Línea del tiempo
De la discapacidad a la educación inclusiva
DE LA SEGREGACIÓN A LA EDUCACIÓN
ESPECIAL
ANTIGÜEDAD-ÉPOCA CLÁSICA
Segregación de las personas con discapacidad: no se
muestra indicios de la escolaridad de estas personas,
predominaba el rechazo, el abandono, el infanticidio,
eran consideradas un castigo para sus familias y
condenadas a vivir sin ningún tipo de desarrollo ni
integración.
SIGLO XVI AL XVIII
Nacimiento de la escuela especial para personas con discapacidad
motivado por la lástima que producen las personas con
discapacidad , se empieza a considerar como una enfermedad que
requiere la protección del Estado.
1828 Francia se abren las 1as. escuelas de atención a “deficientes” ,
El Abad De L, Epeé creó el primer lenguaje de señas para
comunicarse con las personas sordas y en Alemania Samuel Heinecke
desarrolló una metodología oral para enseñar a las personas sordas a
comunicarse de forma verbal.
1829 Luis Braille, creó la escritura de puntos en relieve para la
lectura y escritura de las personas invidentes .
FINALES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
Pedagogía terapéutica: da inició a una etapa de clasificación de las
personas con discapacidad según la deficiencia y surgen 2 tendencias
para comprender la esencia y carácter de las deficiencia: una que la
consideraba como resultado de factores adversos en el organismo
defendida por los médicos, y otra, planteaba que éstas podían
aparecer por factores psicológicos y pedagógicos más defendida por
los profesores.
Tendencia psicométrica: Alfred Binet desarrolló la primera
prueba de inteligencia que clasifica y establece jerarquías en función
de la capacidad mental.
1905 se da paso a la atención educativa especializada, distinta y
separada de la organización escolar ordinaria y surgen las escuelas
especiales para personas con “retraso mental”.
1917 Educación especial : en Europa comenzó la obligatoriedad y la
expansión de la escolarización elemental y se enfatiza la necesidad
de clasificar a los alumnos, creando aulas especiales en la escuela
ordinaria dando paso al sistema de educación especial.
Los programas educativos de las instituciones especiales no se
adaptaban a las necesidades de los alumnos, lo cual condujo a que
la segregación y marginación de los alumnos fuera en aumento,
y que las instituciones especiales se caracterizaran en este aspecto
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA
EDUCACIÓNINTEGRADA
1948 – Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU).
1959 – Declaración de los Derechos del Niño. (ONU)
1968- Informe de UNESCO, define el dominio de la Educación
Especial y llamamiento a los gobiernos sobre la igualdad de
oportunidades para acceder a la educación y la integración de todos
los ciudadanos en la vida social y económica.
1969 surgió el principio de la “normalización, que en esencia
propugnaba por la utilización de medios educativos que le
permitieran a la persona mantener comportamientos cercanos a
la normatividad general.
Uno de los acontecimientos que marcó un antes y un después en la
educación especial fue el Informe Warnock, este informe contenía
las propuestas para la integración escolar y social y además
proponía la abolición de la clasificación de las minusvalías, y
también promovía el concepto de Necesidades Educativas
Especiales (NEE).
1976 Asamblea mundial de la salud propone diferencias entre
deficiencia , discapacidad y minusvalía (OMS)
1978 – Informe de la comisión Warnock (Inglaterra, Escocia, Gales)
Inspira la ley de educación de 1981 y da impulso a la educación
especial.
1981 Año internacional del minusválido (ONU)
1989 Convención sobre el derecho de los niños (ONU)
1990 – Declaración Mundial “Educación para Todos y marco de
referencia para la acción encaminada a lograr la satisfacción de
las necesidades básicas de aprendizaje” Jomtien. Tailandia.
(UNESCO, UNICEF)
1990 – Informe ANSCAW. Solicitado por UNESCO a la Secretaría de
Educación dela Universidad de Cambridge.
1992 Acuerdo nacional (México) para la modernización de la
educación básica
1993 – Conferencia mundial sobre “Derechos Humanos” Viena.
Programa de acción Mundial. 1993 – Los Estados deben reconocer
el principio de igualdad de oportunidades de educación en los
niveles primario, secundario y superior. (ONU)
1994 – Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas
Especiales. Acceso y Calidad”, Salamanca. España (UNESCO).
1996 – Año internacional contra la Exclusión. Reunión de Ministros
de Educación de América Latina y el Caribe. “Educación para el
Desarrollo y la Paz: Valorar la Diversidad y aumentar las
oportunidades de aprendizaje personalizado y grupal”. DE LA EDUCACIÓN INTEGRADORA A LA
(Kingston, Jamaica). EDUCACIÓN INCLUSIVA
2005 Ley de Equidad y Desarrollo Integral para las personas
con discapacidad y Ley Marco para el Desarrollo Integral de la
Juventud (Honduras)
2008 Se aprobó la Convención de los Derechos de las personas
con discapacidad (Nueva York, OMS)
2009 Conferencia Mundial sobre la educación inclusiva (España)
2010 Tras evaluar como deficiente y mejorable la experiencia
de la integración escolar en diferentes países, se asume la
importancia del cambio terminológico de “integración” a
“inclusión”, como un cambio conceptual que ofrece mayor
claridad y además redimensiona el significado de esta política en
la práctica.
2011 Creación del actual sistema educativo mexicano y
aprobada la Ley Fundamental de la Educación en Honduras
2015 Adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(Países afiliados OMS)
2017 Día Internacional de las lenguas de Señas -23 de septiembre
(ONU)
2020 La crisis sanitaria por el Covid 19 agudiza las condiciones
del contexto educativo en general afectando severamente a la
educación especial, inclusiva en todo el mundo.
1er cuatrimestre, Subcompetencia 1,Actividad de aprendizaje 1
Claudia Catalina García Villanueva