0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

B1 Biología PEM Sociales

El curso de Biología General, parte del programa de estudios del Departamento de Pedagogía, busca proporcionar a los estudiantes herramientas para analizar las interrelaciones entre los seres vivos y su entorno, enfatizando la conservación de ecosistemas. Se desarrollan competencias básicas, genéricas y específicas a través de métodos de enseñanza variados, incluyendo laboratorios y trabajos colaborativos. La evaluación se realiza mediante auto, co y heteroevaluación, asegurando un enfoque integral en el aprendizaje y la aplicación de conocimientos biológicos.

Cargado por

shicaysucely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas8 páginas

B1 Biología PEM Sociales

El curso de Biología General, parte del programa de estudios del Departamento de Pedagogía, busca proporcionar a los estudiantes herramientas para analizar las interrelaciones entre los seres vivos y su entorno, enfatizando la conservación de ecosistemas. Se desarrollan competencias básicas, genéricas y específicas a través de métodos de enseñanza variados, incluyendo laboratorios y trabajos colaborativos. La evaluación se realiza mediante auto, co y heteroevaluación, asegurando un enfoque integral en el aprendizaje y la aplicación de conocimientos biológicos.

Cargado por

shicaysucely
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Página 1 de 8

PROGRAMA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA, CIENCIAS
SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA

CÓDIGO: B1 CURSO: BIOLOGÍA GENERAL REQUISITO:


NINGUNO CRÉDITOS:03

Total de créditos Total de No. Horas de clase Horas de trabajo


teóricos (TCT): créditos semanas: presencial fuera del aula
prácticos 1616`1611661 (HCP): (HTFA):
(TCP):

DOCENTE
Licda. Irma Yolanda Castro Bac

I. PRESENTACIÓN DEL CURSO

Los procesos de diseño y programación curricular de la Facultad de Humanidades hicieron


necesaria la incorporación del curso Biología General. El mismo se inscribe dentro del
pénsum y constituye parte importante en la formación del estudiante, porque se vincula
con la Visión, Misión y los Objetivos Institucionales.

II. DESCRIPCIÓN

B1 Biología General. El curso proporciona al estudiante las herramientas básicas para


observar, reconocer y analizar las interrelaciones existentes entre los seres y el medio
físico. Explica científicamente que estas relaciones sirven de base para la conservación y
equilibrio de los ecosistemas. El curso comprende el estudio científico de los procesos
biológicos, fisiológicos y ecológicos, mediante la ejecución de laboratorios sencillos, pero
funcionales, para la comprensión integradora del conocimiento biológico. Un componente
fundamental del curso es el enfoque de los problemas de la salud mediante propuestas de
intervención preventiva en la comunidad.

III. COMPETENCIAS DEL CURSO

A. Competencias básicas
2,025
Página 2 de 8

 Capacidad de comunicación oral.


 Capacidad de comunicación escrita.
 Compromiso ético.
 Compromiso con la calidad.
 Habilidad para trabajar en forma autónoma.

B. Competencias genéricas
 Capacidad de análisis, síntesis y abstracción.
 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Capacidad creativa.
 Capacidad de trabajo en equipo (habilidades interpersonales).

C. Competencia eje

 Aplica eficazmente los conocimientos fundamentales de la biología, en estudios y


productos de investigación sobre características y fenómenos con entereza y
responsabilidad.

D. Competencias Específicas
 Utiliza terminología propia de la biología en el contexto educativo para mejor
comprensión del curso.

 Produce materiales educativos acordes con diferentes contextos para favorecer los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

 Utiliza los resultados de la investigación para compartir con sus compañeros


experiencias significativas.

 Reflexiona sobre la importancia del cuidado de los sistemas del cuerpo humano y
así promover buenos hábitos en su entorno familiar y social.

 Identifica las funciones básicas de los seres vivos para comprender su entorno y
valorarlo.

IV. DESARROLLO INTEGRADO

ESTRATEGIAS DE ACCIONES
BLOQUES DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE REFLEXIVAS
(METACOGNICIÓN)

BLOQUE DE APRENDIZAJE I  ¿Qué errores se


 Métodos detectaron y cómo
Exploración de experiencias previas se corrigieron?
 deductivo (análisis)
INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA  inductivo (síntesis)
2,025
Página 3 de 8

 Definición de concepto de  dialéctico (análisis/  Se suscitó algún


Biología. síntesis/ conflicto por la
 Antecedentes históricos de la integración) manera de pensar
Biología. de los integrantes
 Ciencias auxiliares de la  Metodologías
del grupo ¿Cómo se
biología.
 integradora resolvió?
 Ciencias derivadas de la
biología.  heurística
 Teorías acerca del origen de la  hermenéutica  ¿Cuáles fueron las
vida  expresión dificultades en la
 Método científico en la creadora comprensión de la
biología.  andragógica teoría? ¿Cómo se
resolvieron?
Laboratorios de aprendizaje:  Técnicas
Debate sobre las teorías del origen de
 expositiva  ¿Qué competencias
la vida.
 interrogativa se integraron en el
 dialógica desarrollo del
Establecimiento de tiempos
 crítico-reflexiva curso? ¿Qué
concretos Del 01 al 20 de febrero  exploratoria evidencias de logro
 demostrativa se observaron?
BLOQUE DE APRENDIZAJE II  comparativa
 socializada  ¿Qué acciones
Exploración de experiencias previas  ABP (aprendizaje curriculares se
BASE QUÍMICA DE LOS basado-
problemas) integraron?
ORGANISMOS
 Moléculas orgánicas e  Aprendizajes  ¿Cómo se
inorgánica resolvieron los
 Energía en los organismos.  situado problemas de los
 significativo tiempos para cubrir
Laboratorios de aprendizaje:
 integrador estructuras de
presentación colaborativa en Google
 cooperativo aprendizaje?
Drive  colaborativo
Establecimiento de tiempos  autónomo
concretos  ¿Cuáles fueron las
 autogestionario
ventajas de vincular
Del 21 de febrero al 14 de marzo  por
descubrimiento el trabajo individual
y cooperativo?
BLOQUE DE APRENDIZAJE III
 Estrategias  ¿Cuál fue
Exploración de experiencias previas formativas de
aprendizaje propuesta
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
concertada para
 Principios de la Teoría Celular.
 Talleres superar las
 Tipos de estructura celular.
 Relación, estructura, función,  laboratorios dificultades
morfología y fisiología celular.  investigaciones encontradas en el
 Orgánulos celulares  hojas de trabajo desarrollo del
(estructura y función).  análisis de textos curso?
 Diferencia entre célula vegetal  experimentos

2,025
Página 4 de 8

y célula animal.  estudio de casos  ¿Qué competencias


 Morfología de la célula  presentaciones fundamentales se
procariota y eucariota. tecnológicas lograron
 Ciclo celular. sistematizar?

Laboratorios de aprendizaje:  Registradores  ¿Qué experiencias


gráficos trascendentes son
Presentación de un tipo de célula en posibles de replicar
Nearpod  mapas en la vida personal
conceptuales y en el desempeño
Establecimiento de tiempos  mapas mentales laboral?
concretos  diagramas  ¿Qué reacciones
 herramientas hubo en la
Del 18 al 27 de marzo virtuales aplicación de la
autoevaluación,
BLOQUE DE APRENDIZAJE IV  Evaluación coevaluación,
Exploración de experiencias previas
heteroevaluación y
 escalas de rango
metaevaluación?
ORGANIZACIÓN Y FUNCION DE  listas de cotejo
ORGANISMOS PLURICELULARES  pruebas objetivas
 Anatomía y fisiología de
tejidos, órganos y sistemas  ¿Qué acciones de
animales y vegetales. evaluación
sumativa, formativa
 Énfasis en las funciones de se desarrollaron
los organismos: nutrición y para fijar
relación. aprendizajes
relevantes, actitudes
 Desnutrición y enfermedades
de transmisión sexual. y valores?

Laboratorios de aprendizaje: álbum  ¿Cuál fue el


de anatomía impacto cognitivo y
social resultante de
los aprendizajes
Establecimiento de tiempos movilizados?
concretos

Del 28 de marzo al 30 de abril


BLOQUE DE APRENDIZAJE V
Exploración de experiencias previas

REPRODUCCION
 Tipos de reproducción
- Animal
- Vegetal
 Mitosis
 Meiosis

Laboratorios de aprendizaje:
2,025
Página 5 de 8

Presentación de conclusiones en Thing


Link

Establecimiento de tiempo concretos


Del 01 al 13 de mayo

V. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje deberán integrarse a la fisonomía filosófico-metodológica del


Modelo Educativo de la Facultad, en cuanto al análisis de la problemática socioeconómica y
cultural del país, el desarrollo de la investigación-acción y la promoción del aprendizaje crítico
reflexivo. Es importante arribar a productos concretos, mediante la docencia en forma de
investigación, extensión y la integración efectiva de la teoría y la práctica; todo ello mediante el
enfoque interdisciplinario. Desarrollando las competencias específicas a través del desarrollo de
actividades curriculares y cocurriculares.

VI.
VI. EJES
EJES
ESTRATÉGICOS
ESTRATÉGICOS
DEDE
LALA
FACULTAD
FACULTAD

Es importante arribar a productos concretos, mediante la integración efectiva de la teoría y la


práctica, el enfoque interdisciplinario, las competencias y los ejes de aprendizaje, siguientes,

 Docencia
La docencia constituye el conjunto de acciones integradas, desarrollada en la Universidad de San
Carlos de Guatemala y sistematizada en la Facultad de Humanidades. Se orienta a la búsqueda,
comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del conocimiento científico, tecnológico,
humanístico, mediante la planificación, la organización, la dirección, la ejecución y la evaluación
del proceso educativo.

 Investigación

Es el eje de aprendizaje sistemático y creativo, fundamentado en descubrir, analizar,


sintetizar y comprender las relaciones y la esencia de los fenómenos de la realidad, con el
fin de mejorar la propuesta curricular de la Facultad de Humanidades y proponer
soluciones a la problemática social y educativa del país.

 Extensión

Es la actividad orientada a la aplicación del conocimiento científico, tecnológico y


humanístico en la solución de los problemas y satisfacción de las necesidades de la
sociedad guatemalteca. Incluye la vinculación social, la conservación y difusión de la
cultura, la conservación del ambiente y la promoción de la salud física y mental, así como
el desarrollo de la organización comunitaria, la proyección social.

2,025
Página 6 de 8

 Formación y Actualización

Es el conjunto de acciones formativas y de actualización como respuesta a las demandas


e intereses del sector docente, del personal administrativo y de servicio, así como de las
necesidades formativas del estudiantado. Este eje de aprendizaje está enmarcado en una
propuesta cocurricular, con el objetivo de incrementar la calidad administrativa y educativa,
en coordinación con otros organismos de la unidad académica.

VII. RECURSOS

El profesor y los estudiantes deberán privilegiar recursos que enriquezcan experiencias directas.
Los recursos son fundamentales para reforzar eficazmente las estrategias de aprendizaje, para
desarrollar saberes integrados, facilitar su comprensión y aplicación simultánea. La selección
adecuada de los recursos permitirá incorporar los recursos del medio, así como entornos virtuales
(Plataforma Virtual, Biblioteca Virtual, Redes Sociales y Repositorios Abiertos), sin perder de vista
la interacción para robustecer la sinergia interna del aula.

Los recursos deberán coadyuvar a la comprensión y aplicación simultanea de los procesos,


generar vocaciones en el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
desaprender.

Recursos Tecnológicos: dispositivos móviles, tableta, computadora, plataforma institucional de la


FAHUSAC Moodle, aplicaciones o herramientas virtuales, internet, etc.

VIII. EVALUACIÓN

Los procesos de aprendizaje deberán ser verificados mediante la incorporación de la auto, la


hetero y la coevaluación. La evaluación diagnóstica, sumativa y formativa constituyen la propuesta
permanente del diseño. La integración de la evaluación alternativa es de importancia fundamental,
mediante el uso de instrumentos de observación cualitativa para evaluar capacidades de
desempeño, traducidas en habilidades y destrezas, así como actitudes, expectativas, intereses,
aspiraciones y valores.

El diseño no desestima otras formas de evaluación que el profesor considere necesarias para
medir procesos cognitivos y otros productos específicos de aprendizaje.

Los resultados de la evaluación constituyen la integración de la investigación social, la extensión y


el servicio, la formación y actualización. Los procesos internos del aula deberán ser enriquecidos
por la investigación-acción y la gestión del aprendizaje, mediante metodologías diversas y la
inclusión necesaria de laboratorios, talleres y tutorías. En este contexto, la investigación social, la
extensión y el servicio no deberán estar desligadas de los procesos totales, porque son medios
genuinos de aprendizaje constructivo. Ponderar o valorar la participación de actividades
cocurriculares.

2,025
Página 7 de 8

El profesor deberá ponderar cada una de las acciones de evaluación, siguiendo las estipulaciones
de la normativa emanada por Junta Directiva, en materia de calificación.

IX. ACCIONES COPARTICIPATIVAS DE EVALUACIÓN

 Autoevaluación (Reflexión individual)


 Coevaluación (Reflexión grupal)
 Heteroevaluación (Reflexión Institucional)
 Metaevaluación (Correspondencia con la visión, la misión, las políticas y el entorno
económico y sociocultural)

No. ACTIVIDADES FECHA PONDERACIÓN EVALUACIÓN


1. Guía de estudio Febrero 10 Cuadro de
registro
2. Parcial I: Debate sobre las Febrero 10 Lista de cotejo
teorías del origen de la vida.
3. Presentación en Google Drive Marzo 10 Escala de
sobre: Moléculas orgánicas e rango
inorgánicas
4. Presentación de un tipo de Marzo 10 Escala de
célula en Nearpod rango
5. Parcial II: cuestionario en Abril 10 Clave de
plataforma respuestas

6. Investigación sobre sistemas del Abril 10 Escala de


cuerpo humano rango
7. Portafolio Abril 10 Lista de cotejo

7. ZONA Mayo 70 Cuadro de


registros
8. Proyecto de extensión Mayo 10 Rúbrica
9. Informe de investigación Mayo 20 Escala de
rango
Total Mayo 100 Cuadro de
registros

X. TUTORÍA
La tutoría, como servicio formativo permanente tiene un carácter transversal en todos los
procesos de mediación y aprendizaje autónomo. La tutoría tiene como finalidad afianzar
los procesos de aprendizaje que no se resuelven, ni se consolidan en los procesos
formales de aprendizaje. La tutoría así mismo, puntualiza en el logro de la autonomía
intelectual del educando y no se reduce como trabajo remedial, sino de avance progresivo
para movilizar aprendizaje mediante estructuras diversas de intervención y evaluación.

2,025
Página 8 de 8

Modalidad de tutoría académica: Virtual


Días de tutoría académica: sábado

XI. REFERENCIAS

 VIRTUALES
- www.biblioteca.usac.edu.gt
- www.eduteka.org

 BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía básica del curso

 AUDESIRK TERESA; AUDESIRK GERALD; BYERS, BRUCE E. (2008). Biología: la


vida en la Tierra. México: Prentice-Hall 570 A899:8***
 CAMPBELL, Neil A. et al. (2003). Biología Conceptos y Relaciones. Prentice Hall 3ª. Ed.
México DF.
 CURTIS, Helen et al. (2000). Biología. Editorial Médica Panamericana. México DF.

2,025

También podría gustarte