0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Idealismo

El idealismo es una teoría filosófica que sostiene que las ideas son la base del conocimiento y existen independientemente de quien las piense. Existen diversas corrientes de idealismo, como el idealismo platónico, trascendental y subjetivo, cada una con sus propias características y enfoques sobre la relación entre ideas y realidad. En general, los idealistas consideran que la mente y las ideas son más fundamentales que la materia en la comprensión del mundo.

Cargado por

normasocorec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas3 páginas

Idealismo

El idealismo es una teoría filosófica que sostiene que las ideas son la base del conocimiento y existen independientemente de quien las piense. Existen diversas corrientes de idealismo, como el idealismo platónico, trascendental y subjetivo, cada una con sus propias características y enfoques sobre la relación entre ideas y realidad. En general, los idealistas consideran que la mente y las ideas son más fundamentales que la materia en la comprensión del mundo.

Cargado por

normasocorec
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Idealismo

¿Qué es el idealismo?

El idealismo es una teoría filosófica que defiende que las ideas existen
más allá de quien las piense. Además, sostiene que es la mejor forma
de adquirir conocimiento.

Llamamos idealismo a toda doctrina filosófica que afirme que las ideas
son el punto de partida de todo conocimiento posible sobre el mundo.
No nos adecuamos a las cosas, sino que las cosas se adecuan a las ideas
que tenemos de ellas.

El idealismo es una de las corrientes filosóficas más importantes de los


últimos siglos. Muchos pensadores, como Platón, Leibniz, Kant o Hegel,
adhirieron a esta corriente.

Más allá de sus particularidades, los filósofos idealistas creen que


las ideas son más verdaderas que la materia.

Al igual que los racionalistas, los idealistas afirman que las ideas nos
permiten conocer el mundo de una manera más completa y perfecta
que los sentidos. Para Immanuel Kant (1724-1804), el idealismo, como
idealismo trascendental, era una forma de conocimiento perfecta.

Corrientes idealistas

Platón sostuvo que las ideas habitan un plano de existencia distinto al


material.

Por sus diferencias teóricas e históricas, existen distintos tipos o


corrientes de idealismo. Las corrientes principales son:

 Idealismo platónico. Es una forma de realismo. Platón creía que


las ideas forman un mundo independiente (el mundo de las ideas),
al que se accede a través del intelecto y no a través de los
sentidos. El mundo material o sensible no es más que una copia
degradada de este.

 Idealismo objetivo o lógico-trascendental. Entiende a la


conciencia como un sistema de estructuras lógicas, apoyadas en
las ideas, que permite conocer la realidad material. Dentro del
idealismo objetivo existen subclasificaciones:
 Idealismo trascendental. Fundado por Kant, sostiene que
los objetos son el resultado del trabajo conjunto de la
sensibilidad y la razón. Estos objetos se conocen
como fenómenos y son la contracara de los noúmenos, que
son los objetos en sí, independiente de cómo se los perciba.

 Idealismo alemán. Se desarrolló en Alemania y sus


principales representantes fueron Kant, Fichte (1762-1814),
Schelling (1775-1854) y Hegel (1770-1831). El idealismo
alemán se construyó sobre el pensamiento kantiano y
sostiene que el mundo es el resultado de una idea absoluta,
infinita, universal y a la vez histórica, cuyo despliegue es lo
que llamamos mundo

 Idealismo absoluto. También conocido como idealismo


hegeliano, se considera como una forma de idealismo
propia. Hegel sostuvo la necesidad de una identidad entre
pensamiento y ser, sin la cual no habría acceso al
conocimiento del mundo.

 Subjetividad trascendental. Desarrollada por Edmund


Husserl (1859-1938), es una forma de idealismo subjetivo.
No plantea una primacía de las ideas por sobre lo material,
pero sostiene que la subjetividad funda la objetividad del
mundo.

 Idealismo subjetivo. Piensa a la conciencia como algo real e


individual. Sostiene que las ideas existen en la mente del sujeto y
no en un mundo exterior e independiente, de modo tal que el
mundo solo existe en tanto percibido. Algunos de sus
representantes fueron G. Berkeley (1685-1753) y W. Schuppe
(1836-1913).

Características del idealismo

El idealismo es una posición filosófica cuyo significado puede variar


según de qué escuela se hable, como los idealismos subjetivo, objetivo y
absoluto. Todas estas formas de idealismo comparten ciertas
características o rasgos en común:

 Un idealista es alguien que no adhiere al materialismo,


al dogmatismo o al empirismo. Incluso se considera que un
idealista no es realista, exceptuando a Platón.
 Según un punto de vista metafísico, el idealismo se caracteriza por
considerar que la mente (o la razón o el espíritu) es el
fundamento último de la realidad. El idealismo de G. Berkeley
es un ejemplo de esta postura.

 Todas las formas de idealismo sostienen que las ideas, la


consciencia o el espíritu (pensados como sinónimos) están por
encima del mundo material.

 Todos los idealismos sostienen que la verdad se alcanza a


través de la razón, ya sea de manera intuitiva e inmediata o a
través de procesos discursivos y razonamientos lógicos. Nada
conocido a través de la sensibilidad hace al conocimiento.

 El idealismo formal o visto desde una posición epistemológica (de


la teoría del conocimiento) concede la posibilidad de que exista
algo independiente a la mente, pero todo lo que podemos
conocer está condicionado al proceso cognoscitivo (o
espiritual) del sujeto que se enfrenta al mundo. Un ejemplo de
esta posición es la filosofía kantiana, para la cual el idealismo no
habla de la existencia de las cosas sino de la forma en la que nos
las representamos.

También podría gustarte