0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas23 páginas

Planteo de Ecuaciones

El documento presenta una serie de problemas matemáticos relacionados con la planteación de ecuaciones, cronometraje y situaciones de la vida cotidiana que requieren el uso de lógica y matemáticas. Incluye ejemplos prácticos de cómo traducir enunciados verbales a ecuaciones matemáticas y resolver problemas de tiempo, dinero y cantidades. Además, se abordan situaciones específicas como la distribución de dinero entre personas y la compra y venta de productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas23 páginas

Planteo de Ecuaciones

El documento presenta una serie de problemas matemáticos relacionados con la planteación de ecuaciones, cronometraje y situaciones de la vida cotidiana que requieren el uso de lógica y matemáticas. Incluye ejemplos prácticos de cómo traducir enunciados verbales a ecuaciones matemáticas y resolver problemas de tiempo, dinero y cantidades. Además, se abordan situaciones específicas como la distribución de dinero entre personas y la compra y venta de productos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

HABILIDAD

LÓGICO
MATEMÁTICA

Docente: EDGAR RAMIREZ


PLANTEO DE ECUACIONES
Plantear una ecuación consiste en interpretar, comprender y expresar, en una ecuación matemática, el enunciado
verbal de cualquier problema, usando símbolos, variables y operaciones básicas.

Enunciado ECUACIÓN APLICACIÓN 2: Ex. Adm. UNMSM 2021


Traducción Carlos tiene hojas de papel encima de la mesa. Corta algunas en
(Lenguaje literal) (Lenguaje matemático)
10 trozos cada una. Después de hacer eso, la cantidad de hojas
ENUNCIADO TRADUCCIÓN MATEMÁTICA y trozos obtenidos suman, en total, 88. De las 25 hojas que
tenía inicialmente, ¿cuántas ha cortado?
Tú tienes el cuádruple de lo que Resolución:
Tú: 4x + 10
tengo aumentado en 10.
Se tiene: corta quedan
Yo tengo 40 soles más que tú.
25 hojas x hojas (25-x) hojas
A es dos veces B.
A es doble de B.
c/u en 10 trozos
B es la mitad de A.
Luego: Trozos + hojas = 88
A es dos veces más que B.
10x + (25 - x) = 88 → x= 7
A excede a B en 4.
B es excedido por A en 4.
CRONOMETRÍA
PROBLEMAS SOBRE CAMPANADAS PROBLEMAS SOBRE ADELANTOS Y ATRASOS
En este tipo de problemas, se considera que el tiempo Este tipo de problemas, se presentan debido al mal
entre campanada y campanada es constante. funcionamiento de un reloj, usaremos los siguientes esquemas
Esquema práctico: ➢ PARA RELOJES QUE SUFREN ADELANTOS:
−𝟏 × 𝒕
Tiempo real transcurrido Adelanto

N° de Campanadas N° de Intervalos Tiempo Total


Hora inicial Hora real Hora marcada

Ejemplo: Hora marcada = Hora real + ADELANTO


(reloj descompuesto)
Un campanario da 7 campanadas en 12 segundos, ¿en
cuántos segundos dará 14 campanadas? ➢ PARA RELOJES QUE SUFREN ATRASOS:
Resolución: −𝟏 ×t=2𝑠 Tiempo real transcurrido

N° de Campanadas N° de Intervalos Tiempo Total


Hora inicial Hora marcada Hora real
7 6 12 s
Atraso
14 13 x = 26 s
Hora marcada = Hora real - ATRASO
N° intervalos D.P. Tiempo total (reloj descompuesto)
CRONOMETRÍA
Ejemplo:
PROBLEMAS SOBRE TIEMPO TRANSCURRIDO Y FALTA
En una casa de antigüedades, un reloj se atrasa ocho TRANSCURRIR
minutos cada cinco horas. Este reloj se pone a la hora
En este tipo de problemas involucran el transcurrir del tiempo y
exacta a las 8:00 a.m. ¿cuánto tiempo tiene que pasar
como mínimo para que vuelva a marcar la hora correcta? por consiguiente el tiempo que falta trascurrir, teniendo como
referencia una hora, un día, una semana, un mes, etc.
A) 300 h. B) 720 h. C) 450 h. Usaremos el esquema (línea de tiempo), donde ubicaremos la
D) 480 h. E) 24 h. hora actual y los demás tiempos mencionados.
Resolución: Por ejemplo: Día completo (24 horas)
Del enunciado: Tener en cuenta:
Para que un reloj
que se adelanta (o
En Se atrasa Tiempo
atrasa) vuelva a Tiempo que falta
5ℎ 8 𝑚𝑖𝑛 marcar la hora transcurrido transcurrir
× 90 × 𝟗𝟎 Hora
correcta por primera
𝒙 ℎ = 450 𝒉 𝟕𝟐𝟎 𝒎𝒊𝒏 19 horas exacta 5 horas
vez, deberá
adelantarse (o 0 horas 7 p.m. 24
Tiempo que debe Para que marque
pasa para marcar la hora correcta atrasarse) 12 horas horas
(19 horas)
la hora correcta debe atrasarse (720 min).
Línea de tiempo
Debe pasar como mínimo: 450 h
CRONOMETRÍA
PROBLEMAS CON MANECILLAS Ejemplo:
Relación entre el tiempo transcurrido y el ángulo barrido ¿Qué hora indica el reloj del gráfico mostrado?
por las manecillas del reloj.
A) 4h 36min
Tiempo Ángulo barrido por Ángulo barrido por
transcurrido el horario el minutero
B) 4h 37min
C) 4h 38min
(𝟐𝒙) 𝒎𝒊𝒏 𝒙° 1𝟐𝒙°
D) 4h 39min
HORA = 3: 2𝛼 E) 4h 40min
Ejemplo
Resolución:
12𝛼 1. Ubicaremos una hora de referencia. Hora 4 h 2α min = 4 h 36 min
2. Señalamos el recorrido de las
manecillas. Del gráfico:
𝛼
3. Ubicamos la relación entre las 12α° + 3α° = 270°
manecillas. 12 α ° 15α = 270
4. Analizamos el gráfico. α = 18
12𝛼 + 3𝛼 = 270 α° 2α = 36
15𝛼 = 270 → 𝛼 = 18 HORA = 3:36 El reloj indica las 4h36min
2𝛼 = 36
PRÁCTICA
DIRIGIDA
PROBLEMA 1 Resolución
Luis inauguró un restaurante pequeño y Nos piden: El número de mesas que recibió Luis de Carlos.
su amigo Carlos le dio unas mesas
Sea el número de mesas: N
cuadradas y sillas. Si se utilizan todas
las mesas como mesas individuales con 1 2 3 N-2 N-1 N
4 sillas cada una, necesitaría 6 sillas 4 4 4 …….. 4 2 0 N° de sillas: 4N – 6
más. Si se utiliza todas las mesas como
mesas dobles con 6 sillas cada una,
tendría 4 sillas de sobra. ¿Cuántas 1 2 3 4 N-1 N
mesas recibió Luis de Carlos? 𝑁
6 6 …….. 6 + 4 N° de sillas: 6( 2
)+4
A) 8
B) 10 El número de sillas es el mismo en cada caso:
𝑁
C) 12 4N – 6 = 6( 2 ) + 4
D) 14
E) 13 N = 10

∴ El número de mesas es: N = 10


PROBLEMA 2 Resolución:

P le da a Q tantos soles como tiene Nos piden: ¿con cuántos soles empieza P?
este, y a R también le da tantos soles De los datos: Representemos gráficamente las partidas
como tiene este. De manera similar,
luego Q le da a P y R tantos soles P Q R
como tienen entonces cada uno de Inicio: 26 + 14 + 8 = 48
ellos. R, análogamente, les da después
a P y Q tantos soles como tienen x2 x2
entonces cada uno de ellos. Si
finalmente todos terminan con 16 4 + 28 + 16 = 48
soles, ¿con cuántos soles empieza P? (pierde)
x2
x2

A) 24 B) 26 C) 280
8 + 8 + 32 = 48
(pierde)
D) 30 E) 25 x2 x2

Final: 16 + 16 + 16 = 48

∴ P tenía al inicio 26 soles


PROBLEMA 3 Resolución

Entre cinco hermanos tienen en total a Nos piden: Cuánto debería prestarle el que tiene más dinero al que tiene menos
soles.Si el primero diera S/20 al para que ambos posean la misma cantidad de dinero.
segundo, entonces ambos tendrían
igual cantidad de dinero; si el cuarto le x + 10 = x + 10
pagara los S/30 que le debe al
30
segundo, entonces ambos tendrían
igual cantidad de dinero; si el tercero le
diera S/40 al segundo, ambos tendrían x +20 x - 20 x + 60 x + 40 x + 80
igual cantidad de dinero; y si el quinto
le diera S/10 al tercero, entonces este 1º 2º 3º 4º 5º
tendría tanto como aquel. ¿Cuánto 20 40 10
debería prestarle el que tiene más x = x x + 70 = x + 70
dinero al que tiene menos para que x + 20 = x + 20
ambos posean la misma cantidad? Cada uno deberia
Luego: tener x + 30
x - 20 + x + 80 = 2 x + 60
A) S/30 B) S/40 C)
S/60 2º 5º
D) S/50 E) S/65
∴ El monto que le deberia de prestar es : S/ 50
PROBLEMA 04 Resolución
Nos piden ¿A cómo deberá venderlas?
José compra cierto número de
manzanas a 3 por S/10; y al venderlas a Por dato: COMPRA VENDE
5 por S/13, ha perdido S/440. Luego él
CANTIDAD PRECIO (S/) CANTIDAD PRECIO (S/)
pide un préstamo de dinero y compra
un número igual de manzanas, al 3 (5n) 10 (5n) 5 (3n) 13 (3n)
mismo precio que compró inicialmente.
¿A cómo deberá venderlas, si quiere
recuperar lo que ha perdido, pagar su
=
deuda y, además, ganar S/360? Pierde: 50n – 39n = 11n = 440
n = 40
A) 3 por S/11
B) 5 por S/14 Luego, vuelve a comprar
C) 3 por S/14
D) 5 por S/8 COMPRA VENDE
E) 3 por S/8 CANTIDAD PRECIO (S/) CANTIDAD PRECIO (S/)

15n = 600 50n = 2000 600 440+2000+360

PRÉSTAMO 600 por S/2800

Debe venderlas a: 3 por S/14


PROBLEMA 5 Resolución

Un joyero fabrica un total de 16 Nos piden: Indicar la proposición verdadera.


anillos, unos de oro y otros de plata. Si -3
vende 3 anillos de cada metal
precioso, le queda un número de fabricó Le queda
anillos tal que el número de los de oro x (x-3)
plata es el cuádruple de los de oro.
plata (16-x) (13-x)
Indique la proposición verdadera
referida al número de anillos que Total : 16
fabricó el joyero.

A) 11 anillos de oro (13-x) = 4 (x-3)


B) 5 anillos de plata 13-x = 4x-12
C) 10 anillos de plata y 6 de oro 25 = 5x
D) 5 anillos de oro
E) 8 anillos de oro x= 5

El joyero fabricó 5 anillos de oro.


PROBLEMA 6 Resolución
Danna tiene el doble de lo que tiene Nos piden: ¿Con cuánto se quedó Danna?
Coral en dinero, luego Danna le prestó Según los datos
cierta suma a Coral, por lo que ahora
Coral tiene el triple de lo que le queda Danna: 2x Coral: x
a Danna. Si el préstamo que pidió Coral 2x – a x+a 2x – a
excede en S/6 a lo que tenía 2(24) - 30
inicialmente, ¿con cuánto se quedó 3(2x – a) = x + a 18
Danna? 6x – 3a = x + a
5x = 4a
𝑥 = 4𝑛 24
𝑎 5𝑛 30

a–6 = x
5n - 6 = 4n
n=6
A) S/11 B) S/18 C) S/14 Danna se quedó con S/18
D) S/8 E) S/12
PROBLEMA 7 Resolución
El número de cuadernos que compré Nos piden el número de cuadernos comprados.
es igual al precio de cada uno,
Del enunciado: hubiera
disminuido en 3. Si el costo de cada compré comprado
cuaderno hubiera sido S/7, habría Número de
comprado 6 cuadernos más y cuadernos x-3 x+3
ahorraría S/3. Halle el número de Precio x 7
Unitario (S/)
cuadernos comprados.
Gasto total x(x – 3) 7(x+3)
A) 19 B) 9 C) 10 D) 12 E) 8 (S/ 3 menos)
x(x – 3) - 7(x+3) = 3
x 2 − 10x = 24
x x − 10 = 12(2)
x = 12

∴ El: número de cuadernos comprados es 9


PROBLEMA 08 Resolución
En una esquina de un patio rectangular Nos piden: El número de personas que cambiaron de lugar
se encuentra una cantidad diferente de
Del enunciado:
persona. Del vértice de menor cantidad
se pasan al opuesto 1/6 de lo que hay 𝟓𝒙 = 𝟑𝟎 𝟔𝒚 = 𝟑𝟎
en este y de este el doble de ese 1/6 y Final: Final:
𝒙=𝟔 5x 6y 𝒚=𝟓
resultan con cantidades iguales. Ahora, 30 30
del de mayor cantidad de los otros dos 2x y
se pasa su séptima parte al vértice
opuesto, quedando con iguales Inicio: 7y x Inicio: 6x
cantidades. Si al final los vértices tienen Final: Final:
iguales cantidades y en total son 120 6y 5x
personas, ¿cuántas se cambiaron de 30 30
lugar?
N° de personas que cambiaron de lugar = 3𝑥 + 𝑦 = 3(6) + 5 = 23
A) 23
B) 24
C) 28
D) 26
E) 33
∴ El número de personas es 23
PROBLEMA 9 Resolución
Sobre la mesa había una cierta Nos piden: La cantidad de pasteles que había sobre la mesa.
cantidad de pasteles. Ana se comió la Comió Ana: Comió Blas: Comió Carlos: Comió Diego:
mitad y uno más. Blas se comió la ½()+1 ½()+1 ½()+1 ½()+1
mitad de los que quedaban y uno más.
Carlos se comió la mitad de los que
× 12 − 1 × 12 − 1 × 12 − 1 × 12 − 1
quedaban y uno más. Diego se comió
la mitad de los que quedaban y uno
más. Con esto se acabaron los pasteles.
¿Cuántos había sobre la mesa? 30 14 6 2 0
A) 8 INICIO queda queda queda queda
B) 12
C) 30
+1 +1 +1 +1
D) 10
×2 ×2 ×2 ×2
E) 9

∴ La cantidad de pasteles que había sobre la mesa era: 30


PROBLEMA 10 Resolución
Nos piden determinar el precio del pantalón.
Si yo tuviese la quinta parte más de lo
que tengo, entonces, tendría el triple Sea el dinero que tengo = 5k

de lo que te debería si me prestaras


Si yo tuviese la quinta parte
S/20. Ahora, si yo tuviese S/20 menos, 5k + k = 3( 20 )
más de lo que tengo, entonces,
entonces me faltaría tanto como 5 tendría el triple de lo que te K = 10
veces lo que te debería si me prestaras debería si me prestaras S/20
S/15 para comprar un pantalón. Luego, dinero que tengo = S/50.

¿Cuánto cuesta el pantalón?


si yo tuviese S/20 menos,
entonces me faltaría tanto 50 ̅ 20 + 5( 15 ) = P
A) S/100 como 5 veces lo que te me falta Precio pantalón
debería si me prestaras S/15
B) S/75 P = 105
para comprar un pantalón.
C) S/60
D) S/65
∴ El del pantalón es S/ 105
E) S/105
PROBLEMA 11 Resolución
En un determinado instante, un reloj Nos piden: Cuánto tarda en tocar 11 campanadas.
tardó 63 s en tocar n campanadas,
además, se observó que el tiempo Del enunciado:
entre campanada y campanada fue ‒1 × [ 𝑛 − 3] = 7
igual al número de campanadas dadas
en ese instante, disminuido en 3 N° de Campanadas N° de Intervalos Tiempo Total
¿Cuánto tarda en tocar 11
campanadas? 𝑛 𝑛−1 63

11 10 70
A) 70 s B) 72 s C) 64 s
D) 56 s E) 68 s
Entonces: (𝑛 − 1) × (𝑛 − 3) = 63 = 9 × 7

𝑛 = 10

∴ El tiempo que tarda en tocar 11 campanadas es 70 segundos


PROBLEMA 12 Resolución
Se observa en un campanario que el Nos piden: El tiempo que tarda como máximo en tocar 12 campanadas.
número de campanadas excede en 3, a 4 Del enunciado: Tiempo del
veces el tiempo que hay entre campanada intervalo
y campanada. Si el tiempo que emplea en
tocar las campanadas es el cuádruple del ‒1 ×𝒏 =2
exceso del número de campanas sobre 6,
¿cuántos segundos, como máximo,
N° de Campanadas N° de Intervalos Tiempo Total
empleará para tocar 12 campanadas?
4n+3 4𝑛 + 2 4(4n+3 − 6 )
A) 22 B) 20 C) 24 D) 25 E) 18
12 11 22

Entonces: (4𝑛 + 2) × 𝑛 = 4(4n+3 − 6 )


2𝑛2 − 7𝑛 + 6 = 0
3
𝑛1 = 2 v 𝑛2 =
2
∴ El tiempo que tarda en tocar 12 campanadas es 22 segundos
PROBLEMA 13 Resolución
Tres ladrones ingresan a una agencia Nos piden la hora en que fueron capturados los ladrones
Del enunciado:
bancaria a las 3 p.m., pero a los 3
−𝟏 ×( ) tiempo entre
bip y bip
minutos un empleado acciona la alarma
N° Tiempo
Hora N° bips
que emite 8 “bips” cada 5 segundos; Intervalos Total
Activa la alarma 3:03 8 7 5
esto permite que la policía los capture. × 𝟏𝟖𝟎 × 𝟏𝟖𝟎
Capturan los ladrones 3:18 1261 1260 900
Si el total de “bips” emitidos hasta la

captura fueron 1261, ¿a qué hora Pasarán 15 minutos


exactamente fueron capturados?

A) 3:08 B) 3:11 C) 3:15 D) 3:18 E) 3:20 ∴ Los ladrones fueron capturados a las: 3:18
PROBLEMA 15 Resolución

Coral nació en el año 2001, cuando la Nos piden: La fecha y hora que nace coral
mitad de la diferencia entre el tiempo
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
que faltaba transcurrir y el tiempo
transcurrido, en ese orden, era igual a 31 28 31 30 31 1
la quinta parte del tiempo transcurrido. 2 Jun 2h
¿En qué fecha y hora nació Coral? x 365 - X

A) 2 de junio a las 6 a.m. Tiempo transcurrido Tiempo que falta transcurrir


B) 1 de junio a las 4 a.m.
C) 2 de junio a las 4 a.m.
D) 2 de junio a las 2 a.m. Dato:
E) 1 de junio a las 2 a.m. 𝑥 365 − 𝑥 − 𝑥
= 2𝑥 = 1825 − 10𝑥
5 2
12𝑥 = 1825
𝑥 = 152 𝑑 2 ℎ

La fecha pedida es: 2 de junio a las 2 am


PROBLEMA 17 Resolución

En un lugar recién descubierto al sur del Nos piden: La hora en el nuevo reloj.
Perú, está la isla Matemática, cuyos
Sistema convencional Nuevo sistema
habitantes tienen su propio sistema
(Nosotros) (Para los habitantes)
horario, donde el día dura 16 “horas” y
24 horas de 60 min 16 “horas” de 45 “minutos”
cada “hora” tiene 45 “minutos”.
¿Qué “hora” será en un “reloj” de dicho
lugar cuando en un reloj común marque
correctamente las 6:20 p.m.? 24(60 min) 16(45 nuevos minutos)
18(60) + 20 2 3
A) 12:10 16(45) × 18(60) + 20
B) 9:20 24(60)
C) 8:45 3 4 2
D) 11:30
E) 12:15 6:20 p.m. 9 60 + 10 = 550 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 = X

12 45 + 10
12 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 + 10 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
𝐸𝑛 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑠 12: 10
PROBLEMA 19 Resolución

Un día sábado a las 3:48 p.m., el reloj Nos piden: La hora en la cual volvió a marcar la hora correcta
De los datos 4h
de María señaló las 3:42 p.m., y ese
mismo día señaló las 7:50 p.m.
cuando realmente eran las 7:48 p.m. HORA REAL 3:48 pm 7:48 pm
¿A qué hora de aquel intervalo del
El reloj estaba
día, el reloj volvió a marcar la hora 4h y 8 minutos
atrasado 6 min.
correcta?
HORA CON
3:42 pm 7:50 pm
DESPERFECTO
A) 6:42 p.m. (reloj de María)
B) 7:18 p.m.
C) 7:12 p.m. Observando el gráfico:
D) 6:48 p.m. En adelanta Debemos adelantar al
E) 6:40 p.m. reloj 6 minutos para que
4h 8 min.
3h 6 min. marque la hora correcta

∴ El reloj volverá a marcar la hora correcta 3:48 + 3h = 6:48 pm


PROBLEMA 21 Resolución
¿Qué hora indica el siguiente reloj? Piden: La hora indicada
Del gráfico: Hora: 2 : 2α

12α = 180 + 3α
α
9α = 180
α = 20
2α = 40

A) 2:37 min
B) 2:40 min 12α
C) 2:38 min
D) 2:35 5/11 min
E) 24:36 5/11
Son las 2: 40

También podría gustarte