0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas92 páginas

Guía de Trabajos Prácticos 2025

La guía de actividades prácticas de Estadística I incluye ejemplos de aplicación y ejercicios para estudiantes de diversas licenciaturas. Se abordan temas como la introducción a la estadística, organización de la información y métodos estadísticos, con actividades que requieren la clasificación de datos, la creación de gráficos y el análisis de resultados. El cuerpo docente está compuesto por varios profesionales responsables de guiar a los estudiantes en su aprendizaje.

Cargado por

manriquemaria345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas92 páginas

Guía de Trabajos Prácticos 2025

La guía de actividades prácticas de Estadística I incluye ejemplos de aplicación y ejercicios para estudiantes de diversas licenciaturas. Se abordan temas como la introducción a la estadística, organización de la información y métodos estadísticos, con actividades que requieren la clasificación de datos, la creación de gráficos y el análisis de resultados. El cuerpo docente está compuesto por varios profesionales responsables de guiar a los estudiantes en su aprendizaje.

Cargado por

manriquemaria345
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

ESTADÍSTICA I
0012 – Plan 1999
1013 – Plan 2014
1508 – Plan 2015 (T)
1602 – Plan 2018 (CPN)

• Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial


• Licenciatura en Economía
• Licenciatura en Turismo
• Contador Público Nacional

Cuerpo Docente:
Mg. Darío Iturrarte Prof. Asociado Responsable de Cátedra
Ing. Lucía Estefanía Romero Prof. A cargo comisión (T.M.)
Lic. Agustín Morales Miy Prof. Adjunto (T.M. / T.N.)
Lic. Romina Correu Prof. Adjunto (T.M. / T.N.)
Cr. Diego Ferro Prof. Adjunto (T.N.)
Agustín Morón Ayudante Adscripto
UNIDAD 1: Introducción

Ejemplo de aplicación N°1

Con el objetivo de evaluar el grado de comprensión del material introductorio presentado por
la cátedra se solicita categorizar el valor de verdad (Verdadero / Falso) de las siguientes
afirmaciones:

1.1 Cuando se hace referencia a la “Estadística” en su acepción vulgar, se hace referencia a la


compilación de datos o series, en particular aquellas relacionadas con la Administración del
Estado.
1.2 El cálculo de probabilidades otorga fundamento científico a la Estadística Matemática.
1.3 La acepción de Estadística Descriptiva hace referencia a los métodos de inducción cuyo
objetivo resulta de evaluar y generalizar los resultados de una muestra a una población.
1.4 Cuando se habla de Estadística en sentido científico se hace referencia a aquella disciplina
que estudia el comportamiento o regularidades en los fenómenos de masa.
1.5 Los efectos determinísticos son distintivos de la mayoría de los fenómenos estadísticos.
1.6 La obra de Laplace puede considerarse como el origen para el tratamiento sistemático de la
disciplina.
1.7 La etimología de la palabra “Estadística” fue introducida por J. Graunt en el Siglo XVII
haciendo referencia a la “ciencia de las cosas que pertenecen al Estado”.
1.8 El concepto de “Estadística” se antepone al concepto de “Política”. El concepto de Política
nos induce a pensar cómo deberían ser organizados los Estados, mientras que el de
Estadística muestra a los mismos como realmente son.
1.9 La imposibilidad de poder describir todos los elementos que integran un colectivo o una
población nos lleva a la idea primaria de seleccionar una muestra lo suficientemente
representativa de la misma y de definir a la población a partir de la categorización muestral.
1.10 La mayoría de los economistas acuerdan que la teoría económica procede a la de la
estadística económica, en el sentido que constituye el fundamento a partir de la cual se
estudian las relaciones entre los agentes.

Ejemplo de aplicación N°2


1. Consultando con la bibliografía proponer cinco definiciones básicas de Estadística.
Compararlas e indicar en un cuadro los aspectos comunes y las características propias
de cada definición según los autores.
2. Presentar un ejemplo en donde se puedan identificar claramente los pasos del método
estadístico.
3. Proponer dos casos de aplicación en donde, siguiendo la clasificación de Mills, se
pueda apreciar el uso de la Estadística en diferentes campos de la Administración y los
negocios.

2
Ejemplo de aplicación N°3
Señalar la respuesta correcta en cada una de las siguientes afirmaciones (una sola opción resulta
válida por pregunta):

1. La predicción en Estadística:
a. Resulta ser de naturaleza casi inmediata porque los fenómenos que estudia son
determinísticos.
b. Se logra con diferentes métodos estadísticos una vez que se determinan relaciones
significativas entre los conjuntos de datos.
c. Se logra mediante métodos deductivos.
d. Sirve de base para la elaboración matemática que conduce a obtener leyes y
resultados que expresan modalidades características del comportamiento promedio
de la población.
e. Representa un conjunto de técnicas que, mediante un camino inferencial, permiten
establecer resultados válidos para poblaciones numerosas partiendo de
observaciones del comportamiento de una pequeña parte de la población.

2. Respecto al relevamiento de datos de una población:


a. Siendo esta posible, es fácilmente abordable en la medida que se conozcan los
métodos estadísticos apropiados de análisis.
b. A pesar de tratarse de una población finita pero grande, resulta muchas veces
imposible o impracticable.
c. Los métodos informáticos modernos logran solucionar el problema del relevamiento
de las unidades de estudio.
d. El concepto de población es estático por lo que, diseñando una buena metodología
de recopilación de datos siempre será posible determinar su tamaño y obtener los
parámetros asociados.
e. Ninguna de las anteriores resulta ser una respuesta válida.

3. Concentrándonos en el diagrama propuesto por C. Ferguson que relaciona la Estadística


Económica (o Econometría) y la Teoría Económica:
a. Cualquier teoría económica es susceptible de ser contrastada empíricamente.
b. Cualquier relación estadística que se experimente tendrá su correlato en la Teoría
Económica.
c. Las conclusiones válidas para el mundo real se alcanzan cuando exista una
interpretación teórica y una validación empírica.
d. La Teoría Económica siempre se fundamenta a partir de argumentos lógicos
mediante la vía inductiva.
e. Todas las respuestas anteriores resultan ser válidas.

3
UNIDAD 2: Organización de la información
Ejemplo de aplicación N°1
Completar el siguiente cuadro, indicando con una cruz (X) el campo correcto de clasificación
para cada una de las siguientes variables estadísticas:

Ejemplo de aplicación N°2

La matriz de datos que se presenta seguidamente constituye un resumen de un relevamiento


respecto a una lista de temas musicales de mayores niveles de ventas durante los años ochenta
y noventa:

4
a) Definir la unidad de análisis.
b) Clasificar las variables y su escala de medición.
c) Realizar la codificación de las variables cualitativas.
d) Presentar los cuadros de frecuencias (absolutas y relativas) para una variable cualitativa
involucrada.
e) Practicar gráficos de barras y sectoriales para la variable cualitativa del punto anterior.
f) Realizar un gráfico de bastones que represente una variable cuantitativa discreta.
g) Realizar un agrupamiento de datos aplicando el criterio de Sturges. Presentar los
resultados en una tabla de frecuencias.
h) Representar gráficamente una variable cuantitativa continua exponiendo el histograma.

Ejemplo de aplicación N°3

El detalle de los datos que a continuación se presenta describe los resultados de una prueba que
realizó una automotriz respecto al consumo de combustible (cada 100 km) en diferentes autos de
una línea y modelo determinado, atendiendo al kilometraje que los mismos disponían:

Auto Nro. Consumo Kilometraje Auto Nro. Consumo Kilometraje


1 8,23 23.216 16 10,59 112.650
2 8,15 12.619 17 11,08 140.921
3 11,28 139.774 18 8,16 19.786
4 9,02 55.578 19 8,61 45.220
5 9,60 99.066 20 12,31 235.535
6 8,47 48.775 21 10,95 132.626
7 9,11 57.880 22 9,52 80.644
8 10,55 108.614 23 9,38 74.259
9 10,01 106.669 24 8,63 56.341
10 9,76 95.960 25 9,25 65.334
11 8,87 76.245 26 10,13 102.322
12 8,70 77.908 27 9,25 61.314
13 12,16 205.770 28 9,71 87.647
14 10,29 117.487 29 9,83 91.320
15 9,37 81.335 30 9,74 85.665

a) Mostrar en un diagrama de dispersión el comportamiento de las variables.


b) Realizar una tabla de agrupamiento doble aplicando el criterio de Sturges.
c) Presentar la tabla de frecuencias dobles en términos relativos.
d) Obtener y graficar las distribuciones marginales absolutas de las variables,
e) Obtener y graficar las distribuciones condicionales absolutas de las variables para un
nivel de la variable asociada que se elija.

5
Ejemplo de aplicación N°4
Durante el verano se realizó un relevamiento caminero al ingreso de una ciudad balnearia. Se
tomó información respecto a la “Cantidad de ocupantes por vehículo”. La tabla siguiente detalla,
aunque de manera incompleta, el estudio realizado sobre un total de 60 autos ingresados:

Nro. Ocupantes 1 2 3 4 5 6
Frec. Absoluta 14 11 7
Frec. Relativa 0,15 0,05

a) Completar la tabla con las frecuencias absolutas y relativas faltantes.


b) ¿Qué porcentaje de los vehículos tiene 4 o menos ocupantes?
c) Realizar un gráfico de bastones y otro de distribución de las frecuencias relativas.

Ejemplo de aplicación N°5

Una universidad dispone de la siguiente cantidad de alumnos por carrera: 240 para la
Licenciatura en Administración, 80 para la carrera de Licenciatura en Turismo, 20 para la
Licenciatura en Economía y 120 para la carrera de Contador Público.

a) Representar los datos mediante un gráfico de sectores.


b) Representar mediante un diagrama de barras de porcentaje de alumnos que tendría la
universidad en cada una de las carreras si se decidiera: aumentar un 25% la cantidad de
alumnos en la carrera de Economía, mantener la cantidad de alumnos en la carrera de
Turismo y fusionar las carreras de Administración y Contador Público a los que se les
entregaría un título común. Todos estos cambios se realizan pensando en un incremento
del 10% en la cantidad total de alumnos en la universidad.

Ejemplo de aplicación N°6


A través de una generación de datos conveniente se solicita realizar:

a) Un gráfico de dispersión para vincular los costos laborales y el margen de utilidad.


b) Un gráfico radial para comparar el rendimiento de un entrenador de equipo respecto a:
Cantidad de flexiones de brazos, cantidad de abdominales, resistencia al peso, mts.
corridos en cinta y cantidad de extensiones en tríceps de polea. Comparar dichos
resultados con el promedio alcanzado por el equipo al cual entrena.
c) Un gráfico de líneas que compare la evolución del precio de venta y el costo de la materia
prima en el término de los 12 meses de un año.
d) Un diagrama de fajas porcentual que permita apreciar los componentes del costo de un
producto comercializado.
e) Un gráfico de barras con componentes para mostrar en las cuatro estaciones el nivel de
ocupación por categoría de hotel en una ciudad turística del sur de nuestro país.

6
Ejercitación Propuesta

1. En base al ejemplo de aplicación 2 replicar los puntos d) al h) para otras variables no


analizadas en dicho ejercicio.

2. Realice 6 gráficos de barras verticales para las frecuencias absolutas, relativas, absolutas
acumuladas crecientes y decrecientes y relativas acumuladas crecientes y decrecientes.
Incluir referencias en los ejes y título.

Nota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
# Alumnos 4 5 4 5 8 9 1 4 2 1

3. El Servicio Meteorológico Nacional informó las temperaturas medias registradas durante el


Año 2012 en Capital Federal, en grados centígrados, (véase Tabla 1). Con los datos
presentados construir un gráfico de línea, contemplando: el eje, la referencia, el título, fuente
(INDEC, ADEFA, etc.) y la etiqueta de datos.

Tabla 1. Temperatura media Año 2023

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
ºC 31 28 24 22 19 12 8 10 15 20 23 26

Elaboración propia. Fuente: a modo de ejemplo.

4. Según la ETI (Encuesta de Turismo Internacional), en el Año 2010 se recibieron un total de


2.647.960 de turistas no residentes, de los cuáles un 32,6% provinieron del Brasil. En base a
la información presentada (ver Tabla 2), construir un gráfico de sectores que represente la
participación de turistas extranjeros según lugar de procedencia.

Tabla 2. Turismo Internacional Receptivo. Año 2010

Mercado Participación (en %)


Brasil 32,6
Europa 21,9
Resto de América 20,1
EE. UU. y Canadá 11,7
Chile 8,1
Resto del Mundo 5,6
Total en % 100

Elaboración propia. Fuente: INDEC.

5. A continuación se presentan los datos (ver Tabla 3), publicados por el INDEC, de la
estimación trimestral del PIB. Construya un gráfico de áreas o fajas de los conceptos del
sector primario (el sector primario no incluye industria, construcción ni suministro de
electricidad), contemplando: el eje, la referencia, el título, fuente, etc.

7
Tabla 3. Estimación del PIB. Sectores Productores de bienes.

Concepto I Tr 12 II Tr 12 III Tr 12 IV Tr 12 2012 I Tr 13

PIB A PRECIOS DE MERCADO 1.874.935 2.273.162 2.182.909 2.325.977 2.164.246 2.279.489


SECTORES PRODUCTORES DE BIENES 632.230 871.030 777.265 810.653 772.794 734.643
AGRICULTURA ,GANADERIA,CAZA Y SILVICULTURA. 92.062 315.564 158.153 131.840 174.405 124.063
PESCA 1.679 2.408 4.841 2.974 2.976 3.242
EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 74.982 62.098 84.590 76.702 74.593 79.799
INDUSTRIA MANUFACTURERA 346.990 352.734 388.077 448.060 383.965 391.989
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD , GAS Y AGUA 17.741 19.961 21.417 21.199 20.080 20.479
CONSTRUCCION 98.776 118.265 120.186 129.878 116.776 115.071

Elaboración propia. Fuente: INDEC.

8
UNIDAD 3: Indicadores de Estadística Descriptiva

Ejemplo de aplicación N°1

Un estudiante se encuentra promediando la carrera de Economía y quiere analizar su desempeño


académico. A continuación se presentan las notas de todas las materias cursadas:

4 4 4 6 7
8 4 4 2 5
10 4 6 7 8
2 10 4 6 7

a) Representar gráficamente los datos.


b) Hallar los distintos tipos de promedios y establecer su relación entre ellos.
c) Hallar el modo ¿cuál es su significado?
d) Hallar la mediana, ¿cuál es su significado?
e) Hallar la variancia, la desviación estándar y el coeficiente de variabilidad.
f) Presentar en el gráfico los puntos (b) a (d)

Ejemplo de aplicación N°2


La gerencia de RRHH de una compañía manufacturera reporta la cantidad de ausencias laborales
a lo largo de un año, de las 20 personas encargadas del mantenimiento de equipos:

2 3 4 6 8 9 9 9 16 18
19 19 20 20 21 22 23 23 24 25

a) Calcular como serie simple la media, mediana, el modo, rango, desvío estándar,
variancia y el coeficiente de variabilidad.
b) Agrupar los datos en intervalos siendo el primero (0 - 0.99). Calcular todas las medidas
estadísticas de referencia.
c) Agrupar los datos en intervalos siendo el primero (0 - 1.99). Calcular todas las medidas
estadísticas de referencia.
d) Agrupar los datos de acuerdo el método Sturges
e) Comparar los resultados y la representación gráfica de los medidas estadísticas

Ejemplo de aplicación N°3


Calcular la medida de tendencia central que considere más pertinente:

a) Cantidad de detenciones de seguridad de una máquina envasadora a lo largo de 12 días


de producción:

10 5 8 9 4 7
9 5 4 11 6 35

9
b) Incremento mensual en el monto de préstamos otorgados por un banco minorista:

Ene Feb Mar Abr May Jun


1% 6% 4% 9% 4% 4%
Jul Ago Sep Oct Nov Dic
5% 5% 8% 7% 2% 8%

c) Cantidad de pasajes vendidos a cierto destino turístico:

Año 1 Año 2 Año 3


10,922 12,560 16,328

1. Calcular el coeficiente de incremento de cada año con respecto al anterior.


2. Determinar el incremento promedio anual.
3. Verificar que los incrementos acumulativos conduzcan el último valor de la serie
4. Determinar la variación mensual promedio para cada año.
5. Determinar la variación trimestral promedio para cada año.

d) Velocidad en km/h de un camión de transporte de combustible. El trayecto total se


desagregó en 6 tramos de igual recorrido.

100 50 80 90 40 70

e) Un hotel informa la cantidad de habitaciones reservadas y precio de las mismas durante


5 meses. ¿Cuál es el precio promedio de la habitación durante estos 5 períodos?

Mes 1 2 3 4 5
Hab. Res. (#) 25 12 54 23 45
Precio ($) 1200 800 1500 2000 2200

Ejemplo de aplicación N°4


Un fondo de inversión se encuentra analizando en dónde ubicar su local de venta al público. Para
tomar la decisión realiza un análisis de la demanda (visitas diarias recibidas de clientes) durante
12 meses en dos zonas.

Zona Sur
25 62 22 39 44 60
45 16 30 34 24 16

Zona Norte
23 33 60 39 37 33
14 25 42 61 30 61

10
a) Para cada grupo calcular la media aritmética y la dispersión.
b) Analice la variabilidad de la demanda en ambas zonas, indicando en qué zona la demanda
tiene mayor variabilidad.
c) Interprete los resultados obtenidos.

Ejemplo de aplicación N°5


Una empresa desea evaluar el cumplimiento en su presupuesto de ventas de los 100 artículos
más representativos. Siendo 0% No cumplimiento, y 100% Cumplimiento perfecto.

53 55 36 26 44 2 85 56 33 77
49 3 6 81 8 99 94 87 59 98
95 3 34 93 54 46 29 24 15 8
10 33 76 30 34 41 49 6 46 74
10 13 41 42 12 45 98 58 96 7
5 6 5 94 34 23 0 79 100 91
89 90 57 33 68 36 40 69 31 100
38 49 79 7 16 17 85 8 7 47
18 35 37 30 11 93 67 45 90 45
11 89 84 62 13 64 53 62 91 45

a) Calcular para la serie simple y para una tabla generada en 10 intervalos los siguiente s
conceptos:
1. Todos los Cuartiles.
2. Todos los Deciles.
3. El percentil 1, 5, 25, 42, 68, 75 y 100.
4. Graficar.
5. Calcular media, mediana y modo. Comparar.

Ejemplo de aplicación N°6

El departamento de Logística de una compañía requiere estimar, previo a la realización de


escenarios y simulaciones, el comportamiento de la demanda de válvulas. Para ello, utiliza como
dato, la demanda del año actual, desagregada en 12 meses.

25 13 20 24 18 18
23 13 10 28 15 11

a) ¿Qué proporción de meses tiene una demanda mayor a 20?


b) ¿Qué valor de demanda es superado por el 30%?
c) ¿Qué frecuencia relativa tiene la demanda de 18 válvulas?
d) Calcular el coeficiente de asimetría. Graficar y establecer la relación entre las medidas
de posición.
e) Calcular la curtosis. Graficar y establecer las relaciones entre las medidas de
variabilidad.
f) Verificar los cálculos utilizando diferentes tipos de momentos estadísticos.

11
Ejercitación Propuesta

1. Según los registros de una fábrica, la cantidad mensual de impuntualidades en los turnos de
sus operarios fue la siguiente:

X 0 1 2 3 4
Ni 13 18 6 2 1

a) ¿Cuál es la cantidad mensual de impuntualidades más común?


b) ¿Cuál es el promedio de impuntualidades?
c) ¿Cuál es el número de impuntualidades que es superado por el 75% de las
observaciones?

2. Según los registros de una Biblioteca, la cantidad de libros consultados por 40 estudiantes de
una carrera a lo largo de un mes fue la siguiente:

Libros consultados Ni
1 8
2 13
3 9
4 6
5 4

a) ¿Cuál es el número de libros consultado mayoritariamente?


b) ¿Cuál es el promedio de libros consultados?
c) ¿Es representativa la media?

3. Una compañía piensa ajustar el monto de viáticos correspondiente a su personal de ventas,


por lo que encarga al departamento de personal le envíe un listado con dichos montos
mensuales. Se pide:

a) Hallar la media de viáticos de los empleados de ventas.


b) Calcular la varianza y el desvío estándar.
c) Hallar el modo y la mediana.
d) Dibujar un histograma de frecuencias.

Viáticos:

Monto # de Empleados
2500-3000 8
3000-3500 13
3500-4000 12
4000-4500 21
4500-5000 9
5000-5500 7

12
4. A los efectos de establecer una actualización de tarifas por secciones, una empresa de
transporte realiza un estudio sobre las distancias en km recorridas por sus pasajeros. Para
ello, extrae una muestra de 95 pasajeros obteniendo la siguiente distribución:

Distancia recorrida en # de Pasajeros


Km.
0–5 25
5 – 10 19
10 – 15 31
15 – 20 9
20 – 25 5
25 –30 6

a) Calcule la distancia promedio recorrida por viaje y la dispersión correspondiente.


b) Con el objetivo de programar secciones futuras se desea saber qué porcentaje de
pasajeros viaja más de 20 km.
c) Cuál es la distancia mínima que recorre el 50% de los pasajeros?

5. A continuación se muestran los rendimientos de las principales obligaciones negociables


que fueron tradeadas en febrero en el Mercado Abierto Electrónico. Se pide:

a) Calcular la mediana y la media aritmética.


b) Calcular la desviación estándar y la varianza.

Especie Mul1 Ausob Panam Adar Ausoa Inveb Bsuq1 Mul2


TIR 11,73 11,49 11,03 10,74 10,56 10,32 10,13 10,07

6. Un supermercado mayorista analiza la cantidad de artículos vendidos por compra.

a) Calcular el promedio.
b) Calcular el modo.
c) Calcular la varianza y la desviación estándar.
d) Dibujar un histograma de frecuencias.

Cantidad de Artículos Frecuencia


0-30 95
30-60 550
60-90 450
90-120 470
120-150 300
150-180 70
180-210 35

13
7. Se presentan tabulados la cantidad de propietarios de departamentos según su nivel de
ingresos mensual (en Miles de US$) en un barrio privado de Gran Buenos Aires.

Renta Mensual Propietarios


350 – 380 3
380 – 410 8
410 – 440 10
440 – 470 13
470 – 500 33
500 – 530 40
530 – 560 35
560 – 590 30
590 – 620 16
620 – 650 12

Calcular:
a) La media aritmética.
b) Calcular analítica y gráficamente la mediana, el modo, el primer y el tercer cuartil.
c) Ubicar en un histograma de frecuencias absolutas simples, las medidas calculadas.
d) Interpretar los resultados. Comparar las medidas calculadas.

8. En una maratón se calculó la distancia recorrida por sus 80 participantes al momento de


la llegada del primero de ellos:

Kilómetros Número. de
recorridos participantes
17 – 20 4
20 – 23 9
23 – 26 13
26 – 29 20
29 – 32 15
32 – 35 7
35 – 38 5
38 – 41 5
41 – 44 2

a) Calcular el promedio de kilómetros recorridos, la mediana y el modo.


b) Determinar la varianza, el desvío estándar y el coeficiente de variabilidad.
c) ¿Cómo están distribuidas la media, la mediana y el modo? ¿Qué signo esperado
tendrá su sesgo?
d) Calcular la asimetría y la curtosis.

9. Los pesos netos en gramos del contenido de cinco envases de un perfume, seleccionados
en forma aleatoria de una línea de producción son: 85.4; 85.3; 84.9; 85.4 y 85.

a) ¿Cuál es la media aritmética de las observaciones muéstrales?


b) ¿Es representativa? Justificar.

14
10. Los salarios mensuales de 4 hombres fueron: 700, 600, 650 y 3500.

a) Hallar la media aritmética de los salarios.


b) ¿Se diría que este promedio es representativo de los salarios? ¿Por qué?

11. El siguiente es un detalle de las calificaciones obtenidas en una comisión de estudiantes


universitarios correspondientes a un examen final:

Notas # de Alumnos
0–2 15
2–4 26
4–6 38
6–8 41
8 – 10 24

a) Calcular la media aritmética de la serie. Interpretar.


b) Calcular la varianza y la dispersión. Interpretar.
c) Calcular el coeficiente de variabilidad. Interpretar.
d) Calcular el modo de la serie. Interpretar y graficar.
e) Con la información que ha obtenido de los puntos anteriores, trate de determinar
el signo probable de la asimetría (positiva, negativa o nula).

12. Según la información sobre salarios de una fábrica, recabada por el gerente de la empresa,
se plantean los siguientes interrogantes:

Salario US$ # de
Empleados
0-1000 10
1000-1500 5
1500-2000 40
2000-3000 50
3000-3500 35
3500-4000 20
4000-4500 3

a) ¿Cuál es el salario más frecuente?


b) El gerente prometió un aumento en los salarios si la mitad de sus empleados
cobraba más de 3000. ¿Deberá efectuarlo?
c) ¿Cuál es el salario medio?
d) Calcular una medida de variabilidad absoluta que esté representada en las mismas
unidades que la variable x.
e) ¿Es representativo el salario medio?
f) Si la distribución de salarios de la competencia tiene un CV de 0,56, ¿se puede
afirmar que la competencia tiene una distribución más homogénea?
g) Calcular la simetría de la distribución de salarios. Explicar.
h) Calcular la curtosis
i) ¿Cuál es el salario que es superado por el 35% de los salarios más altos?
j) ¿Cuál es el salario que supera al 41% de los salarios más bajos?
k) Calcule cuartil 3. Explicar su significado.
l) Calcule decil 4. Explicar su significado

15
13. El horario de atención en el Centro de Atención al Público del establecimiento A se
extiende entre las 8 y 16 horas. La afluencia de ciudadanos concurrentes durante un mes,
presentó la siguiente distribución:

Horario 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a 16
Cantidad de Ciudadanos 72 95 24 46

a) Se desea estimar cuál es el horario pico que concentra la mayor cantidad de público.
b) En el centro de atención al público del establecimiento B la distribución de público en
el horario de atención alcanza un coeficiente de variación del 18%. ¿Tiene el centro A una
distribución de público más homogénea?

14. Según los registros de un frigorífico, la cantidad de tiempo insumido para realizar un
proceso de envasado por parte de los operarios se distribuye:

Tiempo de Envasado Cantidad


(Minutos)
10-12 16
12-14 18
14-16 12
16-18 8
18-20 6

a) ¿Cuál es el valor sólo superado por el 50% de las observaciones?


b) Determinar el rango del 50% de las observaciones centradas.
c) ¿La media es representativa? Justificar.
d) Graficar la frecuencias simples y acumuladas.

15. Una persona se muda a un barrio nuevo y decide estudiar la duración del trayecto a su
trabajo de en dos líneas de colectivos diferentes (x: cantidad de minutos de recorrido).
Para ello releva 3 viajes de la línea A y 3 viajes de la línea B, obteniendo los siguientes
resultados:

Línea A: 40 minutos, 100 minutos y 70 minutos.


Línea B: 70 minutos, 73 minutos y 76 minutos.

¿Cuál línea le conviene tomar para ir a su trabajo?

16
UNIDAD 4: Probabilidades y Variable Aleatoria

4.1: Probabilidades

Ejemplo de aplicación N°1

Se arrojan un dado y una moneda. Listar previamente todos los sucesos posibles y luego
calcular las siguientes probabilidades.

a) Número par en el dado y CARA en la moneda.


b) Número par en el dado y CECA en la moneda ¿Qué diferencia hay con el punto “a”?
c) Número 1 y CARA o CECA.
d) CECA y cualquier número.

Ejemplo de aplicación N°2

Dada la siguiente representación del espacio muestral que corresponde a los empleados de
una compañía:

Ejemplo de aplicación N°3


Un supermercado decide analizar las fechas de factura (es decir en cuantos días se le paga
al proveedor) y el tiempo que demoran desde que ingresan al depósito los productos y son
vendidos. Se presenta el siguiente cuadro con la cantidad de productos de acuerdo con la
mencionada desagregación.

17
Fecha de factura
Días <30 31-90 >90
<150 50 30 10
150-199 40 40 50
200-150 40 60 80
250 20 80 100

Siendo:
A: evento de que la factura sea más de 90 días
B: evento de que permanezca en depósito menos de 150 días
Resuelva:
a) P (A ∩ B)
b) Si un producto permaneció 100 días en depósito, calcule la probabilidad de
que se le pague al proveedor a más de 100 días.
c) ¿Son los eventos A y B independientes?

Ejemplo de aplicación N°4

Existe una enfermedad muy grave que padece 1 de cada 10.000 personas. Una persona
decide testear si tiene la enfermedad y se realiza un estudio. Se sabe que el estudio es muy
certero, acierta el 99% de los casos. Es decir, si se tiene la enfermedad da POSITIVO en el
99% de los casos y si no se tiene la enfermedad da NEGATIVO en el 99% de los casos.

Si el resultado de la prueba vuelve POSITIVO, ¿cuál es la probabilidad de que la persona


tenga la enfermedad? Antes de calcularlo razona: ¿Se cree que esta probabilidad va estar
cerca de 99%, 90%, 50% ó 1%?

Ejemplo de aplicación N°5

Una persona se encuentra buscando una vivienda para alquilar. Existen 2 “Ubicaciones”
(CABA y GBA), dentro de ella hay 3 “Tipos” (Casa, PH, Departamentos) y a su vez estos
tienen o no Expensas.

Siendo cualquiera de las opciones igualmente posibles, calcular:

a) La probabilidad de CABA – PH - Sin Expensas


b) La probabilidad de que tenga expensas
c) La probabilidad de que sea CASA y no tenga expensas

Ejemplo de aplicación N°6

Un corral de granja se conforma de: 20 gallinas, 3 gallos, 15 pavos y 6 patos. Se dan


instrucciones al peón para capturar a uno de ellos para destinar al almuerzo sin precisar el
tipo de ave. Calcular:

18
a) La probabilidad de que sea pavo.
b) La probabilidad de que no sea macho (suponiendo que 5 de los pavos y la mitad de
los patos son machos).
c) La probabilidad de que no sea un gallo.

Ejemplo de aplicación N°7

En un curso de capacitación a empleados se encuentran 37 personas. Se dividen en 16


hombres y 21 mujeres. La mitad de los hombres y un tercio de las mujeres poseen un MBA.
Calcular:

a) La probabilidad de seleccionando una persona al azar, esta sea hombre o tenga un


MBA.
b) La probabilidad que teniendo un MBA se trate de una mujer.

Ejemplo de aplicación N°8

Un turista visita la Argentina desde Brasil. La persona debe tomar 2 vueltos, Rio de Janeiro –
Buenos Aires, y Buenos Aires – Bariloche.
La probabilidad de que el vuelo internacional se retrase es del 5% y la probabilidad de que
el local se retrase es del 25%. Calcular:

a) La probabilidad de que ambos se retrasen.


b) La probabilidad de que ninguno se retrase.
c) La probabilidad de que algún vuelo se retrase.

Ejemplo de aplicación N°9

La probabilidad de que un asociado al ACA requiere asistencia técnica / mecánica durante


un trimestre es del 37%. Calcular:

a) La probabilidad de que a lo largo de un año no requiera asistencia.


b) La probabilidad de que al menos una vez durante un año la necesite.
c) La probabilidad de que requiera exactamente 3 asistencias del ACA.

Ejemplo de aplicación N°10

Un nutricionista desea realizar un estudio sobre sus pacientes del cual por carpeta médica
un 55% manifiestan obesidad o sobrepeso. El 80% de los pacientes con exceso de peso
presentan colesterol alto y sólo el 25% de los que se encuentran en rangos de peso
“normal” muestran colesterol alto. Se selecciona una carpeta médica al azar.

Calcular:
a) La probabilidad que presente exceso de peso y colesterol alto.
b) La probabilidad de colesterol alto sin importar el peso.
c) Si presenta colesterol alto, la probabilidad de que también tenga sobrepeso.

19
Ejemplo de aplicación N°11

La cátedra de Estadística tiene dos comisiones. Una en el turno mañana (TM) y otra en turno
noche (TN). Por cambios laborales un alumno del TM pide cambiar al TN.
La comisión del TM se compone de 58 estudiantes de la Lic. de Adm. y 45 de Lic. en
Turismo.
La comisión del TN se compone de 62 estudiantes de Lic. de Adm. y 18 de Lic. en Economía.
Sabiendo que un alumno se cambió al TN, calcular la probabilidad de que:

a) Estudie Licenciatura en Turismo.


b) Estudie Administración.
c) Estudie Economía.

Ejemplo de aplicación N°12

Una empresa dispone de 3 almacenes para conservar su mercadería de origen industrial. A


su vez, la mercadería se puede encontrar en 3 estados de producción. Se presenta el
siguiente detalle con la cantidad de toneladas por almacén / producto:

Dep 1 Dep 2 Dep 3


Prod. Terminado 50 60 35
Prod. En Proceso 80 30 25
Materia Prima 110 70 40

Los productos se facturan en un único comprobante debido a que son afectados por los
mismos impuestos.

a) Si se factura una sola tonelada de un producto que es materia prima. ¿Cuál es la


probabilidad de que sea proveniente del depósito 2?
b) Si todos los productos que comercializa la empresa pueden encontrarse en cualquier
depósito, extrayendo una tonelada del depósito 1, ¿cuál es la probabilidad que no
sea “producto en proceso”?
c) Los productos se re-almacenan con el siguiente criterio: todos los productos
terminados en un depósito y todos los productos en proceso y materia prima en otro.
Se elige una tonelada al azar que resulta ser materia prima. ¿Cuál es la probabilidad
que originariamente sea del depósito 1?

20
Ejercitación Propuesta

a) En la extracción de una carta de un mazo de naipes (40 CARTAS)

a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un as?


b) ¿Cuál es la probabilidad de no sea de oro?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea de basto?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que sea o un as o un rey?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que sea una sota?

b) Sobre un total de 10.000 números, se sortean los siguientes premios:

Puesto -Premio Precio


1 Auto $35,000
2 Moto $7,000
3 TV $3,500
4 # 50 mp4 $160 c/u
5 # 60 CDs $60 c/u
6 #100 Entradas $120 c/u

Calcular la probabilidad de:


a) Ganar un premio
b) Ganar un premio de un valor mayor de $3000
c) Ganar una entrada de teatro
d) Ganar un mp4
e) No ganar el TV
f) No ganar nada

3. Una empresa realiza una encuesta a 100 personas a la salida de un cine. La encuesta
consiste en una pregunta para conocer si le gustó o no la película. Se divide a la muestra
en tres grupos de edades.

< 20 años 20-50 años > 50 años


Le gustó 15 40 8
No le gustó 20 5 12

Se pide calcular la probabilidad de que una persona elegida al azar:


a) Sea >50 años.
b) Le haya gustado la película.
c) Sea >50 años y le haya gustado la película.
d) Sea menor de 20 o no le haya gustado la película o ambas.
e) Le haya gustado, dado que tiene entre 20 y 50.
f) Sea menor de 20, dado que le gustó la película. Aplicar Bayes.

21
4. Se tienen los resultados de las últimas veinte carreras de un auto de turismo carretera en
donde figuran las veces que perdió y las que ganó, y además se discriminan entre las que
lo hizo con pista seca (buen tiempo) o pista mojada (mal tiempo). Se sabe que la
probabilidad de que pierda es de 0,20 y que la probabilidad de que haya pista mojada es
de 0,20. Además se conoce que la probabilidad de que gane y haya buen tiempo es de
0,70.
a) Armar la tabla con las cantidades correspondientes y calcular la probabilidad de
que:
b) Haya pista mojada y pierda.
c) Haga buen tiempo o gane o ambas.
d) Gane, habiendo mal tiempo.
e) Pierda, habiendo buen tiempo.
f) Haga mal tiempo y gane.

5. Un equipo de rugby tiene una probabilidad de 0,75 de ganar a cualquiera de cuatro


equipos en su división. Si los juegos son independientes, ¿cuál es la probabilidad de que
el equipo gane todos los juegos de su división?

6. Un inversor desea comprar acciones de una compañía X. La cotización de dicha acción


durante el año anterior es de gran interés para esta persona, por lo que observa en ese
lapso que la cotización se relaciona con el precio del petróleo. Si éste aumenta, la
probabilidad de que el valor de las acciones aumente es de 0,8; si el precio es el mismo,
la probabilidad de que aumenten su valor es de 0,2. Si el petróleo baja de precio, la
probabilidad es de sólo 0,1. Si para el siguiente año se asignan probabilidades 0,4, 0,3 y
0,3 a los eventos “el precio del petróleo aumenta”, “es el mismo” y “disminuye”,
respectivamente, determinar la probabilidad de que las acciones aumenten su valor en
dicho período.

7. Una agencia de publicidad anuncia que aproximadamente uno de 50 compradores


potenciales de un producto ve cierto anuncio en una revista y uno de cinco ve un anuncio
-correspondiente en la televisión, uno de 100 ve los dos anuncios, uno de tres compra
realmente el producto si ha visto al anuncio, y de cada 10 que no han visto el anuncio, lo
compra uno. ¿Cuál es la probabilidad de que un comprador potencial escogido al azar
compre el producto?

8. Las enfermedades I y II son comunes entre la gente de cierta población. Se supone que
10% de la población contraerá la enfermedad I alguna vez durante su vida, 15% contraerá
eventualmente la enfermedad II, y el 3% contraerá ambas. Encuentre la probabilidad de
que una persona elegida al azar de esta población contraiga al menos una enfermedad.

9. En cierta población de votantes 40% pertenece al partido J y 60% pertenece al partido A.


Se reporta que 30% de los que pertenecen al partido J y 70% de los que pertenecen al
partido A están a favor de un recorte presupuestario. Se escoge una persona al azar de
esta población y declara a favor de dicha elección. Encuentre la probabilidad condicional
de que esta persona pertenezca al partido A. Aplique Bayes

10. Un vendedor de seguros vende pólizas de seguros de vida a 75 personas, de las cuales 40
son mujeres y 50 son mayores de 45 años. Del total de clientes varones, 30 son mayores
de 45 años. Si se selecciona una persona al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que, siendo varón, sea menor de 45 años?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer o mayor de 45 años?

22
c) ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer y menor de 45 años?

11. Se ha llevado a cabo un experimento de laboratorio con un lote de ratas a fin de estudiar
el aumento de su peso. Se sabe que el 40% de las ratas son machos y de éstos, el 75%
tuvieron una ganancia en peso superior a los 60 gramos, mientras que el 65% de las
hembras no llegaron a esa ganancia en peso. Se selecciona una rata al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea macho y su ganancia en peso sea inferior a los 60
gramos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la ganancia en peso sea superior a los 60 gramos, sin
importar su sexo?
c) Si se verifica que la ganancia de peso es más de 60 gramos, ¿cuál es la probabilidad
de que sea macho?

12. Una empresa autopartista tiene tres líneas de producción y un único depósito para
almacenar los artículos producidos. La primera línea de producción fabrica diariamente
700 unidades de las cuales, en promedio, 60 son desechadas en un control posterior de
calidad. La segunda línea de producción fabrica 1000 unidades en forma diaria de las
cuales, en promedio, 20 son desechables, y la tercera línea genera 500 unidades diarias,
de las cuales 30, en promedio, son desechadas posteriormente. Se extrae un artículo al
azar del depósito antes de ser controlado por el departamento de calidad y se determina
que el mismo es desechable.
Calcular:
a) La probabilidad de que sea generado en la primera línea de producción.
b) La probabilidad de que sea generado en la primera o segunda línea de
producción.

13. Una muestra de 90 clientes de una sucursal bancaria fue clasificada de acuerdo a las
operaciones en tres de los productos principales (tarjetas de crédito, plazo fijo y títulos)
y con respecto al sexo. Se encontró que la mitad de los clientes posee tarjetas de crédito
y de ellos, 20 son mujeres; del total de clientes varones (que suman 60 personas), 30
operan con plazo fijo, y se registraron solamente 12 operaciones con títulos valores. Si se
selecciona una persona al azar:
a. ¿Cuál es la probabilidad de que sea mujer o cliente de plazo fijo?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que sea cliente de tarjeta y sea hombre?
c. ¿Cuál es la probabilidad de siendo cliente de plazo fijo sea mujer?

14. Una empresa de cobranzas pretende analizar la forma de pago de servicios de sus clientes
para lo cual extrae una muestra de 100 clientes obteniendo como resultado que de los 70
usuarios con residencia en el Interior del país, la mitad paga en efectivo y, en cambio, el
80% de los clientes de Capital lo hace con tarjetas de crédito.
a) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un cliente del Interior que pague en
efectivo?
b) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un cliente que sea de Capital o que pague
con tarjeta?

15. Sean A y B dos sucesos tales que P (A)=3 x P(B); P (A ∩ B) =0,1; P (A U B) = 0,7. Analizar si son
independientes; justificando su respuesta.

16. Sean A y B dos sucesos independientes, tales que la probabilidad de que ocurran
simultáneamente es de ¼ y la probabilidad de que ocurra A y no ocurra B es 1/2. Calcular
P(A) y P(B).

23
Conteo:

1. Una empresa tiene cuatro políticas de precios y seis políticas de financiación. Determine
cuántas posibles combinaciones de ellas existe en su gama de productos.

2. En una encuesta sobre automóviles, se preguntó sobre diez marcas específicas para
después ordenarlas por orden de preferencia. Si sólo se consideran las cuatro mejor
posicionadas, responda:

a) ¿Cuántos posibles ordenamientos puede haber de ellas?


b) Si sólo interesan las combinaciones, ¿cuántas serían éstas?

3. Una empresa presenta un aviso convocando a estudiantes del último año de


Administración de Empresas, al cual se presentan cuarenta y ocho personas. De este total
el 25% cumple con los requisitos para tomar el puesto. La compañía solo puede tomar a
ocho personas. Se pide determinar el número de formas diferentes en que pueden
elegirse a los ocho postulantes entre los aptos para el puesto.

4. ¿Cuántas patentes de 7 dígitos son posibles de armar si los 2 primeros dígitos son para
letras y los otros 5 para números? ¿Cuántas serían con la restricción de no repetir letras
o números en cada patente?

5. ¿Cuántos posibles resultados pueden obtenerse si se tira un dado 4 veces?

6. 20 trabajadores son asignados a 20 trabajos distintos, uno para cada uno. ¿Cuántas
asignaciones posibles hay?

7. 4 chicos formaron una banda con 4 instrumentos. Si cada chico puede tocar cualquiera
de los 4 instrumentos, ¿cuántos posibles arreglos existen? ¿Qué ocurre si 2 chicos saben
tocar cualquiera de los 4 instrumentos, pero los otros 2 saben tocar 2?

8. Por años, los códigos telefónicos de USA y Canadá consistían en una secuencia de 3
dígitos. El primer dígito era un número entre 2 y 9, el segundo era 0 o 1 y el tercero entre
1 y 9. ¿Cuántos códigos de área eran posibles? ¿Cuántos códigos que empiezan con 4
eran posibles?

9. ¿De cuántas maneras pueden ubicarse 3 chicos y 3 chicas en una fila? ¿Qué ocurre si
todas las chicas y todos los chicos deben sentarse juntos? ¿Y si los chicos deben sentarse
juntos? Volver a calcular si dos personas del mismo sexo no pueden sentarse juntos.

10. Un chico tiene 12 bloques de los cuales 6 son negros, 4 rojos, 1 blanco y 1 azul. Si el chico
pone los bloques en línea, ¿cuántos arreglos son posibles?

11. De cuántas maneras pueden ubicarse 8 personas en una fila si:

a) No hay restricciones en cuanto a los posibles arreglos.


b) Las personas A y B deben sentarse una al lado de la otra.
c) Hay 4 mujeres y 4 varones y cada uno de los grupos no pueden sentarse
juntos.
d) Hay 5 varones que deben sentarse juntos.

24
12. De cuántas formas pueden acomodarse 3 novelas, 2 libros de matemática y 1 de química
si:
a) Pueden estar en cualquier orden.
b) Los libros de matemática deben estar juntos y las novelas también.
c) Las novelas deben estar juntas.

25
4.2: Variable Aleatoria

Ejemplo de aplicación N°1

Una agencia de turismo ofrece durante las vacaciones de invierno 3 destinos. Bariloche, Salta y
Ushuaia. Se sabe por historia de ventas que la probabilidad de ir a esos destinos es de un 40%,
25% y 35% respectivamente. El margen de ganancia por destino es de $350, $150 y $200.

a) Calcular la esperanza del margen de ganancia por paquete de viaje


b) Calcular el desvío estándar del margen de ganancia por paquete de viaje

Ejemplo de aplicación N°2

Un alumno se presenta a un Final de Estadística sin haberse preparado lo suficiente. El final


consta de 5 preguntas “multiplechoice” con 2 opciones en cada pregunta. A su vez, cada
pregunta vale 2 puntos.

Calcular la nota que el alumno esperaría sacarse (Esperanza Matemática) para los siguientes
escenarios:
a) Caso planteado
b) Si la pregunta 1 valiese 3 puntos y la 5, 1 punto.
c) Partiendo del punto anterior, si la pregunta 1 tuviese 3 opciones.
d) Partiendo del caso original, si el profesor decide que cada respuesta incorrecta, resta 1
punto.

Ejemplo de aplicación N°3

Un análisis del mercado accionario evalúa las probabilidades de que las acciones aumenten,
mantengan o disminuyan su precio.

Acción A B C
$ Compra 1 1.5 2

Acción A B C
Prob ↑ 30% 2% 30%
Prob = 50% 45% 40%
Prob ↓ 20% 53% 30%

$ Venta A B C
Precio ↑ 3 6 3
Precio = 1 1.5 2
Precio ↓ 0.5 1 1

26
a) ¿Cuál acción se espera sea la más rentable?
b) Si sabemos que todas las acciones aumentan su valor. ¿Cuál debe comprar?
c) Si un inversor adquiere $2.000 en Acciones A y $10.000 en Acciones B. ¿Cuál es la
rentabilidad esperada del portafolio?

Ejemplo de aplicación N°4

Una empresa dedicada al alquiler de vehículos coloca 2 locales en el mismo aeropuerto. Uno en
arribos nacionales y otro en arribos internacionales.

A continuación, se muestran la cantidad de vehículos reservados y su probabilidad.

# Vehículos P(x) Nac P(x) Int


10 10% 50%
15 60% 40%
20 30% 10%

Calcular:
a) ¿Cuántos vehículos se espera reservar en total?
b) ¿Cuál local tiene mayor variabilidad (medida en desvíos)?
c) El dueño de la compañía pide conocer la variancia y el desvió combinado de ambos
locales
d) Repita los primeros puntos para los siguientes casos:
1. La cantidad de vehículos reservados aumenta en 2 (para todos los casos)
2. La cantidad de vehículos reservados aumenta en 20% (para todos los casos)
3. Compare la esperanza, la variancia y el desvío de ambos casos respecto del
supuesto original.

27
Ejercitación Propuesta

1.- En la siguiente tabla se presentan las distribuciones de frecuencia para calificaciones de


satisfacción en el empleo, en una muestra de altos ejecutivos y mandos medios de sistemas
de información. Las calificaciones van desde 1: “muy insatisfecho”, hasta 5: “muy satisfecho”.

Calificación de Altos Mandos Medios


satisfacción en el ejecutivos (cantidad)
trabajo (cantidad)
1 5 8
2 9 20
3 3 24
4 42 92
5 41 56
Total 100 200

a) Definir una distribución de probabilidad para la calificación de satisfacción en el


empleo, para un alto ejecutivo.
b) Ídem anterior, pero para mandos medios.
c) ¿Cuál es la probabilidad de que un alto ejecutivo exprese satisfacción en el trabajo con
una calificación de 4 ó 5?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que un mando medio esté muy satisfecho?
e) ¿Cuál es el valor esperado de satisfacción para un alto ejecutivo?
f) Ídem anterior, pero para mando medio.

2.- La demanda de un producto, por parte de una determinada empresa, varía mucho de mes
a mes. La distribución de probabilidad de la tabla siguiente, basada en los datos de los dos
últimos años, indica la demanda mensual del producto.

Demanda de unidades Probabilidad


300 0,20
400 0,30
500 0,35
600 0,15

a) Si la empresa basa sus pedidos mensuales en el valor esperado de la demanda


mensual, ¿cuál debería ser la cantidad de pedido de la empresa para este producto?
b) Suponga que cada unidad demandada genera ingresos de $70 y que cada unidad
pedida cuesta $50. ¿Cuánto debe ganar o perder la empresa en un mes si coloca un
pedido basado en su respuesta al inciso a) y la demanda real del artículo es de 300
unidades?

3.- a) ¿Cuánto se esperará ganar si se compra uno de los 1000 boletos en una rifa, cuyo primer
premio es un televisor ($530), el segundo premio es un reproductor de DVD ($280) y el tercer
premio es un mp4 ($160)?
b) ¿Cuál sería el valor máximo al cual Usted estaría dispuesto a comprar un boleto en una
rifa?

28
4.- Al evaluar la calificación que puede obtener en el examen final de una materia, un
estudiante considera que las probabilidades de recibir una calificación de 100, 90, 80 y 60
son, respectivamente, 10%, 15%, 35% y 40%.
a) Defina la distribución de probabilidades.
b) ¿Cuál es la calificación esperada?
c) Calcule la varianza.
d) Calcule la dispersión.
e) Calcule la probabilidad de que el alumno se saque:
1. Menos de 100
2. Una nota mayor o igual a 80
3. Una nota distinta de 80
4. 80
5. 85
6. Una nota mayor a 85
7. Entre 85 y 95
8. Entre 80 y 100 inclusive
9. Calcular valor esperado y varianza si se supone que la nota se
incrementa en 10 unidades.
10. Calcular valor esperado y varianza si se supone que la nota se
incrementa un 5%.

5.- La cantidad de unidades producidas por una determinada máquina, por día, con sus
valores de probabilidad asociados, es la siguiente:

Cantidad de unidades Probabilidad


120 0,03
130 0,12
145 0,15
160 0,40
190 0,20
210 0,10

a) Calcular qué cantidad de unidades se esperarían producir en un día cualquiera.


b) Calcular la varianza.
c) Determinar valor esperado y dispersión, sabiendo que ha habido un incremento diario
del 30% en la producción.
d) Ídem anterior, sabiendo que hubo un incremento diario de 40 unidades.
e) Ídem anterior, sabiendo que hubo un incremento diario del 30% en las unidades
producidas y que además se logró una suba constante de 30 unidades.
f) Calcule la probabilidad de que la cantidad de unidades producidas sea:

1. 100
2. menor o igual a 134
3. mayor a 175
4. se encuentre entre 134 y 150 inclusive.
5. mayor a 200
6. igual a 80

29
6.- Un inversor desea hacer una colocación de dinero, para lo cual tiene un menú de opciones
compuesto por la acción A, el bono B y una obligación negociable C, los cuales actualmente
tienen el mismo precio. Según los estudios previos que ha efectuado, A, B y C tienen una
probabilidad de suba del 30%, 45% y 75% respectivamente, y se estima que cada uno de
estos -activos no puede permanecer en similar valor al actual, por lo que el único suceso
alternativo que se contempla es que bajen de precio. Asimismo, de acuerdo con estudios
previos, si A sube ganaría $10, en tanto que si baja perdería $2; si B sube ganaría $30,
mientras que si baja la pérdida sería de $40; finalmente si C sube de precio ganaría $22, en
tanto que si baja su cotización la pérdida sería de $30. ¿Qué activo debería comprar el
inversor para maximizar su ganancia o, eventualmente, minimizar su pérdida?

7.- Un cliente potencial de una empresa aseguradora desea contratar una póliza de seguros
por $20.000 para su casa. La empresa sabe, por experiencia y por el área donde se ubica la
casa, que ésta puede sufrir una pérdida total con una probabilidad de 0,001, una pérdida del
50% con una probabilidad del 0,02 y una pérdida del 25% con una probabilidad del 0,05.
¿Cuál sería la póliza mínima que tendría que cobrar la compañía de seguros para asegurar
la casa?

8.-Sea la variable aleatoria X: cantidad de tarjetas de crédito que tienen los usuarios, cuyos
valores son: 1,2,3,4. Y cuyas probabilidades están relacionadas de la siguiente manera: p (2)
es el doble de p (1), p (3) es la tercera parte de p (1) y p (4) es la cuarta parte de p (1):
a) Construya la tabla de probabilidades de la variable X
b) Calcular valor esperado y varianza
c) Si la cantidad de tarjetas se reduce en una unidad, ¿cuál es el valor esperado y la
varianza? Aplicar propiedades.
d) Si la cantidad de tarjetas se reduce en un 50%, ¿cuál es el valor esperado y la
varianza? Aplicar propiedades.

9.-Suponer una variable aleatoria X, cuyo valor esperado es de 16,65 y su función de


densidad (tabla aún incompleta) es la siguiente:

Xi P (Xi)
14 0,05
15
16 0,2
17
18 0,4

a) Completar la función de probabilidad


b) Determine el valor de la varianza de la variable X

30
UNIDAD 5: Modelos de Distribución de Probabilidades

5.1: Distribución Binomial

Ejemplo de aplicación N°1

Suponga que lanza una moneda simétrica 10 veces. Calcular y graficar todos los resultados
posibles del experimento, si el investigador define como “éxito” que la moneda caiga “cara”.

a) ¿El resultado del segundo lanzamiento, depende del 1er lanzamiento?


b) ¿Cuál es el valor esperado?
c) ¿Cuál es dispersión?
d) ¿Por qué es simétrica la distribución resultante?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que la moneda caiga “cara” más de 10 veces?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que haya 5 caras?
g) ¿Cuál es la probabilidad de haya 5 cecas?
h) ¿Cuál es la probabilidad de que haya más de 7 caras?
i) ¿Cuál es la probabilidad de que haya como mucho 2 cecas?
j) ¿Cuál es la probabilidad de que haya más de 7 cecas?

Ejemplo de aplicación N°2

Un jugador de basquetbol encesta desde la distancia de tiro libre el 80% de ellos. Se le pide
que haga 4 intentos. Calcular y graficar todos los resultados posibles del experimento.

a) ¿Cuál es el valor esperado?


b) ¿Cuál es dispersión?
c) ¿Por qué la distribución tiene ese tipo de asimetría y no es simétrica como en el Ejemplo
de aplicación 1?
d) ¿Son esperables esas probabilidades para 3 y 4 lanzamientos exitosos?
e) ¿Cuál es la probabilidad de enceste 3 o más lanzamientos?
f) ¿Cuál es la probabilidad de que no enceste 2 lanzamientos?

Ejemplo de aplicación N°3

El departamento de contabilidad de una empresa se encuentra realizando el presupuesto para


el año siguiente. Cuanto comienzan a armar el Balance General se encuentran con que deben
estimar la cuenta “Deudores por Ventas”, por lo tanto deben estimar cuantos de sus clientes van
a poder cancelar sus deudas. La empresa se focaliza en sus 5 deudores más importantes y espera,
por estadística histórica que sólo el 30% de ellos van a poder pagar. Calcular y graficar todos los
resultados posibles del experimento.

a) ¿Cuál es el valor esperado?


b) ¿Cuál es dispersión?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que todos los deudores cancelen la deuda?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno cancele la deuda?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que 4 no cancelen?

31
Ejercitación Propuesta

1. Una empresa sabe que su porción de mercado es de 30%, según las encuestas. O sea,
del total de ventas del sector, a ella le corresponde al citado porcentaje. Si se
seleccionan al azar de un supermercado, en donde su producto es vendido, nueve
personas,
a) ¿Cuál es la probabilidad de que, como mucho, cinco compren el producto?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que dos personas no compren el producto?

2. Un gerente de marketing decide lanzar una promoción para su marca de gaseosa y


decide anunciar en la etiqueta de la misma que una de cada diez botellas contienen en la
tapita la palabra SED, lo que dará la posibilidad de adquirir otro refresco gratis. Si el
consumidor decide comprar diez botellas de la góndola donde son exhibidas, ¿cuál es la
probabilidad de que en la mayoría encuentre la palabra SED?

3. Si se toma una muestra de la cuenta de deudores de una empresa compuesta por diez
clientes, ¿cuál es la probabilidad de que uno de ellos sea moroso? Se sabe que hay en la
cuenta un 30% de morosos.

4. En una encuesta de posventa de cierta empresa automotriz se pidió a los clientes que
sugirieran mejoras a realizar que considerasen adecuadas. Un 30% de los encuestados
consideró que una rebaja en el precio sería ideal, un 20% prefirió más espacio interior,
un 15% incorporar airbags y el 35% restante optó por mejorar las condiciones de
financiación. Se sabe que las personas que se deciden por un ítem consideran los otros
negativos, ya sea por motivos de status, comodidad, etc.
a) Si posteriormente se decide optimizar el espacio interior, ¿cuál es la
probabilidad de que tomando diez personas al azar, cuatro de ellas se encuentren
conformes con el cambio propuesto?
b) Si, por el contrario, la empresa decide rebajar el precio y se toman diez
personas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que, como mucho, dos de ellas estén
disconformes con el cambio?

5. En un examen de respuesta múltiple se incluyen 10 preguntas. Si para aprobar se debe


responder correctamente por lo menos seis preguntas, ¿cuál es la probabilidad de que
apruebe un alumno que no estudió nada?
Nota: resolver para el caso en que cada pregunta tenga dos opciones y recalcular, si las
opciones fueran tres.

6. En una empresa que tiene 20 empleados, se sabe que el presentismo es del 95%.
a) ¿Cuál será la probabilidad de que en un día cualquiera falten dos empleados?
b) ¿Cuál es la cantidad promedio de empleados que concurren a trabajar
diariamente?

7. En un restaurante que tiene 20 mesas, el dueño acepta reservas para el sábado próximo
para 22 mesas, porque sabe por su experiencia que el 10% de las reservas se cancelan
a último momento. Calcular la probabilidad de que el próximo sábado el dueño tenga
que dar explicaciones a algún cliente.

32
8. Un examen de opción múltiple está compuesto de 15 preguntas, con cinco respuestas
posibles cada una, de las cuales solamente una es correcta. Supóngase que uno de los
estudiantes que realizan el examen contesta las preguntas al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que conteste correctamente al menos 10 preguntas?

9. Una empresa de bebidas cola ofrece descuentos a comercios que aceptan la exposición
en sus frentes de carteles publicitarios. Un estudio informa que el 70% de los
comerciantes han aceptado la propuesta para disfrutar de los descuentos. Si se
selecciona al azar cinco comercios, encuentre la probabilidad de que:
a) Los cinco califican para precios más favorables.
b) Al menos cuatro califican para precios más favorables.

10. Un sistema para detectar incendios utiliza tres celdas sensibles a la temperatura que
actúan independientemente, tal que una o más pueden activar la alarma. Cada celda
tiene una probabilidad p=0,80 de activar la alarma al alcanzar la temperatura de 100
grados o más. Sea “y” el número de celdas que activan la alarma cuando la temperatura
alcanza los 100 grados. Encuentre la probabilidad de que la alarma funcione cuando la
temperatura alcanza los 100 grados.

11. Un sistema de detección de defectos está compuesto con “n” sensores que funcionan
independientemente, cada una con probabilidad de 0,90 de percibir un defecto en el
artículo examinado. Si n=5 y el artículo es defectuoso, ¿cuál es la probabilidad de que
exactamente cuatro unidades detecten el defecto? ¿Al menos una unidad?

12. Del listado de socios de una cámara empresaria, el 10% corresponde a empresas PYME.
Si se selecciona al azar una muestra de 8 afiliados, ¿cuál es la probabilidad de que a lo
sumo 2 sean empresas PYME?

13. En el torneo nacional de fútbol participan 20 equipos, siendo 19 los partidos jugados por
cada uno de ellos. Los comentaristas especializados afirman que el equipo A tiene una
probabilidad de ganar del 90% y de empatar del 7%. En base a esta suposición, ¿cuál
es la probabilidad de que gane más del 75% de los partidos?

14. De acuerdo con determinados estudios de mercado, al 18% de la población le gusta los
caramelos de miel. Una fábrica de caramelos desea obsequiar en promoción un paquete
de estos a aquellas personas que se manifiesten gustosas. ¿Cuál es la probabilidad de
tener 3 personas gustosas si se consultan 8 personas?

15. Una industria local emplea a 10.000 personas. Se estima que sólo el 5% de los empleados
toma sus vacaciones en julio. ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra del 1% de
la población, 94 tomen sus vacaciones en cualquier otro mes?

16. Según los estudios de una consultora el 68% de la población de estudiantes universitarios
del país son mayores de 20 años. ¿Cuál es la probabilidad de que en una muestra de 150
estudiantes tomada al azar, el 30% sea menor de 20 años?

17. Una alarma está compuesta por tres dispositivos que trabajan independientemente. La
probabilidad de que cada dispositivo active erróneamente la alarma es 0,03. Determine
la ley de distribución del número de dispositivos que activan la alarma por error.

33
18. Si se sabe que en una determinada ciudad existe un 30% de personas que lee el diario
A, mientras que el resto lee el diario B, responda:

a) Si se toma una muestra aleatoria de 10 personas que viven en dicha ciudad:


a1) ¿cuál es la probabilidad de hallar 3 ó 4 personas que no lean el diario A?
a2) ¿cuál es el número de lectores del diario A que se esperaría encontrar en la
muestra?
a3) ¿cuál es el número de lectores del diario B que se esperaría encontrar?
a4) ¿cuál es la probabilidad de encontrar como mucho 8 personas que lean el
diario A?
a5) ¿cuál es la probabilidad de hallar como mínimo 5 personas que lean el diario
B?
a6) Calcule la probabilidad de hallar a lo sumo 3 personas que leen el diario A.

b) Si la muestra estuviera conformada por 6 personas:


b1) calcule la probabilidad de que como mucho 4 lean el diario A.
b2) calcule la probabilidad de que como mínimo 3 lean el diario B.
b3) calcule la probabilidad de que todos lean el diario B.
b4) halle la probabilidad de que ninguno lea el diario B.
b5) halle el valor esperado del número de lectores del diario A.
b6) halle el valor esperado del número de lectores del diario B.
b7) halle la probabilidad de hallar entre 2 y 4 personas que no leen el diario B.
b8) halle la probabilidad de hallar entre 4 y 6 personas que leen el diario A.
b9) halle la probabilidad de que la mayoría lea el diario B.

19. En una fábrica de juguetes se sabe que la probabilidad de que un juguete tenga fallas de
algún tipo es 0,20. Los mismos se venden en cajas de 10 unidades.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en una caja haya al menos un juguete fallado?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que en una caja todos estén bien?
c) ¿Cuántos juguetes fallados se espera encontrar en una caja?
d) Compruebe que en Binomial E[x] = n * p

20. En una encuesta se observó que el 60 % de los encuestados eligió la Respuesta 1 (R1), el
30% eligió la R2 y el resto eligió la R3. Si se dan las condiciones de una ley Binomial y se
toma una muestra de 10 encuestados:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que la mayoría haya contestado R1?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la mayoría haya contestado R2?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la mayoría haya contestado R1 ó R2?
d) ¿Cuántos se espera que contesten la R1? y la R2?
e) ¿Cuál es la probabilidad de que menos de 4 ó más de 2 hayan contestado R3?

34
5.2: Distribución Hipergeométrica

Ejemplo de aplicación N°1

De cierto proceso de producción, en el sector empaque se sabe que de 95 artículos a empacar,


cuatro son defectuosos. Control de Calidad decide entonces tomar una muestra, como control,
compuesta por siete artículos:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que 5 con tengan ningún problema?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que como mucho 3 sean defectuosos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que haya entre 2 y 4, inclusive, defectuosos?

Ejemplo de aplicación N°2

De 100 personas que visitaron una exposición de pintura, al 75% le agradó, mientras que al
resto no le pareció atractiva. Si se eligen 10 personas al azar, ¿cuál es la probabilidad de que a
6 le haya gustado?

Ejemplo de aplicación N°3


El Departamento de Pasantías de cierta facultad requiere personal para desempeñarse en esa
área, por lo que estudia una planilla compuesta por 100 alumnos para sacar conclusiones. De
ella se desprende que un 20% de los estudiantes son hombres casados, un 15% mujeres
casadas, 40% de hombres solteros y el resto mujeres solteras.
a) Si el departamento considera adecuado incorporar 6 hombres y 4 mujeres, ¿cuál es la
probabilidad de que haciéndolo al azar consiga lo buscado?
b) Si se toma como política que el 80% de los 10 ingresantes sean solteros,
seleccionándolos al azar, ¿cuál será la probabilidad de acertar en la elección?

35
Ejercitación Propuesta

1. Durante un día en una fábrica se producen 120 artículos de los cuales el 20% es
defectuoso. Estos artículos son empaquetados en diez lotes de igual cantidad cada uno
y se envían el mismo día a los clientes. Si se toma al azar un lote antes de ser enviado:
a) ¿cuál es la probabilidad de que haya ocho o más artículos en buenas
condiciones?
b) ¿qué probabilidad hay de que haya un artículo defectuoso?
c) Por experiencia se sabe que al encontrar 4 o más artículos defectuosos los
clientes se quejan ante la Liga del Consumidor, lo que dañaría la imagen de la
empresa considerablemente. ¿Cuál es la probabilidad de que esto suceda?

2. De cierto curso de estadística compuesto por 60 alumnos, el 70% aprobó el primer


parcial. Si en la fecha del segundo examen se eligiera 10 personas al azar:
a) ¿cuál es la probabilidad de que siete hayan aprobado el primero
y 3 no?
b) ¿cuál es la probabilidad de que, como mucho, dos personas no
hayan aprobado el primer examen?

3. Un hipermercado requiere diez personas para cubrir puestos de repositor en sus


góndolas y presenta un anuncio en el diario. El día de la entrevista se presentan 150
personas que dejan sus curriculum. En la selección se descarta las dos terceras partes
de los postulantes. De los que quedan, 40 personas tienen experiencia laboral y el resto
no. El Gerente de Personal decide que este no es requisito excluyente para la función a
desempeñar y toma la decisión de incorporar a los nuevos empleados al azar.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que haya entre los elegidos seis personas con
experiencia y el resto sin ningún antecedente laboral?

b) De estas diez personas que ingresan, sólo la mitad habla inglés. Si luego de
un año en la empresa, se decidiese ascender a seis de ellos ¿cuál es la
probabilidad de que todos los ascendidos hablen inglés si se los eligiera al azar?

4. En un almacén se tienen 10 máquinas de escribir, de las cuales cuatro son defectuosas.


Al hacer el inventario se seleccionan cinco de las máquinas al azar. ¿Cuál es la
probabilidad de que las cinco máquinas sean no defectuosas?

5. Una corporación muestrea, sin reemplazo, n=3 proveedores para adquirir ciertos
suministros. La muestra se selecciona de un conjunto de seis proveedores, de las cuales
cuatro son nacionales y dos no lo son. Sea “y” el número de proveedores extranjeros
entre los tres escogidos.
a) obtenga P(y=1)
b) obtenga P(y≥1)
c) obtenga P(y≤1)

6. En un pueblo de 500 habitantes, 350 tienen más de 30 años. Si se seleccionan al azar 20


habitantes, ¿cuál es la probabilidad de que 5 tengan menos de 30 años?

36
7. Un anticuario de Plaza Dorrego tiene catalogados 40 muebles de estilo. Si 10 de ellos son
anteriores al Siglo XX, ¿cuál es la probabilidad de que de 5 elecciones al azar escojamos
3 muebles posteriores al Siglo XX?

8. Una fábrica de autopartes produce 100 artículos, 35 de los cuales tienen un costo superior
a los $5. Si se toman 3 artículos al azar, ¿cuál es la probabilidad de que 2 valgan más de
$5?

37
5.3: Distribución de Poisson

Ejemplo de aplicación N°1


La cantidad de fallas en el envasado de un producto tiene un promedio de 4 por hora. Calcule
las siguientes probabilidades:
a) Una falla en una hora
b) Más de 2 fallas en una hora
c) Dos fallas en media hora
d) Como mucho dos fallas en media hora

Ejemplo de aplicación N°2

Un equipo de futbol analiza la cantidad de lesionados por año de los titulares. Se sabe que
estadísticamente se lesionan 2 jugadores por año. Calcule la probabilidad de:
a) Dos lesionados en dos años
b) Dos o más lesiones en un año
c) A los sumo una lesión en un año

Ejemplo de aplicación N°3

Un cierto tipo de maleza crece aproximadamente con una densidad de 2 por hectárea.
Calcular:
a) La probabilidad de que en una hectárea seleccionada al azar, no haya malezas
b) De que se revisen 2 hectáreas y que en ninguna haya malezas

38
Ejercitación Propuesta

1. Al Departamento de Reservas de una determinada aerolínea llegan en promedio 48


llamadas por hora.
a. Calcule la probabilidad de recibir tres llamadas en un intervalo de cinco
minutos.
b. Calcule la probabilidad de recibir exactamente 10 llamadas en 15 minutos.

1. El promedio anual de las veces que los directores de una determinada empresa toman
vuelos locales es 4.
a) Cual es la probabilidad de que un director tome dos vuelos locales en un año?
b) Cual es la cantidad promedio de vuelos locales en un trimestre?
c) Cual es la probabilidad de que un director tome uno o más vuelos locales
durante un semestre?

2. Los pasajeros de las aerolíneas llegan al azar e independientemente a la sección de


documentación en un gran aeropuerto internacional. La frecuencia promedio de llegadas
es de 10 pasajeros por minuto.

a) Cual es la probabilidad de no llegadas en un intervalo de un minuto?


b) ¿Cuál es la probabilidad de que lleguen tres pasajeros o menos en un intervalo
de un minuto?
c) ¿Cuál es la probabilidad de no llegadas en un período de 15 segundos?
d) ¿Cuál es la probabilidad de al menos una llegada en un período de 15
segundos?

3. Una empresa en su depósito tiene una probabilidad de rotura para sus productos de
0,0002. Hay en depósito 1.000.000 de artículos. Hallar las siguientes probabilidades.
a) Que se produzca la rotura de un artículo.
b) Que se produzca la rotura de dos artículos
c) Que se produzca la rotura de tres artículos.
d) Que se produzca la rotura en no más de tres artículos.

39
5.4: Distribución Normal

Ejemplo de aplicación N°1

La cantidad de personas que viajan en un vuelo determinado se distribuye normalmente con


media 85 y desvío 15. Calcule:

a) Probabilidad de que en un viaje haya entre 85 y 110 pasajeros.


b) Probabilidad de más de 90 pasajeros
c) Sabiendo que hay menos de 100 pasajeros, ¿cuál es la probabilidad de que haya menos
de 70?
d) ¿Qué cantidad de pasajeros es solo superado por el 5%?

Ejemplo de aplicación N°2

Para determinar los tiempos de garantía que una compañía va a ofrecer para un nuevo tipo de
turbina, la compañía prueba las mismas durante un año y descubre que el tiempo promedio que
transcurre antes de la primera falla es de 2500 horas con un desvío de 500. La información
obtenida avala el supuesto de un comportamiento Normal. Calcular:
a) ¿Qué porcentaje de turbinas se espera supuren las 2500 horas antes de la primera falta?
b) ¿Qué porcentaje de turbinas se espera duren entre 2000 y 3000 horas antes de la primera
falla?
c) Si la empresa almacena las turbinas que duran menos de 2800 horas en un depósito.
¿Cuál es la probabilidad de que una turbina elegida al azar haya durado menos de 2300
horas?
d) ¿Cuántas horas separan al 10% de las turbinas que más duraron?

40
Ejercitación Propuesta

1. Se sabe que los ingresos de los empleados de una corporación se distribuyen


normalmente, con una desviación de $60,5. Si el ingreso promedio es de $730, se
requiere saber:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que eligiendo un empleado al azar tenga un sueldo
entre 700 y 800 pesos?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que sea uno de los gerentes, se si sabe que estos
ganan arriba de 930 pesos mensuales?

2. De cierto proceso de producción de lamparitas, se sabe que su duración se distribuye


normalmente. Se conoce que en promedio el producto tiene una duración de 54 h con
una desviación de 10,5 h respecto de la media.
a) Halle un valor de duración, tal que la probabilidad de hallar una lamparita con
una duración menor o igual a ese valor sea de 95%.
b) ¿Cuál es la probabilidad de que seleccionando del proceso una lamparita al
azar, tenga una duración entre 60 y 70 horas?

3. En un hipermercado se conoce que el gasto promedio de cada compra efectuada es de


$140, con una desviación de $37. Se sabe que el gasto presenta una distribución normal.
Se quiere hacer un sorteo entre los clientes con un único premio consistente en una orden
de compra por $150.
Si se elige una persona al azar:
a) ¿cuál es la probabilidad de que esa persona haya gastado más de $130 en la
compra?
b) ¿cuál es la probabilidad de que la persona haya gastado entre 155 y 170 pesos
en la compra realizada?

4. En el departamento de Créditos y Cobranzas de una compañía se tiene un archivo de


deudas de clientes, agendado por días desde la realización de la venta. En promedio los
clientes tardan en pagar sus facturas 60 días, con una desviación de 15 días.
Se conoce que la antigüedad no debe exceder los 100 días, aunque en el departamento
se permite que ciertos clientes, por ser importantes, traspasen este límite. Supóngase
que una auditoría interviene el sector y selecciona una ficha de cliente al azar:
a) ¿cuál es la probabilidad de que exceda los 100 días el cliente elegido?
b) ¿entre qué valores de retraso estaría el cliente, con un 90% de probabilidad?

5. Las edades de los postulantes para desempeñarse en una fábrica como sereno se
distribuyen normalmente con media de 42 años y desviación de 12. Si se elige al
candidato al azar:
a) ¿cuál es la probabilidad de que tenga entre 30 y 50 años?
b) ¿cuál es la probabilidad de que sea menor a 25 años?
c) ¿cuál es la probabilidad de que sea mayor a 60 años?
d) Si la empresa prefiere una edad entre 20 y 23 años, ¿cuál es la probabilidad de
eligiendo al azar logre su objetivo?

41
6. En una empresa metalúrgica, una maquina cinzadora corta trozos de metal de un largo
en promedio de 7,9 metros con una desviación de 0,15 metros. Se sabe que la longitud
presenta una distribución normal.
Si la máquina que le sigue en el proceso y que toma la lámina de metal ya cortada para
seguir la transformación de esta, no puede trabajar con láminas de más de 8 metros de
largo, ¿cuál es la probabilidad de que el operario tenga que parar el proceso por un
problema de esta clase?

7. La cantidad gastada en mantenimiento en una empresa tiene distribución normal con


media $400 y desviación estándar de $20. Si el presupuesto para el próximo mes es de
$450, calcular probabilidad de que los costos reales sean mayores que la cantidad
presupuestada.

8. Los tiempos de duración de comerciales institucionales tienen distribución normal con


una media de 2,4 minutos y una desviación estándar de 0,8. ¿Qué porcentaje de
comerciales de esta clase tendría una duración arriba de 3 minutos?

9. El tiempo requerido para rendir un examen de cierta materia tiene una distribución
normal con una media de 70 minutos y una desviación estándar de 12 minutos. ¿Cuánto
debería durar el examen si se pretende que haya tiempo suficiente para que termine el
90% de los estudiantes?

10. Se conoce que las exportaciones anuales del país X tiene una distribución normal con un
valor esperado de 3.500 millones y desviación estándar de 120 millones. Se pide calcular
la probabilidad de:
a) que el total de exportaciones difiera de su valor esperado en más de 200
millones.
b) que las exportaciones no difieran de su valor esperado en más de 120 millones.
c) ¿Cuál es el monto total de exportaciones que es superado por el 95% de las
exportaciones totales a realizarse?

11. El rendimiento medio del bono FRB el año pasado fue de 10.50% con una desviación
standard de 0.25%. Si se sabe que los rendimientos presentan una distribución normal,
se pretende calcular en base a la información conocida:
a) probabilidad de que el rendimiento no difiera en más de 0.30% de su valor
esperado
b) probabilidad de que el rendimiento se encuentre entre 10.45% y 10.55%.
c) ¿a cuántas desviaciones standard se encuentra el rendimiento 10.60%, con
respecto a la media?

12. Suponiendo que la distribución de las ventas de una heladería durante el mes de febrero
responde a una distribución aproximadamente normal con media $105 diarios y con una
dispersión de $20, calcular:
a. ¿Cuál será el monto máximo de las ventas que experimentaría la empresa en el
25% de los días de menor concurrencia?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que la empresa pueda obtener ventas diarias
superiores a los $150?

42
13. La cantidad diaria de denuncias que recibe un juzgado penal sigue una distribución
normal con media 35 y distribución 4.
Calcular:
a) la probabilidad de que en un día determinado se reciban más de 40 denuncias.
b) Si se sabe que en un día se recibieron menos de 40 denuncias, ¿cuál es la
probabilidad de que se hayan recibido más de 34?

14. El costo de fabricación de 5000 productos manufacturados tiene distribución normal con
media $80 y desvío estándar de $2. El departamento de diseño del producto tiene
previsto reemplazar uno de los materiales utilizados por otro más barato que además
permitiría una reducción en los tiempos de fabricación con la consiguiente disminución
en el costo. Para lo cual se desea saber:
a. ¿Cuántos productos tienen un costo que supera los $86?
b. ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar un producto cuyo costo se ubique entre
$75 y los $83?

15. En un examen la media fue 78 y la desviación típica 10.


a) Determinar las calificaciones tipificadas de dos estudiantes cuyos puntajes
fueron 93 y 62 respectivamente;
b) Determinar los puntajes de dos estudiantes cuyas calificaciones tipificadas
fueron –0,6 y 1,4 respectivamente.

16. Si las estaturas de 300 estudiantes están distribuidas normalmente con media 1.70 m y
desviación típica 10 cm, ¿cuántos estudiantes tienen estaturas a) mayores que 1.85 m, b)
menos o iguales a 1.55 m, c) entre 1.59 y 1.81 m inclusive, d) igual a 1.70 m?

17. Un estudio demuestra que los errores en las cuentas corrientes de una empresa se
distribuyen normalmente con media 3 y desvío 2. Calcular las siguientes probabilidades,
si se toma aleatoriamente una cuenta corriente de la empresa en cuestión:
a) Que la cantidad de errores no sea 1 o no sea 2.
b) Que la cantidad de errores no supere los 4.
c) Que la cantidad de errores esté comprendida entre 2 y 6 o entre 3 y 4.
d) Que la cantidad de errores no difiera en más de 2 de su valor promedio; sabiendo
que la cantidad de errores es menor a 7. ¿Y sabiendo que es menor a 4?
Interprete.
e) Cuál es la cantidad mayor de errores en el 40% de las cuentas que menos errores
tienen?

18. La cantidad de alumnos por curso en los polimodales de instituciones de educación


privada de la provincia de Buenos Aires cumple con una ley de distribución normal con
media 30 y desvío estándar 4; determine las siguientes probabilidades si se toma
aleatoriamente un curso cualquiera:
a) P(X≤32)
b) P(X > 29)
c) P(25<X<35)
d) P(27<X<33/X<31)
e) P(27<X<30/X<32)
f) La cantidad de alumnos difiera en 5 de su valor esperado.
g) La cantidad de alumnos sea igual a 30, sabiendo que difiere de su valor esperado
en más de 5 alumnos.

43
h) ¿Cuál es la cantidad de alumnos por curso que es superado por el 20% de los
cursos que más alumnos tienen?

19. Las llamadas de larga distancia de un locutorio presentan distribución normal, con una
duración media de 2 minutos y una desviación estándar de 0.8 minutos. Responda:

a) Si usted toma al azar del registro de llamadas una de ellas, ¿cuál es la


probabilidad de que su duración sea entre 1,2 y 2,4 minutos o entre 2,8 y 3,4, si
se sabe previamente que la misma dura más de 2 minutos?
b) ¿Cuál es la duración máxima del 30% de llamadas que menos duración tienen?

20. Los sueldos de una determinada compañía multinacional se distribuyen normalmente,


con media $ 6000 y desvío $1000. Si se toma al azar un salario:

a) Calcule la probabilidad de que dicho sueldo sea mayor a 6500.


b) Calcule la probabilidad de que el sueldo sea menor a 4000.
c) Calcule la probabilidad de que el sueldo sea menor a 3500 o mayor a 6500.
d) Calcule la probabilidad de que el sueldo se encuentre entre 4850 y 7800.
e) Calcule la probabilidad de que el sueldo difiera de su valor esperado en menos de
1200.
f) Calcule la probabilidad de que el sueldo difiera de 6900 en más de 1500.
g) Calcule la probabilidad de que el sueldo difiera de su valor esperado en 50.
h) Calcule la probabilidad de que el sueldo no difiera de su valor esperado en más
de 1300.
i) Halle la probabilidad de que el sueldo sea mayor a 6900 o menor a 6000, sabiendo
que es superior a 6500.
j) Halle la probabilidad de que el sueldo se encuentre entre 5500 y 7500, dado que
difiere de su valor esperado en menos de 3000.
k) Halle la probabilidad de que el sueldo se encuentre entre 5500 y 7500, dado que
difiere de su valor esperado en menos de 250.
l) Calcule la probabilidad de que el sueldo sea menor a 5500 y mayor a 7882.
m) Calcule la probabilidad de que el sueldo o sea menor a 5500 o sea mayor a 7882.
n) Calcule la probabilidad de que el sueldo o sea menor a 5500 o sea mayor a 7882,
dado que difiere su valor esperado en menos de 2900.
o) Halle el sueldo menor del 45% de los mayores sueldos.
p) Halle el sueldo máximo del 45% de los menores sueldos.
q) Halle el sueldo mínimo del 10% de los mayores sueldos.
r) Halle el sueldo máximo del 5% de los sueldos menores.
s) Calcule la probabilidad de que el sueldo no sea mayor a 6500, dado que difiere de
6500 en menos de 2800.
t) Calcule la probabilidad de que el sueldo sea menor a 6200 o mayor 8000 o ambas
cosas.
u) Calcule la probabilidad de que el sueldo difiera de su valor esperado en menos de
100, dado que difiere de su valor esperado en menos de 1000.
v) Calcule la probabilidad de que el sueldo no difiera de su valor esperado en menos
de 1000, dado que difiere de 6100 en menos de 2500.

44
21. Suponga que el gasto mensual de una familia tipo en frutas y verduras se comporta según
una distribución Normal con promedio $100 y desvío $12.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que en un mes elegido al azar el gasto supere los
$98?
b) ¿Cuál es el gasto máximo del 10% de los meses que menos gasta?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que el gasto sea de por lo menos $85, sabiendo que
es menor a $90?

45
5.5: Aproximación a la Distribución Normal

Ejemplo de aplicación N°1


Se sabe que el 15% de las personas que viven en Buenos Aires, han viajado a Bariloche al menos
una vez. Si selecciono 100 personas de Buenos Aires al azar, cual es la probabilidad de que:

a) Más de 15 hayan viajado


b) Más de 20 hayan viajado
c) Menos de 18 hayan viajado
d) Más de 5 no hayan viajado
e) Menos de 80 no hayan viajado
f) ¿Entre qué dos valores (cantidad de viajeros) se encuentra el 80% que sí fueron a
Bariloche?

Ejemplo de aplicación N°2

Se realiza un estudio y se conoce que el 47% de las personas está a favor de reformar la ley de
divorcio, siempre y cuando la mujer mantenga la tenencia de los hijos hasta su adultez. Un
candidato político decide que va a justar su discurso de acuerdo con el público presente. Se
presenta en un auditorio con 250 personas presentes y se pregunta:

a) ¿Cuál es la probabilidad de que más de la mitad estén a favor de la reforma?


b) Suponga ahora, que le comunican más detalles del estudio. El 69% de las mujeres están
a favor, así como el 29% de los hombres. Controlan los ingresos y cuentan 150 mujeres y
100 hombres:
b.1) Recalcule el valor esperado de personas a favor de la reforma.
b.2) ¿Debe cambiar su discurso? ¿Es lo mismo?

46
Ejercitación Propuesta

1. Si en el periódico aparece la información de que un 90% de las personas no fuman,


¿cuál es la probabilidad de que tomando 200 personas al azar de la vía pública, más de
170 no fumen?

2. Según un informe del Ministerio de Economía el desempleo bajó a 17%.


a) ¿cuál es la probabilidad de que tomando 50 personas al azar, entre 30 y 40 de
ellas tengan un empleo?
b) ¿cuál es la probabilidad de que por los menos 45 de ellas no se encuentren
desempleados?

3. Una empresa tiene 1800 clientes, de los cuales el 75% paga sus facturas a tiempo. Si en
un procedimiento de auditoría se eligen 100 cuentas de clientes al azar:
a) ¿cuál es la probabilidad de que entre 90 y 95 paguen sus deudas a tiempo?
b) ¿cuál es la probabilidad de que haya entre 5 y 10 que no lo hagan?
c) Halle dos valores que acoten la cantidad de clientes que pagan sus facturas a
tiempo con una probabilidad del 80%.

4. De cierto proceso de producción se sabe que la probabilidad de que un artículo salga


defectuosos es de 0.09. Si se procede a revisar la producción del día, compuesta por 90
artículos:
a) ¿cuál es la probabilidad de que menos de 10 sean defectuosos?
b) ¿cuál es la probabilidad de que entre 85 y 90 estén en buenas condiciones?
c) ¿cuál es la probabilidad de que más de la mitad esté en buenas condiciones?

5. En un examen del tipo verdadero-falso, compuesto por 40 preguntas, hallar la


probabilidad de que un estudiante pueda acertar correctamente las respuestas:
a) 12 o más de 20 preguntas (recuerde que es unión)
b) como mínimo 24 preguntas.

6. Una máquina produce tornillos, 10% de los cuales son defectuosos. Hallar la
probabilidad de que en un muestreo aleatorio de 400 tornillos producidos por esta
máquina.
a) como mucho 30 sean defectuosos
b) entre 30 y 50 sean defectuosos
c) entre 35 y 45 sean defectuosos
d) sean defectuosos más de 55.

47
UNIDAD 7: Modelo de Regresión Lineal Simple

Ejemplo de aplicación N°1

A continuación se detallan los datos de consumo e ingreso nominal de 10 familias típicas:

Consumo 70 65 90 98 110 115 120 140 155 150


Ingreso 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260

Responder los siguientes ítems:

a) Exprese el modelo a utilizar.


b) Calcular los coeficientes de regresión e interpretar.
c) Calcular el coeficiente de determinación e interpretar.
d) Calcular la variancia del modelo.
e) Realizar una estimación puntual para X0=300.

Ejemplo de aplicación N°2

En una empresa de transporte de carga se desea estudiar la relación entre las toneladas
transportadas por camión y el consumo de combustible. Para ello se seleccionó una muestra de
50 viajes de la misma distancia, obteniéndose los siguientes resultados:

X: toneladas transportadas Y: combustible consumido

𝑋̅=17,4 𝑌̅ = 23,48 ∑ 𝑋 2 =15.618,5 ∑ 𝑌 2 =28.326,02

a) Hallar el coeficiente b e interpretar.


b) ¿Qué porcentaje de la variación total está explicada por la regresión?

48
Ejercitación Propuesta

1. En la siguiente tabla se observa el número de determinados artículos demandados (Y), así


como su precio (X), en pesos, en 10 ciudades diferentes:

Y 38 62 73 85 100 122 50 70 98 123


X 50 40 35 30 20 15 50 36 25 20

a) Ajustar un modelo de regresión lineal entre los artículos demandados y su precio.


b) ¿Cuál es la demanda que se espera cuando el precio es X0=45?

2. El responsable de costos de una empresa de construcción desea estimar el costo total de la


construcción de las casas unifamiliares suponiendo que el costo de la construcción tiene una
fuerte relación con el tamaño del lote. Se toma una muestra aleatoria de 12 casas construidas
el año pasado. El costo se presenta en miles de dólares y el tamaño del lote en decenas de
metros cuadrados:

Costo 31,6 32,4 41,7 50,2 46,2 58,5 59,3 48,4 63,7 85,3 53,4 54,5
Tamaño 5 7 10 10 12 20 22 15 30 40 12 15

a) Calcular los coeficientes de regresión e interpretar.


b) Calcular el coeficiente de determinación e interpretar.
c) Realizar una estimación puntual para el valor medio del costo de la construcción para un
lote de 150 metros cuadrados.

3. Los datos de la tabla presentan los kilómetros por litro de combustible que recorre un
automóvil de prueba empleando combustible de diversos niveles de octanos:

Rendimiento por litro 43 43,2 43 44 43,3 44,1 44,5 44


N° octanos 89 93 87 90 89 95 100 98

a) Determinar el modelo de regresión lineal que ajuste a los datos. ¿Qué tan bueno es el
ajuste?
b) ¿Tiene alguna utilidad el modelo para predecir los valores de Y?
c) Estimar puntualmente el rendimiento por litro de un automóvil cuando se usa un número
de octanos igual a 92.

4. La empresa Arroyo selecciona a sus empleados mediante una prueba de aptitud X. Un


año después les aplica a los mismos empleados una prueba de evaluación de su
desempeño, Y. Los resultados que se obtuvieron y que corresponden a una muestra de
15 empleados aparecen en la siguiente tabla:

49
Prueba de desempeño Prueba de aptitud
76 83
75 76
a) Hallar el coeficiente de determinación. Indicar
81 92 si un modelo de regresión lineal simple es
86 75 adecuado para ajustar los valores de la muestra.
68 76 b) Estimar la recta de regresión lineal muestral.
88 82 c) Interpretar la pendiente de la recta de
62 69 regresión.
79 87 d) Indicar si el modelo estimado es adecuado para
79 75 la predicción.
79 88 e) Estimar puntualmente el puntaje de la prueba
80 76 de desempeño que obtendría un empleado que
76 68 al ingresar obtuvo un puntaje de 78 en la
prueba de aptitud.
80 88
79 77
76 80

5. En una empresa que fabrica zapatos se quiere estimar la función de costo total para el
total de pares de zapatos que se fabrican por día. Los datos que se presentan en la
siguiente tabla corresponden a una muestra de 15 días donde se midió el costo total
incurrido para la cantidad de pares de zapatos que se fabricaron:

Día 1 2 3 4 5 6 7 8
Costo total 26,0 22,0 22,4 26,1 29,2 23,4 23,1 24,4
Unidades 53 39 41 55 57 48 44 48
producidas

Día 9 10 11 12 13 14 15
Costo total 28,9 24,5 23,2 29,6 29,4 24,3 27,5
Unidades 86 49 43 58 53 48 58
producidas

a) Hallar el coeficiente de determinación. Indicar si un modelo de regresión lineal simple


es adecuado para ajustar los valores de la muestra.
b) Estimar la recta de regresión lineal muestral.
c) Interpretar la pendiente de la recta de regresión.
d) Indicar si el modelo estimado es adecuado para la predicción.

50
UNIDAD 8: Series Cronológicas

Ejemplo de aplicación N°1

Una empresa se encuentra analizando las ofertas recibidas para la contratación de un servicio de
limpieza de tanques industriales. Debido a que es un contrato por varios años y que las tarifas
ofertadas se ajustan anualmente debido a aumentos de costos del proveedor, la empresa decide
estimar a futuro el precio que el proveedor pagará por el agente limpiador. La información
disponible es una serie de tiempo de 8 años con el precio de dicho producto.
a) Grafique los puntos
b) Determine y grafique la recta de tendencia
c) Interprete ambos coeficientes
d) Estime el precio para el año 2023
e) ¿En cuánto se estima el incremento semestral del precio?

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Precio 98 105 116 119 135 156 177 208

Ejemplo de aplicación N°2

Un hotel turístico desea estimar la cantidad de clientes que tendrá a futuro. Para ello cuenta con
la cantidad de habitaciones reservadas en los últimos 3 años, desagregada por trimestre.
a) Grafique la serie de datos
b) Determine y grafique la recta de tendencia
c) ¿Es bueno el ajuste?
d) Desestacionalizar la serie utilizando el método de medianas encadenadas.
e) Grafique la nueva estimación
f) Componente cíclico y aleatorio
g) Pronosticar 1 año más

Año Trim # Hab


2020 1 20
2020 2 15
2020 3 10
2020 4 35
2021 1 23
2021 2 14
2021 3 18
2021 4 44
2022 1 25
2022 2 12
2022 3 8
2022 4 33

51
Ejercitación Propuesta

1. Las ventas (en pesos) de una fábrica de televisores, durante el periodo 1987-1997
fueron las que se indican a continuación:

1987 1500 1993 1700


1988 1550 1994 1800
1989 1600 1995 1870
1990 1600 1996 1880
1991 1630 1997 1885
1992 1650

a) Calcular la recta de tendencia. Graficar.


b) ¿Cuál es el incremento anual promedio de las ventas en este período?
c) Hallar el valor estimado de ventas para 1999.

2. Los gastos de publicidad de una compañía son los que se exponen a continuación para
el período 1990-1995.

1990 300 1993 550


1991 400 1994 580
1992 500 1995 590

a) Construir una recta de tendencia. Graficar.


b) ¿Qué indica a y b?
c) ¿Cuál es el centro de los valores informados?

3. Los gastos realizados en seguridad para la población civil son, para el periodo siguiente,
los que se indican a continuación:

enero 50000 agosto 56000


febrero 51000 septiembre 56200
marzo 51500 octubre 56500
abril 52000 noviembre 57000
mayo 53000 diciembre 57000
junio 54000 enero 57400
julio 55500 febrero 58000

a) Hallar la recta de tendencia y grafique, ¿en dónde se ubica el centro?


c) ¿Cuál es el incremento promedio quincenal de gastos en seguridad?

4. Las ventas de determinado supermercado durante el siguiente período de tiempo fue la


que se muestra a continuación:

52
1985 120 1992 200
1986 130 1993 185
1987 160 1994 210
1988 165 1995 220
1989 140 1996 230
1990 170 1997 210
1991 190

Hallar la recta de tendencia y graficar.

5. A continuación se presenta la evolución de la cotización de cierre semanal del barril del


petróleo West Texas Intermediate (precio de referencia en Estados Unidos) desde
setiembre de 2000 hasta el 17-11-2000, se pide:
a) Calcule la recta de tendencia.
b) ¿Cuál es el incremento semanal esperado?
c) ¿Cuál es el valor esperado para el 24 de noviembre?
d) ¿Cuál es el error de predicción para el 17 de noviembre?

Cotización del
Petroleo (W.T.I.)
1/09/00 33.38
8/09/00 33.63
15/09/00 35.93
22/09/00 32.60
29/09/00 30.84
6/10/00 30.86
13/10/00 34.99
20/10/00 33.75
27/10/00 32.74
3/11/00 32.71
10/11/00 34.02
17/11/00 35.45

6. En un estudio de ventas de cierto tipo de motores, un fabricante calcula la siguiente


ecuación de tendencia de mínimos cuadrados: y= 2800 + 200 x (origen: 1986; unidades
de x: un año; y; número total de las unidades vendidas cada año). La compañía tiene
instalaciones físicas para producir sólo 3600 unidades anuales y se cree que es razonable
suponer que, cuando menos en la década siguiente, la tendencia seguirá siendo la
misma que antes.

a) ¿Cuál es el incremento anual previsto para el número de unidades


vendidas?
b) ¿En qué año se habrán igualado las ventas previstas de la compañía y su
capacidad física actual?
c) ¿En cuánto excede la capacidad actual de la compañía a la cifra de las
ventas estimadas para 1992?

53
7. A continuación se presenta el índice de precios al consumidor norteamericano desde
enero de 1999 hasta octubre de 2000, se pide:
a. Calcule la recta de tendencia.
b. Calcule el valor esperado para fin de diciembre del año 2000, según la recta que
realizó en el punto anterior.
c. Calcule el error de predicción de la recta para el 31/1/99.
d. De acuerdo con la recta, ¿cuál es la variación mensual esperada en el índice de
precios al consumidor?

Indice de Precios al
Consumidor (U.S.)
31/01/99 164.7 31/12/99 168.8
28/02/99 164.8 31/01/00 169.2
31/03/99 165.1 29/02/00 170.1
30/04/99 166.2 31/03/00 171.3
31/05/99 166.2 30/04/00 171.3
30/06/99 166.2 31/05/00 171.5
31/07/99 166.7 30/06/00 172.4
31/08/99 167.2 31/07/00 172.8
30/09/99 167.8 31/08/00 172.7
31/10/99 168.1 30/09/00 173.6
30/11/99 168.4 31/10/00 173.9

54
UNIDAD 9: Números Índice

Ejemplo de aplicación N°1

Una persona compra mensualmente una canasta de alimentos. En enero la canasta tenía un
precio de $1000. En febrero, la misma canasta alcanzó los $1200 y en marzo, $1300.

a) ¿Cuál es el aumento nominal del precio de enero a febrero?


b) ¿Cuál es el aumento porcentual del precio de enero a febrero?
c) ¿Cuál es el aumento nominal del precio de enero a marzo?
d) ¿Cuál es el aumento porcentual del precio de enero a marzo?

Ejemplo de aplicación N°2

Partiendo del ejercicio anterior, suponga que la persona tenía en enero un sueldo de $10.000 y
que en marzo tuvo un aumento de sueldo de $3000.

a) ¿Cuál es el aumento nominal del sueldo de enero a marzo?


b) ¿Cuál es el aumento porcentual del sueldo de enero a marzo?
c) ¿Cuál es el aumento real del sueldo de enero a marzo?
d) ¿Cuál es el aumento real porcentual del sueldo de enero a marzo?

Ejemplo de aplicación N°3

Una empresa de turismo desea estudiar la evolución de los precios de 3 servicios que contratan
para armar las excursiones. Los 3 servicios son Transporte, Comida y Entradas a museos.

TRANSPORTE COMIDA ENTRADAS


AÑO Pi Qi Pi Qi Pi Qi
BASE 250 4 280 1 200 2
ACTUAL 350 6 200 2 300 3

a) Calcular el índice ponderado de precios de Laspeyres.


b) Calcular el índice ponderado de precios de Paasche.
c) Calcular el índice ponderado de precios de Fisher.

Ejemplo de aplicación N°4

Con los datos del ejemplo anterior, se pide:

a) Calcular el índice ponderado de cantidades de Laspeyres.


b) Calcular el índice ponderado de cantidades de Paasche.
c) Calcular el índice ponderado de cantidades de Fisher.

55
Ejercitación Propuesta

1. Un gerente de una empresa en 1990 percibía un salario de $1.800, en tanto que en la


actualidad el mismo es de $6500. El índice de precios al consumidor era en 1990 de
108, mientras que hoy se ubica en 158.
a) ¿Cuál es el incremento nominal en el sueldo de los gerentes?
b) ¿Cuál es el incremento real?

2. Suponga que en 1996 y 1998 se obtuvieron los siguientes datos referentes a una
hipotética canasta familiar:

1996 1998
Precio Cant. Precio Cant.
Carne 4.10 40 4.90 45
Pan 0.10 50 0.50 39
Leche 0.52 30 0.90 25
Huevos 1.20 45 1.60 50
Aceite 2.00 25 2.80 26

a) Hallar los precios relativos de los artículos.


b) Construir un índice de precios de Laspeyres.
c) Construir un índice de precios de Paasche.

3. Suponga que se quiere construir un índice de precios de artículos de librería, para lo


cual se toman los siguientes datos:

2000 2001
Precio Cant. Precio Cant.
Plasticola 0.90 70 1.30 75
Regla 1.20 80 1.90 81
Hojas 3.00 20 4.20 22
Lápices 0.50 90 1.20 80
Lapicera 0.40 20 0.50 18
Compás 1.10 30 1.30 25

a) Construya un índice de precios de Laspeyres y otro de Paasche para 1998,


tomando como base 1990.
b) Indique el gasto real de una persona que en 1990 gastó $700 en artículos de
librería y en 1998 $1500.

4. Con los siguientes datos constrúyase un índice de Laspeyres y de Paasche. Base:1980.

1980 1985 1990 1995 1999


p q p q p q p q p q
Art1 1 20 3 10 3 10 2 15 2 16
Art2 2 15 3 7 4 8 4 10 3 10
Art3 3 10 4 10 3 11 4 12 6 10

56
a) Suponga que cierta persona ha gastado en esta clase de artículos $600, $700, $750,
$1000, $1500, en 1980, 1985, 1990, 1995, 1999 respectivamente. ¿En qué año fue
mayor el gasto real? ¿En cuál menos? Responda según ambos índices.

5. En los años 1990 a 1994, se gastó 390, 450, 460, 400 y 380 pesos anuales por persona en
actividades de esparcimiento, en cierta ciudad. Se pide:
a) Elabore un índice de los gastos anuales en este periodo de cinco años, con base
en 1990.
b) Cambie la base del índice del punto anterior por 1994.

6. En cierta provincia, los ingresos semanales en promedio de los trabajadores del campo,
durante los años 1996 – 2000, fueron 250, 280, 290, 310 y 188 pesos. En el mismo lapso,
el índice de precios de la provincia fueron 114.7, 129.4, 143.3, 150.8 y 157.1, con 1994 =
100.
a) Cambie la base del índice por 1996 y, después, utilice los valores del índice para
expresar los salarios reales (es decir, deflacione los salarios nominales).
b) Construya un índice del poder de compra del dinero para este período, con
1996=100.
c) ¿Cuáles fueron las variaciones porcentuales de 1996 al 2000 en los salarios
nominales, los salarios reales, el costo de vida y el poder de compra?

7. Un comercio decide elaborar un índice de precios con los artículos de mayor venta, para
así analizar la evolución de esta canasta a lo largo del tiempo. En base a la siguiente tabla
se pide:

1985 1990 1995 2000


Precio Cant. Precio Cant. Precio Cant. Precio Cant.
Articulo A 30 300 80 310 81 350 83 300
Artículo B 35 200 100 250 110 400 101 350
Articulo C 40 400 95 350 96 200 81 200

a) Elabore un índice de precios de Laspeyres, con base en 1985.


b) Elabore un índice de precios de Paasche, con base en 1985.
c) Elabore un índice de precios de Fisher, con base en 1985.
d) Cambie la base del índice de los puntos anteriores por 2000.

57
RESPUESTAS
Unidad 3: Indicadores de Estadística Descriptiva

Ejemplos de aplicación

1)

a)

b)
xmedia= 5,6
mg= 5,1
ma= 4,6

c)
mo=4

d)
me=5,5

e)
Var=5,04
Desv=2,245
CV=40,09%

2)

a)

58
b)

d)

3)

a)
9,42

b)
4,5436

c)
13,27

1. Año 2: 1,15
Año 3: 1,30

2. 22,27%
4. Año 2: 1,0117
Año 3: 1,0221
5. Año 2: 1,0356
Año 3: 1,0678

d)
64,59

e)
1670,44

4)
a)
mSur=34,75 / mNorte=38,25

59
b)

5)
a)

6)
a) 25%
b) 23
c) 0,1667
d) 0,1679
e) -1,2366

Ejercitación Propuesta

1)

a) 1
b) 1
c) 0

2)

a) 2
b) 2,625
c)
Var(x)= 1,534375
Desv(x)= 1,238698914
CV= 0,471885301

3)

a) 3971,4286
b) 540225,102 / 735,0205
c) 4214,2857 / 4047,6190

60
4)

a)
m= 10,81578947
Var(x)= 50,32132964
Desv(x)= 7,09375286

b) 11,58%
c) 17,6613

5)

a) 10,65 / 10,7588
b) 0,6157 / 0,3791

6)

a) 85,3553
b) 54,5946
c) 1624,2392 / 40,3019

7)

a) 523,25
b)
me= 524,75
mo= 517,5
C1= 484,5454545
C3= 568

8)

a)
m= 28,6625
me= 28,1
mo= 27,75

b)
Var(x)= 32,73609375
Desv(x)= 5,721546447
CV= 0,199617844

c)
mo<me<x As. positiva
d)

61
As Pearson= 0,159484854
As Fisher= 0,432588872
Kurtosis= -0,253530253

9)

a) 85,2
b) Sí (CV=0,28%)

10)

a) 1362,5
b) No (CV=104,63%)

11)

a) 5,4583
b) 5,9844 / 2,4463
c) 44,82%
d) 6,3
e) Negativa (mo>m)

12)

a) 1850
b) No (me=2530=
c) 2501,53
d) 894,55
e) No (CV=35,76%)
f) No
g) As. Fisher = -0,3199
h) -0,3833
i) 3013,57
j) 2236,6
k) 3246,43
l) 2204

13)

a) 10,4894
b) No (CVA=18,84%)

14)

a) 13,5556
b) 1,9792
c) Sí (CV=18,35%)

15)
Conviene tomar la línea B.

62
Unidad 4: Probabilidades y Variable Aleatoria

4.1: Probabilidades

Ejemplo de aplicación N°1

S={1, 2, 3, 4, 5, 6, CARA, CECA}

A={1, 2, 3, 4, 5, 6}

B={CARA, CECA}

a)
P(PAR∩CARA)=3/6*1/2= 0,25

b)
P(PAR∩CECA)=3/6*1/2= 0,25

c)
P(1)∩P(CARA U CECA)=1/6*(1/2+1/2)= 0,1667

d)
P(CECA∩NÚMERO)=1/2*P(1U2U3U4U5U6)=1/2*(1/6*6)= 0,50

Ejemplo apl 2

S
A B
8
12 R: Empleados de una empresa (100)
10 A: Conjunto de empleados con Ed. Universitaria
6 B: Conjunto de empleados de RRHH
5 20 C: Conjunto de empleados con más de 10 años de
antigüedad

4
35
C

63
a)
P(A)= 0,29
P(B)= 0,46
P(C )= 0,35

b)
P(AUB)=P(A)+P(B)-P(A∩B)= 0,61

c)
P(A∩C)= 0,11

d)
P(C')= 0,65

e)
P(A/B)=P(A∩B) / P(B)= 0,3043

f)
P(B'/A)=P(B'∩A)/P(A)= 0,5172

Ejemplo de aplicación N°3

Fecha de factura
Días <30 31 - 90 >90
<150 50 30 10 90
150 - 199 40 40 50 130
200 - 250 40 60 80 180
>250 20 80 100 200
150 210 240 600

A: Evento de que la factura sea >90 días


B: Evento de que permanezca en depósito <150 días

a)
P(A∩B)=P(A)*P(B/A)= 0,0167

b)
P(A/B)=P(A∩B)/P(B)= 0,1111

64
c)
No

Ejemplo de aplicación N°4

0,98

Ejemplo de aplicación N°5

P(CABA)= 0,5
P(GBA)= 0,5
P(CASA)= 0,3333
P(PH)= 0,3333
P(DPTO)= 0,3333
P(EXP)= 0,5
P(S/EXP)= 0,5

a)
P(CABA∩PH∩S/EXP)= 0,0083

b)
P(EXP)= 0,5

c)
P(CASA∩S/EXP)= 0,1667

Ejemplo de aplicación N°6

a)
P(PAVO)= 0,3409

b)
P(MACHO')= 0,8182

c)
P(GALLO')= 0,9318

65
Ejemplo de aplicación N°7

CON MBA SIN MBA


HOMBRE 8 8 16
MUJER 7 14 21
15 22 37

a)
P(H U MBA)=P(H)+P(MBA)-P(H∩MBA)= 0,6216

b)
P(M / MBA)=P(M∩MBA)/P(MBA)= 0,4667

Ejemplo de aplicación N°8

I: Vuelo internacional
N: Vuelo nacional

a)
P(I∩N)=P(I)*P(N)= 0,0125

b)
P(I'∩N')=P(I')*P(N')= 0,7125

c)
P(I U N)=P(I)+P(N)= 0,3

Ejemplo de aplicación N°9

a)
P(NO ASIST)= 0,1575

b)
P(1 O MÁS)= 0,8425

c)
P(3 ASIST)= 0,1280

66
Ejemplo de aplicación N°10

COL COL'
OBESO 0,44 0,11 0,55
OBESO' 0,1125 0,3375 0,45
0,5525 0,4475 1

a)
P(OBESO ∩ COL)=P(OBESO)*P(COL/OBESO)= 0,44

b)
P(COL)= 0,5525

c)
P(OBESO / COL)=P(OBESO ∩ COL)/P(COL)= 0,7964

Ejemplo de aplicación N°11

LA LT LE
TM 58 45 103
TN 62 18 80
120 45 18 183

a)
P(LT/TM)= 0,4368932 0.4272
P(LT/TN)= 0,01234568 (si fuera este el que se cambió de turno)
P(LT)= 0,0054

b)
P(LA/TM)= 0,5631068
P(LA/TN)= 0,77777778 (si fuera este el que se cambió de turno)
P(LA)= 0,4380

c)
(si se pasó LT o
P(LE)= 0,2222 LA)

67
Ejercicio de aplicación N°12

Dep 1 Dep 2 Dep 3


P. Terminado 50 60 35 145
P. en Proceso 80 30 25 135
M. Prima 110 70 40 220
240 160 100 500

a)
P(DEP2/MP)= P(DEP2∩MP)/P(MP)= 0,3182

b)
P(PP'/DEP1)=1-{P(PP∩DEP1)/P(DEP1)}= 0,6667

c)

P(DEP1/MP)=P(DEP1∩MP)/P(MP)= 0,5

EJERCITACIÓN PROPUESTA

1)
a) 0,10 b) 0,75 c) 0,25 d) 0,20 e) 0,10

2)
a) 0,0213 b) 0,0003 c) 0,01 d) 0,005 e) 0,9999 f) 0,9787

3)
a) 0,20 b) 0,63 c) 0,08 d) 0,52 e) 0,89 f) 0,2381

4)
a) 0,10 b) 0,90 c) 0,50 d) 0,125 e) 0,10

5)
0,3164

6)
0,41

7)
0,149

8)
0,22

68
9)
0,78

10)
a) 0,1429 b) 0,93 c) 0,2667

11)
a) 0,10 b) 051 c) 0,5882

12)
a) 0,5455 b) 0,7273

13)
a) 0,67 b) 0,2778 c) 0,091

14)
a) 0,35 b) 0,65

15)
Sean A y B dos sucesos tales que P(A)=3xP(B); P(A∩B)=0,1; P(AUB)=0,7. Analizar si son
independientes, justificando su respuesta.
A y B no son independientes.

16)
P(A)=3/4
P(B)= 1/3

69
4.2: Variable Aleatoria

Ejemplos de aplicación

1)
a) Bariloche: 140 / Salta: 37,5 / Ushuaia: 70
b) Bariloche: 171,46 / Salta: 64,95 / Ushuaia: 95,39

2)
a) 5
b) 5
c) 4,5
d) 2,5

3)
a) A
b) B
c) 11833,33

4)
a) 29
b) Arribos internacionales
c) Var total=20 / Desv total=4,47
d)
1) E total=33
2) E total=34,8 / V total=28,8 / D total=5,3666

Ejercitación Propuesta

1)

2)
a) 445
b) Pierde 1250

3)
a) 0,97
b) 0,97

70
4)

5)
a) 163,95
b) 604,1475
c) E(X)=213,135 / D(X)=31,9532
d) E(X)=203,95 / D(X)=24,5794
e) E(X)=243,135 / D(X)=31,9532
f)
1. 0
2. 0,15
3.0,30
4.0,15
5.0,10
6. 0

6) C

7) 470

8)

71
9)

72
Unidad 5: Modelos de Distribución de Probabilidades

5.1: Distribución Binomial

1)

a) No
b) 5
c) 1,5811
d) Ambas probabilidades, p y q, son las mismas
e) 0
f) 0,2461
g) Ídem f
h) 0,0547
i) 0,0547
j) Ídem h

2)

a) 3,2
b) 0,8
c) Porque la probabilidad de “éxito” (p) es mayor a la de “no éxito” (q)
d) Sí, ya que ambas suman más del 80%.
e) 0,8192
f) 0,1536

73
3)

a) 1,5
b) 1,0247
c) 0,0024
d) 0,1681
e) 0,3602

Ejercitación Propuesta

1)

a) 0,9747
b) 0,0039

2) 0,0001

3) 0,1211

4)

a) 0,0881
b) 0,0016

5)

2 opciones: 0,3770
3 opciones: 0,0732

6)

a) 0,1887
b) 19

7) 0,3392

8) 0,0001

74
9)

a) 0,1681
b) 0,5282

10) 0,992

11)

a) 0,3281
b) 0,9185

12) 0,9619

13) 0,9648

14) 0,1211

15) 0,1500

16) 0,0617

17)
x p(x)
0 0,9127
1 0,0847
2 0,0026
3 0,0000

18)

a)
a1) 0,0458
a2) 3
a3) 7
a4) 0,9999
a5) 0,9527
a6) 0,6496

b)
b1) 0,9891
b2) 0,9295
b3) 0,1176
b4) 0,0007
b5) 2
b6) 4
b7) 0,5689
b8) 0,0705
b9) 0,7443

75
19)

a) 0,8926
b) 0,1074
c) 2
d)

20)

a) 0,6331
b) 0,0473
c) 0,6805
d) E(R1)=6 / E(R2)=3

5.2: Distribución Hipergeométrica

1)

a) 0,0253
b) 0,9999
c) 0,0262

2) 01471

3)

a) 0,2643
b) 0,1735

Ejercitación Propuesta

1)

a) 0,9377
b) 0,2007
c) 0,1959

2)

a) 0,2919
b) 0,3654

76
3)

a) 0,0784
b) Cero

4) 0,0238

5)

a) 0,60
b) 0,80
c) 0,80

6) 0,1813

7) 0,2776

8) 0,2391

5.3: Distribución de Poisson

1)

a) 0,07326
b)0,76190
c) 0,27067
d) 0,67668

2)

a) 0,14653
b) 0,59399
c) 0,40601

3)

a) 0,13534
b) 0,01832

Ejercitación Propuesta

1)

a) 0,1954
b) 0,1048

2)

a) 0,1465
b) 1
c) 0,8647

77
3)

a) 0,0000454
b) 0,01045
c) 0,0821
d) 0,9179

4)

a) 0
b) 0
c) 0
d) 0

5.4: Distribución Normal

1)

a) 0,4525
b) 0,3707
c) 0,1886
d) 110

2)

a) 0,50
b) 0,6826
c) 0,4747
d) 3145

Ejercicios Propuestos

1)

a) 5649
b) 0,0005

2)

a) 71,27
b) 0,22

3)

a) 0,6064
b) 0,1356

4)

a) 0,0038
b) 35,325 / 84,675

78
5)

a) 0,5899
b) 0,0778

6) 0,2514

7) 0,0062

8) 22,66%

9) 85,36

10)

a) 0,09492
b) 0,6826
c) 3302,6

11)

a) 0,7698
b) 0,1586
c) 0,4

12)

a) 91,60
b) 0,0122

13)

a) 0,1056
b) 0,5513

14)

a) 7
b) 0,927

15)

a) 1,5 / -1,6
b) 72 / 92

16)

a) 20
b) 20
c) 219
d) 0

79
17)

a) 1
b) 0,6915
c) 0,6247
d) 0,6985
e) 2,5

18)

a) 0,6915
b) 0,5987
c) 0,7888
d) 0,6215
e) 0,3954
f) 0,2114
g) 0
h) 33

19)

a) 0,6202
b) 1,58

20)

a) 0,3085
b) 0,0228
c) 0,3148
d) 0,839
e) 0,7699
f) 0,00820
g) 0,9601
h) 0,8064
i) 0,5966
j) 0,6263
k) 1
l) 0,0092
m) 0,3385
n) 0,3360
o) 6125,66
p) 5874,34
q) 7281,55
r) 4355,15
s) 0,6993
t) 0,6020
u) 0,1160
v) 0,3084

21)

a) 0,5662

80
b) 84,62
c) 0,4778

5.5: Aproximación a la Distribución Normal

Ejemplos de Aplicación

1)

a) 0,4443
b) 0,0846
c) 0,7340
d) 1
e) 0,0846
f) Entre 3 y 5

2)

a) 0,1908
b)
b.a) 133
b.b) De acuerdo con a), deberá cambiar su discurso, ya que la probabilidad de personas a
favor de la reforma se incrementó a 0,7523.

Ejercitación Propuesta

1) 0,9875

2)

a) 0,352
b) 0,1292

3)

a) 0,0004
b) 0,0004
c) Entre 70 y 80

4)

a) 0,6985
b) 0,1677
c) 1

5)

a) 0,4417
b) 0,1335

81
6)

a) 0,0571
b) 0,9198
c) 0,424
d) 0,0049

82
Unidad 7: Modelo de Regresión Lineal Simple

Ejemplos de aplicación

1)

b) a=24,4545 / b=0,5091
c) 0,9621
d) 33,72
e) 177,18

2)

a) 1,2
b) 0,9097

Ejercitación Propuesta

1)

a) 𝑌̂=155,11-2,2746 X
b) 52,7581

2)

a) a=29,8228 / b=1,3501
b) 0,8926
c) 232,34

3)

a) 𝑌̂=34,36+0,1002 X
b) R^2=0,6601
c) 43,575

4)

a) 0,1909
b) Y^=46,5940+0,3902 X
e) 77

83
Unidad 8: Series Cronológicas

Ejemplos de Aplicación

1)

b) Yt=71,43+15,07 t / Yt=139,25+7,5357 t
d) 207,07
e) 7,5357

2)

b) Yt=21,4167+0,1941 / Yt=18,8939+0,3881 t

Ejercitación Propuesta

1)

a) Yt=1450+41,1364 t
b) 41,1364
c) 1984,7727

2)

a) Yt=486,67+29,143 t
b) 01/01/1993

5)

a) Yt=33,4083+0,0302 t
b) 0,0605
c) 33,8015
d) 1,709

6)

a) 200
b) 1995
c) 600

84
Unidad 9: Números Índice

Ejemplos de Aplicación:

1)

a) $200
b) 20%
c) $300
d) 30%

2)

a) $3000
b) 30%
c) $10000
e) 0%

3)

a) 130,9524
b) 127,8195
c) 129,3765

4)

a) 158,33
b) 154,55
c) 156,43

Ejercitación Propuesta

2)

a)
Carne: P98/96= 119,51
Pan= 500,00
Leche= 173,08
Huevos= 133,33
Aceite= 140,00

b) 135,1351
c) 132,5144
3)

a) 158,68 / 157,60
b) 945,2479 / 951,7972

5)

85
Año 1990 1991 1992 1993 1994
Gasto 390 450 460 400 380
1900=100 100 115,38 117,95 102,56 97,44
1994=100 102,63 118,42 121,05 105,26 100

6)

86
Tablas Distribución Normal

87
88
89
Fórmulas de Estadística Descriptiva

MEDIA ARITMÉTICA – DATOS SIN AGRUPAR


∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖
𝑚=
𝑁

MEDIA ARITMÉTICA – DATOS EN AGRUPACIÓN SIMPLE

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖 ∗ 𝑁𝑖
𝑚=
𝑁

MEDIA ARITMÉTICA – DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS

∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖𝑐 ∗ 𝑁𝑖
𝑚=
𝑁
MODO O MODA
𝑑1
𝑚𝑜 = 𝐿 𝑖 + ∗𝑤
𝑑1 + 𝑑2
MEDIANA
𝑁
− 𝑁(𝑎−1)
𝑚𝑒 = 𝐿 𝑖 + 2 ∗𝑤
𝑁𝑖

MEDIA GEOMÉTRICA – DATOS SIN AGRUPAR

𝑁
𝑁
𝑚𝑔 = √∏ 𝑋𝑖
𝑖=1

MEDIA GEOMÉTRICA – DATOS AGRUPADOS


𝑁
𝑁
𝑁
𝑚𝑔 = √∏ 𝑋𝑖 𝑖
𝑖=1

MEDIA ARMÓNICA – DATOS SIN AGRUPAR


𝑁
𝑚𝑎 =
1
∑𝑁
𝑖=1 𝑋𝑖

MEDIA ARMÓNICA – DATOS AGRUPADOS


𝑁
𝑚𝑎 =
𝑁𝑖
∑𝑁
𝑖=1 𝑋
𝑖
VARIANZA – DATOS SIN AGRUPAR
𝑁
(𝑋𝑖 − 𝑚)2
𝜎2 = ∑
𝑁
𝑖=1

90
VARIANZA – DATOS AGRUPADOS
𝑁
2
(𝑋𝑖 − 𝑚)2 ∗ 𝑁𝑖
𝜎 =∑
𝑁
𝑖=1

VARIANZA – DATOS AGRUPADOS EN INTERVALOS


𝑁
2
(𝑋𝑖𝑐 − 𝑚)2 ∗ 𝑁𝑖
𝜎 =∑
𝑁
𝑖=1

VARIANZA – DATOS SIN AGRUPAR (FÓRMULA DE TRABAJO)

∑ 𝑋𝑖 − 𝑁𝑚2
𝜎2 =
𝑁−1

VARIANZA – DATOS AGRUPADOS (FÓRMULA DE TRABAJO)


𝑁
2
𝑋𝑖2 𝑁𝑖
𝜎 =∑ − 𝑚2
𝑁
𝑖=1

DESVÍO ESTÁNDAR
𝜎 = √𝜎 2

COEFICIENTE DE VARIABILIDAD
𝜎
𝐶𝑉 = ∗ 100%
𝑚

MÉTODO DE STURGES

Cantidad de intervalos de clase:


𝑘 = 1 + 3,32 𝑙𝑜𝑔10 (𝑁)
Amplitud de los intervalos de clase:
(𝑋𝑖 𝑚𝑎𝑥 − 𝑋𝑖 𝑚í𝑛 )
𝑤=
𝑘

COEFICIENTES DE ASIMETRÍA
3(𝑚 − 𝑚𝑒 )
𝐴𝑠. 𝑃𝑒𝑎𝑟𝑠𝑜𝑛 =
𝜎
𝑚 − 𝑚𝑜
𝐴𝑠. 𝑃𝑒𝑎𝑟𝑠𝑜𝑛 =
𝜎

∑(𝑥𝑖 − 𝑚)3 𝑁𝑖
𝐴𝑠. 𝐹𝑖𝑠ℎ𝑒𝑟 = 𝑁
𝜎3

CURTOSIS
∑(𝑥𝑖 − 𝑚)4 𝑁𝑖
𝐾= 𝑁 −3
𝜎4

91
Fórmulas de Regresión y Correlación Lineal Simple

92

También podría gustarte