0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

0960 Programación SSP S15ri 23-24

.

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas34 páginas

0960 Programación SSP S15ri 23-24

.

Cargado por

Ale
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CFGS: Automatización y Robótica Industrial

Módulo Profesional:

SISTEMAS SECUENCIALES
PROGRAMABLES

Nivel:1ºARI
Código: 0960
Curso: 2023/24

Profesor: Jonatan Boceta González


Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 4
1.1. DATOS BÁSICOS 4

2. MARCO NORMATIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN 5


2.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN 5
2.2. CONTEXTUALIZACIÓN 6
2.3. CENTRO EDUCATIVO 6

3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO (RD) 7

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 7

5. OBJETIVOS GENERALES ASOCIADOS AL MÓDULO 9

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 10

7. CONTENIDOS 12
7.1. CONTENIDOS MÍNIMOS 12
7.2. CONTENIDOS MÍNIMOS Y RELACIÓN CON RAs 14
7.3. CONTENIDOS PROPUESTOS. UNIDADES DIDÁCTICAS 15

8. TEMPORALIZACIÓN 17
8.1. CALENDARIO 18
8.2. CALENDARIO DE EVALUACIONES 18

9. ACTIVIDADES 19

10. METODOLOGÍA 19
10.1. El proceso metodológico 19
10.2. El papel del profesor en el proceso metodológico 19
10.3. Dedicación horaria 20

11. RECURSOS DIDÁCTICOS 20


11.1. MATERIALES: 20
11.2. ESPACIALES 20
11.3. TEMPORALES 20

12. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO 21


12.1. FASES EN LA EVALUACIÓN 21
12.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. GENERALIDADES 22
12.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - ¿Qué se califica? 23
12.3.1.1. Alumnado oferta normal (no dual) 23
Desglose y PONDERACIÓN de RAs y CEs 23
12.3.1.2. Alumnado oferta dual 24
Desglose de ACTIVIDADES FORMATIVAS Y TAREAS EN LA EMPRESA 24
12.3.2. ¿Dónde se trabajan los RAs en el caso de dual? 25
12.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 26
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
12.4.1. Relación CEs, evidencias e instrumentos 26
12.4.2. Evaluación del alumnado. Ponderación de RAs 33
12.5. RECUPERACIONES 34
12.6. PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA 34
12.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 35

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 36


Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

1. INTRODUCCIÓN
La programación didáctica es un instrumento indispensable para conseguir una enseñanza de calidad.
Programar es importante para eliminar en lo posible la improvisación y el azar. Además garantiza una mejor
orientación y mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje al adaptarla al grupo de alumnos.

1.1. DATOS BÁSICOS


Los datos básicos que definen y delimitan al módulo profesional se recogen en la siguiente tabla:

Módulo profesional Sistemas Secuenciales Programables


Código del módulo 0960
Título CFGS: Técnico Superior en Automatización y Robótica Industrial
Curso 1º
Carga horaria Total anual= 160h Semanal = 5h/sem
Relaciones con catálogo
nacional de Asociado a cualificación profesional Asociado a las unidades de
Cualificaciones Prof. completa: competencia:

ELE 484_3. Desarrollo de proyectos UC1568_3: Desarrollar proyectos de


de sistemas de automatización sistemas de control para procesos
industrial (Real Decreto 144/2011, de secuenciales en sistemas de
4 de febrero). automatización industrial.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
2. MARCO NORMATIVO Y CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. NORMATIVA DE APLICACIÓN

La normativa de aplicación de carácter general:

● ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en
centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Andalucía (BOJA 20-10-2011).

● REAL DECRETO 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la


formación profesional del sistema educativo (BOE 30-07-2011).

● ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y


titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma
parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 15-10-2010).

● DECRETO 436/2008, de 2 de septiembre, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas de la


Formación Profesional inicial que forma parte del sistema educativo. (BOJA 12-9-2008)

● REAL DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de
5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales. (BOE
3-12-2005)

● ORDEN de 1-9-2004, por la que se modifica la de 16-7-2003, por la que se regulan aspectos de la
organización modular de los ciclos formativos de Formación Profesional específica en los Centros
Docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA 17-9-2004)

● REAL DECRETO 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de


Cualificaciones Profesionales (BOE 17-9-2003)

● Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional (BOE 20-6-02)

● ORDEN de 16-7-2003, por la que se regulan aspectos de la organización modular de los Ciclos
Formativos de Formación Profesional específica en los centros docentes de la Comunidad Autónoma
de Andalucía (BOJA 4-8-2003)

● ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan los módulos profesionales de formación en
centros de trabajo y de proyecto para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad
Autónoma de Andalucía.

Normativa de aplicación específica:

● REAL DECRETO 1581/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece el Título de Técnico Superior en
Automatización y Robótica Industrial y se fijan sus enseñanzas mínimas.

● ORDEN de 29 de abril de 2013, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Título de Técnico
Superior en Automatización y Robótica Industrial.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
2.2. CONTEXTUALIZACIÓN
Una buena contextualización permite adaptar la programación en función de las circunstancias del centro
educativo y al alumnado. Analizar el perfil del alumnado es de vital importancia para lograr insertar a este en
el entorno de enseñanza- aprendizaje. Características como el nivel socioeconómico de familias que residen en
torno al Centro Educativo entre otras, nos ayudarán a tener una visión real de los medios tanto humanos como
materiales, para el desarrollo de la programación.

Se analiza por un lado el Centro Educativo, y por otro al tipo de alumnado que en general cursa las enseñanzas
del ciclo formativo objeto de la programación.

2.3. CENTRO EDUCATIVO


El Centro Educativo I.E.S. “Politécnico Jesús Marín” perteneciente a la Comunidad Autónoma de Andalucía,
se encuentra ubicado en la Provincia de Málaga, concretamente en la calle Politécnico 1, registrado con el
código de Centro 29005989.
El I.E.S. Politécnico Jesús Marín es un centro de referencia en cuanto a formación profesional reglada, siendo
uno de los más antiguos de la provincia. Iniciando sus enseñanzas en el curso 1927-28, es un claro ejemplo de
desarrollo tecnológico y de inserción socio-laboral, ya que en su larga historia miles de malagueños y
malagueñas se han titulado en las diversas familias de Formación Profesional Específica.
El Centro se encuentra situado en el popular barrio de Carranque del Distrito Cruz de Humilladero (Málaga).
Este distrito, que es de los de mayor densidad de población es, en su mayoría, de clase trabajadora.
Analizando los datos económico-sociales ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la renta
media anual por hogar de la ciudad de Málaga es media, aunque con una gran dispersión ya que en la zona Este
va decayendo y en zonas más desfavorecidas como Palma-Palmilla, decae aún más. zonas y barrios cercanos al
Centro Educativo cuentan con niveles de renta mucho más bajos que los ofrecidos, todos ellos con alto índice
de desempleo y socialmente desfavorecidos. Aun así, es cierto que se da bastante heterogeneidad entre las
familias.
En cuanto a la oferta educativa del Centro, se puede decir que es bastante amplia. Presenta un gran abanico de
enseñanzas: ESO, ESPA (presencial y semipresencial), las tres modalidades de Bachillerato en todas sus vías y
opciones y ciclos formativos de las siguientes familias profesionales: Administración y Gestión, Edificación y
Obra Civil, Electricidad y Electrónica, Imagen y Sonido, Informática y Comunicaciones y Mantenimiento de
Vehículos, además del curso de acceso a ciclos de grado medio. Cuenta con régimen tanto diurno, como
nocturno y en oferta parcial, además de, modalidades presencial y semipresencial.

Alumnado y familias
La amplia oferta educativa del Centro refleja una alta demanda de plazas, sobre todo en bachillerato y
formación profesional. Esta alta tasa de alumnos varones se ve más reflejada en los ciclos formativos de FP
siendo algunos de ellos casi exclusivamente masculinos.
Aunque la mayoría de alumnos proceden de centros y barrios cercanos, es de interés el alto índice de alumnos
que acuden desde otras localidades de Málaga e incluso desde otras provincias buscando la oferta de formación
profesional. Además, el centro cuenta con una mezcla significativa de nacionalidades, no siendo tan notable, en
principio, en Formación Profesional. Cierto es que, la realidad multicultural de la Provincia de Málaga tiene su
reflejo en el aumento permanente de alumnado procedente de otros países y continentes. Existe una diversidad
en cuanto al componente social del alumnado, si bien puede reseñarse de forma general que el clima social
existente es bastante positivo, no existiendo casos de convivencia negativos importantes.
En lo que se refiere a alumnos/as con necesidad específica de apoyo educativo, en caso de la F.P. suele existir
una estadística de entre uno y tres casos por grupo de alumnado que requieren este apoyo. El tratamiento y las
medidas a adoptar para trabajar con este alumnado, se tratará en otro punto del presente documento.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
Respecto a las familias, nos encontramos con un perfil de padres y madres que participan para una colaboración
fluida con la misma en la realización de diversas actividades extraescolares y su interés por los distintos
proyectos en los que el centro participa.
Los espacios e instalaciones disponibles para ejercer la labor docente serán: un aula para teoría y tres talleres de
electricidad. De estos tres talleres, uno cuenta con ordenadores personales para un grupo de 20 alumnos y el
otro con 5 ordenadores para tareas puntuales. Con lo cual no hay problema para el uso de las TIC´s ni el trabajo
con software técnico requerido.

3. COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO (RD)

La competencia general del título y del futuro técnico es desarrollar y gestionar proyectos de montaje y
mantenimiento de instalaciones automáticas de medida, regulación y control de procesos en sistemas
industriales, así como supervisar o ejecutar el montaje, mantenimiento y la puesta en marcha de dichos
sistemas, respetando criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente y al diseño para todos.

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES


Además de valorar la importancia de la formación dirigida a la adquisición de conocimientos
técnico-científicos, hay una serie de competencias personales y sociales que se asocia más a otras conductas
y a otras actitudes que se han de valorar en el alumnado. Estas competencias son transversales ya que
afectan a todos los sectores de la actividad, a muchos lugares de trabajo, en distintos contextos y, lo que es
más relevante, están muy en sincronía con las nuevas necesidades y las nuevas situaciones laborales.

Las competencias profesionales, personales y sociales asociadas al módulo son las siguientes (Orden de 29
de Abril de 2013):

a) Definir los datos necesarios para el desarrollo de proyectos y memorias técnicas de sistemas
automáticos.

b) Configurar instalaciones y sistemas automáticos, de acuerdo con las especificaciones y las


prescripciones reglamentarias.

c) Seleccionar los equipos y los elementos de cableado e interconexión necesarios en la instalación


automática, de acuerdo con las especificaciones y las prescripciones reglamentarias.

d) Elaborar los programas de control, de acuerdo con las especificaciones y las características funcionales
de la instalación.

e) Configurar los equipos, desarrollando programas de gestión y control de redes de comunicación


mediante buses estándar de sistemas de automatización industrial.

f) Elaborar planos y esquemas de instalaciones y sistemas automáticos, de acuerdo con las características
de los equipos, las características funcionales de la instalación y utilizando herramientas informáticas de
diseño asistido.

h) Definir el protocolo de montaje, las pruebas y las pautas para la puesta en marcha de instalaciones
automáticas, a partir de las especificaciones.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
j) Replantear la instalación de acuerdo con la documentación técnica, resolviendo los problemas de su
competencia e informando de otras contingencias para asegurar la viabilidad del montaje.

k) Supervisar y/o montar los equipos y elementos asociados a las instalaciones eléctricas y electrónicas, de
control e infraestructuras de comunicaciones en sistemas automáticos.

l) Supervisar y/o mantener instalaciones y equipos, realizando las operaciones de comprobación,


localización de averías, ajuste y sustitución de sus elementos, y restituyendo su funcionamiento.

m) Supervisar y realizar la puesta en servicio de sistemas de automatización industrial, verificando el


cumplimiento de las condiciones de funcionamiento establecidas.

n) Elaborar documentación técnica y administrativa de acuerdo con la legislación vigente y con los
requerimientos del cliente.

ñ) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos,
técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos
existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información yla
comunicación.

o) Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su


competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los
miembros del equipo.

p) Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo,
manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos
grupales que se presenten.

q) Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías
eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la
autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.

r) Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los


procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la
normativa y los objetivos de la empresa.

s) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para


todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.

t) Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa
en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social.

u) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo
con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y
cultural.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
5. OBJETIVOS GENERALES ASOCIADOS AL MÓDULO
Los objetivos generales del Ciclo Formativo asociados al módulo profesional son los que se indican a
continuación:
(a,b,c,d,e,f,g,m,o,p,q)

a) Interpretar la documentación técnica, analizando las características de diferentes tipos de proyectos


para precisar los datos necesarios para su desarrollo.

b) Identificar las características de los sistemas automáticos de regulación y control, partiendo de las
especificaciones y prescripciones legales, para configurar instalaciones y sistemas automáticos.

c) Determinar elementos de sistemas automáticos, partiendo de los cálculos y utilizando información


técnica comercial para seleccionar los más adecuados, según las especificaciones y prescripciones
reglamentarias.

d) Aplicar lenguajes de programación normalizados, utilizando programas informáticos, para elaborar los
programas de control.

e) Desarrollar programas de gestión y control de redes de comunicación, utilizando lenguajes de


programación normalizados, para configurar los equipos.

f) Aplicar simbología normalizada y técnicas de trazado, utilizando herramientas gráficas de diseño asistido
por ordenador, para elaborar planos y esquemas de instalaciones y sistemas automáticos.

g) Valorar los costes de los dispositivos y materiales que forman una instalación automática, utilizando
información técnica comercial y tarifas de fabricantes, para elaborar el presupuesto.

m) Diagnosticar averías y disfunciones, utilizando herramientas de diagnóstico y comprobación


adecuadas, para supervisar y/o mantener instalaciones y equipos asociados.

o) Comprobar el funcionamiento de los programas de control, utilizando dispositivos programables


industriales, para verificar el cumplimiento de las condiciones funcionales establecidas.

p) Desarrollar manuales de información para los destinatarios, utilizando las herramientas ofimáticas y de
diseño asistido por ordenador para elaborar la documentación técnica y administrativa.

q) Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica,
tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener
el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo de Robótica Industrial son los siguientes:

RA1. Reconoce dispositivos programables, identificando su funcionalidad y determinando sus


características técnicas.

a) Se han reconocido aplicaciones automáticas con sistemas secuenciales programables.


b) Se ha identificado la función de los dispositivos secuenciales dentro de un sistema secuencial.
c) Se ha identificado el funcionamiento de los dispositivos programables.
d) Se han clasificado los dispositivos programables, atendiendo a diferentes criterios.
e) Se han relacionado los componentes de los dispositivos programables con su funcionalidad.
f) Se han determinado las características técnicas de los dispositivos programables.

RA: 2. Configura sistemas secuenciales programables, seleccionando y conectando los elementos que lo
componen.
a) Se han identificado las especificaciones técnicas de la automatización.
b) Se han seleccionado los componentes adecuados según las especificaciones técnicas.
c) Se ha representado el croquis del sistema automático.
d) Se han dibujado los esquemas de conexión de la instalación.
e) Se ha empleado simbología normalizada.
f) Se han conectado los componentes del sistema de control secuencial.
g) Se han respetado las normas de seguridad.

RA3. Reconoce las secuencias de control de los sistemas secuenciales programados, interpretando los
requerimientos y estableciendo los procedimientos de programación necesarios

a) Se han determinado los requerimientos técnicos y funcionales.


b) Se ha establecido la secuencia de control.
c) Se han identificado las fases de programación.
d) Se han reconocido los distintos entornos de programación.
e) Se han evaluado los puntos críticos de la programación.
f) Se ha elaborado un plan detallado para la programación.

RA4. Programa sistemas secuenciales, partiendo de la secuencia de control y utilizando técnicas


estructuradas

a) Se han relacionado sistemas de numeración y sistemas de codificación de la información.


b) Se han identificado funciones lógicas.
c) Se han empleado diferentes lenguajes de programación.
d) Se han programado PLC de distintos fabricantes.
e) Se han identificado los diferentes bloques o unidades de organización de programa.
f) Se ha realizado el programa, facilitando futuras modificaciones.
g) Se ha comprobado que el funcionamiento del programa coincide con la secuencia de control establecida
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

RA5. Verifica el funcionamiento del sistema secuencial programado, ajustando los dispositivos y
aplicando normas de seguridad.

a) Se han comprobado las conexiones entre dispositivos.


b) Se ha verificado la secuencia de control.
c) Se ha monitorizado el programa y el estado de las variables desde la unidad de programación.
d) Se ha comprobado la respuesta del sistema ante cualquier posible anomalía.
e) Se han medido los parámetros característicos de la instalación.
f) Se han respetado las normas de seguridad.

RA6. Repara averías en sistemas secuenciales programados, diagnosticando disfunciones y desarrollando


la documentación requerida.

a) Se han reconocido puntos susceptibles de avería.


b) Se ha identificado la causa de la avería a través de las medidas realizadas y de la observación del
comportamiento de la automatización.
c) Se han seleccionado los elementos que hay que sustituir, atendiendo a su compatibilidad y funcionalidad
dentro del sistema.
d) Se ha restablecido el funcionamiento.
e) Se han elaborado registros de avería.
f) Se ha redactado el manual de uso.

RA7. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los
riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.

a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales,
herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
b) Se han operado las máquinas respetando las normas de seguridad.
c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales,
herramientas, máquinas de corte y conformado, entre otras.
d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros)
de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre
otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado.
e) Se ha identificado el uso correcto de los elementos de seguridad y de los equipos de protección
individual y colectiva.
f) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad
y protección personal requeridas.
g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva.
i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de
riesgos.

Tabla. Relación RAs con CEs


Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
7. CONTENIDOS
7.1. CONTENIDOS MÍNIMOS

De acuerdo con el RD que establece el título, los contenidos básicos a incluir en la programación del módulo
quedarán integrados en su totalidad en el temario del módulo. Estos contenidos se encuentran clasificados
en distintos bloques formativos, según las siguientes tablas:

Bloque I. Reconocimiento de dispositivos programables:

● Aplicaciones automáticas con sistemas secuenciales programables.


● Funcionalidad de los dispositivos de un sistema secuencial programable.
● Funcionamiento de los dispositivos programables. Principio de funcionamiento y conceptos básicos.
Programación, transmisión del programa y ciclo de ejecución del programa, entre otros.
● Clasificación de los dispositivos programables. Criterios de clasificación. Relés programables y PLC,
PLC compactos, PLC modulares, PLC para aplicaciones concretas y dispositivos programables de
seguridad, entre otros.
● Componentes de los dispositivos programables. Clasificación, tipología y funcionalidad. Fuentes de
alimentación, CPU, entradas y salidas, entre otros.
● Características técnicas de los dispositivos programables. Alimentación, entradas y salidas, puertos
de comunicación, tiempo de ejecución del programa y capacidad de memoria, entre otros.

Bloque II. Configuración de sistemas secuenciales programables:

● Especificaciones técnicas de la instalación. Requerimientos de funcionamiento, compatibilidad con


otros sistemas y condiciones ambientales, entre otros.
● Criterios de selección y dimensionado de los dispositivos programables.
● Criterios de selección de componentes. Funcionamiento requerido, características técnicas y
● condicionantes ambientales, entre otros.
● Normas generales de croquizado. Técnicas y proceso de croquizado.
● Esquemas de conexionado. Esquemas de potencia, esquemas de conexiones al PLC y esquema de
bornes, entre otros.
● Simbología normalizada.
● Técnicas de montaje y conexionado. Replanteo de los elementos, marcado de conductores y
colocación de terminales, entre otros.
● Reglamentación vigente. Normas de seguridad.

Bloque III. Reconocimiento de las secuencias de control:

● Interpretación de requerimientos. Características técnicas y funcionales.Secuencia de control y


diagrama de flujos. GRAFCET, SFC y otros.
● Fases de programación. Identificación de entradas y salidas, secciones del programa y secuencia del
programa, entre otros.
● Entornos de programación. Software específico, SCADA y otros.
● Técnicas de localización de puntos críticos.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
● Planificación para la programación. Datos generales, necesidades y calendario de actuación, entre
otros.

Bloque IV. Programación de sistemas secuenciales:

● Sistemas de numeración y conversión entre sistemas.


● Sistemas de codificación. Binario, octal y hexadecimal, entre otros.
● Funciones lógicas aplicadas a la programación de autómatas. AND, OR, NOT, NAND y NOR, entre
otras.
● Lenguajes de programación de PLC.
● Bloques o unidades de organización del programa. Personalización y parametrización de funciones.
● Programación de PLC.
● Documentación técnica y comercial de los fabricantes.
● Reglamentación vigente.

Bloque V .Verificación del funcionamiento del sistema secuencial:

● Técnicas de verificación.
● Conexiones eléctricas. Alimentación. Entradas y salidas. Regleteros. Secuencias, ajuste de tiempos y
otras variables.
● Monitorización de programas. Visualización de variables.Comprobación del funcionamiento ante
posibles anomalías. Medición de parámetros del sistema.
● Reglamentación vigente. REBT y otros.

Bloque VI. Reparación de averías:

● Diagnóstico y localización de averías.


● Técnicas de actuación.
● Prevención de averías. Redacción del plan de mantenimiento, de inspecciones y del manual de uso.
● Reglamentación vigente sobre normas de seguridad. REBT y otros.

Bloque VII. Prevención de riesgos, seguridad y protección medioambiental:

● Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a los sistemas automáticos..


● Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.
● Equipos de protección individual, características y criterios de utilización
● Normativa reguladora en gestión de residuos.

Tabla. Contenidos básicos según normativa.


Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
7.2. CONTENIDOS MÍNIMOS Y RELACIÓN CON RAs

En la siguiente tabla se observa la relación de los contenidos básicos y sus bloques con los RAs. Mediante su
observación, se preparan las unidades didácticas y se proponen los contenidos a impartir en el aula.

Bloque
RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7
contenidos
I x
II x
III x
IV x
V x
VI x
VII x
Tabla. Relación entre Bloques de contenidos y RA
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

7.3. CONTENIDOS PROPUESTOS. UNIDADES DIDÁCTICAS

Los contenidos indicados anteriormente se distribuirán en unidades didácticas, UDs, que se desarrollarán a
lo largo del curso dando la posibilidad de abarcar los contenidos mínimos y alcanzar los RAs y los objetivos
fijados en la normativa de referencia.

UNIDAD DIDÁCTICA CONTENIDOS PROPUESTOS B.C.


● Tipos de señales
● Sistemas y códigos de numeración
UD.1. Lógica digital ● Lógica digital I
● Circuitos secuenciales

● Sistemas automatizados II, III


● Elementos de accionamiento y acción
UD.2 El autómata programable ● El relé contactor
Vs. Automatismo cableado ● Realimentación de circuitos
● El autómata programable
● Conexiones de PLC
● Lógica cableada vs. lógica programada
● Esquemas de maniobra y fuerza. Ejemplos
● Prácticas propuestas
● Lenguaje de programación FBD IV
UD.3 Programación de relés ● Programación básica
programables. ● Temporizadores
● Contadores
● Flancos
● Marcas
● Prácticas propuestas
● Introducción IV
● Tipo de datos
● Direccionamiento de entradas y salidas
● Programación estructurada
● Ciclo de SCAN
● Variables
UD.4 Programación PLC industrial
● Programación en lenguaje de contactos LD
● Prácticas propuestas
● Temporizadores
● Contadores
● Comparadores
● Marcas especiales
● OB de arranque
● Prácticas propuestas
● Introducción al GRAFCET IV,V
● Necesidad del grafcet
UD.5 GRAFCET ● Partes del GRAFCET
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
● Sintaxis
● Tipos
● Modos de funcionamiento
● Estructuración
● Prácticas
● Introducción
● Administración
● Programación de la zona secuencial
● Programación de la zona inicialización
● Programación de la zona acciones
● Programación de la zona no secuencial
● Prácticas propuestas
UD. 6 Modos de funcionamiento y ● Programación de modos de funcionamiento VI
estructuración del GRAFCET. ● Programación de GRAFCET estructurado
● Prácticas avanzadas
VII
● Normativa de prevención de riesgos laborales
UD.7 Seguridad y mantenimiento relativa a los sistemas automáticos.
en Sistemas Secuenciales. ● Prevención de riesgos laborales en los procesos
de montaje y mantenimiento.
● Equipos de protección individual,
características y criterios de utilización
● Implementación de dispositivos de seguridad
en sistemas automáticos.
● Normativa reguladora en gestión de residuos.
Tabla. Relación UDs y contenidos
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

8. TEMPORALIZACIÓN
Carga horaria total del módulo en 36 semanas de curso. (Se plantea a final mayo = 33 semanas para cuadrar contenidos impartidos) (1ª Eval.final)
OFERTA NORMAL: (5h/sem x 33 sem) = 165h. OFERTA DUAL (2h/sem) = 127h (Actualizar)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE TRABAJADOS
SEM H.N. H.DUAL
EVALUACIÓN UDs
(33) (165h) (64h)
RA1 RA2 RA3 RA4 RA5 RA6 RA7
UD.1 2 10 10 x
Reconoce

1ª EVAL UD.2 6 30 30 x
Configura

15/09/23
a UD.3 7 35 35 x
Reconoce
22/12/23

TOTAL 1ª EVAL 75h 75h


UD.4 6 30 30 x x
Programa Verifica
2ª EVAL

09/01/24 UD.5 3 15 15 x x
a Programa Verifica
31/03/24

TOTAL 2ª EVAL 45h 45h

3ª EVAL UD.6 6 30 20 x x
Repara Identifica
Riesgos
10/04/24
a UD.7 3 15 - x
Identifica
30/05/24 Riesgos

TOTAL 3ª EVAL 33 45h 20h

DUAL: Periodo de formación inicial: del 15/09/2023 al 26/04/2024 → Periodo de formación en alternancia (dual): del 29/04/2024 al 21/06/2024.
El alumnado de modalidad dual acudirá a empresa 2 días/semana. LUNES Y MARTES 2023/24. Acudirá 3 días a centro para módulos no dualizados.
Carga horaria en empresa: 7h/día desde 29 abril a 21 junio. El alumnado no acudirá a las horas del presente módulo a partir del 29 abril.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
8.1. CALENDARIO

8.2. CALENDARIO DE EVALUACIONES

Calendario estimado previa publicación del calendario definitivo por parte de Jefatura de Estudios:

PRIMERA EVALUACIÓN: Sesión: Finales de DICIEMBRE.


SEGUNDA EVALUACIÓN: Finales de MARZO.
TERCERA EVALUACIÓN: (Ev. inal 1ª) Finales MAYO
CUARTA EVALUACIÓN: (Ev. final 2ª) Sesión 19-23 JUNIO.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
9. ACTIVIDADES
Se realizarán las siguientes actividades y prácticas de aula:

- Actividades de introducción
Se realizan sobre la marcha de las unidades, a modo de ejemplo e iniciación en conocimientos. El profesor
propondrá en clase algunos ejercicios prácticos a modo “RETO” para que el alumno/a intente resolverlos con
sus conocimientos y la materia vista en clase. Estas tareas no serán valoradas para la calificación final del
alumno/a y por ello no será obligatoria su realización. La participación del alumno en clase será valorada.

- Actividades de desarrollo - (Prácticas de Aula)


Se proponen una serie de prácticas de aula que serán de obligada entrega para superar el módulo. Estas
actividades se definen en bloque y relacionadas con cada UD. La consecución de prácticas de manera
escalonada, permite el desarrollo del aprendizaje del alumno/a.

(Consultar batería de prácticas de aula en la programación de aula).


(Ver tabla contenidos y UDs)

- Actividades de ampliación
Se propondrán una serie de actividades/prácticas de aula avanzadas para un mejor desarrollo del alumno/a.
Aunque no son de obligada entrega, el alumno/a con buena marcha en sus tareas, podrá entregar estas
prácticas y serán valoradas dentro de la calificación final del módulo.

10. METODOLOGÍA
10.1. El proceso metodológico

La primera semana de clase se realizará una prueba inicial para establecer el nivel de arranque con la materia
y ver cómo estructurar los contenidos de la mejor manera posible en la programación. Se revisará
continuamente la programación para adaptarla al grupo de una manera contínua.

El proceso metodológico será el siguiente:

a) El profesor explicará los contenidos de cada UD apoyándose en los recursos facilitados al alumnado.
b) El profesor expondrá ejemplos sobre casos reales y preguntas genéricas para fomentar el
autoaprendizaje y debate en grupo.
c) El profesor propondrá y resolverá prácticas tipo ejemplo mientras los alumnos visualizan la técnica de
resolución.
d) El profesor propondrá al alumnado realizar la batería de prácticas de aula propuestas para su entrega.

10.2. El papel del profesor en el proceso metodológico

En todo momento el profesor tomará el papel de guía del alumno/a. Este marcará las pautas al alumnado
para facilitar su progreso y la consecución de los objetivos marcados tanto en la asimilación de la materia,
como en la resolución de las prácticas de aula propuestas.
En todo momento se intentará que el alumno reflexione sobre los conflictos generados al resolver las tareas,
de manera que el alumno/a sea capaz de resolver por sí mismo los problemas, fomentando de esta manera
su autoaprendizaje y capacidades futuras.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

10.3. Dedicación horaria

Las horas totales del módulo se irán adecuando a la situación y el avance del proceso enseñanza-aprendizaje
del grupo. Se estima inicialmente un reparto según:

- Dedicación a exposición de contenidos teórico-prácticos: 2h/semana


- Dedicación a resolución de prácticas aula propuestas: 3h/semana

11. RECURSOS DIDÁCTICOS


11.1. MATERIALES:

Los materiales necesarios para impartir el módulo serán:

● Pizarra.

● Ordenadores de aula.

● Cañón o pizarra interactiva adaptado a ordenador compatible para visualización de imágenes digitales,
vídeos, presentaciones, etc.

● Libro de teoría. (Apoyo)

● Apuntes creados por el profesor sobre la materia.

● Contenidos y apuntes externos o material de interés indicado por el profesor para reforzar la teoría.

● Software de programación PLC y adicionales.

● Manuales y catálogos de fabricantes.

11.2. ESPACIALES

La infraestructura de que disponemos para impartir el módulo es un aula-taller con ordenadores conectados a
Internet y cañón de proyección, más pizarra interactiva.

11.3. TEMPORALES

El módulo consta de una carga de 5h semanales que se han distribuido en bloques de 2-2-1h, en tres días a la
semana para el presente curso académico.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
12. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO
12.1. FASES EN LA EVALUACIÓN
A la hora de secuenciar la evaluación debemos tener muy presente que ésta ha de ser continua. Ello se
concreta mediante en tres momentos perfectamente diferenciados:
Evaluación Inicial:

Pretende conocer el nivel de partida tanto en la utilización de las capacidades básicas como en los
conocimientos propios del área. Podremos así continuar el proceso de aprendizaje en el punto adecuado
desde el que el alumnado puede avanzar; tiene por tanto un carácter básicamente de diagnóstico.

Evaluación Continua:

Pretende adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje a cada alumno/a, detectar las dificultades en el


momento en el que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades
reconduciendo el proceso. Tiene por ello un carácter básicamente formativo.

Evaluación Final:

Se define como aquella que se realiza a partir de los datos obtenidos en el proceso de evaluación continua
para determinar el grado de consecución de los objetivos. Concluye con una calificación, tiene por tanto unas
características sumativas. Se trata de una evaluación de conceptos, procedimientos y actitudes.

NOTA: Cabe citar que los RAs serán evaluados y trabajados a través de los CEs en cualquier momento del
curso. El alumnado irá demostrando cada uno de ellos sin independencia del momento de curso en el que nos
situemos siguiendo lo indicado en la presente programación.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. GENERALIDADES

Los criterios de evaluación, CEs, son tratados en la presente programación en un apartado individual. En
concreto, están todos indicados en el apartado 6.2. de esta programación.

Los criterios de evaluación serán valorados para consensuar el grado de alcance de los resultados de
aprendizaje, RA, del alumnado. Siento el grado de alcance de estos objetivos o RAs lo más importante a la
hora de la valoración final.

Se debe destacar que todos los RAs deben ser alcanzados por el alumno/a para que este obtenga una
calificación positiva sobre el módulo.

Los CEs son una referencia para definir actividades y controlar el alcance de los resultados de aprendizaje. En
el desarrollo de las UD. se tendrán en cuenta estos, cotejados a través de los indicadores de evaluación que se
utilizarán.

Los criterios generales y exigibles para que se lleve a cabo la evaluación continua serán los siguientes:

1. Asistencia mínima. Se exigirá al alumno un porcentaje máximo orientativo de faltas fijado este a nivel
de departamento. La acumulación de faltas, conlleva una dificultad al valorar los procedimientos por
falta de indicadores suficientes para la evaluación de los RA. Las faltas se deberán justificar en un plazo
máximo de cinco días a partir del día de incorporación.

2. Realización de exámenes y pruebas. Será necesario y obligatorio realizar todos los exámenes de forma
que el profesor pueda recopilar los datos sobre la consecución de los resultados de aprendizaje sobre
de los contenidos fijados.

Se realizará un examen teórico y/o práctico, (P.T./P.P.), al final de cada dos unidades o al final de cada
bloque de contenidos, según la adaptación del grupo. El exámen práctico se realizará utilizando
software relacionado con el bloque de contenidos trabajado.

La nota mínima en exámenes para hacer media con el resto de instrumentos será un 4. (Estos
instrumentos se indican en la programación de aula, tablas y desarrollo unidades didácticas).

3. Realización de prácticas de aula. El alumno/a tendrá que realizar una batería de prácticas de aula,
P.A.s, propuestas para la consecución de objetivos. Se deberá entregar la solución de cada práctica
adjuntando está a un documento memoria. La entrega se realizará mediante la plataforma classroom
asociada al curso y el alumno/a deberá obtener una valoración = suficiente para que se de como apta.

De cada entrega y mediante una rúbrica modelo, se valorarán tres ítems:


Funcionamiento y consecución del objetivo de la práctica
Optimización de la solución adoptada
Orden y limpieza en entrega. Memoria, esquemas, etc.
NOTA: El alumno/a tendrá que entregar al menos el 80% de las prácticas totales propuestas para poder hacer
media con el resto de instrumentos si los hubiere.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - ¿Qué se califica?


12.3.1.1. Alumnado oferta normal (no dual)

La evaluación del alumnado no dual se realizará como de costumbre. Esto es, teniendo en cuenta el nivel de
logro de los RAs pero siempre a través de los CEs. Se evaluarán los CEs determinando el alcance de los
RAs. Para calificar los CEs se utilizarán las herramientas e instrumentos que se indican más adelante.

Inicialmente se da paso a realizar una ponderación de los resultados de aprendizaje y posteriormente hacer lo
mismo con los CEs. En este caso y para el presente módulo, se va a tomar el criterio de ponderar los RAs en
función de la importancia que tienen en la materia.

Los RAs se ponderan con vista a la calificación global = final y de ahí se decide que ponderación se aplicará al
final de cada evaluación cuando se trabajen solo algunos RAs.

Desglose y PONDERACIÓN de RAs y CEs


Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.3.1.2. Alumnado oferta dual

La evaluación del alumnado dual se realizará de una manera indirecta. Es decir, se valorará el alcance de los
RAs al igual que para el alumnado no dual, pero en este caso trabajaremos en el seno de la empresa. En el
campo laboral se trabaja con realizaciones profesionales, RP, y actividades formativas, AF.

Dicho esto, para el alumnado dual, la calificación de algunos CEs se realizará calificando estos a través de las
evidencias tomadas en clase con las actividades de aula y/o exámenes. Y otros CEs serán calificados en la
empresa por parte del tutor laboral, tomando para ello las evidencias de tareas formativas, TAs, y evaluando
mediante una herramienta rúbrica modelo.
En aquellos RAs que se trabajen simultáneamente en centro y empresa, se podrá evaluar un RA realizando
una ponderación entre la valoración del tutor laboral y la valoración del tutor docente. Otra forma de evaluar
será tomar el grado de alcance del RA, calificando los CEs del mismo por separado entre centro y empresa.
(Ver tabla desglose calificaciones y evaluación)

Desglose de ACTIVIDADES FORMATIVAS Y TAREAS EN LA EMPRESA

Desde el departamento y a través del Proyecto Dual A.R.I., se ha definido que las actividades formativas a
realizar en la empresa por el alumnado del módulo S.S.P. son las siguientes:

(Extracto íntegro del Proyecto Dual)

ACTIVIDAD FORMATIVA DESGLOSE EN TAREAS

TA01.1. Determinar las características de los equipos y elementos según tipo de instalación y cálculo de
magnitudes ajustadas a su normativa relacionada (REBT, ISA, ASA, UNE, IEC).
AF01. Documentación de los equipos y
TA01.2: Elaborar croquis y esquemas funcionales de los sistemas de control de procesos secuenciales a
sus secuencias de control en sistemas
partir de condiciones y criterios de diseño: de trazado de la instalación, de ubicación de los sistemas de
para procesos secuenciales de
conducción y los circuitos y elementos (de campo y de control).
automatización industrial, eléctricos,
neumáticos y/o hidráulicos. TA01.3: Elaborar planos de implantación, esquemas de principio y planos de detalle de circuitos
eléctricos, neumáticos y/o hidráulicos respetando la simbología normalizada, identificando los diferentes
circuitos y eligiendo la escala y el sistema de representación más adecuados.

AF02. Selección de dispositivos de TA02.1: Analizar las especificaciones y la normativa aplicable en función de los requisitos del sistema
automatismos secuenciales eléctricos, secuencial, valorando diferentes alternativas que cumplan con la función requerida.
neumáticos e hidráulicos atendiendo a
las especificaciones y la normativa TA02.2: Seleccionar los equipos, elementos y materiales, a partir del análisis realizado, que sean
vigente y valorando el presupuesto de compatibles con las especificaciones técnicas y características del montaje e instalación, conjugando
la instalación. garantías de compatibilidad, fiabilidad, durabilidad y suministro.

AF03. Programación de sistemas TA03.1: Analizar la documentación técnica de partida (proyecto, especificaciones y manuales técnicos y
secuenciales y modificación y/o de producto) para definir la secuencia de control a partir del funcionamiento del sistema, identificando
adaptación de programas de control los equipos y elementos.
utilizando diferentes lenguajes y TA03.2: Realizar el programa seleccionando herramientas de desarrollo acordes a los equipos elementos
técnicas de programación. del sistema y dando respuesta a las necesidades del mismo.

AF04. Verificación del funcionamiento TA04.1: Definir las condiciones técnicas de pruebas y puesta en marcha del sistema de control
del sistema secuencial, localización de secuencial. Comprobación de conexiones, verificación de secuencia de control y medición de parámetros
averías y ajuste de parámetros en característicos.
sistemas secuenciales y circuitos
eléctricos, neumáticos e hidráulicos. TA04.2: Definir puntos susceptibles de avería y localización de averías mediante medidas realizadas y
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
monitorización de la secuencia de control.
TA04.3: Restablecer el funcionamiento mediante sustitución de equipos y/o ajuste de parámetros,
respetando normas de prevención de riesgos y protección ambiental.

AF05. Elaboración de documentación TA05.1: Elaborar el manual de instrucciones de servicio y mantenimiento de sistemas de control para
de los equipos: guía de servicio, de procesos secuenciales, a partir de la documentación técnica del proyecto.
mantenimiento y de prevención de TA05.2: Elaborar la documentación de prevención de riesgos y/o estudio básico de seguridad y salud
riesgos en sistemas secuenciales. para la ejecución en los sistemas de control para procesos secuenciales.

AF11. Prevención de riesgos, seguridad TA11.1. Adoptar y hacer cumplir el plan de prevención de riesgos y de protección medioambiental,
y protección medioambiental. requeridas en las operaciones de montaje de sistemas de automatización industrial.
Identificación de los riesgos. Realización
de las distintas operaciones aplicando TA11.2. Adoptar y hacer cumplir el plan de prevención de riesgos y de protección medioambiental,
normas de seguridad. requeridos en las operaciones de mantenimiento de sistemas de automatización industrial.

12.3.2. ¿Dónde se trabajan los RAs en el caso de alumnado en dual?


En este apartado se debe hacer hincapié en la modalidad dual del módulo y la repercusión en el seguimiento
del alumnado y sus tareas. El alumno debe conocer donde va a trabajar los diferentes RAs, desde donde y
como se le va a evaluar.
El alumnado de oferta normal trabajará todos los RAs en el centro educativo. El alumnado de oferta dual
trabajará los RAs en diferentes espacios y momentos del curso lectivo.

Trabajo parcial: ✓ Trabajo medio: ✓✓ Trabajo completo: ✓✓✓


CENTRO EDUCATIVO RA EMPRESA DUAL

✓✓✓ RA1

✓✓✓ RA2

✓✓✓ RA3

✓✓ RA4 ✓

✓✓ RA5 ✓

✓✓ RA6 ✓

RA7 ✓✓✓

12.3.3. ¿Dónde se valoran los RAs en el caso de dual? (Inicio alternancia: 29 abril)
RAs CENTRO EDUCATIVO EMPRESA DUAL

RA1 ✓

RA2 ✓

RA3 ✓

RA4 ✓

RA5 ✓

RA6 ✓ ✓

RA7 ✓
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.


12.4.1. Relación CEs, evidencias e instrumentos
Ponderados los CEs desde los RAs, se asignan actividades evaluables o evidencias y su herramienta/instrumento de calificación. Estando en DUAL, se toman
como evidencias las tareas a realizar en el centro docente y las tareas a realizar en la empresa.
Evidencias: Instrumentos de evaluación (IE):
PAxx: Práctica de aula propuesta. RP: Rúbrica práctica (corrección)
PT: Prueba teórica. PC: Plantilla corrección
PP: Prueba práctica. SE: Solución exámen
TA: Tarea formativa. (A realizar en empresa) RE: Rúbrica de empresa (Tutor laboral)
%: (Ponderación o peso en las calificaciones finales)

En la siguiente tabla puede observarse cómo y con qué instrumentos se evaluará al alumnado no dual y dual.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24
12.4.2. Evaluación del alumnado. Ponderación de RAs

En apartados anteriores se han ponderado los RAs con vistas a la evaluación global final del módulo. Se debe tener en cuenta que al final de cada evaluación se
habrán trabajado solo algunos RAs.

En la siguiente tabla se indica la ponderación a realizar al final de cada trimestre de cara a la evaluación del alumnado:

ALUMNADO NO DUAL ALUMNADO DUAL


1ª 1ª
2ª 3ª 2ª 3ª
Ponderación de los RAs en la Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
UD NOMBRE RAs Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación
calificación final del módulo Ponderació Final Ponderació Final
Ponderación Ponderación Ponderación Ponderación
n n
UD1 Lógica digital RA1 5% 15,00% 5,00% 5% 5% 15,00% 5,00% 5% 5%
UD2 El PLC vs. AC RA2 10% 25,00% 10,00% 10,00% 10,00% 25,00% 10,00% 10,00% 10,00%
UD3 Prog. Relés Prog. RA3 20% 60,00% 15,00% 20,00% 20,00% 60,00% 15,00% 20,00% 20,00%
UD4 Prog. PLC Ind. (I-II) RA4 30% 30,00% 30,00% 30,00% 20,00% 30,00% 30,00%
UD5 Grafcet RA5 20% 40,00% 20,00% 20,00% 30,00% 20,00% 20,00%
UD6 Grafcet. Modos y est. RA6 10% 10,00% 10,00% 10,00% 10,00% AF 10,00% AF
UD7 Seguridad y Mant. en SSP. RA7 5% 5,00% 5,00% 10,00% 5,00% AF 5,00% AF

100% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

(FINAL) (1ª EVAL.) (2ª EVAL.) (3ª EVAL.) (FINAL) (1ª EVAL.) (2ª EVAL.) (3ª EVAL.) (FINAL)
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.5. RECUPERACIONES

La recuperación del módulo para alumnado con algo pendiente se realizará de la siguiente manera:

1. Realización y entrega de prácticas de aula pendientes del periodo lectivo.


2. Presentarse y superar los exámenes parciales de recuperación: Un exámen teórico y un exámen
práctico mediante software.

Las recuperaciones se realizarán en periodo de recuperación, donde el alumnado podrá asistir para seguir
realizando sus prácticas o resolver dudas sobre la materia. En ningún caso el periodo de recuperación será
para explicar nuevos contenidos o volver a explicar contenidos completos. No comprende lo anterior, la
resolución de dudas o repaso de conceptos y métodos de resolución de problemas.

El periodo de recuperación “no es indicado” para aquel alumnado con gran acumulación de faltas sobre el que
no se tengan instrumentos de evaluación durante el periodo normal de curso. Este alumnado tendrá que
acogerse a lo indicado en el apartado siguiente: “Pérdida del derecho a evaluación continua”.

12.6. PÉRDIDA DEL DERECHO A EVALUACIÓN CONTINUA


El alumno/a a quien que resulte imposible aplicar la evaluación continua por no haber seguido la marcha
normal de curso, (motivo por el cual), no haya entregado prácticas, trabajos, realizado exámenes, etc. deberá
“ir” directamente a la recuperación global al final del periodo de recuperación y tendrá que acogerse a los
siguientes:

1. Realizar un exámen general de carácter práctico con toda la materia del curso.
2. Realizar un exámen general de carácter teórico con toda la materia del curso.
3. Entrega de todas las tareas/prácticas de entrega obligatoria definidas en periodo lectivo. (Requisito
para poder presentarse a exámenes fijados en punto 1 y 2.

NOTA: Estas pruebas tendrán carácter eliminatorio (no aprobar alguna de las fases implicaría no superar el
módulo) y en ella el alumno deberá demostrar el dominio de los contenidos mínimos y el grado de
consecución de los RESULTADOS DE APRENDIZAJE.

Recuérdese que todos los RAs deben ser alcanzados y demostrados por el alumnado a través de los CEs
indicados en la programación didáctica.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

12.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Con el fin de garantizar la igualdad, la LOE en su título II aborda los grupos de alumnos que requieren una
atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo y
establece los recursos precisos para acometer esta tarea. Así mismo, el Artículo 17 del Decreto 436/2008 habla
sobre las medidas de adaptación y acceso al currículo para alumnos con necesidades educativas especiales en
las etapas de formación profesional de grado medio y superior. Instrucciones de 8 de marzo 2017 sobre el
protocolo de detección, identificación y respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales, (ANEE),
y las características de la adaptación de acceso para este alumnado.
Según la normativa de referencia citada y atendiendo a la etapa de formación profesional en la que nos
encuadramos, las medidas que se pueden tomar para atención a la diversidad son:
a) Medidas generales –Z “Medidas generales de atención a la diversidad”
Destinadas a todo el alumnado en general. Se incluyen medidas como: actividades de refuerzo, adaptación
metodológica, etc.
b) Medidas específicas → “Adaptaciones curriculares de acceso”
Destinadas a alumnado con necesidades educativas especiales (ANEE). Se incluyen variaciones en los
elementos, formas, medidas y/o recursos para que alumnos con dificultades especiales, puedan acceder a los
contenidos, la formación y disfruten de una comunicación óptima y participativa en el aula.
Teniendo claro la importancia de trabajar la diversidad del alumnado, nos centramos en el grupo de alumnos
actual. Es este grupo un grupo bastante diverso con alumnado proveniente de distintos sectores profesionales y
niveles educativos, además de niveles socioeconómicos muy diferentes. Según esto, gana una importancia
especial el realizar un trabajo de a fondo en este aspecto.
En apartados anteriores se indica que las actividades tendrán un aspecto individual y dinámico. Así mismo, se
van a plantear actividades de refuerzo para alumnado con necesidades educativas especiales.
En el caso presente, en el grupo existen dos alumnos con un porcentaje de disminución auditiva. Se parte con la
ventaja de disponer, el Centro, de un profesor apoyo (AL) a alumnos sordos. Desde el inicio de curso el
orientador y el profesor de apoyo dan a conocer al grupo de profesores el caso de cada alumno en concreto.
Esto, nos permite, en la medida de lo posible, actuar y definir con prontitud las necesidades y adaptaciones que
se van a realizar.

Medidas adoptadas
a) Medidas generales de atención a la diversidad (M.G. Refuerzos)
Medidas en el aula:
● Adaptar el ritmo de las sesiones al grupo.
● Seguir de manera individual el trabajo de clase.
● Realizar preguntas constantes de razonamiento al alumno. Reflexión.
Medidas de aspecto curricular:
● Se plantean actividades de refuerzo para cada unidad de trabajo.
● Cambios/adaptación de metodología en función de la marcha del grupo y las impresiones recogidas
durante las sesiones bajo la observación del avance del grupo.
Módulo: SISTEMAS SECUENCIALES PROGRAMABLES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesor: Jonathan Boceta Gónzalez DEPART: Eléctrico Curso: 2023/24

b) Medidas específicas: Adaptaciones curriculares de acceso (AAC)


Estas medidas serán para alumnos con necesidades auditivas especiales. Uno de los alumnos no tiene ningún
problema para el seguimiento de las clases pues, a pesar de tener disminución, se vale de su aparato audífono
con el cual puede seguir la clase casi con total normalidad. En el caso del otro alumno la labor se complica un
poco más pues necesita la traducción de la sesión con ayuda del intérprete por contar este con una disminución
auditiva en su totalidad.
Una vez consensuado a nivel de departamento con el resto de profesores y para atender a estas diferencias se
han previsto las siguientes actuaciones de forma genérica:
Medidas en el aula:
● Prestar más atención en hablar en dirección hacia alumnos con dificultades auditivas
● Moderar la velocidad de la charla para mejor seguimiento de estos alumnos.
● Apoyar la charla con la escritura en pizarra.
● Seguir de manera directa el trabajo de estos alumnos.
● Incluir subtítulos a contenido audiovisual visto en clase.
● Dedicar minutos finales de las sesiones de clase para resolver dudas particulares.
● Facilitar el correo electrónico y motivar sus consultas/uso.
● Trabajar en contacto constante y directo con el profesor de apoyo.
Medidas de aspecto curricular:
● Entregar material impreso con contenido de la asignatura y comentarios de ayuda.
● En las pruebas puntuables se les dará algo más de tiempo en caso de que sea necesario
● Tomar un tiempo adicional para explicar las pruebas a estos alumnos/as.
● Realizar examen oral junto con el intérprete si es necesario.

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se prevé realizar alguna visita a fábricas e industrias con proceso automatizado-robotizado.


Actualmente se están retomando contactos con departamentos de formación y gestión de visitas.

Se proponen las siguientes visitas pendientes de definir según viabilidad en el curso académico:

● Cervezas Victoria.
● Altra Airzone.

En Málaga, a 24 de octubre 2023

También podría gustarte