0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Labo 3

La práctica N° 3 de la Universidad Mayor de San Andrés tiene como objetivo verificar experimentalmente el calor de neutralización de ácidos y bases fuertes utilizando un calorímetro adiabático. Se aborda el fundamento teórico de la termoquímica, la entalpía de reacción y la importancia del calor de neutralización en reacciones químicas. El procedimiento experimental incluye la preparación de soluciones y el registro de temperaturas para determinar la capacidad calorífica del calorímetro y los calores de neutralización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas17 páginas

Labo 3

La práctica N° 3 de la Universidad Mayor de San Andrés tiene como objetivo verificar experimentalmente el calor de neutralización de ácidos y bases fuertes utilizando un calorímetro adiabático. Se aborda el fundamento teórico de la termoquímica, la entalpía de reacción y la importancia del calor de neutralización en reacciones químicas. El procedimiento experimental incluye la preparación de soluciones y el registro de temperaturas para determinar la capacidad calorífica del calorímetro y los calores de neutralización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN

ANDRES
FACULTAD DE INGENIERIA

Practica N° 3
CALOR DE NEUTRALIZACIÓN
Docente: Ing. Jorge Avendaño
Estudiante: Univ. Alessandra Yoana Estrada Cruz
Carrera: Ingeniería Industrial
Grupo: Paralelo B
Fecha de Realización: 01/10/2024
Fecha de Entrega: 08/10/2024
LA PAZ-BOLIVIA
1. OBJETIVOS:
1.1 Objetivo General:
Verificar experimentalmente el calor de neutralización de un ácido fuerte
con una base fuerte y el calor de disociación de un ácido débil por
medio de la neutralización con una base fuerte, empleando en ambos
casos un calorímetro adiabático.
1.2 Objetivos Específicos:
• Determinar la capacidad calorífica del calorímetro para el
proceso experimental.
• Determinar los calores de dilución
• Calcular el calor de formación del 𝑂𝐻 −
2. FUNDAMENTO TEORICO:
La termoquímica es una parte de la termodinámica, cuyo objetivo principal
es el estudio de las leyes de la termodinámica dentro de las reacciones
químicas.
Casi todas las reacciones químicas absorben o desprenden
energía, generalmente en forma de calor. Cuando en una reacción o
cambio físico el sistema absorbe energía el proceso se llama endotérmico.
Si, por el contrario, se desprende energía, el proceso se denomina
exotérmico. La mayoría de los cambios químicos y físicos se producen
a presión constante. Para expresar el calor absorbido o liberado en un
proceso a presión constante se utiliza la entalpía. El cambio de entalpía de
un sistema, durante un proceso a presión constante, es igual al calor
absorbido o desprendido por el sistema durante el proceso:
La entalpía de reacción (calor de reacción) es la diferencia entre las
entalpías de los productos y las entalpías de los reactivos:
es positivo cuando la entalpía de los productos (estado final) es mayor que
la nta1pía de los reactivos (estado inicial), lo que indica que el sistema ha
ganado energía proceso endotérmico). AH es negativo cuando la entalpía
de los productos es menor que la entalpía de los reactivos, lo que indica
que el sistema ha perdido energía (proceso exotérmico).
El cambio de entalpía de una reacción puede obtenerse a partir
del calor absorbido desprendido a presión constante.
También podría calcularse (ecuación 2) si se conocieran las entalpías de
todos los reactivos y productos.
Sin embargo, no se pueden determinar valores absolutos de la entalpía de
una sustancia, y sólo se pueden dar valores relativos a una referencia
arbitraria. Esta referencia está basada en las entalpías o abres de
formación. La entalpía de formación de un compuesto es el cambio de
entalpía asociado con la formación de un mol del compuesto a partir de sus
elementos, en condiciones de presión
constante. Esta magnitud puede variar con las condiciones experimentales
(por ejemplo, la temperatura, presión o estado de los reactivos y productos).
Se define, por tanto, la entalpía estándar de formación ΔfHº, de un
compuesto como el cambio de entalpía que acompaña a la formación de un
mol del compuesto a partir de sus elementos, con todas las sustancias en
sus estados estándar. El estado estándar de una sustancia es la forma más
estable a la temperatura de interés y presión de 1 bar El estado estándar no
especifica la temperatura, y los valores de ΔfHº tabulados son lo
correspondientes a 298 K (25 °C).
Las entalpías estándar de formación permiten calcular entalpías de
reacción. La variación de entalpía de la reacción llevada a cabo en
condiciones estándar es la entalpía estándar de reacción ΔrHº dada por
Donde: ni y mi son los coeficientes estequiométricos de la especie i en
productos y reactivos, respectivamente.
Entalpía de calor de neutralización. El calor de neutralización es la entalpía
de reacción en una reacción entre un ácido y una base (reacción de
neutralización).
Si se miden los calores de neutralización de diversos ácidos y bases fuertes
muy diluidos, se obtienen siempre valores próximos a:
Este valor aparentemente independiente del ácido o base empleado es el
mismo que el de la entalpia de formación del agua a dilución infinita (—
55,84 kJmol-1 En la reacción de neutralización de un ácido y una base
fuertes muy diluidos:
Las especies iónicas están totalmente disociadas, por lo que las entalpías
del anión del ácido y del catión de la base que aparecen en ambos lados
de la ecuación se cancelan al aplicar la ecuación (3) para calcular la
entalpía de la reacción. La variación de entalpía resultante es la del proceso
a dilución infinita:

Para el que:

Esta situación no es aplicable cuando uno de los reactivos es un electrolito


débil, en cuyo caso parte del calor liberado se emplearía en disociar la
especie más débil y hay que tener también en cuenta la hidrólisis de la sal.
Los calores de neutralización también se desvían del valor indicado (—
55,84 kJmol-1 cuando se trata de electrolitos fuertes a dilución finita; tal es
el caso de las disoluciones 1 M de los ácidos HCl, HNO3 y H2SO4
neutralizados con NaOH 1 M. Los valores de las entalpías de neutralización
de los ácidos indicados con NaOH 1M son:
Calor de Disociación: El proceso endotérmico explicado anteriormente
para ionizar una sustancia débil, precisa de cierta energía proveniente
generalmente de calor absorbido del medio ambiente para ionizar la
sustancia.
Calor de Solución: En la mayoría de los casos, generalmente las sustancias
se encuentran en Solución y no así como moléculas neutras. El calor
integral de
Solución, es el cambio de entalpia cuando cada mol de soluto se disuelve
en una cierta cantidad de disolvente a temperatura y presión constantes.
Calorímetro: El valor de de una reacción puede determinarse
experimentalmente midiendo el flujo de calor que acompaña a la
reacción a presión constante.
Cuando una sustancia gana o pierde energía en forma de calor su
temperatura cambia Experimentalmente, se puede determinar el flujo de
calor asociado con una reacción química midiendo el cambio de
temperatura que ésta produce.
La medida de los cambios de temperatura asociados a procesos
fisicoquímicos con variaciones de energía en forma de calor se llama
calorimetría el aparato que mide los cambios de temperatura se denomina
calorímetro
Las técnicas y equipos utilizados en calorimetría dependen de la naturaleza
del proceso que se esté estudiando. Muchas reacciones, como las que
transcurren en disolución, se producen a presión atmosférica, que es
prácticamente constante. El calor de reacción se determina a partir del
cambio de temperatura de una cantidad
conocida de disolución que se encuentra en el calorímetro.
En esta práctica el calorímetro es un aparato sencillo, con agua y otros
materiales cuya capacidad calorífica se conoce, en el que se absorbe el
calor. Las paredes externas del calorímetro están aisladas para minimizar
las pérdidas de calor con el aire del ambiente. El dispositivo ideal sería un
calorímetro aislado térmicamente del exterior (sistema adiabático). En este
caso todo el calor desprendido en la reacción se absorbe dentro del
calorímetro.
Inicialmente se deben mantener los reactivos aislados entre sí y en
equilibrio térmico a la temperatura inicial, que será también la
temperatura inicial del
calorímetro y de todos los componentes del sistema que no son
sustancias
reaccionantes (varilla de agitación, termómetro, pipeta de ácidos, etc.)
La energía calorífica cedida o absorbida por un cuerpo es proporcional a su
masa y a la variación de temperatura, y depende de la naturaleza del
cuerpo:
En esta expresión m y c son la masa y calor específico a presión constante,
respectivamente, de cada uno de los componentes
Cuando dos cuerpos intercambian calor, la cantidad de energía en forma de
calor que gana uno de ellos es igual a la que pierde el otro. Por
tanto, si como consecuencia de la reacción producida en el calorímetro se
libera una cierta cantidad de energía, ésta será absorbida por todos los
componentes del sistema, ya que éste es cenado y adiabático, y no se
pierde calor al exterior. Se tiene pues:
Igualdad que se cumple cuando el sistema está perfectamente
aislado térmicamente del exterior y no existen disipaciones de energía
En el caso de una reacción de neutralización el calor liberado es absorbido
por la disolución resultante de la neutralización y por el propio calorímetro
(vaso Dewar, termómetro, varilla de agitación, pipeta de ácidos y tapa
roscada). La ecuación calorimétrica global es:
En la que QN es el calor liberado en la neutralización, es la masa de
disolución resultante tras la reacción, cd es el calor específico de la
disolución resultante, es el incremento de temperatura, y el último sumando
corresponde a la absorción de calor por los componentes pasivos del
calorímetro mencionados anteriormente.
Se puede considerar que el calor absorbido por los componentes del
calorímetro es igual al que absorbería una masa de agua M denominada
equivalente en agua del calorímetro Esta magnitud es la masa de agua que
para aumentar un grado de temperatura necesita el mismo calor que el
sistema calorimétrico para el mismo fin. Por tanto:
Donde c es el calor específico del agua. Sustituyendo en la ecuación (6):
Si se toma el calor específico de la disolución acuosa igual al del agua (cd =
c = 4,184 J.g-1. K-1 la expresión (8) queda:
La ecuación (9) permite calcular el calor de neutralización
determinando el
incremento de temperatura que se produce al mezclar en el calorímetro
una disolución de ácido y otra de base para dar una masa total m. El
incremento de temperatura debe tomarse de una curva de calentamiento
como la de la figura, en la que se representa la temperatura frente al
tiempo.
La entalpía de neutralización la expresión por mol de ácido neutralizado se
calcula mediante la expresión:

En la que n es la cantidad de ácido comercial neutralizado (mol) en el


calorímetro
Para aplicar las ecuaciones (9) y (10) es necesario determinar el
equivalente en
agua del calorímetro, en condiciones lo más parecidas posible a las de la
reacción
de neutralización.
Equivalente en agua del calorímetro. Para determinar experimentalmente
esta magnitud hay que conseguir el equilibrio térmico entre dos masas
conocidas de agua a distintas temperaturas. La masa total de agua debe
ser igual a la masa total, de las disoluciones de ácido y base usadas en la
reacción de neutralización.

Una porción de agua, de masa m se calienta hasta una temperatura Tc El


agua fría, de masa mF, se introduce en el calorímetro y se deja equilibrar su
temperatura con la de las paredes del Dewar y los demás componentes del
calorímetro, ¡TF Se mezclan e! agua caliente y el agua fría, hasta que se
alcance la temperatura de equilibrio, Teq. Si se considera que la capacidad
calorífica del agua no varía con la temperatura se tiene:
Como el sistema es adiabático y los calores cedidos y recibidos son
iguales, se deduce:
Corrección de la variación de Temperatura: La temperatura del
sistema del calorímetro, varía durante el experimento tanto a cuenta del
calor del proceso, como a consecuencia del intercambio de calor con el
medio (por conducción, radiación) y el calentamiento durante la agitación.
Por lo tanto, la )T medida diverge de la verdadera )T que corresponde al
calor del proceso que se estudia.
La corrección de las lecturas de temperatura se realiza con la ayuda del
método gráfico de Lange – Mischeneo, para compensar las pérdidas
de calor por intercambio
3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
INICIO

Montar el equipo de la imagen

Colocar 150ml de agua destilada en el vaso Dewar

Pesar 2g de KCl anhidro y llevar a la


ampollo

Registrar la temperatura cada 10 s

Romper la ampolla con ayuda de una varilla de vidrio y


registrar la temperatura cada 10 s esta debe descender

Con los datos se determina la constate calorimétrica del


calorímetro

Preparar soluciones de acido clorhídrico 2 y 0,1N, hidróxido


de sodio 2 y 0,1N y ácido acético 2N posteriormente
valoradas

Colocar 150ml de agua destilada en el vaso Dewar

Montar el equipo como la imagen. Medir


5ml de ácido Clorhídrico 2N y colocar
en la ampolla

Registrar la temperatura cada 10 s

Romper la ampolla con ayuda de una varilla de vidrio y


registrar la temperatura cada 10 s esta debe descender
Realizar 10 medidas cuando la temperatura empiece a
descender

Realizar el mismo procedimiento con soluciones de NaOH


2N, HCl 2N y CH3COOH 2N

Montar el equipo como la imagen. Medir


5ml de ácido Clorhídrico 2N y colocar en
la ampolla y colocar 150ml de NaOH 0,1N

Registrar la temperatura cada 10 s

Romper la ampolla con ayuda de una varilla de vidrio y


registrar la temperatura cada 10 s

Realizar 10 medidas cuando la temperatura empiece a


descender

Realizar el mismo procedimiento con soluciones de NaOH


2N, HCl 2N y CH3COOH 2N

FIN
4. MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales Cantidad
Vaso Dewar de 500ml 2
Termometrodigital 2
Pipeta graduada de 1ml 2
Pipeta graduada de 2ml 2
Pipeta graduada de 5ml 2
Pipeta aforada de 25ml 2
Matraz aforado de 50ml 3
Matraz aforado de 100ml 2
Matraz aforado de 250ml 2
Matraz aforado de 500ml 2
Matraz Erlenmeyer de 4
250ml
Vidrio de reloj 4
Espátulas 4
Vasos de Precipitado 4
100ml
Vasos de Precipitado 2
50ml
Vasos de Precipitado 2
250ml
Probeta de 50ml 2
Bureta graduada de 25ml 3
Soporte universal 3
Pinzas porta bureta 3
Balanza analítica digital 1
Piseta de plástico 2
Pro pipeta 3
Cepillo 2
Piseta 2
Hidróxido de Sodio
Ácido Clorhídrico
Ácido Acético
Fenolftaleína
Naranja de metilo
Carbonato de sodio
Masquen 1
Ampolla de vidrio

5. HOJA DE DATOS:
Capacidad Calorífica
Pruebas t f(H2O+KCl) (℃) θ(s)
1 26,49 0
2 26,03 10
3 25,85 20
4 25,80 30
5 25,80 40
6 25,80 50
7 25,80 60
8 25,80 70
9 25,80 80
10 25,80 90

Calor de Disolución:
Pruebas t f(KCl+H2O) (℃) θ(s)
1 25,89 0
2 25,90 10
3 25,90 20
4 25,90 30
5 25,90 40
6 25,92 45
7 25,94 50
8 25,94 55
9 25,94 60
10 25,94 65

Pruebas t f(NaOH+H2O) (℃) θ(s)


1 23,58 0
2 24,26 10
3 24,26 20
4 24,21 25
5 24,18 30
6 24,18 35
7 24,16 40
8 24,15 45
9 24,15 50
10 24,15 55

Pruebas t f(CH3COOH+H2O) (℃) θ(s)


1 25,34 0
2 25,34 10
3 25,34 20
4 25,39 30
5 25,39 45
6 25,40 47
7 25,42 51
8 25,42 55
9 25,42 60
10 25,43 70
Calor de Neutralización
Acido fuerte-Base fuerte
Pruebas t f(ACIDO+BASE) (℃) θ(s)
1 26,58 0
2 26,58 10
3 26,58 20
4 26,58 30
5 27,02 35
6 27,42 40
7 27,45 45
8 27,47 50
9 27,47 55
10 27,47 60
Base fuerte- Acido fuerte
Pruebas t f(ACIDO+BASE) (℃) θ(s)
1 26,87 0
2 26,86 10
3 26,85 20
4 26,85 30
5 26,85 35
6 27,40 40
7 27,69 45
8 27,57 50
9 27,61 55
10 27,61 60
Acido débil-Base fuerte
Pruebas t f(ACIDO DEBIL+BASE) (℃) θ(s)
1 15,18 0
2 25,18 10
3 25,16 20
4 25,15 25
5 25,87 30
6 25,92 35
7 25,97 40
8 25,98 43
9 25,98 50
10 25,98 55
6. CALCULOS Y DIAGRAMAS:
Realizamos los gráficos correspondientes para cada tabla
Capacidad Calorífica

Temperatura vs Tiempo
26,6

26,5

26,4

26,3
Temperatura

26,2

26,1

26

25,9

25,8

25,7
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo
Calor de Disolución:

Temperatura vs Tiempo
25,95

25,94

25,93
Temperatura

25,92

25,91

25,9

25,89

25,88
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo
Temperatura vs Tiempo
24,3

24,2
Temperatura 24,1

24

23,9

23,8

23,7

23,6

23,5
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Temperatura vs Tiempo
25,44
25,43
25,42
25,41
Temperatura

25,4
25,39
25,38
25,37
25,36
25,35
25,34
25,33
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo

Calor de Neutralización
Acido fuerte-Base fuerte
Temperatura vs Tiempo
27,6
27,5
27,4
27,3
Temperatura
27,2
27,1
27
26,9
26,8
26,7
26,6
26,5
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo

Base fuerte- Acido fuerte

Temperatura vs Tiempo
27,8
27,7
27,6
27,5
Temperatura

27,4
27,3
27,2
27,1
27
26,9
26,8
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo

Acido débil-Base fuerte


Temperatura vs Tiempo
30

25

20
Temperatura

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

Ahora calculamos el calor de Neutralización


Utilizando el dato bibliográfico Q de KCl=4404cal/mol
𝑐𝑎𝑙 1𝑚𝑜𝑙
𝑄𝐾𝐶𝑙 ∗ 𝑛 4404 𝑚𝑜𝑙 ∗ 2𝑔 ∗ 79,5𝑔
𝐾𝐶 = =
∆𝑇 0,05℃
𝑐𝑎𝑙
𝐾𝐶 = 2215,85 [ ]

Aplicando balance energético
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐶𝑝 𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ ∆𝑇 + 𝐾𝐶 ∗ ∆𝑇
𝑄𝐷𝑖𝑙𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 =
𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑙
150𝑔 ∗ 1 𝑔 − ℃ ∗ 0,05 + 2215,85 [ ℃ ] ∗ 0,05
𝑄𝐷𝑖𝑙𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 =
2𝐸𝑞 − 𝑔𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙
5𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙 ∗ ∗
1000𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙 1𝐸𝑞 − 𝑔𝐻𝐶𝑙
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝐷𝑖𝑙𝑢𝑠𝑖𝑜𝑛 = 11829,25 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙
Calculamos el calor de neutralización
𝐾𝐶 ∗ ∆𝑇
𝑄𝑁 = − 𝑄𝐷
𝑛𝐻𝐶𝑙
𝑐𝑎𝑙
2215,85 [ ℃ ] ∗ −0,89 𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁 = − 11829,25
2𝐸𝑞 − 𝑔𝐻𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑙 𝑚𝑜𝑙
5𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙 ∗ ∗
1000𝑚𝑙𝐻𝐶𝑙 1𝐸𝑞 − 𝑔𝐻𝐶𝑙
𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁 = −209039,9 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑁 = −209,04 𝐻𝐶𝑙
𝑚𝑜𝑙
7. CONCLUSIONES:
• Al momento de mezclar ácidos con agua, colocar siempre primero el
agua en el vaso de precipitado ya que si se lo realiza al revés podría
producirse una reacción.
• Se debe tener presente realizar cálculos previos para la preparación
de las diferentes soluciones para realizar el experimento.
• El calor de neutralización es mayor si el ácido es más concentrado

8. BIBLIOGRAFIA:
• Guía de Laboratorio de Fisicoquímica. Ing. Avendaño
• Físico Química. Castellán

También podría gustarte