ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
PROGRAMA DE CURSO
Microbiología Básica – Curso 2024
1. UBICACIÓN CURRICULAR Y PREVIATURAS
● Materia semestral (S1, S2)
● Obligatoria para las carreras de:
. Técnico en Cosmetología Médica
. Técnico en Hemoterapia
. Técnico en Podología
. Licenciado en Instrumentación Quirúrgica
● Previaturas de acuerdo a plan vigente (2006).
http://www.eutm.fmed.edu.uy/LICENCIATURAS%20MVD/BEDELIA/ReglamentoPreviaturas
2006EUTM.pdf
Instrumentación Quirúrgica: 1er año: Segundo Semestre (S2)
Cosmetología: 2do año: Segundo Semestre (S2)
Hemoterapia: 2do año: Primer Semestre (S1)
Podología: 2do año: Primer Semestre (S1)
2. EQUIPO DOCENTE A CARGO Y ÁREAS ACADÉMICAS INVOLUCRADAS
Responsables de curso:
Asist. Lic. Mauricio Méndez Peyre.
Asist. Lic. Belén Maidana Otte.
Coordinación:
Área Microbiología - Coordinador Prof. Adj. Lic. Walter Vicentino EUTM
Materias Comunes - Coordinadora Prof. Adj. Gabriela Esteva
Colaboraciones:
Equipo de Virología del CENUR LN a cargo del Dr. Rodney Colina
Equipo docente de Microbiología B (Parasitología y Micología).
3. CARGA HORARIA
Carga horaria global: 60 hs.
Taller semanal sincrónico en sala UdelaR Zoom sala UdelaR. 80% de asistencia obligatoria.
Revisión de materiales y foros: Plataforma EVA Micro Básica
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
4. FORMAS DE EVALUACIÓN, GANANCIA Y APROBACIÓN DEL CURSO
. Asistencia al 80% de los talleres sincrónicos semanales.
. Evaluación mediante 2 pruebas parciales virtuales y obligatorias.
4.1. Aprobación del curso:
. Asistencia al 80% de los talleres sincrónicos semanales.
. Obtención de un porcentaje mayor al 50% en cada prueba parcial (2 pruebas parciales).
La aprobación del curso habilita al estudiante a la realización del examen al final de la asignatura,
en los periodos ordinarios.
4.2. Aprobación de la asignatura:
a. Aprobación de 2 pruebas parciales con una nota de 70% como mínimo en cada una de ellas.
b. Aprobación de examen final con una nota mínima de 60%.
5. ORGANIZACIÓN DEL CURSO
Primer y segundo semestre 2024 (Montevideo - Paysandú)
Taller sincrónico obligatorio: Viernes de 15.30 a 17.30hs (se tomará asistencia mediante el
registro de chat Zoom debiendo ingresar su nombre y CI hasta 15 minutos luego de iniciada
la clase y volviendo a registrarse a partir de los últimos 15 minutos de clase).
Salas Zoom UdelaR: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/7746409543
Sitio: www.eutm.edu.uy Materias Básicas
Plataforma EVA Micro Básica: Disposición de materiales y foros semanales para el abordaje del
taller sincrónico. Semanalmente, el equipo docente subirá material correspondiente a los módulos
que se indican, los que serán discutidos en el taller sincrónico. Cada estudiante, deberá revisar las
presentaciones, artículos científicos, capítulos de libros, etc., durante la semana. Esto le permitirá
la comprensión global de los módulos abordados y la posibilidad de plantear dudas a los docentes
en el encuentro vía Zoom de los días viernes.
6. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS GENERALES: (máximo 400 palabras)
Fundamentación:
Materia básica que aborda las cuatro grandes áreas de la Microbiología: Bacteriología, Virología,
Parasitología y Micología, aplicadas a la medicina humana. Esta materia es obligatoria para las
carreras Licenciatura en Instrumentación Quirúrgica, Técnico en Hemoterapia, Técnico en
Cosmetología Médica y Técnico en Podología.
Objetivo general:
Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos en Microbiología, para ser aplicados con
solvencia en las diferentes carreras en las cuales la materia es de carácter obligatorio.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Objetivos específicos:
. Estudiar el papel de los microorganismos (bacterias, virus, parásitos y hongos) en la salud, la
industria y el medio ambiente.
. Profundizar en las principales patologías que estos microorganismos producen, incluyendo
características clínicas, vías de transmisión, ciclos biológicos, técnicas de detección y prevención.
. Conocer la microbiota humana, incluyendo sus efectos protectores y su relación con procesos
patológicos.
. Describir las técnicas de esterilización, desinfección y antisepsia.
. Acercar al conocimiento de los principales grupos de antibióticos, su utilización y posibles efectos
adversos.
La metodología será integradora a través de clases apoyadas con medios informáticos, videos,
seminarios, artículos científicos, resolución de problemas. Se fomentará el trabajo investigativo.
Se integrará junto con otras formaciones de grado.
5. CONTENIDOS TEMÁTICOS
MÓDULO 1
Introducción a la Microbiología. Generalidades de Procariotas y Eucariotas. Clasificación de los
microorganismos.
MÓDULO 2
Bacteriología generalidades: Morfología; tamaño y forma bacteriana. Estructura celular bacteriana.
Fisiología y Metabolismo bacteriano Genética bacteriana. Requerimientos nutricionales.
Taxonomía y clasificación bacteriana. Crecimiento bacteriano.
MÓDULO 3
Acción de los agentes físicos y químicos sobre las bacterias.
Generalidades: Esterilización por calor seco. Esterilización por calor húmedo: Autoclave.
Esterilización por gases: óxido de etileno. Esterilización por radiaciones: ionizantes, no ionizantes,
Plasma de hidrógeno. Tindalización Incineración. Esterilización por filtración. Pasteurización.
Acción de los principales productos químicos utilizados en desinfección y antisepsia. Antibióticos:
Clasificación. Mecanismos de acción y espectro. Principales mecanismos de resistencia
bacteriana.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
MÓDULO 4
Relación huésped parásito. Microbiota del ser humano. Mecanismos de defensa. Factores de
virulencia bacterianos.
MÓDULO 5
Cocos grampositivos. Familias: Staphylococcaceae, Streptococcaceae y Enterococcaceae.
Especies más frecuentes, principales características fenotípicas, significación clínica e
interpretación de hallazgos en diferentes muestras clínicas.
MÓDULO 6
Cocos gramnegativos: Familia Neisseriaceae. Género Neisserias.
especies. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis Significación
clínica. Recolección y transporte de las muestras para su estudio. Otras.
MÓDULO 7
Bacilos gramnegativos no exigentes. Fermentadores y no fermentadores: Órden Enterobacterales.
Ubicación taxonómica. Características generales. Especies más frecuentes. Significación clínica de
las diferentes especies: Escherichia. coli, Shigella sp, Klebsiella sp, Enterobacter sp, Serratia sp,
Citrobacter sp, Proteus sp, Salmonella sp, otros. Bacilos Gram negativos fermentadores, no
enterobacterias: Vibrios, Aeromonas, Plesiomonas. Generalidades y significación clínica.
Bacilos gramnegativos no fermentadores: Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa,
Burkholderia cepacia, Stenotrophomonas maltophilia, Características generales. Significación
clínica. Epidemiología.
MÓDULO 8
Bacilos Gram negativos exigentes: Generalidades. Recolección y transporte para su estudio.
Significación clínica de los siguientes microorganismos: Haemophilus influenzae, Haemophilus
ducreyi Brucellas abortus, Bordetella pertussis, Pasteurella canis, Pasteurella multocida,
Gardnerella vaginalis.
MÓDULO 9
Chlamydias. Mycoplasma y Ureaplasma. Características morfológicas y estructurales. Significación
clínica.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
MÓDULO 10
Bacilos Gram positivos aerobios. Características generales. Diagnóstico. Significación clínica.
Especies a estudiar: Corynebacterium diphteriae, Listeria monocytogenes. Bacilos Gram positivos
aerobios esporulados (Bacillus anthracis, Bacillus cereus,etc).
MÓDULO 11
Mycobacteriaceae y bacterias semi ácido alcohol resistentes. Características generales de las
Micobacterias.Características de su pared celular. Fisiología. Requerimientos nutricionales,
resistencia a agentes físicos y químicos. Patogenicidad. Tuberculosis y Lepra: Fisiología,
epidemiología, formas de transmisión, métodos diagnósticos, etc. Características generales de
Nocardia sp. y su significación clínica.
MÓDULO 12
Familia Spirochaetaceae (Treponema pallidum, Borrelia burgdorferi, Leptospira interrogans). Sífilis:
Fisiología, epidemiología, formas de transmisión, detección por métodos de screening y métodos
confirmatorios. Tratamiento.
MÓDULO 13
Bacterias anaerobias. Generalidades .Morfología, fisiología y significación clínica Bacilos Gram
positivos esporulados: Clostridium perfringens, Clostridium botulinum, Clostridium tetani,
Clostridium difficile: Patologías, epidemiología y transmisión
Cocos Gram positivos.
Bacilos Gram negativos, (Prevotella,Porphyromonas ,Fusobacterium, Bacteroides)
Bacilos Gram positivos no esporulados. (Actinomyces, Lactobacillus, Propionibacterium).
MÓDULO 14
Virología
Estructura de los virus. Generalidades. Clasificación de los virus. Bases de la clasificación.
Enfermedades producidas por los virus. Virus RNA y DNA. Aspectos generales. Métodos de
estudio Reacciones a los agentes físicos y químicos. Agentes antivirales. Vacunas diferentes
vacunas y formas de elaboración.
MÓDULO 15
Virus de interés médico. Características, patología y epidemiología de: -Virus respiratorios:
Influenza, Parainfluenza, Adenovirus respiratorio, Virus respiratorio sincicial, Coronavirus. Virus de
las hepatitis: Fisiopatología de las hepatitis, métodos de screening y diagnóstico, inmunoprofilaxis.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
- Retrovirus VIH, HTLV. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida: Fisiopatología, técnicas de
screening, diagnóstico.
- Virus HPV.
- Virus entéricos.
- Arbovirus, (Dengue, Zika, Chikungunya, etc).
- Virus del Ébola, Virus de la Fiebre Amarilla, Hantavirus
- Sars-Cov 2
- Otros virus de interés médico.
MÓDULO 16
Parasitología
Generalidades de parasitología (concepto de parásito y parasitismo).
Interacción huésped parásito. Clasificación. Ciclos biológicos.
MÓDULO 17
Protozoarios intestinales:
Concepto, Etiología, Ciclos Biológicos, Clasificación.
- Patógenos primarios (Giardia lamblia, Entamoeba histolytica/dispar).
- Parásitos oportunistas y/o emergentes: Cryptosporidium parvum, Isospora belli, Cyclospora
Cayetanensis.
- Protozoos genito-urinários: Trichomonas vaginalis.
- Parasitosis Hemotesiduales:
Enfermedad de Chagas (Tripanosoma cruzi). Estudio del parásito, ciclos biológicos y
epidemiología. Diagnóstico.
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii) Estudio del parásito, ciclos biológicos, diagnóstico y algoritmos
en la embarazada
Paludismo. Generalidades. Características.Plasmodium ovale, P. vivax, P. malariae, P. falciparum.
Significación clínica.
MÓDULO 18
Helmintos.
Generalidades. Clasificación. Morfología. Ciclos biológicos y epidemiología. . Helmintos:
Platelmintos Trematodos: Fasciola hepática y Schistosoma mansoni. Patogenia. . Helmintos:
Platelmintos Cestodos: Taenia saginata, Taenia solium, Hymenolepis nana, Hymenolepis diminuta.
. Parasitosis Hemotesiduales. Hidatidosis. Morfología, Ciclos biológicos y epidemiología.
Echinococcus granulosus.
. Helmintos: Nemátodos Intestinales: Enterobius vermicularis. Ascaris lumbricoides, Trichuris
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
trichiura, Strongyloides stercoralis. Patogenia.
. Helmintos: Nemátodos hemotesiduales: Toxocara canis, Trichinella spiralis.
Patogenia.
MÓDULO 19
Ectoparásitos.
Generalidades, ciclos evolutivos y enfermedades.
Pediculus humanus var capitis, P. humanus var corporis
Phthirus pubis, Sarcoptes scabiei. Demodex folliculorum.
MÓDULO 20
Micología.
Generalidades de Hongos. Clasificación.
Micosis Superficiales. Clasificación: Dermatofitos. Levaduras del género Cándida y género
Malassezia. Importancia clínica. Dermatofitos: Aspectos generales. Género Microsporum,
Trichophyton Epidermophyton.
Diagnóstico. Importancia clínica. Patologías frecuentes
Micosis Dermoepidérmicas. Clasificación. Características generales Sporothrix schenckii.
Micosis Profundas y Sistémicas. Generalidades. Epidemiología de: Histoplasma capsulatum,
Paracoccidioides brasiliensis, Cryptococcus neoformans, Pneumocystis jiroveci, Aspergillus sp.
Patologías frecuentes.
7. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Universidad de la República, Facultad de Medicina, Instituto de Higiene. Temas de Bacteriología
y Virología Médica. Oficina del libro: 2006. Disponible online:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/cefaed2006.htm
2. Koneman Diagnóstico microbiológico Koneman. Texto y Atlas en color. Editorial Panamericana.
3. Murray,P.,Kabayashi G.;Rfaller,M; Rosenthal,K. Microbiología Médica.
4. Botero, Restrepo. Parasitosis Humanas
Accesoria:
- Brock ,Thomas; Microbiología.
- Zinsser, Microbiología.
- Jawetz, microbiología Médica.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA
Webgrafía: Páginas sociedades científicas:
www.cdc.gov
Centers for Disease Control and Prevention
www.seimc.org
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Microbiología clínica
www.higiene.edu.uy/parasito/Parasit.htm
Cátedra de parasitología y micología Facultad de Medicina UdelaR
www.aam.org.ar/
Asociación Argentina de Microbiología