“De la ciencia moderna al
nuevo sentido común” (2000)
Sousa Santos
“CRÍTICA DE LA RAZÓN INDOLENTE: CONTRA EL DESPERDICIO DE LA
EXPERIENCIA. LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y EL DERECHO EN LA
TRANSICIÓN PARADIGMÁTICA”.
Vida y obra:
“De la ciencia ▪Nacido en Coimbra, Portugal, en 1940
▪Estudió derecho en la Universidad de Coimbra y más tarde se
moderna al especializó en sociología del derecho en la Universidad de Yale
en Estados Unidos.
nuevo ▪Es conocido por su enfoque crítico hacia el derecho y la
sentido sociedad, cuestionando las estructuras de poder y las
desigualdades sociales desde una perspectiva global y
postcolonial.
común” ▪Introduce el concepto de "epistemologías del sur", que busca
(2000) - rescatar y dar voz a los conocimientos y perspectivas marginadas
por la hegemonía del pensamiento occidental.
Sousa Santos ▪Su trabajo académico está estrechamente vinculado al activismo
social y político, promoviendo cambios radicales en las
instituciones y las formas de conocimiento dominantes.
▪Estudia la naturaleza, el origen y los límites del
conocimiento.
▪Se centra en investigar cómo y qué podemos
conocer, así como en analizar las condiciones,
métodos y fundamentos del conocimiento válido
Epistemología y fiable.
▪Algunas preguntas centrales de la epistemología
incluyen:
•¿Cuál es la naturaleza del conocimiento?
¿Cuáles son los criterios de verdad y falsedad?
¿Qué métodos son válidos para adquirir
conocimiento? ¿Existen límites para nuestro
entendimiento?
▪Estudia la naturaleza del ser, la existencia y la
realidad.
▪Examina qué cosas existen y qué tipos de entidades
constituyen el universo. La ontología se ocupa de
preguntas fundamentales sobre la estructura del
mundo y la relación entre los seres.
▪Se centra en la exploración de la esencia y la
Ontología naturaleza de las cosas, intentando entender cómo
se organizan y relacionan los diferentes elementos
del mundo.
▪Algunos temas centrales de la ontología son:
¿Qué es el ser? ¿Qué tipos de entidades existen?
¿Cuál es la naturaleza de la realidad? ¿Hay
universales o sólo particulares? ¿Cómo se relacionan
los objetos en el mundo?
Regreso a las preguntas sencillas
Lo que caracteriza más nítidamente la condición sociocultural de este fin de siglo es la
absorción del pilar de la emancipación por el de la regulación, fruto de la gestión
reconstructiva de los déficits y de los excesos de la modernidad confiada, en primer
lugar, a la ciencia moderna, y, en segundo lugar, al derecho moderno.
La colonización gradual de las diferentes racionalidades de la emancipación moderna
por la racionalidad cognitivo-instrumental de la ciencia subsumió la concentración de
las energías y de las potencialidades emancipadoras de la modernidad en la ciencia y
en la técnica.
▪La promesa de la dominación de la naturaleza y de su uso
para el beneficio común de la humanidad, condujo a una
explotación excesiva y despreocupada de los recursos
naturales, a la catástrofe ecológica, a la amenaza nuclear, a
la destrucción de la capa de ozono, y a la emergencia de la
bio-tecnología, de la ingeniería genética y de la
consiguiente conversión del cuerpo humano en mercancía
Regreso a las última.
▪La promesa de una paz perpetua, basada en el comercio,
preguntas en la racionalización científica de los procesos de decisión y
de las instituciones, condujo al desarrollo tecnológico de la
sencillas guerra y al aumento sin precedentes de su poder
destructivo.
▪La promesa de una sociedad más justa y libre, sustentada
en la creación de riqueza fue hecha posible por la
conversión de la ciencia en fuerza productiva, condujo a la
explicación del llamado Tercer Mundo y a un abismo cada
vez mayor entre el Norte y el Sur.
▪En vez de un desarrollo armónico de los tres
principios de la regulación —Estado, mercado y
comunidad-, asistimos generalmente al despliegue
excesivo del principio del mercado en detrimento del
De la ciencia principio del Estado y del principio de la comunidad.
moderna al ▪La reducción de la emancipación moderna a la
racionalidad cognitivo-instrumental de la ciencia y la
nuevo sentido reducción de la regulación moderna al principio del
común mercado, ambas incentivadas por la conversión de la
ciencia en la principal fuerza productiva, constituyen
las condiciones determinantes del proceso histórico
que provocaron la rendición de la emancipación ante
la regulación modernas.
De la ciencia moderna al nuevo sentido
común
La expansión de la capacidad de
La ciencia y la tecnología acción no ha caminado paralela a
aumentaron nuestra capacidad de una expansión semejante de la
acción de una forma sin capacidad de previsión; por ello, la
precedentes, y, con ello, previsión de las consecuencias de la
expandieron la dimensión espacio- acción científica es necesariamente
temporal de nuestros actos. menos científica que dicha acción en
sí misma.
De la ciencia moderna al nuevo sentido
común
Consigna 1: dar cuenta de invenciones tecnológicas que
expandieron nuestra dimensión espacio-temporal.
Consigna 2: ¿qué ejemplos podes mencionar de capacidades
de acción que no han previsto sus consecuencias?
De la ciencia moderna al nuevo sentido
común
La ciencia moderna, en vez de erradicar los riesgos, las opacidades,
las violencias y las ignorancias, asociadas a la premodernidad, lo
que hace es recrearlas de una forma hiper- moderna.
La ignorancia es actualmente desconocimiento de una necesidad (el utopismo
automático de la tecnología) que se manifiesta como la culminación del libre
ejercicio de la voluntad (la oportunidad de crear opciones potencialmente
infinitas).
Regreso a las preguntas
sencillas
▪Estamos en una fase de transición. De ahí, finalmente,
la urgencia de responder a preguntas simples,
elementales, inteligibles.
▪Necesitamos preguntar por las relaciones entre la
ciencia y la virtud, por el valor del conocimiento
llamado ordinario o vulgar que nosotros, los sujetos
individuales o colectivos, que creamos y usamos para
dar sentido a nuestras prácticas y que la ciencia se
obstina en considerar irrelevante, ilusorio y falso
▪Preguntarnos por el papel que cumple el
conocimiento científico acumulado en relación con el
enriquecimiento o empobrecimiento práctico de
nuestras vidas, o sea, por la contribución positiva o
negativa de la ciencia para nuestra felicidad.
El paradigma dominante:
nacimiento
▪El modelo de racionalidad que preside la ciencia
moderna se constituyó a partir de la revolución
científica del siglo XVI y fue desarrollado en los
siglos siguientes básicamente en el dominio de las
ciencias naturales.
▪En el XIX este modelo de racionalidad se extiende
a las ciencias sociales emergentes.
El paradigma dominante:
disputa
▪Modelo global (esto es, occidental) de
racionalidad científica admite variedad interna,
pero se defiende ostensivamente de dos formas
de conocimiento no científico (y, por tanto,
potencialmente perturbadoras): el sentido común
y las humanidades o estudios humanísticos (que
incluirían, entre otros, los estudios históricos,
filológicos, jurídicos, literarios, filosóficos y
teológicos).
▪Totalitario en la medida que niega otras formas
de conocimiento que no se adecuen a sus
principios epistemológicos y reglas
metodológicas.
El paradigma dominante:
matemáticas
▪La matemática proporciona a la ciencia moderna, no
sólo el instrumento privilegiado de análisis, sino
también la lógica de la investigación y, aún más, el
modelo de representación de la propia estructura de la
materia.
Dos consecuencias principales:
▪En primer lugar, conocer significa cuantificar. El rigor
científico se mide por el rigor de las mediciones.
▪En segundo lugar, el método científico se asienta en la
reducción de la complejidad.
Crisis del paradigma dominante:
1) Crisis: no es sólo profunda, sino irreversible;
2) Estamos en un periodo de revolución científica que no se
sabe aún cuándo acabará;
3) Las señales nos permiten tan solo especular acerca del
paradigma que emergerá de este periodo revolucionario, pero
desde este momento, colapsará las distinciones básicas en que
se asienta el paradigma dominante.
4) La profundización del conocimiento permitió ver la fragilidad
de los pilares en que se funda.
Crisis del paradigma dominante:
Dos facetas sociológicas:
▪ Llegamos al siglo XXI poseídos por el deseo casi desesperado
de complementar el conocimiento de las cosas con el
conocimiento de nuestro conocimiento de las cosas, esto es, con
el conocimiento de nosotros mismos.
▪ El análisis de las condiciones sociales, de los contextos
culturales, de los modelos organizativos de investigación
científica, antes acantonado en el campo separado y estanco de
la sociología de la ciencia, ha pasado a ocupar un lugar de
relieve en la reflexión epistemológica.
Crisis del paradigma dominante:
En vez de eternidad, tenemos la historia;
En vez de determinismo, la imprevisibilidad;
En vez del mecanicismo, la interpenetración, la
espontaneidad y la auto-organización;
En vez de reversibilidad, la irreversibilidad y la evolución;
En vez del orden, el desorden; en vez de la necesidad, la
creatividad y el accidente.
“La crisis del paradigma de la ciencia moderna no constituye un
pantano ceniciento de escepticismo o de irracionalismo. Es, mejor, el
retrato de una familia intelectual numerosa e inestable, pero también
creativa y fascinante, en el momento de despedirse, con algo de
dolor, de los lugares conceptuales, teóricos y epistemológicos,
ancestrales e íntimos, pero ya no convincentes seguros una
despedida en busca de una vida mejor en camino hacia otros parajes
donde el optimismo esté más fundado y la racionalidad sea más
plural, y donde, finalmente, el conocimiento vuelva a ser una
aventura encantada. La caracterización de la crisis del paradigma
dominante trae consigo el perfil del paradigma emergente”.
El paradigma ▪ Siendo una revolución científica que sucede
emergente: en una sociedad, ella misma revolucionada por
Paradigma la ciencia, el paradigma que emerge de ella no
puede ser únicamente un paradigma científico
prudente para (el paradigma de un conocimiento prudente),
una vida sino, asimismo, un paradigma social (el
decente paradigma de una vida decente).
1) Representaciones inacabadas de la
Modernidad
2) Del conocimiento-regulación al
El paradigma conocimiento-emancipación
emergente: 3) El sujeto y el objeto: todo el conocimiento
Paradigma es autoconocimiento
prudente para 4) Naturaleza y cultura: toda la naturaleza es
una vida cultura
decente 5) Una ciencia social occidental y capitalista
6) Una ciencia sexista
7) Todas las ciencias son ciencias sociales
1) Representaciones inacabadas de la
Modernidad
El paradigma
▪De los tres principios de regulación (mercado,
emergente: Estado y comunidad), el principio de comunidad
Paradigma fue el más olvidado en los últimos doscientos
años. De tal modo que acabó por ser casi
prudente totalmente absorbido por los principios de
Estado y de mercado. Pero, por ello mismo, es el
para una vida principio menos obstruido por determinaciones
y, por consiguiente, el mejor colocado para
decente instaurar una dialéctica positiva como el pilar
de la emancipación.
El paradigma 1) Representaciones inacabadas de la
Modernidad
emergente: ▪Al contrario de estos dos principios, el de
Paradigma comunidad se resistió a ser totalmente cooptado
por el utopismo automático de la ciencia y, por
prudente ello mismo, pagó duramente con su
marginalización y olvido.
para una vida ▪Dimensiones epistemológicas del principio de
decente comunidad: la participación y la solidaridad.
2) Del conocimiento-regulación al conocimiento-
emancipación
El paradigma ▪El conocimiento-emancipación consiste en una
trayectoria que va desde un estado de
emergente: ignorancia que designo como colonialismo, a un
estado de saber que designo como solidaridad.
Paradigma El conocimiento-regulación consiste en una
trayectoria que va desde un estado de
prudente ignorancia que designo como caos, a un estado
de saber que designo como orden. Si el primer
para una vida modelo de conocimiento progresa del
decente colonialismo a la solidaridad, el segundo lo hace
del caos hacia el orden.
▪Reafirmar el caos como una forma del saber.
3) El sujeto y el objeto: todo el conocimiento es
autoconocimiento
El paradigma ▪La inversión epistemológica de la ciencia moderna
en la distinción entre sujeto y objeto, constituye una
emergente: de sus más genuinas características. Esta distinción
garantiza la absoluta separación entre las
Paradigma condiciones del conocimiento y el objeto del
conocimiento.
prudente ▪El saber en tanto que solidaridad trata de sustituir el
para una vida objeto para el sujeto por la reciprocidad entre
sujetos.
decente ▪Desde el punto de vista del conocimiento
emancipador, la distinción entre sujeto y objeto es
un punto de partida y nunca un punto de llegada.
4) Naturaleza y cultura: toda la naturaleza es
El paradigma cultura
emergente: ▪La naturaleza, en cuanto objeto de
conocimiento, fue siempre una entidad cultural
Paradigma y que, por ello, desde siempre las ciencias
prudente llamadas naturales fueron sociales.
▪Gradualmente, todas las ciencias serán
para una vida concebidas como ciencias sociales. Hoy en día,
decente la distinción entre naturaleza y cultura es ya el
resultado de la inercia.
5) Una ciencia social occidental y
El paradigma capitalista
emergente: ▪En el fondo, constituyen modos
Paradigma culturalmente diferenciados de
comprender, por parte del ser humano,
prudente su propia subjetividad.
para una vida ▪Llevada a cabo desde concepciones
decente occidentales y con fines capitalistas (de
mercado)
6) Una ciencia sexista
El paradigma ▪ La ciencia moderna hace más eficaces
emergente: tales dualismos, dado que el falso (y
hegemónico) universalismo de su
Paradigma racionalidad cognitivo-instrumental se
prudente presta particularmente bien a
transformar las experiencias dominantes
para una vida (experiencias de una clase, sexo, raza o
decente etnia dominante) en experiencias
universales (verdades objetivas).
7) Todas las ciencias son ciencias sociales
La transformación de la naturaleza en un
El paradigma artefacto global, gracias a la imprudente
producción-destrucción tecnológica, y la crítica
emergente: epistemológica del etnocentrismo y
androcentrismo de la ciencia moderna,
Paradigma convergen en la conclusión de que la naturaleza
es la segunda naturaleza de la sociedad y que,
prudente inversamente, no hay una naturaleza humana ya
que toda naturaleza es humana. Si es así, todo el
para una vida conocimiento científico-natural es científico
social. Este paso epistemológico es uno de los
decente más decisivos en la transición paradigmática
que vamos a atravesar. Es, también, un paso
particularmente difícil de dar.