0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas22 páginas

Tma Vi - Las Iglesias Emergentes y Sus Principales Doctrinas

La iglesia emergente es un movimiento cristiano que surge como respuesta a las formas tradicionales de hacer iglesia, buscando adaptarse a las realidades contemporáneas y a la cultura posmoderna. Este movimiento se caracteriza por su pluralismo, espiritualidad personalizada y un enfoque en la experiencia y relaciones interpersonales, en lugar de doctrinas absolutas. A medida que evoluciona, la iglesia emergente busca redefinir el cristianismo para atraer a una nueva generación insatisfecha con las estructuras religiosas tradicionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
197 vistas22 páginas

Tma Vi - Las Iglesias Emergentes y Sus Principales Doctrinas

La iglesia emergente es un movimiento cristiano que surge como respuesta a las formas tradicionales de hacer iglesia, buscando adaptarse a las realidades contemporáneas y a la cultura posmoderna. Este movimiento se caracteriza por su pluralismo, espiritualidad personalizada y un enfoque en la experiencia y relaciones interpersonales, en lugar de doctrinas absolutas. A medida que evoluciona, la iglesia emergente busca redefinir el cristianismo para atraer a una nueva generación insatisfecha con las estructuras religiosas tradicionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

1

LAS IGLESIAS EMERGENTES Y SUS PRINCIPALES DOCTRINAS


Recopilado por docente Fco. Adalid García R.

I. NOCIÓN:

La "iglesia emergente" es un movimiento cristiano que surgió a fines del siglo XX y


principios del XXI como una respuesta a las formas tradicionales de hacer iglesia y la
percepción de que estas no abordaban adecuadamente las realidades
contemporáneas y las necesidades de las personas.

La iglesia emergente es un movimiento cristiano protestante que busca vivir la fe en la


sociedad posmoderna emulando a Jesús de Nazaret, independientemente de las
tradiciones religiosas cristianas. Sin embargo, es importante señalar que existen
diferentes perspectivas y enfoques dentro de este movimiento.

“En el corazón del "movimiento" - o como algunos de sus líderes prefieren


llamarlo, "conversación" - se encuentra la convicción de que los cambios en la
cultura señalan que una nueva iglesia está "emergiendo". Por lo tanto, los
líderes cristianos deben adaptarse a esta iglesia emergente.

Los que no lo hacen, están ciegos a las acumulaciones culturales que


esconden al Evangelio detrás de formas de pensamiento y modos de expresión
que ya no se comunican más con la nueva generación, la generación
emergente. (DA Carson, Becoming Conversant with the Emerging Church
[Grand Rapids: Zondervan, 2005], 12)”

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


2

“La iglesia emergente es un movimiento creciente, vagamente conectado,


principalmente de pastores jóvenes que están contentos de ver el fin de la
modernidad y están tratando de actuar como misioneros que llevan el
Evangelio de Jesucristo a las culturas emergentes y posmodernas.

La iglesia emergente acoge la tensión de mantener en una mano cerrada la


verdad inmutable de la teología cristiana evangélica (Judas 3) y sostener con
una mano abierta las muchas formas culturales de mostrar y decir la verdad
cristiana como misionero a Estados Unidos (1 Cor. 9:19-23).

Ya que el movimiento, si se puede llamar así, es joven y todavía está


definiendo su eje teológico, no quiero retratarlo como ideológicamente unificado
porque yo mismo me muevo en la corriente teológica conservadora de la iglesia
emergente. (Mark Driscoll, Confessions of a Reformission Rev. [Grand Rapids:
Zondervan, 2006], 22)”

II. EL CONTEXTO POSMODERNO: ENTORNO DE LAS IGLESIAS


EMERGENTES.

No. CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS DE CARACTERÍSTICAS RELIGIOSAS DE


LA POSMODERNIDAD LA JUVENTUD POSMODERNA

01 Pluralismo Religioso: Espiritualidad Personalizada:

En la posmodernidad, hay una aceptación más Los jóvenes posmodernos tienden a crear su
amplia de múltiples religiones y propia espiritualidad, seleccionando creencias
espiritualidades coexistentes. Esto se traduce y prácticas de diversas tradiciones religiosas y
en un ambiente donde diversas creencias son filosóficas. Buscan una espiritualidad que
reconocidas y respetadas, y las personas resuene personalmente con ellos, en lugar de
pueden mezclar elementos de diferentes adherirse a una religión organizada estricta.
tradiciones religiosas.

02 Espiritualidad Individualizada: Desconfianza hacia las Instituciones


Religiosas:
Las personas tienden a crear sus propias formas
de espiritualidad, seleccionando creencias y Existe un escepticismo considerable hacia las
prácticas que resuenan con ellos a nivel instituciones religiosas establecidas. Muchos
personal. Esto puede incluir una mezcla jóvenes desconfían de las jerarquías religiosas
ecléctica de tradiciones religiosas, filosofías y y prefieren formas de espiritualidad más
prácticas espirituales. horizontales y comunitarias.

03 Escepticismo hacia las Instituciones: Pluralismo y Tolerancia Religiosa:

Hay una desconfianza creciente hacia las Los jóvenes posmodernos son generalmente
instituciones religiosas tradicionales. Muchas más abiertos y tolerantes hacia diferentes
personas se alejan de las iglesias establecidas, religiones y formas de espiritualidad. Aceptan
buscando experiencias religiosas más y valoran la diversidad religiosa y son más
personales y menos jerárquicas. propensos a ver todas las religiones como
igualmente válidas.

04 Relativismo Moral y Epistemológico: Prácticas Espirituales Diversas:

La posmodernidad cuestiona las verdades A menudo participan en una variedad de


absolutas y promueve la idea de que la verdad prácticas espirituales, desde la meditación y el
es relativa y construida socialmente. Esto se yoga hasta rituales de diferentes tradiciones
refleja en una actitud más flexible hacia las religiosas. Esta diversidad refleja una búsqueda

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


3

normas y doctrinas religiosas, con una mayor de experiencias espirituales significativas más
aceptación de la diversidad moral y ética. que una adhesión a dogmas específicos.

05 Hibridación Religiosa: Ética y Moralidad Relativa:

Se observa una tendencia a combinar En línea con el relativismo de la


elementos de diferentes religiones y tradiciones posmodernidad, los jóvenes posmodernos
espirituales. Esto puede resultar en nuevas tienden a adoptar una visión ética y moral
formas de religiosidad que no se ajustan a las flexible. Valoran la autenticidad personal y la
categorías tradicionales. autodeterminación, y son menos propensos a
seguir normas morales rígidas impuestas por
tradiciones religiosas.

06 Búsqueda de Experiencias Inmediatas: Tecnología y Espiritualidad:

Hay un énfasis en las experiencias religiosas y Utilizan la tecnología para explorar y practicar
espirituales inmediatas y directas, en lugar de su espiritualidad. Redes sociales, aplicaciones
seguir rituales o dogmas establecidos. Las de meditación, foros en línea y otros recursos
prácticas como la meditación, el yoga y las digitales son comunes entre los jóvenes para
experiencias místicas ganan popularidad. conectarse con comunidades espirituales y
acceder a recursos religiosos.

07 Tecnología y Religión: Experiencias Directas y Emocionales:

La tecnología juega un papel importante en la Prefieren experiencias religiosas y espirituales


diseminación y práctica de la religión en la era directas e inmediatas. Las experiencias
posmoderna. Las redes sociales, los foros en emocionales intensas y las conexiones
línea y las aplicaciones móviles facilitan personales son más valoradas que las prácticas
nuevas formas de comunidad y práctica rituales tradicionales.
religiosa.

08 Descentralización y Autonomía: Activismo y Justicia Social:

Las formas de liderazgo religioso son menos Para muchos jóvenes posmodernos, la
centralizadas. Las comunidades religiosas espiritualidad está vinculada a valores de
pueden formarse en línea y estar lideradas por justicia social y activismo. Ven su fe y
individuos sin formación clerical tradicional. espiritualidad como una motivación para
involucrarse en causas sociales y ambientales.

09 Sincretismo: Sincretismo Religioso:

La mezcla y fusión de diferentes creencias y Adoptan una combinación de creencias y


prácticas religiosas es común, creando nuevas prácticas de diferentes tradiciones, creando una
formas de expresión espiritual. forma sincrética de espiritualidad. Esto refleja
su apertura a diversas influencias culturales y
religiosas.

10 Globalización Religiosa: Interés por lo Místico y lo Esotérico:

La globalización ha facilitado el intercambio y Existe un creciente interés en temas místicos y


la influencia mutua entre diferentes tradiciones esotéricos, como la astrología, el tarot y otras
religiosas, permitiendo una mayor interacción formas de espiritualidad no convencionales.
y comprensión entre ellas.

11 Rechazo del Proselitismo:

Son menos propensos a intentar convertir a


otros a sus creencias. En cambio, respetan la
diversidad de creencias y prefieren compartir
sus experiencias de manera no intrusiva.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


4

III. ORÍGENES HISTÓRICOS.

1) El sentimiento de insatisfacción interna con relación a la actual condición de la


teología evangélica, con sus persistentes divisiones doctrinales y el alarmante
porcentaje de jóvenes evangélicos que abandonan las iglesias.

2) La convicción de haber encontrado la llave para superar tales desafíos, usando


para eso los recursos disponibles en el “supermercado” de las tradiciones
antiguas y de la cultura posmoderna.

3) Esos críticos llegaron a la conclusión de que la iglesia estaba sumergida


culturalmente en el modernismo y empezaron a retar en cuanto

 al uso de estructuras institucionales,


 un aparente uso simplista de la teología sistemática,
 uso exclusivo de métodos de enseñanza preposicionales,
 una aparente preocupación por las estructuras físicas, concepto atraccional de
las misiones (tratar de atraer a personas a la iglesia en lugar de mejorar su
mundo),
 la percepción de un clero profesional ausente,
 una liturgia con falta de prácticas históricas a grandes rasgos
 y la posición que conservadores tenían en cuanto a política evangélica.

4) Comprender la epistemología posmoderna es fundamental a las creencias del


movimiento de la iglesia emergente en cuanto a la misiología.

Adherentes al movimiento han trabajado en construir una teología pos – fundacional


que busque construir lo que creen proveerá una base para una misiología dialógica o
«conversación» persona-a-persona.

5) Algunos en el movimiento creen que es necesario deconstruir y construir


(redefinir y reformar) el cristianismo con el objetivo de afectar la cultura
occidental poscristiana en esta conversación de doble vía en lugar de
proclamar un mensaje que de alguna manera creen que alienaría esa cultura.

Desde el punto de vista posmoderno, el poscristianismo puede incluir visiones personales de la vida o
el mundo, ideología y movimientos religiosos que ya no se encuentran relacionados con los
fundamentos cristianos.

Sin embargo, tampoco corta con su legado de este porque la influencia de sus dos mil años de
existencia difícilmente podría ser negada como fueron la conservación, transmisión del mundo antiguo
en los monasterios medievales (en especial, el enriquecimiento del latín), la manutención de las artes
liberales, la libre interpretación en desmedro del argumento de autoridad, solo por nombrar algunos de
ellos.

Este fenómeno se ha desarrollado principalmente durante la segunda mitad del siglo xx, aunque sus
bases ya estaban asentadas mucho antes. Puede decirse que no comenzó ni se extendió de manera
homogénea; mientras algunas sociedades se encontraban ya en estados más avanzados de
laicización, otras no experimentaron el mismo fenómeno ni en las mismas direcciones ni al mismo
tiempo.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


5

Surgimiento:

 Se sabe que el inicio del movimiento ocurrió durante una conferencia


organizada por un filósofo llamado Jack Caputo, quien invitó a Jacques
Derrida, un filósofo francés quien proclama ser ateo y homosexual, a dar una
charla acerca del postmodernismo.

 En esa conferencia estaban presentes Mark Driscoll, Doug Pagitt, y un pastor


llamado Brad Cecil.

 Una vez terminada la conferencia comenzaron a viajar por Estados Unidos bajo
el nombre de “Young Leaders Network”, dando charlas acerca de la nueva
forma de hacer iglesia, intentando volver a congregar a todas aquellas
personas que no estaban satisfechas con el modo adoptado por la iglesia en
ese momento.

 Debido a que muchos de estos jóvenes líderes no comprendían muy bien la


filosofía, y no podían articular en muchos casos el concepto que ellos tenían en
mente, se llamaron “emergentes”.

 A principios de 1997, Pagitt se hizo cargo del movimiento y congregó en


Colorado la primera conferencia de emergentes llamada “Gen X 1.0”.

 En esta conferencia la idea era hacer adeptos, explicando que los cambios en
la cultura y en la generación, hacían que el evangelio debiera adaptarse de una
manera diferente para así atraer a esta nueva generación de jóvenes que
estaban insatisfechos con la iglesia.

 Su idea era hacer más atractivo el cristianismo, utilizando diferentes medios,


como bandas de rock durante la alabanza, iglesias más grandes, etc.

 La segunda parte de esta conferencia se realizó el mismo año, y se llamó “Gen


X 2.0” en la cual Driscoll habló y aclaró que los cambios en la iglesia no eran
generacionales.

 En 1998 Brian McLaren se une al grupo y fue ahí cuando inicia un cambio,
pues empezó a promover un movimiento teológico, es decir, un deseo de
modificar las prácticas y el pensamiento teológico del grupo.

 Es ahí cuando Driscoll se separa del movimiento pues según declara, pasó de
querer cambiar la forma de llevar el evangelio, a cambiar totalmente el
evangelio para poder contextualizarlo a la cultura.

 Justo antes de este suceso, Tony Jones se une al movimiento y estando en


una reunión junto a varios de los líderes dijo, “La Biblia es propaganda, desea
que los hombres se unan a su grupo o su movimiento, de eso se trata la Biblia.”

 En ese momento, Driscoll y este hombre tuvieron una discusión, y Driscoll se


separa aduciendo que su teología era reformada, y por lo tanto no podía
participar más con ellos.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


6

Notas conclusivas:

a. La iglesia emergente es justo eso: una iglesia que está emergiendo.


b. Podemos ver que este movimiento está saliendo del entendimiento tradicional
de la iglesia y emergiendo hacia una expresión postmodernista. Sus
adherentes lo ven como “una iglesia postmoderna para una cultura
postmoderna”.
c. Es un movimiento, debido a la gran cantidad de adherentes, sitios en Internet,
iglesias, etc.

d. ¿De dónde está emergiendo la iglesia emergente?

 Está emergiendo de la iglesia establecida, tradicional, y modernista


(racional), que parece estar metida en un tradicionalismo insípido y que
está fuera del alcance de la sociedad posmoderna.

 La iglesia emergente está tratando de emerger desde lo que esta considera


denominacional y las innecesarias diferencias doctrinales que en su opinión
han causado que la iglesia cristiana como un todo fracase y así, llevar a
cabo su llamado evangelístico.

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA IGLESIA EMERGENTE.

No todas las Iglesias Emergentes se adhieren a todos los puntos enumerados:

a) Una tentativa y conciencia de alcanzar a aquellos en la cultura posmoderna


cambiante.
b) Un intento de usar la tecnología, por ejemplo, el video, espectáculos con
diapositivas, Internet.
c) Un mayor acercamiento a la adoración usando velas, íconos, imágenes,
sonidos, diferentes aromas, etc.
d) Un acercamiento global a algunos sistemas de creencia, algunas veces
contradictorios.
e) Un énfasis en la experiencia y sentimientos sobre las verdades absolutas.
f) Concentración en la edificación de relaciones interpersonales por encima de la
proclamación del evangelio.
g) Rechazo del tradicionalismo pasado en la adoración, la forma de colocar las
sillas en la iglesia, música, etc.
h) Restan importancia a las verdades absolutas y credos doctrinales.
i) Reevaluación del lugar de la iglesia cristiana en la sociedad actual.
j) Reexaminan la Biblia y sus enseñanzas.
k) Reevaluación de las doctrinas tradicionalmente sostenidas.
l) Reevaluación del lugar de la cristiandad en el mundo.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


7

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


8

V. ÉNFASIS TEOLÓGICOS DE LAS IGLESIAS EMERGENTES:

DOCTRINA DE DIOS CRISTOLOGÍA ESPÍRITU SANTO


1) Dios Relacional y Trinitario: 1) Jesús como Figura Central y Ejemplo de 1) Presencia Activa del Espíritu:
Vida:
 Las iglesias emergentes ponen un fuerte énfasis  Las iglesias emergentes enfatizan la presencia activa
en la naturaleza relacional de Dios, entendida a  Jesús es visto no solo como el Salvador, sino y continua del Espíritu Santo en la vida de los
través de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu como un modelo a seguir. Su vida y enseñanzas creyentes y en la comunidad. El Espíritu se ve como
Santo. Esta relación interna de Dios se refleja en son consideradas una guía práctica para la vida un guía, consolador y capacita a los cristianos para
la importancia de las relaciones humanas y diaria. vivir su fe de manera auténtica.
comunitarias.  Se enfatiza la imitación de Cristo en términos  Se valora la experiencia personal del Espíritu y la
 Se destaca que la esencia de Dios es amor y de servicio, amor, y justicia social. percepción de su dirección en la vida diaria.
relación, lo que implica que los seres humanos
están llamados a vivir en relaciones amorosas y
auténticas con Dios y con los demás.

2) Dios Involucrado en el Mundo: 3) Enfoque en el Reino de Dios: 2) Capacitación para la Misión:

 Se enfatiza que Dios no es distante o indiferente,  Las iglesias emergentes tienden a enfatizar el  El Espíritu Santo es visto como el capacitador
sino profundamente involucrado en el mundo y Reino de Dios aquí y ahora. Esto implica un principal para la misión de la iglesia. Los dones del
en la vida cotidiana de las personas. fuerte compromiso con la justicia social, la paz, Espíritu son reconocidos y valorados, no solo en
 La encarnación de Jesús es vista como la mayor y la reconciliación. términos de habilidades específicas, sino como
demostración de esta cercanía e involucramiento  El Reino de Dios se entiende como una medios para llevar a cabo la obra de justicia, amor y
de Dios en la historia humana. realidad presente y futura, y las comunidades reconciliación en el mundo.
emergentes buscan vivir de acuerdo con los  Se enfatiza que todos los miembros de la comunidad
valores del Reino en el presente. tienen dones del Espíritu que deben ser usados para
el bien común.

3) Dios de Justicia y Misericordia: 3) Contextualización y Relevancia Cultural: 3) Espiritualidad Relacional y Comunitaria:

 Dios es entendido como un Dios de justicia y  La cristología se adapta al contexto cultural  La pneumatología de las iglesias emergentes
misericordia, preocupado por los pobres, contemporáneo, buscando hacer relevante el subraya la importancia de la comunidad. El Espíritu
oprimidos y marginados. Esta visión lleva a un mensaje de Jesús para la sociedad actual. Santo no solo habita en individuos, sino también en
compromiso activo con la justicia social y la la comunidad de fe, uniendo a los creyentes y
compasión. fomentando relaciones saludables y auténticas.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


9

 Las iglesias emergentes buscan reflejar este  Se promueve un lenguaje y prácticas que  Se promueve una espiritualidad que valora la
carácter de Dios en su misión y prácticas resuenen con las experiencias y necesidades interconexión y el apoyo mutuo dentro de la
comunitarias, trabajando por la justicia y actuales de las personas. comunidad.
mostrando misericordia en sus contextos locales.

4) Dios Inclusivo y Acogedor: 4) Dialogo y Diversidad Teológica: 4) Innovación y Creatividad:

 Se promueve una visión inclusiva de Dios que  Existe una apertura al diálogo y la diversidad  Se ve al Espíritu Santo como una fuente de
acoge a todas las personas, independientemente teológica. Las iglesias emergentes suelen estar innovación y creatividad. Las iglesias emergentes
de su origen, género, orientación sexual, estatus menos preocupadas por la doctrina estricta y están abiertas a nuevas formas de adoración,
social, o cualquier otra característica. más enfocadas en la práctica de la fe. ministerio y organización, guiadas por el Espíritu
 La comunidad cristiana es vista como una  Se valora la inclusión y el respeto por para responder a los desafíos contemporáneos.
extensión de esta acogida divina, llamada a ser diferentes perspectivas teológicas.  La creatividad en la expresión de la fe es valorada y
un lugar de bienvenida y hospitalidad para se busca constantemente nuevas maneras de
todos. manifestar la obra del Espíritu.

5) Dios Revelado en la Vida y Enseñanzas de 5) Desinstitucionalización: 5) Justicia y Transformación Social:


Jesús:
 Hay una tendencia a alejarse de las estructuras  El Espíritu Santo es entendido como un agente de
 Las iglesias emergentes tienden a centrarse en la eclesiásticas tradicionales y jerárquicas. Las justicia y transformación social. Las iglesias
vida y enseñanzas de Jesús como la revelación comunidades emergentes a menudo prefieren emergentes creen que el Espíritu impulsa a los
más clara del carácter y voluntad de Dios. La estructuras más horizontales y participativas. creyentes a involucrarse en la obra de justicia,
ética y los valores del Reino de Dios, tal como  La figura de Jesús como líder de una abogando por los oprimidos y trabajando por la
Jesús los enseñó, son fundamentales para la comunidad inclusiva y participativa se enfatiza. transformación de las estructuras injustas.
comprensión de Dios.  Este enfoque se traduce en un fuerte compromiso
 Jesús es visto no solo como Salvador, sino como con la acción social y el activismo.
maestro y modelo a seguir en la vida cotidiana.
6) Dios Dinámico y Evolutivo: 6) Misión Integral: 6) Diversidad y Inclusión:

 Se enfatiza que nuestra comprensión de Dios es  La misión de la iglesia se entiende de manera  La obra del Espíritu se ve como inclusiva,
dinámica y puede evolucionar. La teología no se integral, abarcando tanto el evangelismo como rompiendo barreras y uniendo a personas de
ve como fija o estática, sino como un proceso el trabajo social. Jesús es visto como quien trae diferentes orígenes y contextos. Se promueve una
continuo de búsqueda y descubrimiento. salvación tanto espiritual como material. visión inclusiva de la iglesia, donde todas las
 Este enfoque permite una apertura a nuevas personas son bienvenidas y sus dones valorados.
interpretaciones y perspectivas teológicas que  La diversidad de dones y personas es celebrada
como una manifestación de la obra del Espíritu.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


10

pueden surgir en respuesta a los desafíos y


cambios contemporáneos.
7) Dios en la Comunidad y la Creación: 7) Espiritualidad y Experiencia Personal: 7) Prácticas Espirituales y Disciplinas:

 Dios es visto como presente y activo tanto en la  Se pone un fuerte énfasis en la experiencia  Las iglesias emergentes valoran las prácticas
comunidad cristiana como en la creación entera. personal y la espiritualidad individual. Jesús es espirituales y disciplinas como medios para
Hay un fuerte sentido de que Dios está visto como alguien con quien se puede tener experimentar y responder al Espíritu Santo. Estas
trabajando en y a través de todas las cosas para una relación personal y transformadora. prácticas pueden incluir la oración contemplativa, el
la reconciliación y la renovación del mundo.  La autenticidad y la búsqueda personal de ayuno, la meditación y otras formas de búsqueda
 Las iglesias emergentes a menudo tienen un sentido son valores centrales. espiritual.
enfoque ecológico, viendo el cuidado de la  Se fomenta una vida espiritual profunda y auténtica,
creación como una parte integral de su fe y abierta a la guía y el movimiento del Espíritu.
práctica.

8) Práctica y Experiencia Espiritual: 8) Escucha y Discernimiento Comunitario:

 Se valora la experiencia personal y comunitaria  El discernimiento comunitario es una práctica clave,


de Dios a través de la práctica espiritual. La donde la comunidad en conjunto busca escuchar y
oración, la adoración, el servicio y otras responder a la dirección del Espíritu. Las decisiones
disciplinas espirituales son vistas como medios importantes a menudo se toman de manera
para conectar con Dios y discernir su voluntad. colaborativa, confiando en la guía del Espíritu en el
 La autenticidad y la profundidad espiritual son proceso colectivo.
altamente valoradas, buscando una relación  Esta práctica refuerza la idea de que el Espíritu
genuina y transformadora con Dios. Santo habla y guía a través de la comunidad reunida.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


11

ANTROPOLOGIA SOTERIOLOGÍA ECLESIOLOGÍA


1. Seres Relacionales: 1. Salvación Holística: 1. Comunidades Relacionales y Participativas:

 Las iglesias emergentes ven a los seres  La salvación se entiende de manera integral,  Las iglesias emergentes enfatizan la
humanos como inherentemente abarcando tanto la dimensión espiritual como formación de comunidades relacionales
relacionales, creados para vivir en la material. No se trata solo de la salvación donde todos los miembros son vistos como
comunidad con otros y con Dios. Esta del alma, sino también de la restauración y participantes activos, no solo espectadores.
perspectiva resalta la importancia de las redención de toda la creación.  Se fomenta la participación activa en la vida
relaciones saludables y auténticas como  Se enfatiza que la salvación tiene comunitaria y en las decisiones de la iglesia.
fundamentales para la identidad y el implicaciones aquí y ahora, y no solo en la
propósito humanos. vida después de la muerte.
 La comunión y la comunidad son valores
centrales, y se enfatiza que el crecimiento
y la sanidad personal se dan en el
contexto de relaciones interpersonales.

2. Imago Dei (Imagen de Dios): 2. Reino de Dios Aquí y Ahora: 2. Descentralización y Flexibilidad:

 La creencia de que todos los seres  La soteriología de las iglesias emergentes  A diferencia de las estructuras jerárquicas
humanos están hechos a imagen de Dios está profundamente conectada con la idea tradicionales, las iglesias emergentes tienden
(Imago Dei) es fundamental. Esto implica del Reino de Dios presente en el mundo. La a ser más descentralizadas y flexibles en su
que cada persona tiene un valor y una salvación implica participar activamente en la organización.
dignidad intrínsecos, independientemente construcción del Reino a través de la justicia  La toma de decisiones a menudo es
de sus circunstancias o comportamientos. social, la paz y la reconciliación. colaborativa y comunitaria, buscando evitar el
 Se enfatiza que esta imagen de Dios se  Se promueve una visión de la salvación que control centralizado y el liderazgo autoritario.
manifiesta en la capacidad para amar, incluye la transformación de las estructuras
crear, razonar y vivir en relación con los sociales y la promoción del bienestar común.
demás.

3. Caída y Redención: 3. Relación Personal con Jesús: 3. Enfoque en el Contexto Local:

 Aunque reconocen la realidad del pecado  Aunque se mantiene la importancia de una  Las iglesias emergentes adaptan su
y la caída humana, las iglesias emergentes relación personal con Jesús, esta relación se ministerio y práctica al contexto local,
también se enfocan en la capacidad de los

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


12

seres humanos para la redención y la entiende en términos de seguir a Jesús en su buscando ser culturalmente relevantes y
transformación. Se cree que, a través de la misión de amor y servicio a los demás. accesibles para su comunidad inmediata.
gracia de Dios, las personas pueden ser  La conversión y la fe son vistas como el  Esto incluye el uso de lenguaje y formas de
restauradas y reconciliadas con Dios y comienzo de un viaje de transformación expresión que resuenen con las experiencias
con los demás. personal y comunitaria, más que como un y preocupaciones locales.
 Este enfoque se traduce en una visión evento único.
esperanzadora y optimista sobre la
posibilidad de cambio y crecimiento
personal y comunitario.

4. Contextualización y Cultura: 4. Énfasis en la Práctica y la Acción: 4. Misión Integral y Transformacional:

 La naturaleza humana es vista como  La fe y la salvación se expresan a través de  La misión de la iglesia se entiende de manera
contextual, lo que significa que las la práctica concreta y el compromiso con los holística, abarcando tanto el aspecto
culturas, las historias y las experiencias demás. Las obras de amor y servicio son una espiritual como el social.
individuales influyen en la manera en que manifestación natural de una vida salvada y  Se busca una transformación integral de la
las personas viven y entienden su transformada. sociedad, promoviendo la justicia, la paz y la
humanidad. Las iglesias emergentes  La salvación se ve como un proceso continuo reconciliación.
valoran esta diversidad cultural y buscan de crecimiento y desarrollo espiritual y moral.
entender y respetar las distintas
perspectivas.
 Se promueve una antropología que se
adapta y responde a las realidades
culturales contemporáneas, permitiendo
una fe que es relevante y significativa en
diferentes contextos.

5. Agencia y Vocación: 5. Inclusividad y Gracia: 5. Pluralidad y Diversidad Teológica:

 Los seres humanos son vistos como  Las iglesias emergentes suelen tener una  Existe una apertura a la diversidad teológica,
agentes de cambio, con la capacidad y la visión inclusiva de la salvación, enfatizando la permitiendo la coexistencia de diferentes
responsabilidad de contribuir gracia y la misericordia de Dios para todas perspectivas y enfoques dentro de la misma
positivamente al mundo. Cada persona las personas, independientemente de su comunidad.
tiene una vocación o llamado específico, y trasfondo o circunstancias.  Esta pluralidad fomenta el diálogo y el
parte de la misión de la iglesia es ayudar a respeto por distintas interpretaciones de la fe
cristiana.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


13

las personas a descubrir y vivir su  Existe una fuerte sensibilidad hacia la


propósito dado por Dios. inclusión de los marginados y oprimidos,
 La agencia humana se valora, destacando reflejando el ministerio de Jesús.
la capacidad de tomar decisiones
significativas y actuar de manera ética y
responsable.

6. Inclusividad y Diversidad: 6. Comunión y Comunidad: 6. Énfasis en la Práctica y la Acción:

 Se promueve una visión inclusiva de la  La salvación se experimenta y se vive en el  La fe se vive y se expresa a través de la
humanidad, reconociendo y celebrando la contexto de la comunidad. La vida en práctica y la acción concreta en el mundo.
diversidad en todas sus formas, comunidad es fundamental para el  Las iglesias emergentes tienden a enfocarse
incluyendo género, etnicidad, orientación crecimiento espiritual y la práctica de la fe. en proyectos y actividades que tengan un
sexual, y habilidades. La iglesia es vista  La iglesia se ve como una comunidad de impacto tangible en la comunidad y en la
como una comunidad abierta y acogedora personas que viven juntas el evangelio y sociedad en general.
para todas las personas. buscan apoyar y animar a los demás en su
 La diversidad se entiende como una camino de fe.
expresión de la creatividad de Dios y una
riqueza que debe ser apreciada y valorada.

7. Espiritualidad Integral: 7. Redención de Toda la Creación: 7. Espiritualidad Auténtica y Experiencial:

 La espiritualidad se ve como una parte  Se reconoce que la salvación tiene una  Se valora una espiritualidad auténtica y
integral de la naturaleza humana, no dimensión cósmica. No solo se trata de la experiencial, donde la relación personal con
separada de la vida diaria. Se promueve redención de los individuos, sino también de Dios y la práctica de la fe en la vida diaria son
una visión holística de la vida espiritual la restauración de la creación entera. centrales.
que incluye el bienestar emocional, físico  Este enfoque promueve una visión ecológica  Las reuniones y servicios a menudo son
y social. y sostenible del mundo, viendo la salvación informales, interactivos y centrados en la
 Las prácticas espirituales, como la como la reconciliación de todas las cosas en experiencia compartida.
oración, la meditación y el servicio, son Cristo.
vistas como esenciales para el desarrollo
humano y la conexión con Dios.

8. Empatía y Compasión: 8. Diálogo y Aprendizaje: 8. Redefinición del Espacio Sagrado:

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


14

 Las iglesias emergentes subrayan la  La comprensión de la salvación está abierta  Las iglesias emergentes a menudo redefinen
importancia de la empatía y la compasión al diálogo y al aprendizaje continuo. Las lo que significa ser una "iglesia", desafiando
como aspectos centrales de la naturaleza iglesias emergentes valoran las diferentes la idea de que la iglesia es un edificio o una
humana. Se enseña que parte de ser perspectivas y experiencias como parte del institución.
humano es ser capaz de ponerse en el proceso de discernimiento espiritual.  Las reuniones pueden tener lugar en
lugar de otros y responder con amor y  La soteriología no se presenta como una hogares, cafés, espacios públicos u otros
cuidado. doctrina fija, sino como una comprensión lugares no tradicionales.
 La compasión es vista no solo como un dinámica que puede adaptarse y crecer con
sentimiento, sino como una acción que el tiempo.
busca aliviar el sufrimiento y promover la
justicia.

9. Interdisciplinariedad y Ecumenismo:

 Hay una apertura al ecumenismo y a la


colaboración con otras tradiciones cristianas
y religiones.
 Se busca aprender y colaborar con una
amplia gama de expresiones de fe,
reconociendo la riqueza en la diversidad.

10. Tecnología y Medios de Comunicación:

 Las iglesias emergentes utilizan activamente


la tecnología y los medios de comunicación
para conectar, compartir el mensaje y
construir comunidad.
 Se aprovechan las redes sociales, los blogs,
los podcasts y otras plataformas digitales
para la comunicación y la interacción.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


15

HAMARTOLOGÍA MISIÓN ESCATOLOGÍA


1. Reemplazo del Término "Pecado: 1. Enfoque en la Misión Integral: 1. Reino de Dios Presente y Futuro:

 En las iglesias emergentes, a menudo se evita el  Las iglesias emergentes no solo se centran en la  Las iglesias emergentes suelen enfatizar que el
uso directo de la palabra "pecado". En lugar de evangelización tradicional, sino también en la Reino de Dios no es solo una realidad futura, sino
ello, prefieren términos como cuestión ética. misión integral. Esto implica preocuparse por las también una realidad presente. Creen que el Reino
Esto refleja una actitud menos legalista y más necesidades físicas, emocionales y sociales de las está ya en medio de nosotros y que los cristianos
centrada en la reflexión sobre la moralidad y la personas. Ven la misión como un llamado a están llamados a vivir de acuerdo con los valores
ética en la vida cotidiana. transformar la sociedad y trabajar por la justicia y del Reino ahora.
la equidad.  Esta visión se traduce en un compromiso activo
con la justicia social, la paz y la reconciliación en
el mundo actual.

2. Énfasis en la Experiencia Personal y la 2. Misioneros en la Cultura Emergente: 2. Esperanza y Restauración:


Espiritualidad:
 Los líderes emergentes actúan como misioneros en  La escatología emergente es generalmente
 Las iglesias emergentes valoran la las culturas emergentes y posmodernas. Adoptan optimista, centrándose en la esperanza y la
**experiencia personal* y la *relación con un enfoque contextual, adaptando el mensaje del restauración de todas las cosas. Se enfatiza la
Dios*. En lugar de enfocarse exclusivamente en Evangelio a los tiempos actuales. Ven a Jesús promesa de Dios de renovar y restaurar la
la culpabilidad por el pecado, buscan una como un modelo misionero que se relacionó con creación.
conexión más profunda con lo divino. Esto las personas en su contexto.  La visión de un futuro redimido motiva a las
puede llevar a una comprensión menos comunidades a trabajar hacia la sanación y el
condenatoria del pecado y más orientada hacia bienestar del mundo actual.
el crecimiento espiritual.

3. Contextualización y Relevancia: 3. Renuncia al Imperialismo Cultural: 3. Pragmatismo y Realismo:

 Las iglesias emergentes consideran el contexto  Las iglesias emergentes buscan renunciar a los  En lugar de centrarse en especulaciones sobre el
cultural actual al abordar el pecado. En lugar enfoques imperialistas del lenguaje y la fin del mundo, las iglesias emergentes suelen
de aplicar fórmulas rígidas, buscan imposición cultural. En lugar de imponer una enfocarse en cómo vivir la fe de manera auténtica
comprender cómo las acciones y decisiones única forma de expresar la verdad cristiana, y relevante hoy.
afectan a las personas y a la comunidad en la valoran la diversidad y la humildad en la  La escatología se ve como una invitación a
que viven. comunicación. participar activamente en la obra redentora de
Dios en el mundo, en lugar de una espera pasiva
por eventos futuros.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


16

4. Énfasis en la Justicia Socio-Política: 4. Misión Integral: 4. Inclusividad y Reconciliación:

 Algunas iglesias emergentes priorizan la lucha  La misión se ve como un concepto integral que  La visión escatológica de las iglesias emergentes
contra la injusticia social y la promoción de la abarca todos los aspectos de la vida. No se trata es inclusiva, resaltando la gracia y el amor de Dios
igualdad. Ven el compromiso con la justicia solo de la evangelización o la conversión de hacia toda la humanidad. Se enfatiza que la
como una forma de abordar el pecado sistémico individuos, sino de la transformación de las esperanza escatológica es para todos y que Dios
en la sociedad. personas, las comunidades y las estructuras busca la reconciliación de todas las personas.
sociales.  Esta perspectiva fomenta una ética de inclusión y
 Se incluye el trabajo por la justicia social, la hospitalidad en las comunidades emergentes.
reconciliación, el cuidado del medio ambiente y la
promoción de la paz como partes esenciales de la
misión.

5. Menos Enfoque en la Culpa y el Castigo: 5. Encarnacional y Contextual: 5. Sostenibilidad y Cuidado de la Creación:

 En lugar de centrarse en la culpa y el castigo,  Las iglesias emergentes enfatizan la importancia  La escatología emergente incluye un fuerte
las iglesias emergentes pueden enfocarse en la de una misión encarnacional, lo que significa estar enfoque en la sostenibilidad y el cuidado del
redención, la restauración y la transformación. presentes y activos en las comunidades locales, medio ambiente. La creencia en la restauración de
Ven el pecado como una oportunidad para viviendo y sirviendo junto a las personas a las que toda la creación impulsa a las comunidades a
crecer y cambiar. se busca ministrar. tomar medidas para cuidar y preservar el planeta.
 Se valora la contextualización, adaptando el  Se entiende que el trabajo por la justicia ambiental
mensaje y las prácticas de la fe para que sean es parte del llamado cristiano a participar en la
relevantes y comprensibles en diferentes contextos renovación del mundo.
culturales y sociales.

6. Relacional y Comunitario: 6. Justicia Social y Transformación: 6. Transformación Social:

 El pecado se entiende principalmente en  Hay un fuerte enfoque en la justicia social y la  Las iglesias emergentes creen que trabajar por la
términos de relaciones rotas: entre el individuo transformación de las estructuras injustas. La justicia social y el cambio positivo en las
y Dios, entre las personas, y con la creación. misión incluye abogar por los oprimidos, luchar estructuras y sistemas humanos es parte integral de
Esta perspectiva subraya que el pecado no es contra la pobreza, y trabajar por la equidad y los vivir una vida escatológica.
solo una transgresión individual, sino que tiene derechos humanos.  La esperanza escatológica motiva a los creyentes a
un impacto comunitario y social.  Se entiende que el Reino de Dios implica la ser agentes de cambio en sus comunidades y en el
renovación de todas las cosas, por lo que la misión mundo.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


17

 Se enfatiza que el pecado daña las relaciones y busca reflejar esta visión de justicia y paz en el
la comunidad, y que la restauración implica mundo actual.
reconciliación y sanación de estas relaciones.
7. Sistema y Estructuras Injustas: 7. Participativa y Colaborativa: 7. Narrativas y Metáforas Bíblicas:

 Las iglesias emergentes a menudo destacan que  La misión se lleva a cabo de manera participativa  En lugar de interpretar las narrativas bíblicas
el pecado no solo reside en los actos y colaborativa, involucrando a toda la comunidad escatológicas de manera literal, las iglesias
individuales, sino también en las estructuras y en el proceso. Se promueve la idea de que cada emergentes tienden a verlas como metáforas y
sistemas injustos que perpetúan la opresión y la persona tiene un papel que desempeñar en la símbolos que comunican verdades profundas sobre
desigualdad. misión de Dios, utilizando sus dones y talentos Dios, el mundo y la esperanza futura.
 Se promueve una conciencia crítica de cómo las únicos.  Se busca comprender estas narrativas de una
estructuras sociales, políticas y económicas  Se valora la colaboración con otras manera que inspire y motive la acción positiva en
pueden ser pecaminosas y cómo los cristianos organizaciones, comunidades y movimientos que el presente.
están llamados a trabajar para transformarlas. trabajan hacia objetivos similares, construyendo
alianzas y trabajando juntos para el bien común.

8. Énfasis en la Redención y la Transformación: 8. Relacional y Comunitaria: 8. Ética del Ahora:

 Más que centrarse en la culpabilidad y la  La misión se basa en construir relaciones  La escatología se centra en cómo vivir éticamente
condena, las iglesias emergentes ponen un auténticas y significativas. Se pone énfasis en y con propósito en el presente. Se enfatiza la
fuerte énfasis en la redención, el perdón y la conocer y comprender a las personas, escuchando responsabilidad de los cristianos de vivir de
transformación. Se cree que Dios ofrece gracia sus historias y caminando junto a ellas en su viaje acuerdo con los valores del Reino de Dios en sus
y poder para superar el pecado y vivir vidas espiritual y de vida. vidas diarias.
transformadas.  La comunidad es vista como un agente clave de la  Esto incluye prácticas de compasión, justicia,
 Se destaca la importancia del arrepentimiento y misión, creando espacios de acogida y perdón y reconciliación.
el cambio de vida como respuestas al pecado, hospitalidad donde las personas pueden
promoviendo una espiritualidad de crecimiento experimentar el amor y la gracia de Dios.
y desarrollo continuo.
9. Contextualización y Relevancia Cultural: 9. Creatividad e Innovación: 9. El Reino de Dios Aquí y Ahora:

 La doctrina del pecado se contextualiza para  Las iglesias emergentes valoran la creatividad e  Los líderes de las iglesias emergentes enfatizan
ser relevante en el mundo contemporáneo. Esto innovación en la misión. Se buscan nuevas formas que el reino de Dios no es solo una realidad futura,
incluye abordar temas actuales como la de comunicar el evangelio, realizar el ministerio y sino que también está presente en el aquí y ahora.
injusticia racial, la crisis ambiental, la conectarse con las personas. Consideran que la transformación y la justicia
inequidad económica y otros problemas social son parte integral de este reino.
sociales.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


18

 El pecado se ve en términos de cómo afecta y se  La misión puede incluir arte, música, tecnología y
manifiesta en estos contextos específicos, y se otras expresiones creativas como medios para
buscan respuestas teológicas y prácticas que alcanzar y servir a las personas.
sean relevantes y efectivas.

10. Pecado y Vulnerabilidad Humana: 10. Sostenibilidad y Cuidado de la Creación: 10. Enfoque en la Esperanza de la Vida Eterna:

 Se reconoce que el pecado está relacionado con  El cuidado del medio ambiente es visto como una  Aunque las iglesias emergentes pueden tener
la vulnerabilidad y la fragilidad humana. En parte integral de la misión. Se promueve la diferentes perspectivas, la esperanza de la vida
lugar de una visión exclusivamente punitiva, sostenibilidad y la responsabilidad ecológica como eterna y el juicio final siguen siendo temas
hay un enfoque en la compasión y la expresiones de la fe cristiana y del llamado a presentes en su teología y liturgia.
comprensión de las luchas humanas. cuidar la creación de Dios.
 Se enfatiza que todos los seres humanos son  Se toman acciones concretas para reducir el
susceptibles al pecado y necesitan el apoyo y la impacto ambiental y promover prácticas
gracia de la comunidad y de Dios. sostenibles dentro de la comunidad y en el
ministerio.

11. Pecado como Falta de Amor y Justicia: 11. Enfoque en la Vida Diaria:

 El pecado se entiende como cualquier acción,  La misión no se limita a eventos o programas


pensamiento o sistema que va en contra del específicos, sino que se vive en la vida cotidiana.
amor y la justicia de Dios. Esto incluye no solo Se anima a los miembros de la iglesia a ver su
los actos malos, sino también la omisión de trabajo, sus relaciones y sus actividades diarias
hacer el bien. como parte de la misión de Dios.
 Se promueve una ética de amor y justicia como  Se promueve una espiritualidad que integra la fe y
la forma de vida que Dios desea, y el pecado es la práctica en todos los aspectos de la vida,
visto como lo que se opone a este camino. buscando reflejar los valores del Reino de Dios en
las interacciones diarias.

12. Proceso de Sanación y Reconciliación:

 El enfoque en el pecado incluye un fuerte


componente de sanación y reconciliación. Las
iglesias emergentes buscan ser comunidades
donde las personas puedan confesar sus

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


19

pecados, recibir perdón y apoyo, y trabajar


hacia la restauración de las relaciones.
 La comunidad juega un papel crucial en este
proceso, ofreciendo un espacio seguro y
amoroso para la transformación.

8. Inclusividad y No Condenación:

- Se enfatiza una postura de no condenación y una


actitud inclusiva hacia todas las personas,
reconociendo que todos son pecadores y están en
necesidad de la gracia de Dios.
- Se promueve un enfoque pastoral y de
acompañamiento en lugar de uno punitivo y
excluyente.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


20

VI. LA ADORACIÓN EN LAS IGLESIAS EMERGENTES (CULTO).

Podemos describir a la iglesia emergente como un movimiento dentro de las iglesias


evangélicas, empeñado en adaptar estilos y prácticas de adoración con el objetivo de
atraer a la juventud secular y posmoderna, a miembros en general y a personas no
cristianas, por medio de una nueva propuesta de culto.

Cuando los evangélicos emergentes adoran, generalmente utilizan varios estilos


musicales. Desde el rock pesado hasta los himnos tradicionales, desde los cánticos
spirituals hasta las canciones litúrgicas tradicionales del cristianismo y el judaísmo.

La liturgia puede estimular, al adorar, a moverse durante el culto y a implicarse en


varios rituales. Generalmente, estos incluyen prácticas místicas, oración contemplativa
y pedidos escritos de oración.

Talleres de pintura y otras formas del arte también pueden ser ofrecidos con la
finalidad de ayudar al fiel a expresarse en su adoración. En ese paradigma litúrgico
sacramental, los fieles ven a Cristo en todas sus actividades.

El punto central de la adoración de la iglesia emergente no es la predicación de la


Biblia, sino su ritual. Para algunos líderes del movimiento, los “sermones” son
opcionales; otros los presentan de manera simple y resumida o usan proyecciones y
representaciones artísticas.

En algunos casos, varios presentadores sustituyen al predicador, y prefieren contar


historias antes que predicar como “transferencia autoritativa de informaciones
bíblicas”.

¿Cómo son los cultos emergentes?

 Las reuniones tienen que verse como casuales e informales.


 La incorporación de cómodos sofás, una iluminación tenue, y disponer de sillas
orientadas en un sentido «no tradicional».
 El ambiente se tiene que ver más como un bar-café que como un lugar de
culto.
 Se mezclan bibliotecas con pantallas multimedia y espacios para dialogar (al
mejor estilo co-working).
 Utilizan todo el multimedia posible con fines impresionistas (eso atrae a la
gente y deleita los sentidos).
 Centran la adoración en un momento de melodías con una banda acústica.
 Muchas veces acuden algunas velas y sahumerios para ambientar.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


21

¿Cómo se comparte «el mensaje»?

 Si se tiene lo que se llama «sermón» (¡qué antiguo!) que no exceda los 20


minutos.
 Lo que importa es el diálogo y las relaciones interpersonales.
 El mensaje es el espacio para comunicarse.

¿Qué actividades tienen?

 Están por lo general muy abocados a tareas sociales ¡es bueno que todos
tengan algo para hacer!
 El teatro por lo general es algo que va en sustitución de un mensaje predicado.
 Proyección de películas como método alternativo al estudio bíblico.
 Espacio para compartir por edades, motivados especialmente por juegos y
actividades lúdicas.
 La coreografías y solos musicales también son importantes.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.


22

VII. TIPOS DE IGLESIAS EMERGENTES.

Se pueden clasificar las iglesias dentro del movimiento emergente en 4 categorías:

1) Modelo Deconstruccionalista:

El grupo más conocido. Son iglesias postmodernas en el amplio sentido de la palabra.


Influenciadas por la deconstrucción, un enfoque filosófico postestructuralista y del
discurso filosófico de Derrida, Lyotard, Foucault y John Caputo.

Sostienen que los cristianos deben adoptar el postmodernismo y para ello deben
contextualizar el Evangelio a los tiempos actuales.

2) Modelo Premodernista/Agustiniano:

Se inclinan más hacia un estilo de postmodernismo renacentista. Se basan en el


pensamiento modernista temprano o la etapa premoderna. Agustín de Hipona y
Tomás de Aquino son figuras claves para este grupo.

Su teología tiende a poner énfasis en la tradición dentro del marco general de la fe


cristiana, en lugar de simplemente basarse en la contextualización. Para ellos revisar
la historia revela un camino mejor.

3) Modelo De la Iglesia de la Paz Emergente (o Emegente Anabautista):

Este modelo se posiciona con las tendencias no conformistas de Jesús, La Iglesia


debería seguir las huellas de Jesús usando métodos no violentos demostrando así el
amor hacia los enemigos y el cuidado a los pobres.

Es una renovación del ascetismo. Ven a Jesús (y su encarnación) como el modelo


cultural a proponer. Han sido influenciados por Wittgenstein, Barth, Bonhoeffer, John
H. Yoder, McClendon y Nancey Murphy.

4) Modelo Fundamentalista:

Ala más conservadora por la forma como interpreta la Escritura. Enfoca su eclesiología
en forma tradicional (predicación estándar, música de adoración típica de un culto,
etc.), pero procuran al mismo tiempo ser innovadores.

Esta innovación puede verse porque algunos se reúnen en bares, aceptan que las
personas se pongan tatuajes, pueden utilizar palabras que tradicionalmente no son
aceptables en el púlpito, usan música de rock pesado en el culto. Todo esto puede
brindar una atmósfera de "alternabilidad" en los servicios.

Preparado por docente Fco. Adalid García R.

También podría gustarte