Las artes forenses abarcan una variedad muy amplia de habilidades
artísticas tales como escultura forense, fotografía, croquis de la
escena del crimen, retrato hablado, edición e identificación de
imágenes, etc. Estas habilidades son sorprendentes, en ocasiones
extrañas y requieren de profesionales altamente especializados, es
por eso que los artistas forenses raramente se dedican a más de una
a lo largo de toda su vida
Las artes forenses le dan rostro a las investigaciones legales a través de
las diferentes técnicas artísticas, científicas y tecnológicas que con
mucha pericia y gran capacitación aplican los artistas forenses. La
disciplina está íntimamente ligada a otras profesiones relacionadas a la
criminalística y criminología, y trabajan de la mano para resolver los
casos inscritos en la administración de justicia.
Artes forenses, qué son y para qué sirven
Esta disciplina se relaciona de forma muy cercana con la antropología
forense. Al mismo tiempo utiliza la tecnología, con sus avanzados
programas informáticos, y las diferentes expresiones del arte: dibujo,
escultura, proyecciones en el tiempo, ilustraciones de rostros, etc.
¿Qué son las artes forenses?
El rostro es el elemento corporal de mayor expresión. Es el mapa que
describe a la persona, ya que en él se reflejan importantes datos de la
personalidad y del carácter. Plasmar el rostro de alguien para mostrar su
verdadera esencia, a través de las múltiples formas artísticas de hacerlo,
no es tarea fácil.
Muchos factores entran en juego, por ejemplo, en algunos países el
fenotipo de un gran porcentaje de la población puede ser el mismo. Otro
factor es el componente subjetivo que la víctima, testigo o denunciante
puede imprimirle a su testimonio producto de su estado emocional. Por
eso es un trabajo que requiere gran capacitación, sensibilidad y
experiencia.
Se puede decir que las artes forenses son las técnicas y sensibilidad
artística que unidas al conocimiento científico y a la tecnología, logran
crear imágenes que son usadas para esclarecer casos legales o
contribuir en las investigaciones.
Utilidad de las artes forenses
El sistema de justicia, consciente de la utilidad de la imagen, incorporó
desde hace más de un siglo a dibujantes y diferentes tipos de artistas en
sus equipos de investigación.
Las investigaciones legales usan la imagen como elemento de
información, averiguación, búsqueda o inspección en casos de personas
desaparecidas, menores robados, retratos de delincuentes,
reconocimiento de cadáveres y muchas otras cosas. Sus funciones son
variadas, pero básicamente se centran en la localización e identificación
de personas relacionadas con hechos delictivos o víctimas de ellos.
Breve historia de las artes forenses
Etapas de la reconstrucción facial forense, Cícero Moraes 2017 (Cicero
Moraes, CC BY-SA 4.0 / via Wikimedia Commons)
El origen de la reconstrucción facial data del siglo XIX, con las
publicaciones de Schaaufhausen «Sobre la máscara mortuoria de
Shakespeare» y «La Cabeza de Raphael” entre los años 1875 y 1883.
Posteriormente también se trataron de asociar restos óseos a personajes
célebres como Haydin, Bach y Kant.
Sin embargo, el comienzo de la ciencia de la reconstrucción facial se da
con el anatomista Mihail Gerasimov. Este ruso plantea por primera vez el
uso de una metodología científica en esta área. Entre otras cosas, él
establece la forma de reconstrucción facial a partir de los músculos
cráneo-faciales.
En el año 1962 estas técnicas comenzaron a aplicarse en la disciplina
forense con el sistema de Krogman WM, que se basaba en puntos
cráneométricos. Posteriormente sus trabajos fueron aplicados por otros
antropólogos forenses: Snow C. en 1970 y Ubelaker DH en 1992.
Con el auge de la informática en los noventa se comienzan a publicar
muchas investigaciones. En 1992 se funda la International Association of
Craneofacial Identification. En el continente europeo también creció la
atención por la reconstrucción facial con autores como Rinn C, Wilkinson
C y otros.
Carl N. Stephan destaca con innumerables trabajos, especialmente el
publicado en el 2006: «Assessing facial approximation accuracy: how do
resemblance ratings of disparate faces compare to recognition tests?».
Además tiene una página web con importantes aportes en la materia. Ha
defendido el término “aproximación” para definir lo que se suele nombrar
como “reconstrucción”, teniendo como alegato lo impreciso de la técnica.
Técnicas y habilidades de los
artistas forenses
Para la aproximación forense del rostro o reconstrucción facial se unen
varias disciplinas en una misma labor: el arte, la antropología, anatomía y
osteología. Algunos métodos a pesar de ser altamente controvertidos se
han usado no solo en criminalística, se utilizan también para reconstruir
restos de valor histórico.
Para hacer estas representaciones existen artistas forenses calificados
en cada una de las destrezas y habilidades, ya que se trata de un campo
altamente especializado. Estas son:
Retrato hablado
Boceto del FBI de Timothy McVeigh 1995 (FBI Lab forensic artist, Public
domain / via Wikimedia Commons)
La historia del retrato hablado se remonta al antiguo Egipto (330 a.c.- 30
a.c.), donde ya se usaban sistemas sorprendentemente parecidos,
aunque más complicados que los métodos actuales. Los antecedentes
del retrato hablado contemporáneo tienen origen en 1880, cuando
Alphonse Bertillon, un criminólogo francés, crea un método para
identificar criminales.
Esta disciplina tiene como función ayudar en la investigación dibujando la
imagen descrita por una víctima o testigo. El dibujo del sospechoso
generalmente se hace a mano, en base a las descripciones físicas que
se puedan recopilar en las entrevistas que los mismos artistas pueden
realizar. En este sentido, algunas de las características del retrato
hablado pueden resumirse así:
• Se realiza a través de entrevistas con víctimas, testigos o
denunciantes.
• Su calidad depende en gran medida de la objetividad del
entrevistado.
• Se puede hacer uso de programas informáticos.
• Pueden participar diferentes disciplinas: artistas plásticos
(escultores, pintores), diseñadores gráficos, arquitectos,
psicólogos, etc.
Edición de imágenes
La edición se usa para modificar imágenes y ayudar en la identificación
que debe hacerse en la investigación. Con esto se busca mejorar la
fotografía. En algunos casos se pueden hacer regresiones o
progresiones en la edad del sujeto.
Identificación de imágenes
Se usa para la identificación de personas implicadas que intentan
cambiar su apariencia para evadirse de la justicia. El registro de la
imagen se realiza para referencias futuras.
Croquis de la escena del crimen
Son los bosquejos o dibujos de escenas del crimen. En el dibujo pericial
se incluyen las medidas y dimensiones del plano. El croquis de
criminalística sirve para respaldar las fotografías tomadas en el lugar
donde ocurrió el incidente. Las imágenes de criminalística de campo
están dirigidas al estudio del lugar del suceso y son de gran valor para
las investigaciones.
Evidencia demostrativa
Es cualquier evidencia física que ayude al esclarecimiento de la
investigación. Se usan para ilustrar el caso o demostrar lo sucedido.
Básicamente reconstruye el evento y revela lo ocurrido.
Dibujo post mortem
Proceso de reconstrucción de una mujer no identificada asesinada en
Colorado, 1952. (Denver Police Department, Public domain / via
Wikimedia Commons)
Los dibujos en medicina forense son de gran ayuda en los casos en que
el cuerpo del fallecido está desfigurado por descomposición u otra causa.
Estas imágenes de criminología forense y criminalística se pueden hacer
con fotografías anteriores a su muerte. Generalmente el dibujo forense
se usa para ayudar en la identificación del cadáver. Las imágenes de
criminalística forense son de gran valor para el desarrollo de las
investigaciones.
Retratos Compuestos de Progresión por Edad
(menores)
Progresión de edad de niñas a los 55 años (CC BY-SA 4.0 / via
Wikimedia Commons)
Esta técnica se usa para representar los cambios que puede sufrir un
infante a medida que crece. Se puede hacer por medio de dibujos o de
programas informáticos. Se parte de la base de alguna foto del menor y
de características e información de tipo hereditaria. También se usan
fotos de familiares cercanos como hermanos, padres, abuelos, etc.
Retratos de envejecimiento en adultos
Se usan técnicas artísticas asistidas por computadora o de dibujo
anatómico. Se toma como base fotografías anteriores e información
hereditaria familiar. En el dibujo de envejecimiento también se pueden
usar fotos de familiares cercanos.
Escultura forense
Son modelos tridimensionales en los que generalmente se pueden usar
los cráneos de las personas fallecidas. Se agregan elementos como
pelucas y otros, para darle realismo a la escultura. Después se toman
fotografías que se usan en la investigación.
Es una forma de dar detalles sobre las características del sujeto: edad,
raza, género, etc. Se usa solo con fines de consulta pues se considera
que pueden interferir componentes subjetivos del artista.
Fotografía forense
Álbum de escenas de crímenes en París (Attributed to Alphonse Bertillon,
CC0 / via Wikimedia Commons)
La foto forense la realiza un profesional. Sirve para la fijación de la
escena y todos los elementos relacionados con ella. Las fotografías
forenses son un complemento ideal para la investigación criminal, ya que
aporta muchos indicios sobre los hechos que pueden ser pasados por
alto en el momento de la observación ocular. Estas imágenes de
escenas del crimen son de mucho valor para el desarrollo de las
investigaciones.
Colaboración
El
ingeniero Rick Ayers y las herramientas forenses para móviles (National
Institute of Standards and Technology, Public domain / via Wikimedia
Commons)
La labor se realiza con la colaboración de diferentes disciplinas y
elementos como el dibujo médico forense, entre otros. Antropólogos,
artistas forenses, informáticos y otros profesionales intervienen en la
investigación y ayudan a determinar características como sexo, edad,
género, etc.
Métodos de reconstrucción manual 3D
Los artistas forenses logran la aproximación facial de varias maneras, a
través de dibujos de criminología (2D), esculturas (3D) y usando
programas informáticos especializados. Si bien los modelos logrados a
través de programas informáticos se hacen de forma mucho más rápida,
no se logra la viveza que le otorga las técnicas artísticas.
Los métodos de reconstrucción manual 3D son:
• La antropometría. Son las mediciones y observaciones del
cuerpo humano: cráneo, esqueleto y todas las estructuras. Fue
un método desarrollado en 1946 por Wilton M. Krogman. Debe
hacerlo un personal altamente capacitado
• Reconstrucción facial 3D computarizada. Se hace de varias
maneras, ya que existen diferentes programas de computación
especializados en esto. Algunos usan animación 3D para el
cráneo y rostro, otros usan escultura virtual. En este método se
usan modelos de arcilla que se hacen de forma manual.
• Respuesta táctil. Es un método a través del cual se perciben
detalles de la superficie del cráneo. De esta forma se aportan
importantes datos para la reconstrucción facial: posición de los
pómulos, ojos, etc.
Creando el rostro
Reconstrucción de una mujer no identificada que fue asesinada en
Connecticut en 1975 (New Haven County Police, Public domain / via
Wikimedia Commons)
El artista forense toma en cuenta muchos elementos para realizar los
bocetos de rostros: edad, tono de la piel, género, etc. Los segmentos
básicos que se examinan para los dibujos de rostros son:
• La forma. La forma del rostro es un elemento determinante
(alargado, redondo, pómulos pronunciados, mentón largo, etc.).
• Forma de los ojos: redondos, alargados, grandes, pequeños,
color, forma y tamaño de las cejas, distancia entre ambas, etc.
• Cabello. Se usan características claves de diferentes tipos de
peinado con una base de datos profesional. La idea es añadir
este elemento tan importante, ya que los modelos 3D no
cuentan con la programación necesaria para ser usados con
cabello.
Requisitos para convertirse en un
artista forense
La organización forense “Asociación Internacional de Identificación” (IAI)
nació como «Asociación Internacional para la Identificación Criminal» en
el año 1915. En 1918 la palabra “criminal” fue retirada en virtud de la
gran cantidad de trabajo no criminal que se realiza en las oficinas de
identificación.
Esta asociación se convirtió en un organismo de certificación y educación
con más de 6 mil miembros en Estados Unidos y en otras naciones del
mundo. Tiene como prioridad la formación y educación de profesionales
de las disciplinas forenses.
Existen tres especialidades para lograr el título de artista forense:
reconstrucción facial, mejoras de imágenes y envejecimiento, y creación
del retrato hablado. Para lograr la certificación se deben cumplir varios
requisitos:
• Tener como mínimo 40 horas de capacitación: talleres, clases
teóricas o capacitación de corta duración.
• Cumplir con 2 años de experiencia (como mínimo) en artes
forenses.
• Tener 80 horas de capacitación aprobadas por la IAI11 en artes
forenses.
• Mostrar 30 ejemplos que incluyan retratos, técnicas de
envejecimiento y reconstrucciones.
• Tener un portafolio donde se muestre las técnicas y 10 imágenes
que se hayan utilizado en investigaciones policiales.
Tipos de artes y métodos forenses
La siguiente es una descripción rápida de las diferentes habilidades de las artes forenses y
lo que implican:
• Sketching compuesto: el objetivo principal es ayudar a los investigadores a generar pistas
basadas en descripciones físicas. Esto generalmente se dibuja a mano; un artista que está
capacitado para entrevistar a víctimas y testigos utiliza la información proporcionada para
dibujar lo que se describe. El arte compuesto produce una sola imagen gráfica que está diseñada
para ser una semejanza o similitud del individuo.
• Modificación de imagen: se utiliza para cambiar y mejorar una fotografía con el fin de ayudar a
un investigador y/o abogado litigante. Ejemplos de esto incluyen la progresión/regresión de la
edad (ver a continuación) y la aclaración de imágenes, como las de videovigilancia, para
identificar a una persona.
• Identificación de imagen: esta es la grabación de las características distintivas de una persona
para futuras referencias. Los investigadores pueden usar esta herramienta para identificar a los
sospechosos que intentan cambiar su apariencia para evadir la captura, así como en el e studio de
casos sin resolver en los que las personas pueden haber cambiado su apariencia desde el evento.
• Bosquejo de la escena del crimen: el dibujo de la escena del crimen; en el boceto, un
investigador incluye medidas y dimensiones para ayudar a mostrar el diseño de la escena. Esto
ayuda a respaldar la información que se muestra en las fotografías de la escena.
• Evidencia demostrativa: cualquier evidencia física visible utilizada en procedimientos legales.
Estos se utilizan para demostrar aspectos del caso, reconstruir un evento e ilustrar lo que
sucedió. Hay dos categorías de evidencia demostrativa; exhibiciones judiciales y ayudas par a la
investigación.
• Dibujo post mortem: cuando un artista mira la fotografía de una persona fallecida o sus restos
para ayudar a identificar quién es la persona y cómo era antes de su muerte. Esto ayuda más en
los casos en que el cuerpo está demasiado dañado por un accidente o descomposición.
• Progresión/Regresión de edad: útil para determinar cuál es la apariencia de una persona antes
o después de un período de tiempo. Esto se usa más comúnmente en casos de personas
desaparecidas o durante casos sin resolver cuando los investigadores necesitan una idea de cómo
se veía un individuo años antes o después de la investigación.
• Escultura forense: se utiliza para crear modelos tridimensionales, generalmente utilizando el
cráneo de las víctimas. Se agregan otras características, como ojos falsos y pelucas para agregar
realismo. Este proceso también puede informar a los investigadores sobre ciertas características
de la víctima, como edad, raza y género, a través de un conocimiento detallado de las
complejidades de la estructura esquelética y otras características correspondientes, como los
registros dentales. Posteriormente es fotografía y se utiliza como post mortem y dibujos
compuestos. Sin embargo, debido a que la escultura forense se basa en gran medida en las
suposiciones hechas por el artista, no se considera una técnica legalmente reconocida para la
identificación positiva y, por lo tanto, se usa solo con fines consultivos.
• Colaboración: se utilizan artistas forenses, antropólogos y otras profesiones para ayudar a
determinar la edad, el sexo y la raza de un cráneo identificado.
Croquizado compuesto
El boceto compuesto es posiblemente el ejemplo más fundamental del arte forense. Louis
Gibson, el artista forense más exitoso que identificó a más de 750 delincuentes, hace
dibujos compuestos de los perpetradores utilizando la descripción de los testigos. Los
primeros pasos para hacer un boceto es hablar con un testigo o víctima. Entrevistar al
testigo es la mitad del trabajo porque a menudo quieren olvidar el evento debido al trauma,
por lo que el artista forense debe ser lo suficientemente amable como par a obtener
descripciones del testigo. Al dibujar, el artista pide detalles, como el color y estilo del
cabello, la forma y el color de los ojos, la forma y proporción de la nariz y la boca, y
cualquier expresión facial en particular.El artista generalmente tendrá un catálogo de
ayudas visuales que tienen partes individuales del rostro de una persona, siendo el más
común el Catálogo de identificación facial del FBI. Luego están los peinados, tatuajes,
cicatrices y ropa desde los hombros hacia arriba. La ropa generalmente se recuerda más que
la cara y, a veces, los accesorios únicos como anteojos o una sudadera con capucha
brillante pueden conducir al arresto de una persona. Si bien el artista solicita algunos
detalles, tiende a dejar el dibujo bastante vago, ya que se hacen más llamadas y sugerencias
si el boceto se parece a una persona que si fuera una coincidencia exacta con la persona.
Durante todo el proceso, nunca se debe hacer una sugerencia sobre el aspecto de la persona
que se está dibujando.Algunos errores de dibujo comunes que cometen los principiantes son
el sombreado de la nariz, dándole profundidad y la forma de los ojos. Si bien comenzó con
un lápiz y una hoja de papel, que algunas personas todavía usan, ahora también existe la
opción de usar tabletas o paneles táctiles con un lápiz inalámbrico. Alrededor del 10% al
30% de los bocetos en realidad conducen a la captura de un sospechoso. Si bien los bocetos
compuestos pueden ser útiles para identificar a algunas personas, no se pueden usar en los
tribunales como prueba, y lo mismo ocurre con otras recreaciones faciales.
Métodos de Construcción 3D Manual
La antropometría, el estudio de las medidas y proporciones del cuerpo humano, fue un
método desarrollado por Alphonse Bertillon.
Un buen comienzo para toda la construcción manual en 3D es la forma real del cráneo real
de la persona. Es ideal obtener una copia del cráneo debido a las pequeñas diferencias
estructurales entre cada persona y la fragilidad de usar el cráneo real de la pe rsona. Los
agujeros se tapan para evitar dañar el cráneo real y se aplica silicona suavemente en capas,
dejando que cada capa se seque para no dañar la anterior.
El método Manchester, también conocido como método anatómico, es una forma de
construcción facial en 3D que es la más aceptada. Fue iniciado por Richard Neave, quien
esculpe los músculos faciales primero, luego agrega una capa de arcilla como la piel, al
mismo tiempo que usa marcadores de profundidad de tejido.
El método americano fue inventado por Betty Pat. Gatliff. La reconstrucción es sencilla al
replicar las profundidades del tejido usando arcilla, saltándose los músculos faciales, y es
tan exitosa como la de Mikhail Gerasimov y Richard Neave.
Ahora, también existe la reconstrucción facial forense computarizada en 3D. Dentro de este
método se utilizan técnicas manuales de modelado de arcilla, pero los sistemas informáticos
varían, ya que algunos sistemas informáticos utilizan software de animaci ón 3D para
modelar la cara en el cráneo, mientras que otros sistemas utilizan un sistema de escultura
virtual con retroalimentación háptica. La retroalimentación háptica es la capacidad de sentir
la superficie del cráneo durante el análisis y también proporciona detalles esqueléticos
importantes para la reconstrucción facial, como la fuerza de inserción del músculo, la
posición del ojo, la posición del tubérculo malar, etc.
Creación de modelos faciales
La creación de modelos faciales es el proceso de obtener imágenes o escaneos en 2D o 3D y
usarlos para crear un modelo informático del rostro de una persona.Al crear un modelo de
rostro, el artista forense observa si la persona es masculina o femenina, así como su tono de
piel, edad, arrugas, pecas, la sombra de la barba y el atractivo. Hay tres segmentos que
examinan, el primero es la forma de la cara. Algunas características comunes que se
verifican son si la cabeza es redonda, estrecha o en forma de cora zón, tiene mejillas altas o
bajas, tiene un mentón alto o bajo, posiblemente doble mentón y la distancia entre los
labios y la nariz. El segundo segmento son los ojos. Si son redondos, apuntando hacia
arriba o hacia abajo, el color de los ojos, el grosor o la finura de las cejas, si el arco es alto
o bajo, la distancia entre los globos oculares, la distancia entre ambas cejas y la distancia
entre las cejas y los ojos. El tercer segmento es el cabello. Los modelos 3D no han sido
programados para ser usados con cabello, por lo tanto, el cabello no se puede usar de la
misma manera que los atributos faciales. Se utiliza una imagen de perfil y frontal de una
persona donde se seleccionan de cinco a 15 características clave diferentes de cada peinado.
Estas diferentes características de peinados provienen de una base de datos utilizada por
estos profesionales. Los estilos se colocan en el sistema donde el algoritmo estima
automáticamente la estructura de la cara. El sistema también es capaz de representar
diferentes tonos de color.
Convertirse en un artista forense
Para calificar para una certificación profesional en artes forenses, como la Certificación de
arte forense, que se proporciona a través de la Asociación Internacional para la
Identificación, los solicitantes pueden concentrarse en una o más de las tres cat egorías
disponibles de designación profesional: imágenes compuestas, reconstrucción facial y
mejora de la imagen/progresión de la edad, y debe:
• tener al menos 80 horas de capacitación en arte forense aprobada por el IAI
• tener al menos 40 horas de talleres relacionados, conferencias y capacitación de programas
cortos
• tener al menos dos años de experiencia como artes forenses
• proporcionar al menos 30 ejemplos de arte forense que incluyan progresiones de edad,
compuestos y reconstrucciones
• tener un portafolio que demuestre sus técnicas de arte forense (debe incluir al menos 10
imágenes de arte forense que se prepararon para casos de investigación policial)