2024
M.V. Mariantú Robles Z.
[email protected] MEDICINA VETERINARIA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
AGRONOMÍA
Repaso de la clase anterior…
Accidentes
óseos
Articulares No articulares
Eminencias Cavidades Eminencias Cavidades
Línea rugosa
Faceta Surco
Faceta Línea rugosa
Cresta Fosita o fóvea
Surco Rugosidad
Labio Fosa
Cavidad Mamelón
Cóndilo Foramina
glenoidea Tuberosidad
Tróclea Criba
Cavidad Trocánter
Cóclea cotiloidea Foramen o
agujero
Cabeza
Hiato
Resultados del aprendizaje:
• Describir la estructura e importancia
funcional de la osteología de la calavera,
esternón, costillas y columna, con relevancia
clínica para la actividad profesional.
CONTENIDOS:
• Cabeza ósea:
• Huesos faciales
• Huesos craneanos
• Columna vertebral
• Esternón
• Costillas
Compuesto por:
• La pared ósea compuesta por numerosos huesos
individuales
• Rodean la cavidad craneana o encefálica: contiene el
encéfalo con sus envolturas y vasos sanguíneos
• Cavidad nasal es la porción más rostral
• Órganos sensoriales (vista, oído, olfato, equilibrio y gusto)
• Dolicocéfalo: cabeza larga y estrecha. Ej
raza collie
• Mesocéfalo: cabeza de proporciones
medias. Ej. Raza Beagle.
• Braquicéfalo: cabeza corta y ancha.
Ej.raza pekines, Boston terrier
Ubicación de senos
paranasales
Neurocráneo: Parietal, frontal, temporal,
occipital, interparietal, esfenoides, pterigoides,
etmoides.
Esplacnocráneo: Nasal, incisivo, cigomático,
maxilar, mandibular, lagrimal, pterigoides,
palatino, etmoides, vómer, hioides.
• Forma la pared nucal del cráneo
• Diferenciar:
Parte basilar
Escama del occipital
Pares laterales
• Rodea el agujero magno
• Cuerpo o parte basilar
-Situado rostral-ventral al agujero magno
-Articula con el basiesfenoides
-Ambos forman la porción posterior de la base del
cráneo
-Tubérculo muscular
Cara externa
Par Vista Caudal
Inserción M. flexores de la cabeza
-Cara interna presenta fosa craneal caudal
ubicación del Puente y médula oblongada
-Lateralmente se abre el agujero yugular
-Canal del n. hipogloso
• Escama del occipital
-Dorsal al agujero magno
-Dorsal a ambos cóndilos occipitales
-Cresta de la nuca
-En plano mediano de esta se
eleva la cresta sagital externa
-Desde la protuberancia
occipital nace una protuberancia
occipital externa
• Partes laterales
-Laterales al agujero magno formando los
cóndilos occipitales
-Superficies articulares para las carillas
articulares craneales de la
primera vértebra
-Conforman la articulación
atlantooccipital
-Lateral a los cóndilos occipitales
encontramos las dos apófisis
paracondilares o procesos yugulares( forma
abotonada en car y n hipogloso).
• Forma la porción anterior del suelo de la
cavidad craneana
• Dos senos esfenoidales(ocupado por el
endoturbinado IV) ubicados en
preesfenoides
• Dos segmentos:
Preesfenoides
Basiesfenoides
• Ambos presentan cuerpo en plano mediano
y alas en lateral
• Más caudal que el preesfenoides
con un cuerpo y 2 alas
• Incluye silla turca y fosa hipofisaria
• Alas presentan superficies de
contacto con el cerebro, hueso
temporal y órbita
• Rostral a este aparece apófisis
pterigoides presenta el canal alar
contiene a la arteria maxilar
• Dirección rostroventral
• Borde caudal del ala presenta el
agujero oval, canal para arteria
carótida,
y agujero espinoso.
• Forma la parte ósea de la fosa craneal
rostral
• Cuerpo y alas
• En rostral articula con el hueso
vómer(15)
• En caudal se sitúa el surco del quiasma
que se continua con el canal óptico
óseo y permite el paso del nervio
óptico hacia la orbita.
• Hacia lateral se encuentra el hueso
pterigoides(13)
• Fisura óptica
• Hueso par
• Formado por la unión de tres partes
Parte escamosa del temporal
• Cara para el cerebro formando la
cavidad del cráneo
• Conectado mediante suturas óseas
Con el hueso parietal, frontal y esfenoides
• Cara externa emite laterorostralmente la
apófisis cigomática para formar el arco
cigomático
• En la base de la apófisis cigomática encontramos la
superficie articular para la articulación
temporomandibular
• Fosa mandibular
• Posee una apófisis retroarticular
• Caudal a esta se encuentra en la entrada
del conducto temporal el meato temporal
Vista dorsocaudal
Parte petrosa del temporal
• Cara interna de la cavidad
craneana
• Ubicada entre la parte timpánica
del temporal y la escama del
temporal
• Contiene la entrada del conducto
auditivo interno donde penetran
al nervio facial y nervio
vestibulococlear
• Abarca el oído interno: Cóclea
Vestíbulo, Conductos
semicirculares
Parte petrosa del temporal
• En la apófisis mastoidea(14)
articula con el hueso
hioides.
• En el agujero
estilomastoideo(10) es la
entrada al canal facial que
alberga al n. facial
Parte timpánica del temporal
• Situada rostroventralmente
• Alberga la cavidad timpánica en
las bullas timpánicas(7) que
alojan el oído medio
• La membrana timpánica se fija
en el anillo del tímpano
• En seno dorsal de la cavidad
Martillo
Yunque
Estribo
• Hueso par que forma el techo de
la cavidad craneana
• Unidos por sutura interfrontal Proceso cigomático
• Articula con hueso nasal del frontal
• Encierran los senos frontales que
se comunican con cavidad nasal
• Agujeros etmoidales
• Divididos en:
Escama frontal
Parte nasal
Parte orbitaria
Cara temporal
• Limita con el borde de la órbita
• Se proyecta lateralmente la apófisis cigomática
formando el borde supraorbitario
• Línea temporal se proyecta al frontal
desde la cresta sagital externa
• Parte orbital forma la pared medial de la
órbita
En borde inferior = Agujero etmoidal
• Cara temporal del hueso frontal
Pequeña y cóncava
Porción rostral de la fosa temporal inserción
del músculo temporal
• Ligamento de la órbita(1)
Cierra el borde orbitario dorsal
En gatos se osifica
• Fosa de la glándula lagrimal
• Hueso par, ubicado en lateral y dorsal del
cráneo
• Fosa temporal
• Cara interna irregular debido a surcos y
circunvoluciones de la superficie del cerebro
• Tienda ósea del cerebelo: separa los dos
hemisferios cerebelares.
• Hueso par
• Ubicado entre huesos occipital y
parietal
• En adultos se fusiona con el occipital y
parietal
• Gatos, sutura del interparietal
• Superficie interna, apófisis del tentorio
• Cresta sagital externa
• Ubicado en el fondo de la cavidad
nasal, rostral al presfenoides
• Separada de la cavidad craneana
por la Lámina cribosa
(transversal)
• Lámina perpendicular lo divide
en dos partes hacia rostral
• Laberinto etmoidal
Lámina cribosa separa la cavidad nasal
de la craneana
• Es una criba(fenestrada)
• Fosas etmoidales: prolongaciones
nerviosas que alojan al bulbo
olfatorio
Laberinto etmoidal se origina desde
las paredes dorsales y laterales
• Formado por finas laminillas
óseas enrolladas denominadas
Etmoturbinados
• Entre ellas = Meatos etmoidales
Laberinto etmoidal
Corte transversal de la cavidad nasal
Laberinto etmoidal
Finas laminillas
óseas enrolladas
denominadas
Etmoturbinados
• Etmoturbinados grandes e
internos = Endoturbinados
(I-IV) forman los cornetes nasales
• Etmoturbinados pequeños y
externos = Ectoturbinados
• Endoturbinado I, más dorsal y forma
la base ósea del cornete nasal dorsal
• Endoturbinado II, ventral al anterior
y forma la base del cornete nasal
medio
• Endoturbinado III, de mayor tamaño
que el IV
• Endoturbinado IV
• Cornete nasal ventral se
forma a partir del maxilar y
no del endoturbinado
• Los meatos(espacios) se
dividen en:
-Meato nasal dorsal = Entre el techo
de la cavidad nasal y el cornete
superior
-Meato nasal común = espacio en
común a todos los cornetes nasales
-Meato nasal ventral = entre cornete
inferior y suelo de la cavidad nasal
• Forman las paredes de la
cavidad nasal
• Superficie ventral =
Techo de cavidad oral
• El suelo está formado por
la mandíbula y el hueso
hioides
• Hueso etmoides divide cavidad
nasal de la cavidad craneana
• Desde el hueso etmoides nacen
los cornetes como
endoturbinados I y II
• Tabique nasal divide la cavidad en
dos mitades
• Hueso par que forma el dorso de la cavidad nasal
• Cara externa y cara interna: cornetes nasal dorsal
• Ambos huesos emiten a sus extremos una apófisis rostral
• Muy corto en razas braquiocefálas
• Pequeño hueso par
• Ubicado cerca del ángulo ocular medial
• Foramen lagrimal
• Forma parte lateral de la cara y la órbita
• Unido al frontal, cigomático y maxilar
• Dividido en la mitad por el canal lagrimal (conducto
nasolagrimal), fosa lagrimal y saco lagrimal
• Hueso par
• Ubicado ventrolateral al hueso lagrimal
• Participa en la formación de la órbita y del arco cigomático
• Borde supraorbitario cerrado por tejido lligamentoso
orbitario
• Presenta apófisis temporal
Arco cigomático formado por:
Apófisis temporal del cigomático
Apófisis cigomática del temporal
• Hueso par
• Forma base ósea de la mayor parte
de la cara
Moldea las paredes
Faciales laterales
Cavidad nasal
Cavidad oral
Techo del paladar
• Cuerpo del maxilar neumatizado incluye el seno
maxilar o receso maxilar
• Pared lateral de este forma la superficie de la
cara o cara facial
• Se visualiza el agujero infraorbitario donde se
abre el canal infraorbitario ubicado dorsal al
tercer premolar superior en perros
• Cara nasal o interna
Nace maxilotubinado
Inserción del cornete
nasal ventral
• Cara medial o
pterigopalatina
Encontramos:
Agujero maxilar
Agujero esfenopalatino
Agujero palatino caudal
• Apófisis alveolar: Forma los
alveolos dentales en su borde libre
• Separados por tabiques
interalveolares
• Borde interalveolar
• Espacio sin dientes entre el
premolar y el colmillo
• Apófisis palatina: Se proyecta
medialmente como placa horizontal
que nace la apófisis alveolar(para
dientes caninos, premolares y
molares superiores)
• Ambas apófisis se unen en plano
medio para formar la sutura palatina
• A caudal se continúa con el hueso
palatino
• A craneal junto al hueso incisivo
nace la fisura palatina
• Hueso par ubicado en rostral en la arcada
dental superior
• Formado por:
Cuerpo
Fisura palatina
Apófisis nasal
Apófisis palatina se unen en una sutura
Apófisis alveolar para incisivos
• Par
• Entre el hueso maxilar,
esfenoides y pterigoides
• Formación del paladar duro con
su lámina horizontal
• Lámina perpendicular llega
hasta los huesos esfenoides y
pterigoides
• Hueso impar y alargado
• Ubicado en la profundidad del
esqueleto de la cara
• Atraviesa la cavidad nasal y en el plano
medio de la cavidad nasal
• Son dos láminas laterales, en su lámina
basal presenta un surco septal que
recibe al tabique nasal.
• Articula con el hueso etmoides
• Hueso del esplácnocraneo
• Hueso par
• La apófisis ganchosa(hamulu) del
hueso pterigoides junto con el hueso
palatino delimitan la coana
• Interpuesto entre el hueso
esfenoides y la lámina perpendicular
del hueso palatino
• Forma pared lateral de la cavidad
nasofaríngea
• Par con una rama y un cuerpo
• Medialmente se unen en el ángulo
mentoniano por la sutura
intermandibular o sínfisis
mandibular
• Cuerpo de la mandíbula:
Parte incisiva
Parte molar
• Cuerpo de la mandíbula es
atravesado por el canal
mandibular que contiene el
Se inicia en cara medial en el
agujero mandibular(7) y se dirige
rostral para desembocar en la cara
lateral en el agujero mentoniano(6)
• Las ramas mandibulares se sitúan como
huesos planos
• Dirección al arco cigomático
• Cara lateral presenta la fosa masetérica
• Cara medial presenta la fosa pterigoidea
• Ángulo mandibular presenta apófisis angular
• Extremo libre emite caudalmente la apófisis
condilar, hueso temporal
• Rostralmente se continúa con la apófisis
coronoides con inserción del M. Temporal
• Separadas por la incisura de la mandíbula
• Huesecillos ubicados entre las ramas mandibulares,
rostral a la base de la lengua
• Forman el aparato de sostén de la lengua, faringe y
laringe
• Todos son pares a excepción del basihioides que se
dispone transversalmente
Estilohioides
Epihioides
Ceratohioides
Basihioides
Tirohioides
• Cavidades neumatizadas
• Situadas entre la lámina externa e interna de los huesos del
cráneo
• Suelen tener acceso desde la cavidad nasal
Puntos óseos visibles y palpables
Bibliografía
• Ashdown, Raymond R-Done, Stanley H. Color atlas of anatomy. 202.
London. Elsevier.
• Budras, Klaus-dieter y otros. Bovine Anatomy. 2003. Hannover, Germany.
Shlutersche.
• Koning, Horst Erich-Liebich, Hans-Georg. Anatomia de los Animales
Domesticos. 2004 y 2008. Madrid. Médica Panamericana.
• Done, Stanley. Atlas de color de anatomía veterinaria. 2010. Barcelona.
Elsevier.
• Getty. Robert-Sisson, Septimus. Anatomía de los animales Domésticos.
1996. México. Ciencia y Cultura Latinoamericana.
• Popesko, Peter. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos.
1998. Barcelona. Masson