0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

Fase 2 - Individual - Corregida

El documento aborda conceptos clave de macroeconomía como el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de inflación. Se diferencia entre PIB nominal y real, destacando que el PIB real es más preciso para medir el crecimiento económico al ajustar por inflación. Además, se discute la importancia de la canasta familiar y la ponderación del ingreso en la evaluación del costo de vida y la distribución del ingreso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas18 páginas

Fase 2 - Individual - Corregida

El documento aborda conceptos clave de macroeconomía como el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la tasa de inflación. Se diferencia entre PIB nominal y real, destacando que el PIB real es más preciso para medir el crecimiento económico al ajustar por inflación. Además, se discute la importancia de la canasta familiar y la ponderación del ingreso en la evaluación del costo de vida y la distribución del ingreso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Fase 2: Apropiación de los conceptos el PIB, Mercado Laboral e Inflación

Tutora:

Sandra Patricia Gutiérrez Patiño

Presentado por:

Paula Andrea Vargas Idárraga

Grupo:

339

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Administración de Empresas

Macroeconomía (126007)

2025
Desarrollo de la actividad

Problema 1. Producto interno bruto

Producto interno bruto (PIB Nominal)

El Producto Interno Bruto Nominal, comúnmente denominado PIB Nominal, es una

medida económica que representa el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos

en un país durante un período específico, típicamente un año o un trimestre. A diferencia del PIB

real, el PIB nominal no ajusta el valor de la producción por inflación o deflación, lo que implica

que se calcula utilizando los precios de mercado actuales.

Características del PIB Nominal:

• Valoración a Precios Corrientes: Se determina con precios del mercado del período,

afectando por inflación o deflación.

• Medida del Tamaño Económico: Proporciona una visión del tamaño total de la

economía, útil para comparaciones entre países y análisis de crecimiento económico.

• Influencia de los Precios: No ajusta cambios de precios, lo que puede llevar a un

aumento en el PIB nominal sin un incremento real en la producción de bienes y servicios.

El Producto Interno Bruto (PIB) nominal es una herramienta fundamental para

comprender el valor monetario total de una economía. Sin embargo, es importante interpretarlo

con cautela debido a su sensibilidad a las variaciones en los niveles de precios.

Producto interno bruto real (PIB Real)

El Producto Interno Bruto Real (PIB Real) es un indicador económico que mide el valor

total de bienes y servicios producidos en una economía durante un período, ajustado por
inflación o deflación. A diferencia del PIB Nominal, el PIB Real proporciona una imagen más

precisa del crecimiento económico al eliminar distorsiones por fluctuaciones en los precios.

Características del PIB Real:

• Ajuste por inflación: Calculado con precios constantes, elimina efectos

inflacionarios.

• Medida de crecimiento económico: Refleja el crecimiento real y sostenible de

un país.

• Indicador de bienestar económico: Un aumento puede correlacionarse con

mejoras en producción y consumo.

• Comparación internacional: Facilita comparaciones precisas entre países al

eliminar distorsiones de precios.

• Evaluación de políticas económicas: Utilizado para evaluar la efectividad de

políticas y tomar decisiones informadas.

Identificar cuál de los dos indicadores, el PIB nominal o el PIB real, describe de

manera más precisa el crecimiento

de la economía.

El PIB real es el indicador más fiable para medir el crecimiento económico, ya que ajusta

por inflación y refleja cambios en la producción de bienes y servicios. Aunque el PIB nominal

ayuda a entender el tamaño del mercado, el PIB real proporciona una medida precisa del

crecimiento económico sostenido.


Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No 2

Información para el cálculo del PIB; calcule y explique los resultados siguientes:

• El PIB nominal para los años 2021, 2022 y 2023

• El PIB real para los años 2022 y 2023

• El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023

Tabla 2

Información para el cálculo del PIB

2021 2022 2023


Producción nacional
Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
Chaquetas 1800 150 1875 172,5 1965 195
Zapatos 3750 105 4500 112,5 5250 135
Pantalones 900 300 1080 345 1200 375

PIB Nominal

El PIB nominal se calcula multiplicando la cantidad producida de cada bien por su precio

en el año correspondiente.

PIB Nominal 2021


Chaquetas 1800 ∗ 150 = 270.000
Zapatos 3750 ∗ 105 = 393.750
Pantalones 900 ∗ 300 = 270.000
Total 270.000 + 393.750 + 270.000 = 933.750

PIB Nominal 2022


Chaquetas 1875 ∗ 172.5 = 323.437.5
Zapatos 4500 ∗ 112.5 = 506.250
Pantalones 1080 ∗ 345 = 372.600
Total 323.437.5 + 506.250 + 372.600 = 1.202.287.5
PIB Nominal 2023
Chaquetas 1965 ∗ 195 = 383.175
Zapatos 5250 ∗ 135 = 708.750
Pantalones 1200 ∗ 375 = 450.000
Total 383.175 + 708.750 + 450.000 = 1.541.925

PIB Nominal: Muestra el valor de la producción a precios corrientes, incluyendo el efecto de la

inflación. Vemos un aumento constante en el PIB nominal a lo largo de los años.

PIB REAL

El PIB real se calcula utilizando los precios de un año base. En este caso, usaremos el

2021 como año base.

PIB Real 2022


Chaquetas 1875 ∗ 150 = 281.250
Zapatos 4500 ∗ 105 = 472.500
Pantalones 1080 ∗ 300 = 324.000
Total 281.250 + 472.500 + 324.000 = 1.077.750

PIB Real 2023


Chaquetas 1965 ∗ 150 = 294.750
Zapatos 5250 ∗ 105 = 551.250
Pantalones 1200 ∗ 300 = 360.000
Total 294.750 + 551.250 + 360.000 = 1.206.000

PIB Real: Muestra el valor de la producción a precios constantes, eliminando el efecto de

la inflación. Esto nos permite ver el crecimiento real de la economía en términos de producción.

Deflactor del PIB


El deflactor del PIB se calcula dividiendo el PIB nominal por el PIB real y multiplicando

por 100.

Deflactor del PIB 2022

(1.202.287.5/1.077.750) ∗ 100 = 111.56

Deflactor del PIB 2023

(1.541.925 /1.206.000 ) ∗ 100 = 127.85

Deflactor del PIB: Mide el cambio en los precios de los bienes y servicios producidos en

una economía. Un aumento en el deflactor indica inflación. Vemos un aumento en el deflactor a

lo largo de los años, lo que indica que hubo inflación en este período.

Problema 2 El IPC y la tasa de inflación

Definir y explicar los siguientes temas de manera clara y concisa.

Canasta familiar

La canasta familiar se refiere a un conjunto de bienes y servicios considerados esenciales

para satisfacer las necesidades básicas de una familia promedio durante un período específico,

generalmente un mes. Este concepto se utiliza como referencia para medir el costo de vida y

evaluar el poder adquisitivo de los hogares en diversas regiones o países.

Importancia en la medición del costo de vida


La canasta familiar es fundamental para medir el costo de vida, ya que establece un

estándar para evaluar el impacto de los precios de bienes y servicios esenciales en los hogares. El

análisis de las variaciones en el costo de la canasta familiar permite a economistas y gobiernos

comprender la inflación, ajustar salarios y pensiones, y desarrollar políticas económicas y

sociales adecuadas. Además, actúa como un indicador del bienestar económico de las familias y

de su capacidad para satisfacer sus necesidades básicas.

Categorías que estructuran la canasta familiar

La canasta familiar se clasifica en 12 categorías de consumo, cada una con dos ejemplos

de productos.

Categorías Ejemplos

Alimentos y bebidas no alcohólicas Arroz, Carne de Res


Bebidas alcohólicas y tabaco Cerveza, Cigarrillos
Vestido y calzado Camisa, Zapatos
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros Alquiler de vivienda, Suministro de
combustibles electricidad
Muebles, artículos para el hogar y Sofá, Detergente
mantenimiento del hogar
Salud Medicamentos, Consultas médicas
Transporte Pasaje de autobús, Combustible
Comunicaciones Servicio de telefonía móvil, Internet
Recreación y cultura Libros, Entradas de cine
Educación Matrícula escolar, Útiles escolares

Restaurantes y hoteles Cena en restaurante, Hospedaje en hotel

Bienes y servicios diversos Productos de cuidado personal, Servicios de

peluquería
Estas categorías facilitan una comprensión integral de la manera en que los consumidores

distribuyen su gasto y de cómo las variaciones en los precios afectan el bienestar general de las

familias.

Ponderación del Ingreso

La ponderación del ingreso ajusta la importancia de los ingresos de diferentes grupos en

un conjunto de datos, logrando una distribución más justa. Se utiliza en encuestas para corregir

sobrerrepresentaciones o infrarrepresentaciones, reflejando así con mayor precisión la realidad

económica de la población.

¿Cómo se utiliza la ponderación para analizar la distribución del ingreso en la

población?

La ponderación se utiliza de diversas formas para analizar la distribución del ingreso,

entre las que destacan:

Corrección de sesgos en las encuestas: Las encuestas de hogares, que son la principal

fuente de datos sobre ingresos, a menudo presentan sesgos debido a la subrepresentación de

ciertos grupos, como los hogares de bajos ingresos o los hogares de altos ingresos. La

ponderación se utiliza para corregir estos sesgos y asegurar que los resultados de la encuesta sean

representativos de la población en su conjunto.

Cálculo de indicadores de desigualdad: La ponderación se utiliza para calcular

indicadores de desigualdad del ingreso, como el coeficiente de Gini, que mide el grado de

desigualdad en la distribución del ingreso. Al ponderar los ingresos de diferentes individuos o

grupos, se puede obtener una medida más precisa de la desigualdad en la población.


Análisis de la movilidad del ingreso: La ponderación se utiliza para analizar la

movilidad del ingreso, es decir, la capacidad de los individuos o grupos para mejorar su posición

en la distribución del ingreso a lo largo del tiempo. Al ponderar los ingresos de diferentes

individuos o grupos en diferentes momentos, se puede evaluar si la movilidad del ingreso es

mayor o menor en diferentes segmentos de la población.

Elaboración de índices bursátiles ponderados:

En el mundo de la inversión, la ponderación se utiliza para la elaboración de índices

bursátiles ponderados. Esto significa que a las acciones con un precio más alto se les da más peso

que a las acciones con un precio más bajo, lo que influye en el rendimiento del índice.

La ponderación del ingreso es una herramienta esencial para el análisis de la distribución

del ingreso. Permite corregir sesgos en los datos, calcular indicadores de desigualdad, analizar la

movilidad del ingreso y obtener una imagen más precisa de cómo se distribuye el ingreso en la

población.

Año Base y Año Corriente

¿Qué se entiende por año base y año corriente en el contexto para el cálculo del

IPC?

El año base es un período de referencia utilizado para medir las variaciones en precios y

otras variables económicas. Se registra el precio de bienes y servicios, sirviendo como un

estándar de comparación. En este contexto, se establece un índice de 100, y los cambios en el

IPC se calculan en relación con este valor. Por otro lado, el año corriente es el que se utiliza para

calcular el IPC en comparación con el año base. Se recogen datos de precios del año actual y se

comparan con los del año base para medir el cambio en los precios.
Explique la importancia de establecer un año base para la comparación de datos

temporales.

Establecer un año base es crucial para la comparación de datos temporales debido a

varios factores:

• Medición de Inflación: Permite calcular la tasa de inflación al comparar el nivel

de precios del año corriente con el año base.

• Evaluación Económica: Ayuda a determinar si el poder adquisitivo ha

aumentado o disminuido.

• Análisis de Tendencias: Facilita el análisis de tendencias a largo plazo en la

economía.

El año base sirve como un ancla para medir y comprender las variaciones en la economía,

ofreciendo una referencia clara y coherente para evaluar los precios a lo largo del tiempo.

Índice de Precios al Consumidor (IPC)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es una herramienta económica que mide las

variaciones en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios consumidos por los

hogares. Este indicador es fundamental para analizar la inflación y el costo de vida dentro de una

economía.

¿Como se calcula el IPC?

El cálculo del IPC incluye varios pasos clave:


• Selección de la canasta: Elegir productos y servicios representativos del

consumo medio de los hogares, variando según la región.

• Recolección de datos: Recoger precios de productos en diferentes puntos de

venta, de forma periódica (generalmente mensual).

• Cálculo del costo total: Multiplicar el precio de cada artículo por su cantidad y

sumar para obtener el costo total.

• Comparación con un período base: Comparar el costo actual de la canasta con

el de un período de referencia.

• Cálculo del índice: Determinar el IPC como el cociente entre el costo actual y el

del período base, multiplicado por 100.

¿Qué representa en la economía?

El IPC es un indicador clave de la economía por varias razones:

• Medición de la inflación: Refleja el aumento de precios y el poder adquisitivo.

• Política monetaria: Los bancos centrales ajustan políticas en función del IPC

para controlar la inflación.

• Ajustes salariales: Los aumentos salariales y pensiones se indexan al IPC para

mantener el poder adquisitivo.

• Decisiones empresariales y de inversión: Empresas e inversores utilizan el IPC

para tomar decisiones sobre precios y estrategias de inversión.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador fundamental que ofrece

información relevante sobre la dinámica de los precios en la economía. Su influencia se extiende

a las decisiones tanto políticas como económicas en diversos niveles.


Tasa de Inflación

La tasa de inflación mide el aumento sostenido de precios de bienes y servicios en un

período determinado, reflejando la disminución del poder adquisitivo de la moneda, lo que

implica que se pueden comprar menos bienes y servicios con la misma cantidad de dinero.

Importancia

La tasa de inflación es crucial para indicar la estabilidad económica de un país. Una

inflación moderada refleja crecimiento, mientras que una inflación descontrolada puede causar

pérdida de confianza en la moneda, disminución de la inversión y aumento de la desigualdad

social.

La tasa de inflación es un indicador clave para la economía por varias razones:

• Poder adquisitivo: Afecta la capacidad de compra; alta inflación la reduce.

• Decisiones económicas: Influye en las decisiones de inversión, consumo y

ahorro.

• Política monetaria: Es fundamental para que los bancos centrales fijen tasas de

interés.

• Estabilidad económica: Una inflación moderada indica salud económica,

mientras que extremos pueden generar incertidumbre.

Cálculo de la Tasa de Inflación

La tasa de inflación se calcula utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC). La

fórmula general es:


Tasa de inflación = ((IPC actual - IPC anterior) / IPC anterior) x 100

Donde:

• IPC actual: Índice de precios del período actual.

• IPC anterior: Índice de precios del período anterior.

Implicaciones de la Inflación Alta o Baja en la Economía

Inflación Alta

La alta inflación tiene varias implicaciones negativas para la economía:

• Pérdida del poder adquisitivo: Los consumidores pueden comprar menos.

• Incertidumbre económica: Las empresas pueden retrasar inversiones por dudas

sobre costos futuros.

• Aumento de tasas de interés: Los bancos centrales podrían incrementar las tasas

para controlar la inflación, encareciendo préstamos.

• Desigualdad: Los ingresos fijos se ven más afectados, beneficiando a deudores si

sus deudas pierden valor real.

Inflación Baja

Aunque una inflación baja puede parecer positiva, tiene efectos negativos:

• Deflación: Disminución de precios que desincentiva el gasto e inversión.

• Menor crecimiento económico: Puede estar relacionada con un crecimiento

lento o estancamiento.

• Problemas de deuda: El valor real de las deudas aumenta, complicando su pago.


La inflación alta o baja impacta significativamente la economía, por lo que es vital

mantenerla en niveles moderados para garantizar el crecimiento y la estabilidad financiera.

Ejercicio 2. Cálculo del índice de precios al consumidor y de la tasa de inflación.

Siga las siguientes instrucciones

• Ingrese a la página del DANE www.dane.gov.co

• Ingrese al enlace IPC

• Clic en el enlace ponderaciones, le descarga un archivo en Excel, este documento

tiene toda la información de los productos de la canasta familiar. (descargue este

archivo)

• La primera columna de este archivo se denomina “Nivel”, filtre esta columna por

la opción “División”

• De las opciones de “Nivel de ingresos” copie la información de la columna “Clase

media”, esta información péguela en la columna ponderación de la Tabla 3

Canasta familiar y precios

Calcule el IPC para los años 2020, 2021, 2022 y 2023, explique los resultados

Calcule la tasa de inflación para los años 2021, 2022 y 2023, explique los resultados.

Tabla 3

Canasta familiar y precios


Precios por año
2020 2021 2022 2023
Descripción Productos Ponderación Año año 1 año 2 año 3
base
Alimentos y bebidas no Jugos envasados 15,80 1962 2354 2708 3032
alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco Cigarrillos 1,72 1440 1728 1987 2226
Prendas de vestir y calzado Zapatos 3,91 4860 5832 6707 7512
Alojamiento, agua, electricidad, Electricidad 33,13 6660 7992 9191 9900
gas
Muebles, artículos para el hogar Televisor 3,75 3960 4752 5465 6121
Salud Consultas médicas 1,52 3780 4536 5216 5842
Transporte Transporte publico 13,00 2052 2462 2832 3172
Información y comunicación Computadoras 4,58 8500 8900 9300 9990
Recreación y cultura Juguetes educativos 3,46 2286 2743 3155 3533
Educación Formación 4,29 1620 1944 2236 2504
profesional
Restaurantes y hoteles Servicios de 9,48 972 1166 1341 1502
hospedaje
Bienes y servicios diversos Jabones 5,35 1422 1706 1962 2198
Totales 39.514 46.115 52.100 57.532
Índice de precios al consumidor (IPC) 100 117 132 146
Tasa de inflación - 17% 13% 10%

Cálculo del IPC

IPC= (precio año corriente/ precio año base) *100

Año 2020 = (39.514/39.514) *100 = 100

Año 2021= (46.115/39.514) *100 = 117

Año 2022 = (52.100/39.514) *100 = 132

Año 2023 = (57.532/39.514) *100 = 146

Análisis de los resultados: Al examinar el Índice de Precios al Consumidor (IPC)

durante los últimos cuatro años, se evidencia un aumento en los precios de la canasta familiar. En
particular, el grupo 4, que abarca conceptos como alojamiento, agua, electricidad y gas, ha

experimentado un incremento del 33,13% entre 2020 y 2025.

Cálculo de la tasa de inflación

Tasa de inflación = (IPC del año 2- IPC año 1) / IPC año 1) *100

Año 2021

Tasa de inflación 2021 = (117- 100) / 100) *100 = 17%

Año 2022

Tasa de inflación 2022= (132- 117) / 117) *100 = 13%

Año 2023

Tasa de inflación 2023 = (146- 132) / 132) *100= 10%

Análisis de los resultados: Al examinar la tasa de inflación durante los últimos tres años,

se observa que, a pesar de su disminución, los precios de los productos han experimentado un

aumento. Este fenómeno sugiere un incremento en la demanda de bienes y servicios, lo que ha

contribuido a una mayor rentabilidad en la economía de la población.


Conclusiones

La comprensión de conceptos económicos como el PIB, el mercado laboral y la inflación

es esencial para analizar y prever el comportamiento económico de un país, lo que permite

formular políticas efectivas.

El PIB mide el valor total de bienes y servicios producidos en un país en un período

determinado, siendo fundamental para evaluar la salud económica de una nación. Un PIB en

crecimiento indica una economía próspera, pero es crucial considerar el PIB per cápita para

entender mejor el bienestar de la población.

El mercado laboral refleja la oferta y demanda de trabajo en una economía. La tasa de

empleo y la participación laboral son indicadores de la capacidad económica para generar

oportunidades laborales. Comprender problemas estructurales como el desempleo y la

subocupación ayuda a implementar políticas que fomenten la creación de empleo y el desarrollo

de habilidades.

La inflación, la tasa a la cual los precios de bienes y servicios aumentan, afecta el poder

adquisitivo de los consumidores y la estabilidad económica. Un nivel moderado de inflación es

generalmente positivo, ya que indica una demanda saludable, pero una inflación excesiva o

deflación pueden tener consecuencias negativas. La comprensión de este concepto es crucial para

el diseño de políticas monetarias que mantengan la estabilidad de precios y promuevan el

crecimiento económico.

La comprensión del PIB, el mercado laboral y la inflación es crucial para el análisis económico y

la creación de políticas efectivas. Estos conceptos ayudan a evaluar la economía actual y a proyectar

tendencias futuras, facilitando estrategias para un desarrollo sostenible y equitativo.


Referencias Bibliográficas

Banco de la República (S.F.) El sistema económico . Pp 1 - 68


guia_1_el_sistema_economico.pdf (banrep.gov.co).

Mochón, F. (2006). Principios de macroeconomía. Los ciclos económicos Fluctuaciones de la


producción y del empleo ed. Madrid: McGraw-Hill España. 174 a 181. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=174

Mochón, F. Principios de macroeconomía. Producto interno bruto. ed. Madrid: McGraw-Hill


España, 2006. Pp 5-23. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=20

Tavera, I. Panorámica de la macroeconomía. Medición de la actividad económica:


Indicadores económicos. ed. México, D.F: Grupo Editorial Éxodo, 2020. 233 Pp. 51 –
56. E Libro (unad.edu.co)

Tavera, I. (2020). Panorámica de la macroeconomía, El dinero y la inflación. ed. México,


D.F: Grupo Editorial Éxodo, 93 a 149. E Libro (unad.edu.co)

DANE (2019). Actualización metodológica para el cálculo del IPC. DANE - IPC
actualización metodológica 2019

Mochón, F. Principios de macroeconomía. El índice de precios de consumo. ed. Madrid:


McGraw-Hill España, 2006. Pp 32-34. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50106?page=34

DANE (2023). El empleo faq_echc.doc (dane.gov.co)

DANE (2023). El mercado laboral. DANE - Mercado laboral

Martínez, D (2024). Indicadores de empleo.


https://repository.unad.edu.co/handle/10596/60928

También podría gustarte