0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Guía de Clase Bioquimica y Biofisica - Clase 1 UNLA

La guía de clase aborda conceptos fundamentales de química, incluyendo la noción de materia, sistemas materiales, fenómenos físicos y químicos, y la teoría atómica. Se exploran los estados de la materia, la clasificación de elementos químicos y sus propiedades, así como los métodos de separación y fraccionamiento de fases. La bioquímica estática se introduce como base para el estudio de procesos biológicos a nivel molecular.

Cargado por

mluzgonzalez00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas6 páginas

Guía de Clase Bioquimica y Biofisica - Clase 1 UNLA

La guía de clase aborda conceptos fundamentales de química, incluyendo la noción de materia, sistemas materiales, fenómenos físicos y químicos, y la teoría atómica. Se exploran los estados de la materia, la clasificación de elementos químicos y sus propiedades, así como los métodos de separación y fraccionamiento de fases. La bioquímica estática se introduce como base para el estudio de procesos biológicos a nivel molecular.

Cargado por

mluzgonzalez00
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Guía de clase

Contenido, cc Prof. Paula Amiano

 Noción de materia y cuerpo.


 Sistemas materiales: clasificación, características.
 Fenómenos físicos y químicos.
 La teoría atómica, estructura del átomo. Número atómico, de masa, isótopos.
Número de Avogadro. Elementos químicos. Tabla Periódica: su interpretación.
 Estados de la materia. Estado sólido, estado líquido, estado gaseoso:
propiedades.

Introducción.

La química biológica es una ciencia que intenta explicar los procesos vitales a nivel
molecular.

Comprende dos áreas de estudio: bioquímica estática y bioquímica dinámica.

En esta primera parte vamos a desarrollar la bioquímica estática o también llamada


descriptiva, ya que el conocimiento de la estructura de moléculas que tienen un rol
fundamental en los procesos biológicos es la base para el próximo cuatrimestre.

Comencemos con algunas definiciones.

Materia: constituyente de los cuerpos que ocupa un lugar en el espacio. Se puede medir,
valorar.

Cuerpo: ente material que ocupa un lugar en el espacio. Porción limitada de materia.

Sistema: Dos o más cuerpos, o porciones de cuerpos que aislamos del Universo. Estos
sistemas se relacionan con el medio que lo rodea de tres maneras:

 Abiertos
 Cerrados
 Aislados

¿Qué son los fenómenos?

Son todos los cambios que se producen en el Universo que nos rodea y en nosotros
mismos. Estos pueden ser físicos o químicos.

Fenómenos físicos: Modifican las propiedades de las sustancias sin modificar su


estructura íntima, en forma temporaria y reversible.
Fenómenos químicos: Modifican la estructura íntima de la sustancia, en forma
permanente e irreversible.

Sistemas materiales

¿Qué son las sustancias? Componentes de un sistema.

Simples: formadas por átomos (mínima porción de materia) de la misma clase.

Compuestas: formadas por átomos de distinta clase.

¿Cómo puede identificarlos? Observando su composición química.

Sustancia simple 02

Sustancia compuesta H2O – NaCl

Si son más de un tipo de sustancias, entonces es una mezcla. Por ejemplo, arena y agua
– Agua y sal – almíbar

Las propiedades son las características que tienen las sustancias. Estas son:

*Propiedades extensivas: dependen de la cantidad o masa de material del sistema, por


ejemplo: volumen, masa, longitud, inercia, etc. Ejemplo kilos de alimento, litros de
agua.

*Propiedades intensivas: no dependen de la cantidad o masa de material del sistema,


sino del tipo de material, ejemplo pueden ser: temperatura, densidad, punto de fusión o
de ebullición, solubilidad, viscosidad, etc. Ejemplo oro y brillo.

Elementos químicos

¿Qué es un átomo? Es la menor porción de materia, lo podemos ver en la tabla


periódica. En ella encontramos átomos de distintos elementos.

Esos elementos se simbolizan, por ejemplo 0

Constituyentes comunes a una sustancia simple y a todas las sustancias compuestas que
por descomposición pueden originar dicha sustancia simple.

Es el material formado por átomos que tienen el mismo número atómico.

El átomo esta formado por un núcleo, donde están los protones (+) y los neutrones; y
alrededor por capas llamadas orbitales con electrones (-).

Tenemos que saber dos conceptos referidos a esto, a las partículas subatómicas:

1. El NÚMERO ATÓMICO o Z: es la cantidad de protones que posee en el núcleo


dicho elemento. Todos los elementos tienen diferente número de protones. Me
permite identificar a cada elemento.
protones (+) = Electrones (-): Número Atómico o Z

2. La suma de protones y neutrones es el NÚMERO DE MASA O A

Clasificación de los elementos

Los electrones giran en ORBITALES.

Los de la órbita más externa se llaman electrones de valencia.

Los de un mismo GRUPO (columnas) tienen igual número de electrones en la última


órbita.

Los de un mismo PERÍODO (filas) tienen igual número de órbitas.

Electrones de valencia, estabilidad, mayor cantidad de electrones.

Grupos 1, 2 y 3 metales

Grupo 4 se pueden comportar como metales o como no metales.

Grupos 5, 6 y 7 no metales

Grupo 8 Gases nobles – raros – inertes. Son estables, los únicos.


Estados de agregación de la materia.

Estado sólido:

 Forma y volumen
 Fuerzas de cohesión
 Partículas ordenadas
 No comprensible
 Resisten la fragmentación

Estado líquido

 Volumen propio
 Forma del recipiente
 Fluyen, no se comprimen
 Menos cohesión
 Fuerzas de atracción y de rechazo,
equilibrio.

Estado gaseoso

 No tienen forma propia, ni volumen propio


 Se expanden libremente
 Ejercen presión
 Se pueden comprimir por aumento de presión.
 Máximo desorden.

Cambios de estado

Fusión: cambio de sólido a líquido por calor.

Solidificación: de líquido a sólido por descenso de temperatura.

Vaporización: Paso de líquido a gas.

*Evaporación: solo ocurre en la superficie

*Ebullición

Licuefacción: de gas a líquido, por frío y presión. Generalmente por presión


(comprensión)

Condensación: de vapor a líquido por frío o presión. Generalmente por frio.

Sublimación: pasaje de sólido a gas (volatilización) y nuevamente a sólido. Ejemplo de


volatilización naftalina, hielo seco.
Teoría atómico molecular

Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento o la menor porción de materia


que puede intervenir en una reacción química.

Una molécula es la partícula más pequeña de una sustancia simple o compuesta en


estado libre o bien es un conjunto neutro de átomos que se comporta como una unidad.

Un Mol es la cantidad de materia correspondiente a un Número de Avogadro de


partículas.

Un mol es una unidad de medida.

1 mol es 6,02 x 10 23 partículas.

6,02x1023 es 602 mil trillones de partículas.

Otros conceptos:

Masas Atómicas Relativas (Ar) cuántas veces mayor es la masa de un átomo del
elemento respecto de la masa de la unidad de masa atómica de referencia.

Con el ejemplo del 0xigeno en la tabla periódica, tiene número másico 16

1 mol de átomos de Oxigeno pesa 16 gramos:

Masas Moleculares Relativas (Mr) cuántas veces mayor es la masa de una molécula de
una sustancia respecto de la masa de la u.m.a.

Se determina sumando los Ar de los elementos cuyos átomos constituyen una molécula
de dicha sustancia.

H20: 1+1+16: 18 Mr del agua.


Sistemas materiales

1. Homogéneos: propiedades físicas y químicas intensivas idénticas en todas sus


partes. No se visualizan fases. (observación, microscopio óptico,
ultramicroscopio)
2. Heterogéneos: partes no idénticas y con superficies de separación. Las
porciones homogéneas “fases”.
a. Suspensiones:
i. Finas, ejemplo sangre. (microscopio)
ii. groseras (observación)
b. Dispersión coloidal: con una fase dispersa de partículas (micelas) y un medio
de dispersión. En ultramicroscopio.
i. Sol: el medio es un líquido o un gas (hidrosol: gelatina
liquida, aerosol)
ii. Emulsión: la fase dispersa es un líquido (mayonesa
comercial)
iii. Espuma: burbujas en un líquido (merengue)
iv. Gel: el solvente queda atrapado en una red. Un sol enfriado o
calentado.

Métodos de separación y fraccionamiento de fases

Separación:

 Filtración: se separa una fase sólida de una líquida.


 Decantación: para separar dos fases líquidas de un sistema heterogéneo por
densidad.
 Centrifugación: para separar fases líquidas, o sólida y líquida de un sistema
heterogéneo.

Fraccionamiento:

 Cristalización: por enfriamiento de un sistema homogéneo se separan soluto de


solución. Ejemplo: agua salada
 Destilación: separación de una mezcla líquida por vaporización parcial; la
fracción vaporizada se condensa y se recupera como líquido.

También podría gustarte