes se sientan convocados a participar, expresar sus ideas y
confrontarlas en situaciones de lectura, escritura, comunicación oral o audiovisual.
● Ofrecer oportunidades para organizar lo aprendido sobre un tema, en textos nuevos y en exposiciones o en producciones
audiovisuales, con el objeto de profundizar en el estudio de los diferentes contenidos y presentarlos ante una audiencia.
Ejes Objetivos de aprendizaje Contenidos
Comprensión lectora ● Leer en voz alta textos diversos para ● Literatura:
fortalecer la fluidez.
● Leer de forma autónoma textos literarios, -Lectura de poesías, historietas, cuentos, obras de
identificar los recursos de cada género para teatro, novelas y otras narraciones literarias como
crear una interpretación propia y desarrollar la leyendas o mitos.
sensibilidad estética. -Características de un género literario y comparación
● Comprender textos de mediana extensión, con otros.
identificar el género, reponer la información -Vinculación de lo leído con otros textos literarios.
implícita, reconocer conceptos principales y -Elección personal de obras a partir de la sinopsis,
establecer relaciones con los conocimientos las recomendaciones y los conocimientos sobre
previos y con otros textos autores leídos.
-Consultas en bibliotecas físicas y virtuales.
● Textos no literarios en distintos soportes,
dispositivos y formatos:
-Lectura autónoma de textos seleccionados para
encontrar información sobre un tema.
-Organización de la información de textos expositivos
en cuadros o gráficos.
-Identificación de información explícita e implícita,
identificación de causas y consecuencias, comparación
de información entre textos.
-Reconocimiento de índice, glosario, títulos y
subtítulos, relación entre gráficos, cuadros e imágenes
y la información del texto.
-Lectura guiada por el docente de distintos textos
y sobre un tema.
-Búsqueda de definiciones de palabras en diccionarios.
-Selección guiada por el docente de palabras clave
para una búsqueda en sitios web.
-Recomendaciones literarias en sitios web.
-Lectura de textos argumentativos.
Producción de textos ● Escribir textos en letra cursiva con atención al ● Escritura creativa:
uso de mayúscula según las reglas, la
ortografía, la acentuación de las palabras y el -Retratos de personajes y presentación de escenarios.
uso de los signos de puntuación. -Renarración de episodios.
● Planificar, redactar y revisar de manera -Producción de nuevas viñetas en una historieta leída.
autónoma textos de diversos géneros, -Escritura de diálogos.
semejantes -Narraciones ficcionales (cuentos) y no ficcionales.
a los trabajados, considerando el vocabulario, -Escritura de nuevos episodios desde la perspectiva de
el propósito y el destinatario y utilizando un personaje conocido.
diferentes recursos discursivos para la
coherencia y la cohesión de los textos. ● Textos no literarios en distintos soportes,
● Producir secuencias de diálogos, con ayuda dispositivos y formatos:
docente, como parte de otros textos o -Fichas sobre biografías de autor.
discursos. -Descripciones de procesos y de fenómenos.
● Profundizar el conocimiento sobre diferentes -Escritura autónoma de textos expositivos:
aspectos de la lengua, tales como las -Uso de signos de puntuación, de interrogación y
categorías que refieren a las partes de la de exclamación.
oración, a las clases de palabras y al uso de -Organización de ideas en párrafos separados por
los tiempos y modos verbales aprendidos. punto aparte.
-Incorporación de conectores propios de cada tipo
textual.
-Uso de vocabulario específico sobre el tema.
-Escritura de resúmenes a partir de un texto leído.
-Textos instructivos breves.
-Toma de notas, guiada por el docente.
-Edición del texto en función del soporte en el que
será publicado.
● Textos no literarios en distintos soportes,
dispositivos y formatos:
-Fichas sobre biografías de autor; cuadros para
comparar las obras leídas; listas de recursos
literarios.
-Descripciones de procesos y de fenómenos.
-Escritura autónoma de textos expositivos.
-Campo léxico adecuado para designar procesos,
partes, forma, color y tamaño.
-Escritura de resúmenes a partir de un texto leído.
-Textos instructivos breves.
-Toma de notas, guiada por el docente.
-Edición del texto en función del soporte en el que
será publicado.
-Uso adecuado de los tiempos del presente, del
pasado y del futuro, y modos (indicativo, subjuntivo).
-Uso del presente en los textos expositivos,
descriptivos e informativos.
-Cartas físicas y digitales.
Oralidad ● Conversar y expresar ideas en intercambios -Intercambios posteriores a la lectura.
grupales sobre las obras leídas y otros temas -Reconocimiento y uso de lenguaje no literal.
de interés o textos de estudio, adecuando el -Uso del lenguaje de manera expresiva y creativa
registro y el vocabulario a la situación en diferentes proyectos.
comunicativa. -Expresión coherente y organizada de temas
de interés en diferentes situaciones del aula.
-Exposición, dirigida a los compañeros, sobre los
aspectos centrales de un tema estudiado.
-Uso de vocabulario específico y técnico sobre los
temas de estudio.
-Elaboración y reformulación de definiciones de
palabras conocidas o a partir de búsquedas en
diccionarios.
-Incorporación de material de apoyo en sus
exposiciones orales sobre un tema.
-Formulación de argumentaciones orales
organizadas en forma de debates.
-Recomendaciones orales breves de las obras
solicitadas en préstamo a la biblioteca.
-Creación de presentaciones digitales sobre los
temas que se exponen.
Conocimiento de la lengua ● Ampliar y profundizar el vocabulario en -Revisión de clases de palabras (sustantivos propios
función del conocimiento de las familias y comunes).
morfológicas y de las redes de significado. -Adjetivos calificativos y gentilicios.
-Determinantes y cuantificadores: artículos definidos
e indefinidos, demostrativos y numerales.
-Explicación de significados recurriendo a sinónimos
y antónimos, y al parafraseo.
-Asociación de sufijos y prefijos frecuentes para
comprender la estructura de las palabras y ampliar
su vocabulario.
-Recursos de cohesión léxicos y gramaticales:
hiperónimos e hipónimos.
-Uso de mecanismos de cohesión como conectores
copulativos (y/e, ni), disyuntivos (o/u) y temporales;
conectores continuativos (entonces, por ejemplo) y
adversativos (pero, sino, sin embargo, aunque).
-Identificación de conjunciones simples.
-Sujeto y predicado en oraciones simples.
-Alternancia en el uso de los tiempos verbales del
modo indicativo: presente, pretérito perfecto simple,
pretérito imperfecto.
-Concepto de oración y párrafo y su relación en el
texto.
-Adjetivos: grado comparativo y grado superlativo.>
-Discriminación entre eventos expresados en futuro
y en condicional del modo indicativo.
● Ortografía:
-Reconocimiento y utilización de regularidades del
sistema ortográfico del español.
-Reconocimiento y utilización de reglas del sistema
de escritura.
-Reglas de escritura de plurales y diminutivos de
palabras terminadas en z.
-Reglas de acentuación de palabras agudas, graves
y esdrújulas: separación de la palabra en sílabas,
identificación de la sílaba tónica y clasificación.
-Reconocimiento de homófonos heterógrafos (ola-
hola).
- Ortografía de palabras con cc-xc-x-sc.
-Reconocimiento de los diferentes usos de signos de
puntuación: coma, punto y coma, dos puntos.
-Acentuación de monosílabos.
-Acentuación de pronombres interrogativos y
exclamativos.
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN BIMESTRAL
Colegio Corazonista Benito Nazar
Primer grado “A”, 2025
Período: Primer bimestre
Docente:
Área: Lengua
indicadores de logro Contenidos Estrategias didácticas Evaluación Educación Digital
(Capacidades y saberes) (Conceptos y habilidades) (Actividades,Talleres, (Observación, rúbricas, (Indicar actividades que
Eje específico proyectos, actividades instrumentos de se relacionarán con los
(LECTURA, por ejemplo) lúdicas) evaluación formativa y contenidos a trabajar en el
sumativa, evaluación bimestre)
Indicar con color las integradora)
capacidades que se
ponen a prueba.