0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Anexo Acidos y Bases

El documento detalla la formación y nomenclatura de hidróxidos y ácidos, incluyendo la escritura de fórmulas y ecuaciones balanceadas. Se explican las reglas para la escritura directa de fórmulas de hidróxidos y oxoácidos, así como la formación de aniones a partir de hidracidos y oxácidos. También se incluyen actividades para practicar la identificación y balanceo de ecuaciones químicas relacionadas con estos compuestos.

Cargado por

brigidapino7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Anexo Acidos y Bases

El documento detalla la formación y nomenclatura de hidróxidos y ácidos, incluyendo la escritura de fórmulas y ecuaciones balanceadas. Se explican las reglas para la escritura directa de fórmulas de hidróxidos y oxoácidos, así como la formación de aniones a partir de hidracidos y oxácidos. También se incluyen actividades para practicar la identificación y balanceo de ecuaciones químicas relacionadas con estos compuestos.

Cargado por

brigidapino7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

HIDRÓXIDOS (Bases)

ÓXIDO BÁSICO + AGUA → HIDRÓXIDO

Escritura directa de fórmulas. Nomenclatura.

Para la escritura directa de la fórmula se procede así: escribimos primero (a la izquierda) el símbolo del
metal y a continuación (a la derecha) los símbolos del oxígeno y del hidrógeno- estos dos últimos entre
paréntesis (radical oxhidrilo o hidroxilo (OH)-1). Se consignan los respectivos números de oxidación, los
cuales se intercambian (sin los signos). El número 1 no se escribe como subíndice.

El radical oxhidrilo o hidroxilo


Si observamos la Tabla Periódica, el nº de oxidación del oxígeno es –2 y el del hidrógeno es +1; cuando
sumamos ambos números el resultado es -1, por lo que el nº de oxidación del grupo (OH) es -1.
-2 +1
O H : se simboliza (OH)-1
En lo que respecta a la nomenclatura, se tienen en cuenta las mismas reglas que para el caso de los óxidos
básicos, pero, obviamente, reemplazando la palabra “óxido” por la palabra “hidróxido”.

Escritura de ecuaciones balanceadas de formación

Una de las formas de efectuar es... en el primer miembro, se escriben las fórmulas del óxido básico y del agua

: Ej: Na2 O + H2O → ​​ o ​ Fe2 O3 + H2O →

∙ en el segundo miembro de la ecuación se consignan las fórmulas de los hidróxidos (escritas en forma
directa) ​ ​ ​ Na2 O + H2O → NaOH

Fe2 O3 + H2O → Fe (OH)3

∙ luego se procede a balancear por tanteo, comenzando (preferentemente) por el número de átomos del
metal

Na2 O + H2O → 2 NaOH

Fe2 O3 + 3 H2O → 2 Fe (OH)3

Actividad 1 Hidróxidos: Complete los siguientes cuadros.


Formular Nombrar

Hidróxido ferroso Pb(OH)2

Hidróxido cúprico Co(OH)3

Hidróxido aurico Ni(OH)3

Hidróxido de Estroncio Ca(OH)2

Actividad 2 Hidróxidos: Escriba las ecuaciones balanceadas de formación, indicando los nombres de todas
las sustancias intervinientes.

a) hidróxido de plata .....................................................................................................................................


b) hidróxido Antimonioso .............................................................................................................................

d) hidróxido cobáltoso ...................................................................................................................................

e) hidróxido estánnico ...................................................................................................................................


ÁCIDOS
OXOÁCIDOS: Ácidos oxigenados (contienen oxígeno en su molécula)
HIDRÁCIDOS: Ácidos no oxigenados (no contienen oxígeno en su molécula; ya han sido planteados en
hidruros no metálicos)

OXÁCIDOS

ÓXIDO ÁCIDO + AGUA → OXOÁCIDO (U OXÁCIDO)

Escritura directa de fórmulas. Nomenclatura.

Se escriben los símbolos de los elementos que forman el ácido. Escribimos primero (a la izquierda) el
símbolo del hidrógeno y a continuación (a la derecha) los símbolos del elemento no metálico (del cual deriva
el nombre del ácido) y por último oxígeno.
A cada uno de ellos se le colocan los respectivos estados de oxidación. Recordar que, en este caso, todos
los elementos, por ser no metales, son electronegativos. Sin embargo, el único elemento que llevará el signo
negativo en el estado de oxidación será el oxígeno, dado que los otros no metales que lo acompañan en la
fórmula son menos electronegativos que el oxígeno.
Luego, para completar la fórmula se debe incorporar la atomicidad; es decir, el número de átomos de cada
elemento. Se procede de dos formas distintas, según el no metal tenga en el estado de oxidación un número
(el valor absoluto) impar o par.

No Metal
Nº de oxidación impar Nº de oxidación par

Cuando el nº de oxidación del elemento es impar, Cuando el nº de oxidación del elemento es par,
el nº de hidrógenos en la fórmula tiene que ser el nº de hidrógenos en la fórmula tiene que ser
impar. par.
En la fórmula se escribe un solo hidrógeno y el En la fórmula se escriben dos hidrógenos y el
número de oxígenos es igual a la sumatoria del número de oxígenos es igual a la sumatoria del
valor absoluto del estado de oxidación del no valor absoluto del nº de oxidación del no metal,
metal, más 1, dividido 2 más 2, dividido 2.
Ejemplo: Ejemplo:
ácido brómico; bromo con estado de Ácido carbónico; Carbono con estado de
oxidación +5 oxidación +4
+1 +5 -2 +1 +4 - 2
H Br O ; (5 + 1) % 2 = 3 H2 C O ; (4 + 2 ) % 2 = 3

La fórmula correcta es HBrO3 La fórmula correcta es H2CO3


De este modo, la suma algebraica de los De este modo, la suma algebraica de los
estados de oxidación de la molécula es igual a estados de oxidación de la molécula es igual a
cero. cero.

* Cabe recordar que una regla de escritura


directa de oxácidos dice que siempre que el
elemento central tenga nº de oxidación par el
hidrógeno lleva subíndice 2

En cuanto a la nomenclatura, se siguen las mismas reglas que las ya vistas para óxidos ácidos o anhídridos,
cambiando la palabra “anhídrido” por la palabra “ácido”. El número de oxidación con que actúa un
elemento, al formar su óxido ácido no cambia al hacer reaccionar a este óxido ácido con agua para obtener
el respectivo oxácido.

Escritura de ecuaciones balanceadas de formación

Una de las formas de efectuarla es...

∙ En el primer miembro de la ecuación se escriben las fórmulas del óxido ácido y del agua. SO3 + H2O →
En el segundo miembro, se escribe la fórmula del oxácido: escribimos primero (a la izquierda) el símbolo
del hidrógeno y a continuación (a la derecha) los símbolos del elemento no metálico y por último oxígeno

SO3 + H2O → H S O

Para colocar los subíndices:


- se suma el número de átomos de hidrógeno que se tiene del lado de los reactivos y se agregan
en la fórmula SO3 + H2O → H2 S O
- se suma el número de átomos del elemento no metálico que le dará el nombre al ácido y se
incorporan a la fórmula escrita, al igual que en el paso anterior
SO3 + H2O → H2 S1 O
- por último se repite la operación con los oxígenos
SO3 + H2O → H2 S1 O4

Ecuación balanceada final SO3 + H2O → H2SO4 anhídrido sulfúrico + agua ácido sulfúrico

Otro ejemplo...
N2 O3 + H2O → H2 N2 O4*

(*) Recordemos que si se pueden simplificar los subíndices se simplifican (todos o ninguno); en este caso
se puede simplificar, entonces la fórmula molecular quedaría: H N O2.
Para balancear esta ecuación, se saca un factor común en el segundo miembro, siendo este factor común,
el coeficiente.
​ ​ ​ N2 O3 + H2O → 2 H N O2 anhídrido nitroso + agua ácido nitroso

Se lee: ” un mol de anhídrido nitroso y un mol de agua reaccionan para formar dos moles de ácido nitroso”

ALGUNOS OXÁCIDOS ESPECIALES


En lo que respecta al número de moléculas de agua que se combinan con una molécula del anhídrido, hay
autores que establecen que el prefijo meta se utiliza para indicar que el ácido sobre el que se aplica es el
que tiene menor contenido en agua (en H y O) y el prefijo orto para indicar el de mayor contenido en agua
(variable según el caso).
Por ejemplo, para el caso de los oxácidos del fósforo, se tiene:
PREFIJOS USADOS SIGNIFICADO
META al formarse el ácido, el anhídrido correspondiente reaccionó con una molécula de agua PIRO al
formarse el ácido, el anhídrido correspondiente reaccionó con dos moléculas de agua ORTO al
formarse el ácido, el anhídrido correspondiente reaccionó con tres moléculas de agua

∙ ÁCIDO FOSFOROSO

P2O3 + H2O → 2 HPO2 ÁCIDO METAFOSFOROSO

P2O3 + 2 H2O → H4P2O5 ÁCIDO PIROFOSFOROSO

P2O3 + 3 H2O → 2 H3PO3 ÁCIDO ORTOFOSFOROSO

∙ ÁCIDO FOSFÓRICO

P2O5 + H2O → 2 HPO3 ÁCIDO METAFOSFÓRICO

P2O5 + 2 H2O → H4P2O7 ÁCIDO PIROFOSFÓRICO

P2O5 + 3 H2O → 2 H3PO4 ÁCIDO ORTOFOSFÓRICO

Los ácidos de fósforo más comunes son ortofosforoso y ortofosfórico.


La existencia del ácido metafosforoso es muy dudosa y el ácido metafosfórico se encuentra siempre en
forma de polímero.
Por ello, diciendo simplemente ácido fosforoso y ácido fosfórico se sobreentiende que uno se refiere a los
ácidos ortofosforoso y ortofosfórico, respectivamente.

ÁCIDO SILÍCICO
Si O2 + H2 O → H2 Si O3 ÁCIDO METASILÍCICO

Si O2 + 2 H2 O → H4 Si O4 ÁCIDO ORTOSILÍCICO
Aquí, el ácido con dos moléculas de agua, se llama ORTO y no PIRO

ÁCIDO BÓRICO
B2 O3 + H2O → 2 H B O2 ÁCIDO METABÓRICO B2 O3 + 3 H2O → 2 H3 B O3 ÁCIDO ORTOBÓRICO

∙ ÁCIDO ARSENIOSO
As2 O3 + H2 O → 2 H As O2 ÁCIDO METAARSENIOSO As2 O3 + 3 H2 O → 2 H3 As O3
ÁCIDO ORTOARSENIOSO

∙ ÁCIDO ARSÉNICO

As2 O5 + H2 O → 2 H As O3 ÁCIDO METAARSÉNICO As2 O5 + 3 H2 O → 2 H3 As O4


ÁCIDO ORTOARSÉNICO

FORMACIÓN DE ANIONES A PARTIR DE HIDRÁCIDOS Y OXÁCIDOS


Se denominan aniones a las especies químicas cargadas negativamente.
Los aniones más simples son los monoatómicos, algunos de los cuales se ejemplifican a continuación.

HF (ac) → H1+ + F1-


ácido fluorhídrico protón anión fluoruro ; ( H1+ : catión hidrógeno o protón)

HI (ac) → H1+ + I1-


ácido yodhídrico protón anión yoduro

H2S (ac) → 2 H1+ + S2-


ácido sulfhídrico protones anión sulfuro
H2 Se (ac) → 2 H1+ + Se 2-
ácido selenhídrico protones anión seleniuro

H2 Te (ac) → 2 H1+ + Te2-


ácido telurhídrico protones anión telururo

Algunos aniones poliatomicos...

H N O2 → H1+ + (NO2)1-
ácido nitroso - protón + anión nitrito

H2 S O4 → 2 H+1 + (S O4)2 -
ácido sulfúrico - protones + anión sulfato

H2 S O4 → H1+ + (H S O4)1-
ácido sulfúrico - protón + anión sulfato ácido

H3 P O4 → 3 H1+ + (PO4)3-
ácido fosfórico - protones + anión fosfato

H3 P O4 → 2 H1+ + (HPO4)2-
ácido fosfórico - protones + anión fosfato (mono)ácido

H3 P O4 → H1+ + (H2 PO4)1-


ácido fosfórico - protón + anión fosfato diácido

-​ REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES ANEXAR AL TP


Actividad 1 Acidos: Complete los siguientes cuadros

Formular Nombrar

Acido permangánico H3PO3

Acido nitroso HClO2

Acido periódico HBrO

Acido ortofosfórico HMnO4

Acido sulfuroso H2CrO4


Acido mangánico H2SO4

Acido ortosilícico HClO3

Acido fluorhídrico HCl

Acido bromhídrico H2S

Actividad 2 Acidos: escribir la fórmula directa de cada ácido,

a) ácido nítrico ...................................

b) ácido bromhídrico ...................................

c) ácido carbônico ...................................

d) ácido clorhídrico ............................... ​ ​ ​ ​

e) ácido fosfórico ...................................

Actividad 3 Ácidos: Escriba las ecuaciones balanceadas de formación, indicando los nombres de todas las
sustancias intervinientes.
a) ácido nitroso

...............................................................................................................................................................................
b) ácido meta fosforoso
...............................................................................................................................................................................
c) ácido orto silícico

...............................................................................................................................................................................

d) ácido hipobromoso

...............................................................................................................................................................................
e) ácido crómico
...............................................................................................................................................................................
f) ácido perbromico

...............................................................................................................................................................................
g) ácido mangánico

...............................................................................................................................................................................
h) ácido permangánico

...............................................................................................................................................................................
i) ácido bromico

.....................................................................................................................................................................................

También podría gustarte