0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Aportes Individuales

El documento aborda la resolución de ecuaciones diferenciales mediante el método de variables separables y ecuaciones exactas, explicando cómo identificarlas y resolver varios ejemplos. Se discuten procedimientos para resolver ecuaciones de primer orden y se presentan aplicaciones prácticas, como el crecimiento exponencial de bacterias. También se explica el concepto de factor integrante para convertir ecuaciones no exactas en exactas.

Cargado por

Juliana Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas9 páginas

Aportes Individuales

El documento aborda la resolución de ecuaciones diferenciales mediante el método de variables separables y ecuaciones exactas, explicando cómo identificarlas y resolver varios ejemplos. Se discuten procedimientos para resolver ecuaciones de primer orden y se presentan aplicaciones prácticas, como el crecimiento exponencial de bacterias. También se explica el concepto de factor integrante para convertir ecuaciones no exactas en exactas.

Cargado por

Juliana Montes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Aportes Juliana Montes Pérez

Ejercicio 5. Para las ecuaciones diferenciales de variables separables:


a. ¿Cómo se identifica que una ecuación se resuelve por el método de variables
separables?
Para identificar que una ecuación se puede resolver por el método de variables
separables debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
Primero que todo este es un método para resolver ecuaciones simples y comunes
especialmente para algunas de primer orden, por lo tanto, cuando tengamos una
ecuación de primer orden podemos iniciar identificando que se puede resolver por este
método.
La forma en la cual está compuesta la ecuación debe ser una en la que se puedan separar
𝑔(𝑥)
las variables, 𝑦 ′ = 𝑔(𝑥) ∗ ℎ(𝑦) 𝑜 𝑦 ′ = ℎ(𝑦) siempre y cuando podemos separar las
variables dependientes eh independientes en los lados opuestos, lo que quiere decir que
las variables por ejemplo 𝑥 y 𝑦 estén en lados opuestos.
Podemos separar las funciones con respecto a una variable e integrar a ambos lados de
la igualdad.

b. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:


𝑦 ′ = 𝑥𝑠𝑒𝑛𝑥𝑐𝑜𝑠𝑦
Solución
𝑦 ′ = 𝑥 sin 𝑥 cos 𝑦
𝑑𝑦
= xsin 𝑥 𝑑𝑥
cos 𝑦

Con la separación de las variables integramos a ambos lados.


𝑑𝑦
∫ = ∫ xsin 𝑥 𝑑𝑥
cos 𝑦
𝑑𝑦
Por fórmula sabemos que la integra de ∫ cos 𝑦 es

𝑑𝑦
∫ = ln|sec 𝑦 + tan 𝑦| + 𝑐
cos 𝑦

∫ xsin 𝑥 𝑑𝑥 para esta integramos por partes.


Hacemos
𝑢 = 𝑥 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥 𝑑𝑣 = sin 𝑥 𝑑𝑥 𝑣 = − cos 𝑥

−𝑥 cos 𝑥 + ∫ − cos 𝑥 𝑑𝑥

−𝑥 cos 𝑥 + sin 𝑥
Por lo tanto, obtenemos
ln|sec 𝑦 + tan 𝑦| = −𝑥 cos 𝑥 + sin 𝑥 + 𝑐
c. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:
𝒚′ + 𝟒𝒙𝒚 = 𝟐𝒙
Es una ecuación lineal de primer grado por lo tanto debemos reescribirla con
cambio de variable.
𝑝(𝑥) = 4𝑥
𝑄(𝑥) = 2𝑥
Nos queda
𝑦 ′ 𝑝(𝑥)𝑦 = 𝑄(𝑥)
Se debe encontrar u(x) que podemos nombrarlo el factor integrante
2
𝑢(𝑥) = 𝑒 ∫ 𝑝(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑒 ∫ 4𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 2𝑥
Este factor se multiplica a ambos lados
2 2 2
𝑒 2𝑥 𝑦 ′ + 4𝑥𝑒 2𝑥 𝑦 = 2𝑥𝑒 2𝑥
2 2 2
Como 𝑒 2𝑥 + 4𝑥𝑒 2𝑥 𝑦 es la derivada del producto de y n 𝑒 2𝑥
2 2 𝑑 2
𝑒 2𝑥 + 4𝑥𝑒 2𝑥 𝑦 = (𝑒 2𝑥 𝑦)
𝑑𝑥
Ahora nos queda que
𝑑 2 2
(𝑒 2𝑥 𝑦) = 2𝑥𝑒 2𝑥
𝑑𝑥
Ahora integramos en ambos lados
𝑑 2 2
∫ (𝑒 2𝑥 𝑦) = ∫ 2𝑥𝑒 2𝑥
𝑑𝑥
𝑑 2
Integral de ∫ 𝑑𝑥 (𝑒 2𝑥 𝑦)
2
Este es el termino inicial por lo tanto es 𝑒 2𝑥 𝑦
2
Ahora para la integral de ∫ 2𝑥𝑒 2𝑥
Hacemos un cabio de variables donde
𝑢 = 2𝑥 2 𝑑𝑢 = 4𝑥𝑑𝑥
Por lo tanto, nos queda
1 1
∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝑐
2 2
Uniéndolos queda
2 1 2
𝑒 2𝑥 𝑦 = 𝑒 2𝑥 + 𝑐
2
2
𝑒 2𝑥 + 2𝑐
𝑦=
2
2𝑥 2
𝑒
2
𝑒 2𝑥 2𝑐
𝑦= 2 + 2
2𝑒 2𝑥 2𝑒 2𝑥
1 𝑐
𝑦= + 2𝑥 2
2 𝑒
1 2
𝑦= 𝑐 𝑒 2𝑥
2

d. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:


𝒙𝒚
𝒚´ =
𝒚𝟐 − 𝟏
Hacemos la separación de las variables en los lados opuestos
𝑑𝑦 𝑥𝑦
=
𝑑𝑥 𝑦2 −1
𝑦2 − 1
𝑑𝑦 = 𝑥 𝑑𝑥
𝑦
1
(𝑦 − ) 𝑑𝑦 = 𝑥 𝑑𝑥
𝑦
Ahora integramos.
1
∫ 𝑦𝑑𝑦 − ∫ 𝑑𝑦 = ∫ 𝑥 𝑑𝑥
4
𝑦2 𝑥2
− ln|𝑦| = +𝐶
2 2
e. Resolver la ecuación diferencial detallado y argumentando los procedimientos:
𝒚𝒚′ = 𝒆𝒙+𝒚+𝟏
Es una ecuación no lineal, pero se puede hacer la separación mediante una reescritura
𝑑𝑦
𝑦 = 𝑒 𝑥+𝑦+1
𝑑𝑥
𝑦 𝑑𝑦
= 𝑒 𝑥+1 𝑑𝑥
𝑒𝑦
Integramos a ambos lados.
𝑦 𝑑𝑦
∫ = ∫ 𝑒 𝑥+1 𝑑𝑥
𝑒𝑦
𝑦 𝑑𝑦
Integral para ∫ =
𝑒𝑦

𝑦 𝑑𝑦
∫ =
𝑒𝑦
Hacemos cambio de variable.
1 1
𝑢 = 𝑦 𝑑𝑢 = 𝑑𝑦 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑦 𝑣 = − 𝑒𝑦

A lo que nos queda


−𝑦 𝑑𝑦 𝑦 1
+∫ = − − 𝑦
𝑒𝑦 𝑒𝑦 𝑒 𝑦 𝑒
Ahora integramos para ∫ 𝑒 𝑥+1 𝑑𝑥
𝑢 = 𝑥 + 𝑑 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢 + 𝐶 = 𝑒 𝑥+1 + 𝐶
Ahora las unimos
𝑦 1
− 𝑦
− 𝑦 = 𝑒 𝑥+1 + 𝐶
𝑒 𝑒
𝑦+1
= − 𝑒 𝑥+1 − 𝐶
𝑒𝑦
𝑦 + 1 = (− 𝑒 𝑥+1 − 𝐶)𝑒 𝑦
𝑦 + 1 = − 𝑒 𝑥+1 − 𝐶𝑒 𝑦
f. En un cultivo de bacterias, el número inicial estimado es de 1200; después de 8
minutos, es de 3000. Indica cuál será el número estimado de bacterias después de
los 15 minutos.
Para este problema sacamos las siguientes deducciones.
Primero habla sobre crecimiento exponencial.
Usamos la formula
𝑁(𝑡) = 𝑁0 𝑒 𝑘∗𝑡
Donde 𝑁(𝑡) es el numero de bacterias en el tiempo t
Y 𝑁0 se interpreta como el numero inicial de bacterias K constante de crecimiento
Ya conociendo esto procedemos a solucionar
𝑁0 = 1200
𝑁8 = 3000
Remplazamos en la ecuación
3000 = 1200𝑒 8∗𝑘
3000
𝑒 8∗𝑘 =
1200
𝑒 8∗𝑘 = 2.5
8𝑘 = ln(2.5)
ln(2.5)
𝑘=
8
𝑘 ≈ 0.1145
Ahora para hallar las bacterias después de 15 minutos remplazamos en la ecuación
𝑁(15) = 1200 ∗ 𝑒 0,1145∗15
0,1145 ∗ 15 = 1,7175
𝑒 1,17175 ≈ 5,517
𝑁(15) = 1200 ∗ 5,571
𝑁(15) ≈ 6685,2

Ejercicio 9. Para las ecuaciones diferenciales exactas:


a. ¿Qué es una ecuación diferencial exacta y cómo identificarla?

Una ecuación diferencial exacta es aquella en la que podemos tener las derivadas de
una función en una o más variables en una.
Por lo tanto se dice que una ecuación diferencial es exacta si cumple el siguiente
teorema
Si 𝑀(𝑥, 𝑦) y 𝑁(𝑥, 𝑦) son continuas es decir que no tienen interrupciones o saltos, y
sus primeras derivadas parciales las con respecto a x o y también son continuas en
un área donde se mueve x o y entonces la ecuación es exacta si y solo si:

𝜕𝑀 𝜕𝑁
=
𝜕𝑌 𝜕𝑥
Si se cumple esta condición podemos decir que la ecuación es exacta.
b. ¿Cómo se determina el factor integrante para las ecuaciones exactas?
El factor integrando se usa para cuando una ecuación diferencial no es exacta, donde si
se multiplica la función por toda la ecuación permite resolverla, por lo tanto el factor
integrante es en si una función 𝜇(𝑥, 𝑦) que depende de x,y convirtiendo las ecuaciones a
exactas.
Para determinar este factor debemos analizar la forma de la ecuación ya que este puede
depender ya sea solo de x o solo de y
Según sea el tipo se da:
Si este depende solo de x entonces se da con la ecuación
𝜕𝑁 𝜕𝑀
𝑑𝜇 ( 𝜕𝑥 − 𝜕𝑦 )
= 𝜇∗
𝑑𝑥 𝑁
Ahora si este depende de y se da la siguiente ecuación

𝜕𝑀 𝜕𝑁
𝑑𝜇 ( 𝜕𝑦 − 𝜕𝑥 )
= 𝜇∗
𝑑𝑦 𝑀
sí depende de ambas variables
𝑑(𝜇𝑀) 𝑑(𝜇𝑁)
=
𝑑𝑦 𝑑𝑥

Este proceso consiste en elegir la forma para 𝜇 de forma que nos permita volver la
ecuación exacta

c. Verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla:


(𝟐𝒙𝒚𝟐 − 𝟑)𝒅𝒙 + (𝟐𝒙𝟐 𝒚 + 𝟒)𝒅𝒚 = 𝟎
Solución.
Para esto debemos identificar 𝑀(𝑥, 𝑦) 𝑦 𝑁(𝑥, 𝑦)
𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 2 − 3
𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 4
Para saber si es exacta comprobamos
𝑑𝑀 𝑑𝑁
=
𝑑𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑀 𝑑
= (2𝑥𝑦 2 − 3) = 4𝑥𝑦
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑁 𝑑
= (2𝑥 2 𝑦 + 4) = 4𝑥𝑦
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑀 𝑑𝑁
Como 𝑦 son iguales entonces es exacta ahora calculamos
𝑑𝑦 𝑑𝑥

𝜓(𝑥, 𝑦) que seria la función potencial


𝑑𝜓
= 𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥𝑦 2 − 3
𝑑𝑥
Ahora resolvemos la integral

𝜓(𝑥, 𝑦) = ∫ 2𝑥𝑦 2 𝑑𝑥 − ∫ 3 𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 𝑓(𝑦)

Donde 𝑓(𝑥) es una función que se determina al utilizar 𝑁(𝑥, 𝑦)


𝑑𝜓
𝑁(𝑥, 𝑦) =
𝑑𝑦
𝑑𝜓
= 2𝑥 2 𝑦 + 𝑓´(𝑦)
𝑑𝑦
𝑑𝜓
Como = 𝑁(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 4
𝑑𝑦

Ahora igualamos
2𝑥 2 𝑦 + 𝑓´(𝑦) = 2𝑥 2 𝑦 + 4
A lo que nos que da que
𝑓´(𝑦) = 4
A lo que si integramos nos quedaría que 𝑓(𝑦) = 4𝑦
Entonces la función potencial es:
𝜓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 4𝑦
Por lo tanto, si se sustituye queda:
𝑥 2 𝑦 2 − 3𝑥 + 4𝑦 + 𝐶 respuesta.
d. Verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla.
1 𝑑𝑥
(𝑥 2 𝑦 3 − ) + 𝑥3𝑦2 = 0
1 + 9𝑥2 𝑑𝑦
Rescribimos
1
(𝑥 2 𝑦 3 − ) 𝑑𝑦 + 𝑥 3 𝑦 2 𝑑𝑥 = 0
1 + 9𝑥 2
Entonces nos queda.
1
𝑀(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3 −
1 + 9𝑥 2
𝑁(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 3
𝑑𝑀 𝑑𝑁
Calculamos 𝑦 𝑑𝑥
𝑑𝑦

Hacemos derivada 𝑀(𝑥, 𝑦) para x


𝑑𝑀 1
= 𝑥2𝑦3 −
𝑑𝑦 1 + 9𝑥 2
𝑑𝑁
= 𝑥2𝑦3
𝑑𝑥
𝑑𝑀 𝑑𝑁
Entonces como vemos que 𝑦 𝑑𝑥 no son iguales por lo tanto se deduce que no es
𝑑𝑦
exacta.
e. Verificar si la ecuación diferencial es exacta y resolverla.
(2𝑥 + 3𝑦 − 1) + (3𝑥 − 2𝑦 + 3)𝑦′ = 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑦(0) = 0
Se reescribe la operación
(2𝑥 + 3𝑦 − 1)𝑑𝑥 + (3𝑥 − 2𝑦 + 3)𝑑𝑦 = 0
Ahora
𝑀(𝑥, 𝑦) = (2𝑥 + 3𝑦 − 1)
𝑁(𝑥, 𝑦) = (3𝑥 − 2𝑦 + 3)
𝑑𝑀
=3
𝑑𝑦
𝑑𝑁
=3
𝑑𝑥
Ahora como estas son iguales la ecuación es exacta por lo tanto hacemos la función
potencial.
𝜓(𝑥, 𝑦)
𝑑𝜓
= 𝑀(𝑥, 𝑦) = 2𝑥 + 3𝑦 − 1
𝑑𝑥
Ahora resolvemos la integral con respecto a x

𝜓(𝑥, 𝑦) = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 + ∫ 3𝑦 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 + 𝑓(𝑦)

Ahora derivamos 𝜓(𝑥, 𝑦) con respecto a y


𝑑𝜓
= 3𝑥 + 𝑓´(𝑦)
𝑑𝑦

Entonces ahora igualamos con 𝑁(𝑥, 𝑦)


3𝑥 + 𝑓´(𝑦) = 3𝑥 − 2𝑦 + 3
A lo que nos queda:
𝑓´(𝑦) = −2𝑦 + 3
Integrando
𝑓´(𝑦) = −𝑦 2 + 3𝑦
Ahora la función es
𝜓(𝑥, 𝑦) = 𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 − 𝑦 2 + 3𝑦
Siendo la solución general.
𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 − 𝑦 2 + 3𝑦 = 𝐶
Como se expresa que 𝑦(0) = 0
Sustituimos
𝑥=0 𝑦=0
Remplazamos
(0)2 + 3(0)(0) − 0 − (0)2 + 3(0) = 𝐶
0=𝐶
Lo que nos da
𝑥 2 + 3𝑥𝑦 − 𝑥 − 𝑦 2 + 3𝑦 = 0

También podría gustarte