0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Procedimiento - Prevencion - Caidas

El documento describe un procedimiento para prevenir caídas en pacientes hospitalizados, identificando los tipos de caídas y su impacto en la salud. Se establecen objetivos específicos como identificar pacientes en riesgo y aplicar medidas preventivas, además de detallar actividades de enfermería y recomendaciones para minimizar el riesgo de caídas. Se enfatiza la importancia de la educación del personal y la implementación de protocolos de evaluación y seguimiento para mejorar la seguridad del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Procedimiento - Prevencion - Caidas

El documento describe un procedimiento para prevenir caídas en pacientes hospitalizados, identificando los tipos de caídas y su impacto en la salud. Se establecen objetivos específicos como identificar pacientes en riesgo y aplicar medidas preventivas, además de detallar actividades de enfermería y recomendaciones para minimizar el riesgo de caídas. Se enfatiza la importancia de la educación del personal y la implementación de protocolos de evaluación y seguimiento para mejorar la seguridad del paciente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

PROCEDIMIENTO: PREVENIR CAÍDAS

(Incluido en la NIC 6490: Prevención de caídas)

1.-DESCRIPICIÓN: (¿Qué es?)


Se puede describir caída como la pérdida de soporte o equilibrio que sufre una persona.
Tipos:
• Accidental (factor extrínseco)
• No Accidental (factor intrínseco), perdida súbita de conciencia, alteración de la
conciencia, dificultad para la deambulación.
La prevención de caídas se refiere a los cuidados de enfermería que deben ser prestados para
mantener cubierta la necesidad de seguridad del paciente y su entorno, mientras esté
hospitalizado.
La contención física es cualquier dispositivo, material o equipo aplicado cerca del cuerpo y que
no puede ser controlado o retirado fácilmente por parte del paciente, y que pretende prevenir
el movimiento de la persona a una posición de su elección y/o un acceso normal a una parte
de su cuerpo que pueda provocar un riesgo.

2.- OBJETIVO: (¿Para qué?)


El objetivo del riesgo en “Prevenir Caídas” es evitar accidentes que provocan la caída del
paciente dentro de un centro asistencial. Las caídas son accidentes evitables en todos los
pacientes, tengan o no limitación de movimiento.
Objetivos Específicos:
- Identificar a los pacientes con mayor riesgo de caídas
- Reducir el número de caídas mediante la aplicación de medidas de prevención
e identificar las causas
- Prevenir las caídas por autolesiones o lesiones a otros
- Determinar la incidencia de este tipo de accidentes hospitalarios y analizar sus
causas
- Estandarizar el uso de medidas de contención y prevención
- Educación del paciente/cuidadores en la prevención de caídas

3.- ACTIVIDAD ENFERMERA: (¿Quién?)


NANDA/NIC/NOC

NANDA:
00155 Riesgo de caídas
NOC:
1912 Caídas
1909 Conducta de prevención de caídas
1828 Conocimiento: prevención de caídas
NIC:
6490 Prevención de caídas
4.-INDICACIÓN: (¿Por qué razón?)
La finalidad es valorar todos los errores relacionados con la prevención de caídas, analizar sus
causas y proponer acciones de mejora, con el objetivo de disminuir la probabilidad de que el
error se repita y/o la gravedad e instaurar acciones para mejorar la capacidad de detección
antes de que suceda.

Las caídas de pacientes hospitalizados son un hecho real, constituyen un problema de salud
por su repercusión tanto a nivel personal como en costes institucionales. El 5% de las caídas
producen lesiones graves:
- Discapacidad temporal o permanente
- Aumento de estancias hospitalarias
- Complicación del pronóstico, acciones diagnosticas y tratamiento

5.- PASOS GUIADOS: (¿Cómo?)

• Realizar un estudio de las caídas en la Organización: conocer todos los incidentes que
han provocado una caída accidental al paciente para poder elaborar acciones
correctoras ya así evitarlas en ocasiones futuras. Con este estudio se identificarán los
puntos críticos a corregir. Acciones:
- Realizar una encuesta al personal hospitalario para identificar los puntos
críticos( de ubicaciones ,situaciones y actividades con más riesgo)
- Revisar la cartelería informativa/ vídeos en pantalla de los centros y valorar
incorporar información permanente o temporal
- Revisar los equipos para evitar caídas
- Analizar las quejas relacionadas con caídas
• Evaluación del protocolo de caídas: evaluar el protocolo y conocer el grado de
cumplimiento. Acciones:
- Revisar el protocolo y definir los indicadores para poderlo evaluar
- Formación continuada
- Definir actuaciones de prevención y seguimiento de indicadores
• Valoración del riesgo de padecer caídas: Al ingreso en el hospital se realiza una
valoración a los paciente con la intención de reducir aquellos factores presentes en las
caídas, valorarlas adecuadamente y poder determinar sus causas para corregirlas.
Escala de Riesgo de Caídas de J.H. Downton, 1993 (Anexo1)
• Implantar un Sistema de registro relacionados con las caídas: que permite un análisis
para establecer planes de acción para mejorar las actuaciones de prevención. Acciones
de la enfermera:
- Valorar las consecuencias de las caídas y avisar a médico de guardia (si lo
considera oportuno)
- Revisar la “Escala de riesgos de caídas” del paciente
- Rellenar el informe de caídas y entregarlo a la supervisora de la unidad, el que
debe incluir:
 Diagnóstico médico
 Edad
 Estado conciencia/emocional del paciente
 Alteraciones de la movilidad/necesidad de ayuda
 Tratamiento farmacológico: sedantes
 Si es portador de dispositivos de contención física
 Si ha tenido caídas previas
- Controlar el estado del paciente en horas sucesivas
• Sensibilizar al personal a rellenar el registro/informe de caídas.

6.- RECOMENDACIONES (Puntos a tener en cuenta)


• Medidas preventivas de caídas:
 Comprobar que la barandilla de la cama este elevada
 Verificar que el freno de la cama está puesto
 Mantener alguna iluminación nocturna
 Retirar todo material que pueda producir caídas
 Promover el uso de ropa/calzado adecuado
 Verificar que los dispositivos de ayuda (bastones, andador,…) está a su
alcance
 Lavabos accesibles y con asideros
 Mantener el paciente incorporado en la cama durante unos minutos
antes de levantarlo
 Aplicar medidas de sujeción si precisa
• Deambulación:
 Evitar suelos húmedos y encerados
 Acompañar al paciente, que lo necesite al aseo
 Ayudar/acompañar al paciente a caminar, si necesita dispositivos de
ayuda facilitar su aprendizaje
• Medidas Generales en el Área Quirúrgica:
 Las barandillas de la cama estarán siempre en posición elevada
 Cuando el paciente no esté protegido por barandillas, permanecerá
vigilado por personal del área
 Se asegurará convenientemente al paciente antes de realizar ningún
movimiento de cambio de posición (del paciente o de la mesa
quirúrgica) y antes de realizar un cambio de mesa a camilla (o
viceversa)

FUENTES Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


-www-madrid.org>Satellite>pdf
-es.slideshare.net (prevención de caídas
-enfermeriaactual.com

AUTORES DE LA REVISIÓN
Grupo de Normalización de Procedimientos Enfermeros en C.O.T. AEETO

ANEXOS
Anexo1 pdf: Escala de Riesgo de Caídas de J.H. Downton, 1993
ANEXO 1

También podría gustarte