0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

REPORTE FINAL Resumen de Documental Stunt

El documental 'Stutz' (2022), dirigido por Jonah Hill, explora el enfoque terapéutico del Dr. Phil Stutz, quien utiliza herramientas prácticas como mapas mentales y dibujos para ayudar a sus pacientes a mejorar su bienestar emocional. A través de una conversación personal, Hill comparte su propia experiencia con la terapia, humanizando el proceso y mostrando cómo estas técnicas pueden ser aplicadas por cualquier persona. Sin embargo, el enfoque de Stutz también presenta limitaciones, especialmente en relación con la transferencia y la profundidad necesaria para tratar trastornos más complejos.

Cargado por

Gerry Gerry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

REPORTE FINAL Resumen de Documental Stunt

El documental 'Stutz' (2022), dirigido por Jonah Hill, explora el enfoque terapéutico del Dr. Phil Stutz, quien utiliza herramientas prácticas como mapas mentales y dibujos para ayudar a sus pacientes a mejorar su bienestar emocional. A través de una conversación personal, Hill comparte su propia experiencia con la terapia, humanizando el proceso y mostrando cómo estas técnicas pueden ser aplicadas por cualquier persona. Sin embargo, el enfoque de Stutz también presenta limitaciones, especialmente en relación con la transferencia y la profundidad necesaria para tratar trastornos más complejos.

Cargado por

Gerry Gerry
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Reporte final:

Stutz, documental de Hill

Nombre: Gutiérrez Casasola Lizbeth Susana

Materia: Seminario de actualización II

Profesor: Emanuel Pérez Chavarría

Campus: San Rafael “Alma Mater”

Fecha de entrega: 26 de febrero 2025


1

Stutz

El documental Stutz (2022), dirigido por Jonah Hill, se centra en la figura su terapeuta el
doctor Phil Stutz y en el enfoque único para abordar los problemas emocionales y psicológicos
de sus pacientes, a través de una conversación entre Hill y Stutz, el documental ofrece una
mirada personal y profunda sobre el proceso terapéutico y la vida de Stutz, quien comparte su
filosofía y herramientas para ayudar a sus pacientes a superar sus dificultades internas.
El propósito del documental es humanizar y desmitificar el proceso terapéutico,
mostrando cómo herramientas prácticas y accesibles pueden ayudar a sus pacientes a mejorar
su bienestar emocional, durante el documental, Hill se adentra en la historia de su propia vida y
en las experiencias que lo llevaron a buscar la ayuda de Stutz, lo que permite que el público
conecte y entienda el tema de la salud mental desde una perspectiva honesta y vulnerable.
Enfoque terapéutico de Stutz:
El enfoque de Phil Stutz se basa en la idea de que las personas tienen el poder de
mejorar su bienestar a través de herramientas prácticas y ejercicios específicos. Algunas de las
principales ideas y métodos que Stutz comparte en el documental incluyen:
1. La creación de mapas mentales
2. El uso de dibujos como herramientas
3. El propósito
4. Enfoque en la acción
Se muestra cómo estas herramientas han ayudado no solo a Hill, sino también a otros pacientes
y cómo pueden ser aplicadas por cualquier persona para mejorar su salud mental y encontrar
un camino hacia una vida más plena.

Técnicas y estrategias utilizadas por Stutz


Phil Stutz, doctor en psiquiatría y psicoterapeuta es conocido por su enfoque innovador
en el tratamiento de problemas emocionales y psicológicos, utiliza un conjunto único de
herramientas y técnicas en su trabajo con sus pacientes. Su enfoque se destaca por la
incorporación de elementos visuales, acciones prácticas y un énfasis en la búsqueda de un
propósito personal.
1. La Creación de Mapas Mentales: son representaciones visuales que permiten a los
pacientes visualizar sus problemas y emociones de manera clara y estructurada. Stutz
utiliza esta técnica para que los pacientes comprendan mejor los patrones de su
comportamiento y cómo estos influyen en su bienestar emocional. Permiten a los
2

pacientes tomar control de sus pensamientos y emociones, facilitando el proceso de


cambio.
La creación de mapas mentales se basa en el concepto de "visualización cognitiva", una técnica
utilizada en psicoterapia para ayudar a los pacientes a entender y modificar patrones de
pensamiento negativos. Diversos estudios han demostrado que la visualización puede ser
efectiva en la reestructuración cognitiva, especialmente cuando se usa junto con otras técnicas
de terapia cognitivo-conductual (TCC) (Padesky, 1993). Sin embargo, la efectividad de los mapas
mentales de Stutz depende de la capacidad del paciente para comprometerse con el proceso
visual y de la habilidad del terapeuta para guiarlo correctamente.
2. Uso de Dibujos como Herramientas Terapéuticas: Para ilustrar conceptos psicológicos
complejos, lo que permite a los pacientes representar sus pensamientos y emociones de
manera visual. Los dibujos no solo sirven para explicar las ideas de manera clara, sino
también para ayudar a los pacientes a externalizar sus problemas, lo que puede aliviar la
carga emocional de enfrentar dificultades internas.
El uso de dibujos en la terapia se alinea con las prácticas de la "arte-terapia", que ha sido
ampliamente estudiada por su capacidad para promover la expresión emocional y la
autoexploración (Malchiodi, 2012). La investigación muestra que el arte-terapia puede ser
eficaz en el tratamiento de diversos trastornos, incluidos la ansiedad, la depresión y el trauma,
al proporcionar una salida no verbal para las emociones complejas. La ventaja de los dibujos en
el enfoque de Stutz es que permiten a los pacientes visualizar sus problemas y explorar
soluciones de manera creativa, lo que puede facilitar una mayor comprensión de sí mismos.
3. Enfoque en la Acción y el Propósito: Otro aspecto central del enfoque de Stutz es la
importancia de tomar acción. A diferencia de otros enfoques terapéuticos que pueden
centrarse en la introspección o el análisis profundo de los problemas, Stutz hace
hincapié en que la acción es crucial para superar las dificultades emocionales. Además,
enfatiza la necesidad de encontrar un propósito personal que sirva como guía y
motivación.
La relación entre acción y bienestar emocional ha sido bien documentada en la literatura
psicológica. El enfoque de Stutz se alinea con la "terapia basada en la acción" (Hayes, 2004),
que postula que la adopción de conductas dirigidas hacia metas significativas puede ayudar a
los individuos a superar los obstáculos emocionales y aumentar su sentido de competencia y
satisfacción. Además, la búsqueda de un propósito está asociada con niveles más altos de
bienestar psicológico (Steger, 2009), ya que tener un sentido de dirección ayuda a las personas
a enfrentar las adversidades con mayor resiliencia.
4. El Concepto de La Caja Negra: Stutz introduce el concepto de la caja negra, que hace
referencia a los obstáculos internos y pensamientos negativos que impiden el
crecimiento personal, usando este concepto para ayudar a sus pacientes a identificar y
superar los bloqueos mentales que limitan su capacidad para avanzar.
3

El concepto de la caja negra tiene similitudes con los conceptos de pensamientos automáticos
negativos en la terapia cognitivo-conductual. La identificación y modificación de estos
pensamientos ha sido una estrategia fundamental en la terapia cognitivo-conductual, con una
fuerte evidencia de su efectividad en el tratamiento de trastornos como la depresión y la
ansiedad (Beck, 2011). En este sentido, la técnica de Stutz se muestra alineada con enfoques
terapéuticos establecidos y respaldados empíricamente.
5. La Dimensión Espiritual y Filosófica: Stutz también incorpora elementos filosóficos y
espirituales en su enfoque, destacando la importancia de la vida como un viaje con
desafíos que nos ofrecen oportunidades para el crecimiento. Esta dimensión aporta un
sentido de trascendencia, que puede ser relevante para pacientes que buscan un
significado más profundo en su existencia.
El enfoque espiritual de Stutz resuena con las prácticas de la psicología humanista, que aboga
por la integración de la espiritualidad y el autodescubrimiento en el proceso terapéutico. La
psicología positiva, que también se basa en estos principios, ha demostrado que las personas
que se sienten conectadas a algo más grande que ellas mismas experimentan mayor
satisfacción con la vida (Seligman, 2011). Sin embargo, la relevancia de este enfoque dependerá
de la disposición de cada paciente para integrar dimensiones espirituales en su proceso
terapéutico.

Reflexión y Análisis Profundo: Limitaciones y Errores del Enfoque Terapéutico de Phil Stutz
El enfoque terapéutico de Phil Stutz ha sido aclamado por su innovación, accesibilidad y
su énfasis en la acción, pero también plantea ciertas cuestiones que merecen un análisis crítico
desde una perspectiva psicoanalítica y desde la teoría de la transferencia y contratransferencia.
Si bien las técnicas de Stutz, como el uso de mapas mentales y la creación de un propósito
claro, pueden ser muy útiles para algunos pacientes, existen aspectos que podrían estar en
conflicto con las prácticas terapéuticas tradicionales y con las barreras éticas que se establecen
en el psicoanálisis, especialmente en lo que respecta a la relación paciente-terapeuta.
Uno de los principios fundamentales del psicoanálisis es la idea de la transferencia, que
describe cómo los pacientes proyectan sus sentimientos, deseos y experiencias pasadas sobre
el terapeuta. Este proceso es esencial para el tratamiento, ya que, a través de la transferencia,
el paciente puede revivir viejos conflictos emocionales en un contexto seguro, lo que permite
su análisis y posterior resolución (Freud, 1912).
Considero que al realizar este documental con su paciente se trasgredió la barrera de
terapeuta-paciente por diferentes cuestiones que se abordan, no se si sea una cuestión de
traducción, sin embargo, me llama la atención como Hill al sacar al descubierto que es un
proyecto que se ha llevado a cabo por 2 años y en el que él le ha “pagado” al Dr. Stutz de
pronto para mi carece de cierta veracidad, además de que al final se cambian los papeles y el
paciente se vuelve el terapeuta de su propio terapeuta, así como, cuando Stutz menciona que
no ha podido tener una relación estable con su pareja por traumas de su infancia con su mamá,
4

toda esta situación me lleva a dudar de la situación emocional del Dr. Stutz, como el siendo
psiquiatra, terapeuta no ha solucionado problemas personales y además en qué momento su
paciente supo de esta situación, porque yo entendí que esta información Hill ya la conocía con
anterioridad.
De forma personal al decir que este documental tenia dos años, que le estaban pagando
y la situación en donde le dice que no sabría que hacer Hill si Stutz muere, pierde veracidad y
seriedad.
Aunque las herramientas prácticas de Stutz pueden ser útiles para mejorar el bienestar
emocional inmediato y ayudar a los pacientes a superar bloqueos puntuales, su enfoque no
está exento de limitaciones desde la perspectiva del psicoanálisis. Al no integrar
completamente los aspectos profundos de la relación paciente-terapeuta, la transferencia y la
contratransferencia, y el análisis del inconsciente, el enfoque de Stutz puede ser insuficiente
para tratar trastornos más complejos que requieren un trabajo más introspectivo y de largo
plazo. La clave para una terapia efectiva podría residir en combinar las técnicas prácticas de
Stutz con una comprensión más profunda de las dinámicas emocionales que subyacen en la
relación terapéutica.

Referencias
Beck, A. T. (2011). Terapia cognitiva: conceptos básicos y más allá (2ª ed.). The Guilford Press.
Hayes, S. C. (2004). Terapia de aceptación y compromiso: Un enfoque experimental para el
cambio de comportamiento. The Guilford Press.

Hill, J. (Director). (2022). Stutz [Documental]. Netflix.


Malchiodi, C. A. (2012). Manual de arteterapia (2ª ed.). The Guilford Press.
Padesky, C. A. (1993). Esquemas y terapia cognitiva: una guía para clínicos. Psicología Clínica:
Ciencia y Práctica, 1(3), 234-242.
Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: Una nueva comprensión visionaria de la felicidad y el
bienestar. Free Press.
Steger, M. F. (2009). Sentido de la vida. En S. J. López (Ed.), La enciclopedia de la psicología
positiva (pp. 607-610). Wiley-Blackwell.

También podría gustarte