0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas18 páginas

Bretton Woods

El documento explora los Acuerdos de Bretton Woods, su origen, características, logros y fracasos, así como su legado en la economía actual. Se analizan las influencias de la Gran Depresión, el papel del dólar como moneda de reserva y las visiones de economistas como Harry Dexter White y John Maynard Keynes. Además, se discuten las instituciones surgidas de estos acuerdos, como el FMI y el BIRF, y su impacto en la gobernanza económica global.

Cargado por

SANDY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas18 páginas

Bretton Woods

El documento explora los Acuerdos de Bretton Woods, su origen, características, logros y fracasos, así como su legado en la economía actual. Se analizan las influencias de la Gran Depresión, el papel del dólar como moneda de reserva y las visiones de economistas como Harry Dexter White y John Maynard Keynes. Además, se discuten las instituciones surgidas de estos acuerdos, como el FMI y el BIRF, y su impacto en la gobernanza económica global.

Cargado por

SANDY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

MONEDA Y BANCA
CENTRO UNIVERSITARIO CHINAUTLA
PAN SÁBADO
CATEDRÁTIO: Lic. Everildo Matul Tevalan

Nombre Carnet
Nelson Estuardo Matul Marroquin 5832-16-5346

Guatemala, 18 de febrero 2024


INDICE

Introducción .......................................................................................................... 3
1. Origen del Sistema de Bretton Woods .............................................................................. 4
2. ¿Qué pasó con el patrón oro en los Acuerdos de Bretton Woods? ........................................ 4
3. Rol del Dólar en los Acuerdos de Bretton Woods .............................................................. 4
4. Ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes ....................................................... 5
5. Instituciones surgieron (FMI, BIRF, GATT) ........................................................................ 6
5.1 El Fondo Monetario Internacional (FMI) ........................................................................... 6
5.2 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) .............................................. 7
5.3 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT) ................................................... 8
6. Rol del presidente Roosevelt de Estados Unidos y del Primer Ministro Británico Churchill ....... 9
7. Participantes................................................................................................................... 11
8. Objetivos de los Acuerdos de Bretton Woods ..................................................................... 12
9. Causas del fin del Acuerdo............................................................................................... 13
10. Situación actual de los Acuerdos de Bretton Woods .......................................................... 14
11. China y USA respecto a la OMC..................................................................................... 15
Conclusiones ..................................................................................................................... 17
E-Grafia ............................................................................................................................ 18
Introducción

Este trabajo de investigación propone dar a conocer a profundidad los Acuerdos de Bretton
Woods, explorando su contexto histórico, sus principales características, los logros y fracasos
del sistema que establecieron, así como su legado en la economía contemporánea.
Así mismo, pretende entender el origen de los Acuerdos de Bretton Woods, analizando los
factores económicos, políticos y sociales que llevaron a su creación. Se examinarán las
influencias de la Gran Depresión, las dinámicas de poder entre las naciones participantes y
las visiones de los economistas que jugaron un papel crucial en la formulación de estos
acuerdos.
Posteriormente se estarán mencionando las ideas Harry Dexter White y John Maynard
Keyne, personajes jugaron papeles en el sistema del dólar estadounidense y como sus
propuestas diferían significativamente, sin embargo, tuvieron un impacto que tuvieron en la
configuración del sistema monetario internacional.
Por último, se mencionarán como en la actualidad los acuerdos de Bretton Woods siguen
influyendo en la gobernanza económica global y qué cambios podrían ser necesarios para
asegurar su eficacia en el futuro, analizando los desafíos contemporáneos con los que se
enfrentó el sistema y las posibles vías para su adaptación en un mundo cada vez más complejo
y dinámico
1. Origen del Sistema de Bretton Woods
El sistema de Bretton Woods debe su nombre al pequeño balneario del Estado de Nueva York
donde se celebró una reunión el 1 de julio de 1944 organizada por las autoridades americanas
y a la que fueron invitados los representantes de los países aliados. La conferencia duró tres
semanas, durante las cuales los cuarenta y cuatro países celebraron una Conferencia
Monetaria y Financiera en Bretton Woods, New Hampshire (EEUU), para establecer las
bases de lo que sería un nuevo orden económico y financiero cuando se terminara el conflicto
bélico. En dicha conferencia, los estadistas y representantes de los países aliados, recordando
los descalabros económicos del periodo de entreguerras (que, entre otras cosas, consolidaron
el camino y ascenso al poder de los regímenes totalitarios fascistas) deseaban un sistema
monetario internacional que tendiera, en el plano interno, al pleno empleo y la estabilidad de
los precios, a la vez que facilitara a cada país conseguir el equilibrio externo sin imponer
restricciones al comercio internacional..

2. ¿Qué pasó con el patrón oro en los Acuerdos de Bretton Woods?


Antes de los Acuerdos de Bretton Woods, el sistema monetario internacional estaba basado
en el patrón oro, donde las monedas de los países estaban directamente vinculadas a una
cantidad específica de oro. Esto significaba que los gobiernos debían mantener reservas de
oro para respaldar la emisión de su moneda, lo que limitaba la cantidad de dinero que podían
imprimir. Bajo este nuevo sistema, el dólar estadounidense se convierte en la principal
moneda de reserva internacional. Los Estados Unidos se comprometieron a convertir dólares
en oro a una tasa fija de 35 dólares por onza. Esto significaba que otros países podían
mantener reservas en dólares y, si lo deseaban, podían convertir esos dólares en oro.
Este sistema tenía varias ventajas. Proporcionaba estabilidad en los tipos de cambio y
facilitaba el comercio internacional. Sin embargo, también tenía desventajas. A medida que
la economía mundial crecía y la demanda de dólares aumentaba, los Estados Unidos
comenzaron a emitir más dólares de los que podían respaldar con oro. Esto generó tensiones
y desequilibrios en el sistema. Por ende, el patrón oro fue reemplazado por un sistema en el
que el dólar estadounidense se convirtió en la principal moneda de referencia, respaldada por
oro.

3. Rol del Dólar en los Acuerdos de Bretton Woods


La necesidad de un nuevo sistema monetario surgió de las lecciones aprendidas durante la
Gran Depresión y la inestabilidad económica que la precedió. Antes de Bretton Woods, el
patrón oro había dominado el sistema monetario, pero su rigidez había contribuido a crisis
económicas y devaluaciones competitivas.
La elección del dólar como moneda de referencia trajo consigo varias ventajas. En primer
lugar, facilitó el comercio internacional al proporcionar una unidad de cuenta común. Los
países podían fijar sus monedas en relación con el dólar, lo que simplificaba las transacciones
y reducía la incertidumbre cambiaria. Además, el acceso a dólares se convirtió en un factor
clave para el desarrollo económico, ya que los países necesitaban dólares para importar
bienes y servicios.
En segundo lugar, el sistema de Bretton Woods permitió a Estados Unidos ejercer una
influencia significativa en la economía global. Al ser el emisor de la moneda de reserva,
Estados Unidos pudo financiar su déficit comercial y mantener un nivel de vida elevado sin
enfrentar las mismas restricciones que otros países. Esto generó un ciclo de confianza en el
dólar, que se convirtió en la moneda preferida para el comercio internacional y las reservas
de divisas.
El colapso de Bretton Woods y la transición a un sistema de tipos de cambio flotantes no
eliminaron el papel del dólar como moneda de reserva. De hecho, el dólar se consolidó aún
más como la principal moneda de referencia en el comercio internacional y las finanzas
globales. Hoy en día, aproximadamente el 60% de las reservas de divisas en el mundo están
denominadas en dólares, lo que refleja su importancia continua en la economía global.
Sin embargo, la predominancia del dólar también ha generado críticas y tensiones. Algunos
países han buscado diversificar sus reservas y reducir su dependencia del dólar, lo que ha
llevado a debates sobre la necesidad de un nuevo sistema monetario internacional más
equilibrado.

4. Ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes


Harry Dexter White fue un firme defensor de un sistema monetario que consolidara la
posición del dólar estadounidense como la principal moneda de reserva mundial. Su
propuesta se centraba en la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI), que tenía
como objetivo proporcionar estabilidad financiera y facilitar la cooperación económica entre
las naciones. White creía que un sistema basado en el dólar, respaldado por las reservas de
oro de Estados Unidos, permitiría a los países mantener tipos de cambio fijos, lo que a su vez
fomentaría el comercio internacional y la inversión.
White también propuso la creación del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF), que se enfocaría en la reconstrucción de Europa y el desarrollo económico en otras
regiones del mundo. Su visión era que Estados Unidos, como la economía más poderosa y
estable, debía liderar el sistema financiero internacional, lo que implicaba una cierta asimetría
en las relaciones económicas globales. Este enfoque reflejaba la confianza de Estados Unidos
en su capacidad para influir en la economía mundial y su deseo de evitar el proteccionismo
que había caracterizado la década de 1930.
Por otro lado, John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX,
tenía una visión más internacionalista y equilibrada. Su propuesta incluía la creación de una
moneda internacional llamada "Bancor", que se utilizaría para facilitar el comercio y
equilibrar las cuentas entre las naciones. Keynes argumentaba que un sistema basado
únicamente en el dólar podría llevar a desequilibrios económicos y tensiones internacionales,
ya que las naciones tendrían incentivos para devaluar sus monedas para mejorar su
competitividad.
Keynes también abogaba por un enfoque más cooperativo en la gestión de las economías
nacionales, sugiriendo que los países deberían trabajar juntos para abordar problemas como
el desempleo y la inflación. Su visión era la de un sistema en el que las naciones pudieran
ajustar sus políticas económicas en función de las necesidades globales, en lugar de seguir
un enfoque unilateral que favoreciera a una sola potencia.
A pesar de sus diferencias, White y Keynes lograron llegar a un compromiso en Bretton
Woods. El sistema que se desarrolló combinó elementos de ambas visiones: el dólar
estadounidense se convirtió en la principal moneda de reserva, pero el FMI también se creó
para facilitar la cooperación y la estabilidad financiera. Sin embargo, el predominio del dólar
y la dependencia de las reservas de oro llevaron a tensiones en las décadas siguientes,
culminando en la crisis del sistema en la década de 1970.
Las ideas de Harry Dexter White y John Maynard Keynes en los Acuerdos de Bretton Woods
reflejan las complejidades y desafíos de la economía global en un momento de
transformación. Mientras que White representaba la perspectiva de una potencia emergente
que buscaba consolidar su influencia, Keynes abogaba por un enfoque más equilibrado y
cooperativo. A pesar de las diferencias, su colaboración en Bretton Woods sentó las bases
para el sistema financiero internacional moderno, un legado que sigue siendo relevante en la
actualidad. La historia de Bretton Woods nos recuerda la importancia de la cooperación y el
diálogo en la construcción de un orden económico global que beneficia a todas las naciones.

5. Instituciones surgieron (FMI, BIRF, GATT)


5.1 El Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue creado en 1944 durante la Conferencia de
Bretton Woods, un evento crucial que reunió a representantes de 44 países con el objetivo de
establecer un nuevo orden económico internacional tras la devastación de la Segunda Guerra
Mundial. La conferencia tuvo lugar en Bretton Woods, New Hampshire, y fue un esfuerzo
por evitar los errores económicos que llevaron a la Gran Depresión y la inestabilidad
económica de la década de 1930.
5.1.1 Objetivos y funciones del FMI
• Estabilidad Monetaria: Uno de los principales propósitos del FMI es promover la
estabilidad de los tipos de cambio y facilitar un sistema de pagos internacionales que
permita a los países realizar transacciones sin restricciones.
• Asistencia Financiera: El FMI proporciona asistencia financiera a los países que
enfrentan problemas de balanza de pagos, ofreciendo préstamos que les permiten
estabilizar sus economías y restaurar la confianza en sus moneda.
• Supervisión Económica: El FMI lleva a cabo un seguimiento de las políticas
económicas y financieras de sus países miembros, ofreciendo asesoramiento y
recomendaciones para fomentar el crecimiento sostenible y la estabilidad económica.
• Capacitación y Asesoramiento: Además de la asistencia financiera, el FMI también
ofrece capacitación y asistencia técnica a los países en áreas como la gestión de
políticas fiscales, la regulación financiera y la implementación de reformas
estructurales.
5.1.2 Estructura y funcionamiento
El FMI está compuesto por 190 países miembros (hasta octubre de 2023), cada uno de los
cuales tiene una cuota que determina su contribución financiera y su poder de voto dentro de
la institución. Las decisiones importantes, como la aprobación de préstamos y la asignación
de recursos, se toman en función de estas cuotas.
El FMI opera bajo un sistema de "derechos especiales de giro" (DEG), que es una forma de
moneda internacional que puede ser utilizada por los países miembros para complementar
sus reservas de divisas. Esta herramienta se utiliza para proporcionar liquidez al sistema
financiero global, especialmente en tiempos de crisis.
5.1.3 Impacto y críticas
Desde su creación, el FMI ha desempeñado un papel crucial en la economía global, ayudando
a países en crisis y promoviendo la cooperación económica internacional. Sin embargo,
también ha enfrentado críticas. Algunos críticos argumentan que las condiciones impuestas
por el FMI para sus préstamos pueden ser demasiado severas, provocando recortes en el gasto
social y un aumento del desempleo. Además, se ha cuestionado la efectividad de sus políticas
en la promoción del crecimiento económico sostenible.
El FMI, surgido de la Conferencia de Bretton Woods, ha sido una institución clave en la
arquitectura económica global. Su misión de promover la estabilidad financiera y la
cooperación internacional sigue siendo relevante en un mundo cada vez más interconectado.
A pesar de las críticas, su papel en la gestión de crisis económica y en la promoción de
políticas económicas responsables es indiscutible, y su evolución continua será fundamental
para enfrentar los desafíos económicos del futuro.

5.2 El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)


El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), conocido como el Banco
Mundial, fue establecido en 1944 durante la Conferencia de Bretton Woods, junto con el
Fondo Monetario Internacional (FMI). La creación del BIRF fue una respuesta a la
devastación económica y la destrucción de infraestructura que resultaron de la Segunda
Guerra Mundial, así como a la necesidad de promover el desarrollo económico en los países
en vías de desarrollo.
5.2.1 Objetivos y funciones del BIRF
El BIRF fue creado con varios objetivos clave:
• Reconstrucción de Europa: Uno de los propósitos iniciales fue proporcionar
financiamiento para la reconstrucción de Europa después de la guerra. Se buscaba
ayudar a los países europeos a recuperar su capacidad económica y reconstruir su
infraestructura.
• Desarrollo Económico: Con el tiempo, el enfoque del BIRF se amplió para incluir el
desarrollo económico en países en vías de desarrollo. El banco proporciona préstamos
y asistencia técnica para proyectos que buscan reducir la pobreza, mejorar la
infraestructura y fomentar el crecimiento sostenible.
• Promoción de Proyectos de Infraestructura: El BIRF financia proyectos en sectores
clave como la educación, la salud, la agricultura, el transporte y la energía. Estos
proyectos están diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas y fomentar
el desarrollo económico.
• Asesoramiento y Capacitación Además de proporcionar financiamiento, el BIRF
ofrece asesoramiento y capacitación a los países miembros en la formulación de
políticas y la implementación de proyectos de desarrollo.
5.2.2 Estructura y funcionamiento
El BIRF es parte del Grupo del Banco Mundial, que también incluye la Asociación
Internacional de Fomento (AIF), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas
a Inversiones (CIADI) y la Corporación Financiera Internacional (CFI). La estructura del
BIRF se basa en un sistema de cuotas, similar al del FMI, donde cada país miembro tiene una
participación que determina su capacidad de voto y su contribución financiera.
Los préstamos del BIRF se otorgan a tasas de interés relativamente bajas y con plazos de
amortización más largos que los que se encuentran en los mercados financieros. Esto permite
a los países en desarrollo acceder a financiamiento que de otro modo podría ser inalcanzable.
5.2.3 Impacto y críticas
Desde su creación, el BIRF ha desempeñado un papel fundamental en la financiación de
proyectos de desarrollo en todo el mundo. Ha contribuido a la construcción de infraestructura
crítica, como carreteras, escuelas y hospitales, y ha ayudado a mejorar las condiciones de
vida en muchos países.
Sin embargo, el BIRF también ha enfrentado críticas. Algunos críticos argumentan que los
proyectos financiados por el banco a veces no tienen en cuenta las necesidades locales o
pueden causar daños ambientales. Además, se ha cuestionado la efectividad de los préstamos
en la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible, así como la influencia que el BIRF
puede ejercer sobre las políticas económicas de los países prestatarios.

5.3 El Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT)


La década de 1930 estuvo marcada por la Gran Depresión, que llevó a muchos países a
adoptar políticas proteccionistas que restringieron el comercio internacional. Estos, que
incluían aranceles elevados y cuotas de importación, contribuyeron a una disminución
drástica del comercio mundial y a un aumento de las tensiones económicas y políticas. La
necesidad de un sistema que promueva el libre comercio y la cooperación internacional se
hizo evidente, y Bretton Woods se convirtió en el escenario ideal para abordar estas
cuestiones.
Durante la conferencia, los delegados discutieron la importancia de un sistema comercial
multilateral que facilite el intercambio de bienes y servicios. Aunque el GATT no fue el foco
principal de la reunión, se reconoció que un acuerdo sobre comercio era esencial para
complementar las instituciones financieras que se estaban creando. La idea de establecer un
marco que regulara las relaciones comerciales internacionales fue apoyada por varios países,
que entendieron que la cooperación económica era crucial para evitar futuros conflictos.
El GATT fue formalmente firmado en 1947, pero sus raíces se encuentran en las discusiones
de Bretton Woods. El acuerdo se diseñó para reducir los aranceles y otras barreras
comerciales, promoviendo así un comercio más libre y equitativo. Entre sus principios
fundamentales se encontraron la no discriminación, la reciprocidad y la transparencia. Estos
principios buscaban crear un entorno en el que los países pudieran comerciar sin temor a
medidas de protección arbitrarias.
El GATT se convirtió en un marco para las negociaciones comerciales multilaterales, y su
éxito inicial se debió a la voluntad de los países de comprometerse a reducir aranceles y abrir
sus mercados. A lo largo de las décadas, el GATT facilitó varias rondas de negociaciones,
que culminaron en la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995,
que amplió y consolidó los principios del GATT.
El impacto del GATT ha sido significativo en la promoción del comercio internacional y en
la reducción de las tensiones económicas entre naciones. Al establecer un marco para la
negociación y resolución de disputas comerciales, el GATT contribuyó a la estabilidad
económica global en la segunda mitad del siglo XX. Su legado perdura en la actualidad, ya
que la OMC continúa desempeñando un papel crucial en la regulación del comercio
internacional.

6. Rol del presidente Roosevelt de Estados Unidos y del Primer Ministro Británico
Churchill
El presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, apoyó un papel crucial en la
formulación de los acuerdos que sentarían las bases para la cooperación económica global y
la estabilidad financiera. Su visión y liderazgo fueron determinantes para establecer un
sistema que no solo buscaba la recuperación económica, sino también la prevención de
futuros conflictos.
A medida que la Segunda Guerra Mundial se acercaba a su fin, el mundo enfrentaba la
necesidad urgente de reconstruir economías devastadas y evitar la repetición de las crisis
económicas que habían contribuido al estallido del conflicto. Roosevelt, consciente de la
interconexión de las economías nacionales y de la importancia de la cooperación
internacional, abogó por un enfoque multilateral que promoviera la estabilidad económica y
la paz. La Conferencia de Bretton Woods fue el resultado de este enfoque, donde se reunieron
representantes de 44 naciones para discutir un nuevo sistema monetario.
La visión de Roosevelt
Roosevelt tenía una visión clara de un orden económico mundial que se basara en la
cooperación y la estabilidad. Su propuesta incluía la creación de instituciones financieras
internacionales que pudieran proporcionar asistencia a los países en desarrollo y ayudar a
estabilizar las economías en crisis. En este sentido, fue fundamental en la creación del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, instituciones que han jugado un papel
crucial en la economía global desde entonces.
El presidente Roosevelt también promovió la idea de un sistema de tipos de cambio fijo,
donde el dólar estadounidense se convertiría en la moneda de reserva mundial, respaldada
por el oro. Esta decisión no solo consolidó la posición de Estados Unidos como la principal
potencia económica del mundo, sino que también proporcionó un marco de referencia para
las transacciones internacionales, lo que facilitó el comercio y la inversión.
La diplomacia de Roosevelt
La habilidad diplomática de Roosevelt fue esencial para el éxito de la Conferencia de Bretton
Woods. A través de su liderazgo, logró unir a las naciones participantes en torno a un objetivo
común: la creación de un sistema económico que promoviera la paz y la prosperidad. Su
enfoque pragmático y su capacidad para negociar fueron fundamentales para superar las
diferencias entre las naciones, especialmente entre las potencias aliadas.
Roosevelt también entendió la importancia de incluir a los países europeos en el proceso de
toma de decisiones. A pesar de que Estados Unidos tenía una posición dominante, el
presidente se esforzó por garantizar que las voces de las naciones europeas fueran
escuchadas, lo que ayudó a legitimar el nuevo orden económico y fomentar un sentido de
propiedad compartida.
El papel del presidente Franklin D. Roosevelt en los Acuerdos de Bretton Woods fue
fundamental para la creación de un nuevo orden económico mundial. Su visión de
cooperación internacional, su habilidad diplomática y su compromiso con la estabilidad
económica sentaron las bases para un sistema que ha perdurado a lo largo del tiempo. A
través de su liderazgo, Roosevelt no solo ayudó a reconstruir el mundo tras la guerra, sino
que también desarrolló un legado de colaboración que sigue siendo relevante en la actualidad.
Su influencia en Bretton Woods es un testimonio de cómo la visión y el liderazgo pueden dar
forma a la historia y contribuir a la paz y la prosperidad global.
Así mismo, el primer ministro británico Winston Churchill también obtuvo un papel
significativo, aunque a menudo menos destacado que el del presidente estadounidense
Franklin D. Roosevelt. La participación de Churchill en Bretton Woods fue fundamental para
asegurar que los intereses británicos fueran considerados en la creación de un nuevo orden
económico mundial, así como para promover la cooperación internacional en un momento
de gran incertidumbre. Churchill comprendió que la cooperación internacional sería esencial
para la recuperación y la estabilidad económica.
La visión de Churchill
Churchill, al igual que Roosevelt, reconoció la importancia de establecer un sistema
monetario que promoviera la estabilidad y la paz. Sin embargo, su enfoque era también
pragmático, ya que buscaba asegurar que el Reino Unido mantuviera un papel relevante en
el nuevo orden económico. A diferencia de Roosevelt, que abogaba por un sistema en el que
el dólar estadounidense se convertía en la moneda de reserva mundial, Churchill estaba
preocupado por la posición de la libra esterlina y su papel en el comercio internacional.
Durante la conferencia, Churchill defendió la necesidad de un sistema que no solo beneficiará
a Estados Unidos, sino que también permitirá a las naciones europeas, incluida Gran Bretaña,
recuperarse y estabilizarse. Su participación fue clave para equilibrar los intereses de las
potencias aliadas y garantizar que el sistema no favoreciera únicamente a Estados Unidos.
La habilidad diplomática de Churchill fue esencial para el éxito de la Conferencia de Bretton
Woods. A pesar de las tensiones inherentes a la relación angloamericana, Churchill trabajó
para fomentar un ambiente de colaboración. Su enfoque pragmático y su capacidad para
negociar ayudaron a superar las diferencias entre las naciones participantes.
Churchill también entendió la importancia de incluir a los países europeos en el proceso de
toma de decisiones. A través de su participación activa, buscó asegurar que las voces de las
naciones europeas fueran escuchadas, lo que contribuyó a legitimar el nuevo orden
económico y fomentar un sentido de propiedad compartida.
A pesar de que la libra esterlina perdió su estatus como principal moneda de reserva, la
influencia de Churchill en la conferencia ayudó a establecer un marco de cooperación
internacional que permitió a Gran Bretaña y otros países europeos acceder a financiamiento
y asistencia técnica en los años posteriores a la guerra.
La participación de Churchill en Bretton Woods es un testimonio de su compromiso con la
cooperación internacional y su deseo de asegurar que Gran Bretaña mantuviera un papel
relevante en el nuevo orden económico. Su enfoque pragmático y su habilidad para negociar
fueron fundamentales para el éxito de la conferencia y para la creación de un sistema que
priorizaba la estabilidad y la paz.

7. Participantes
1. Estados Unidos
• Franklin D. Roosevelt: Presidente de Estados Unidos (fue el principal arquitecto
de los Acuerdos de Bretton Woods)
• Harry Dexter White: representante del Tesoro de EE.UU. UU.
2. Reino Unido
• Winston Churchill: Primer Ministro británico
• John Maynard Keynes (Defensor apasionado de un sistema monetario, propuso
la creación de una moneda internacional)
3. Francia
• Henri Bonnet (Abogó por un sistema que permitió a las naciones europeas
recuperarse y estabilizarse tras la devastación de la guerra)
4. Canadá
• Lester B. Pearson: ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, fue un participante
activo que defendió la importancia de la cooperación internacional.
5. Unión Soviética
• Vladimir GP Kaganovich
6. Otros países
• Australia, Nueva Zelanda, Bélgica, Brasil, China, India, Sudáfrica, y otros países

8. Objetivos de los Acuerdos de Bretton Woods


• Establecer un nuevo orden económico internacional que promueva la estabilidad
y la cooperación. Los Acuerdos de Bretton Woods no solo buscaban la
reconstrucción económica, sino que también pretendían prevenir futuros
conflictos y crisis económicas.
• Creación de un sistema monetario internacional estable. Este sistema de tipos de
cambio fijo proporcionó un marco de referencia para las transacciones
internacionales, facilitando el comercio y la inversión. Al reducir la incertidumbre
en los tipos de cambio, los Acuerdos de Bretton Woods buscaban fomentar un
entorno económico más predecible y estable.
• Promover el comercio internacional. Los líderes de la conferencia reconocieron
que el comercio era esencial para la recuperación económica y el desarrollo. Al
establecer un sistema monetario estable, se esperaba que las naciones pudieran
comerciar más fácilmente entre sí, lo que a su vez contribuiría a la prosperidad
global.
• La cooperación económica internacional fue un objetivo central de los Acuerdos
de Bretton Woods. Los líderes de la conferencia entendieron que la
interdependencia económica de las naciones requería un enfoque colaborativo
para abordar los desafíos económicos globales. A través de la creación del FMI y
del Banco Mundial, se buscaba fomentar la cooperación entre los países en el
ámbito económico y financiero.
• Los Acuerdos de Bretton Woods también tenían como objetivo prevenir futuras
crisis económicas. Al establecer un sistema monetario internacional y crear
instituciones que promovieran la estabilidad, los líderes de Bretton Woods
buscaban evitar la repetición de estos errores.
• Finalmente, otro objetivo importante de los Acuerdos de Bretton Woods fue el
fomento del desarrollo económico, especialmente en los países en desarrollo. A
través de la creación del Banco Mundial, se buscaba proporcionar financiamiento
y asistencia técnica a las naciones que necesitaban apoyo para construir sus
economías y desarrollar infraestructuras.
El Banco Mundial se convirtió en una herramienta clave para la promoción del desarrollo,
ayudando a financiar proyectos que mejoran la calidad de vida y fomentan el crecimiento
económico en diversas regiones del mundo. Este enfoque en el desarrollo económico
reflejaba la comprensión de que la estabilidad y la prosperidad global dependían del bienestar
de todas las naciones, no solo de las más desarrolladas.

9. Causas del fin del Acuerdo


El sistema, que se basaba en un tipo de cambio fijo entre el dólar estadounidense y el oro,
comenzó a desmoronarse a finales de la década de 1960 y culminó en 1971 con la decisión
del presidente Richard Nixon de suspender la convertibilidad del dólar en oro.
1. Desajustes Económicos y Desequilibrios de Balanza de Pagos: Uno de los factores
más significativos que contribuyeron al fin de los Acuerdos fue el creciente desajuste
en las balanzas de pagos de los países participantes. A medida que la economía
mundial se expandió en las décadas de 1950 y 1960, muchos países comenzaron a
experimentar déficits en sus balanzas de pagos, lo que generó tensiones en el sistema.
Estados Unidos, que había asumido el papel de principal potencia económica y
militar, comenzó a enfrentar déficits crecientes debido a su gasto en la Guerra de
Vietnam y la expansión de su economía.
El sistema de Bretton Woods se basaba en la premisa de que los países debían
mantener tipos de cambio fijos, lo que limitaba su capacidad para ajustar sus políticas
monetarias y fiscales en respuesta a los desajustes. Esto llevó a una creciente presión
sobre el dólar estadounidense, que se convirtió en la principal moneda de reserva
mundial. A medida que los déficits se acumulaban, la confianza en la capacidad de
Estados Unidos para respaldar el dólar con oro comenzó a erosionarse.
2. Inflación y Políticas Monetarias: La inflación también acompañó un papel crucial
en el colapso de Bretton Woods. Durante la década de 1960, Estados Unidos
experimentó un aumento significativo en la inflación, impulsado en parte por el gasto
militar y los programas sociales. La Reserva Federal de EE. UU. se vio obligada a
adoptar políticas monetarias expansivas para estimular la economía, lo que a su vez
alimentó la inflación.
A medida que la inflación aumentaba, la convertibilidad del dólar en oro se volvía
insostenible. Los países extranjeros comenzaron a dudar de la capacidad de Estados
Unidos para mantener el tipo de cambio fijo, lo que llevó a una creciente demanda de
oro en lugar de dólares. Este fenómeno se conoció como "la fuga de oro", donde los
países comenzaron a canjear sus reservas de dólares por oro, lo que exacerbó aún más
la crisis de confianza en el sistema.
3. Cambios en la Dinámica Global: El contexto geopolítico también influyó en el
colapso de los Acuerdos de Bretton Woods. La Guerra Fría y la competencia entre
Estados Unidos y la Unión Soviética crearon un entorno de incertidumbre económica
y política. A medida que las naciones comenzaron a buscar mayor autonomía
económica, se volvieron menos dependientes del sistema de Bretton Woods.

Además, el surgimiento de economías emergentes y el aumento de la


interdependencia económica global llevaron a una mayor presión sobre el sistema.
Países como Japón y Alemania, que habían sido devastados por la guerra,
comenzaron a recuperarse ya competir en el mercado global, lo que alteró el
equilibrio de poder económico que había existido en la década de 1940.
4. Inflexibilidad del sistema: La inflexibilidad inherente al sistema de Bretton Woods
también contribuyó a su colapso. Los tipos de cambio fijos limitan la capacidad de
los países para ajustar sus políticas monetarias y fiscales en respuesta a las
condiciones económicas cambiantes. Esto llevó a una creciente insatisfacción entre
los países que enfrentaban problemas económicos, ya que no podían devaluar sus
monedas para mejorar su competitividad.
La falta de mecanismos adecuados para resolver disputas y desequilibrios también
fue un factor crítico. A medida que las tensiones aumentaban, los países comenzaron
a buscar soluciones unilaterales, lo que socavó la cooperación internacional que había
sido fundamental para el éxito de Bretton Woods.
5. La Decisión de Nixon y el Fin de la Convertibilidad: El evento culminante que
marcó el fin de los Acuerdos de Bretton Woods fue la decisión del presidente Richard
Nixon en agosto de 1971 de suspender la convertibilidad del dólar en oro. Esta
medida, conocida como el "shock Nixon", fue una respuesta a la creciente presión
sobre las reservas de oro de Estados Unidos y la incapacidad de mantener el sistema
de tipos de cambio fijo.

10. Situación actual de los Acuerdos de Bretton Woods


1. Relevancia de las Instituciones Financieras Internacionales: El FMI y el Banco
Mundial, creados a partir de los Acuerdos de Bretton Woods, siguen siendo
fundamentales para la estabilidad económica global. El FMI proporciona asistencia
financiera y asesoramiento a países en crisis, mientras que el Banco Mundial se
enfoca en el desarrollo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, ambos enfrentan
críticas sobre su efectividad y la necesidad de reformas para adaptarse a un mundo en
constante cambio.
2. Desafíos Globales y Nuevas Dinámicas Económicas: La economía global actual se
enfrenta a desafíos como la desigualdad, el cambio climático y la inestabilidad
financiera. Estos problemas requieren una cooperación internacional más robusta,
algo que los Acuerdos de Bretton Woods buscaban fomentar. Sin embargo, la
creciente multipolaridad y el surgimiento de nuevas potencias económicas, como
China, han complicado la dinámica de la gobernanza económica global.
3. Crisis de Credibilidad y Reformas Necesarias: La credibilidad del sistema de
Bretton Woods ha sido cuestionada, especialmente en el contexto de la crisis
financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. Muchos argumentan que las
instituciones deben reformarse para abordar las necesidades de los países en
desarrollo y mejorar la representación de las economías emergentes en la toma de
decisiones.
4. El Futuro del Sistema Monetario Internacional: A medida que el mundo avanza
hacia un sistema monetario más digital y descentralizado, la relevancia de los
Acuerdos de Bretton Woods se pone a prueba. La aparición de criptomonedas y
monedas digitales de bancos centrales plantea preguntas sobre el futuro del dólar
estadounidense como moneda de reserva y la necesidad de un nuevo consenso global
en la gobernanza económica.
Los Acuerdos de Bretton Woods, establecidos en 1944, sentaron las bases del sistema
monetario internacional moderno, pero su estructura ha evolucionado significativamente
desde su colapso en 1971. En la actualidad, el legado de Bretton Woods se refleja en las
instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial, que continúan desempeñando un papel crucial en la economía global.

1. Relevancia de las Instituciones Financieras Internacionales: El FMI y el Banco


Mundial, creados a partir de los Acuerdos de Bretton Woods, siguen siendo
fundamentales para la estabilidad económica global. El FMI proporciona asistencia
financiera y asesoramiento a países en crisis, mientras que el Banco Mundial se
enfoca en el desarrollo y la reducción de la pobreza. Sin embargo, ambos enfrentan
críticas sobre su efectividad y la necesidad de reformas para adaptarse a un mundo en
constante cambio.
2. Desafíos Globales y Nuevas Dinámicas Económicas: La economía global actual se
enfrenta a desafíos como la desigualdad, el cambio climático y la inestabilidad
financiera. Estos problemas requieren una cooperación internacional más robusta,
algo que los Acuerdos de Bretton Woods buscaban fomentar. Sin embargo, la
creciente multipolaridad y el surgimiento de nuevas potencias económicas, como
China, han complicado la dinámica de la gobernanza económica global.
3. Crisis de Credibilidad y Reformas Necesarias: La credibilidad del sistema de
Bretton Woods ha sido cuestionada, especialmente en el contexto de la crisis
financiera de 2008 y la pandemia de COVID-19. Muchos argumentan que las
instituciones deben reformarse para abordar las necesidades de los países en
desarrollo y mejorar la representación de las economías emergentes en la toma de
decisiones.
4. El Futuro del Sistema Monetario Internacional: A medida que el mundo avanza
hacia un sistema monetario más digital y descentralizado, la relevancia de los
Acuerdos de Bretton Woods se pone a prueba. La aparición de criptomonedas y
monedas digitales de bancos centrales plantea preguntas sobre el futuro del dólar
estadounidense como moneda de reserva y la necesidad de un nuevo consenso global
en la gobernanza económica.

11. China y USA respecto a la OMC


China se unió a la OMC en diciembre de 2001, un hito que marcó su integración formal en
el sistema de comercio internacional. La adhesión de China fue vista como un paso
significativo hacia la liberalización del comercio y la economía global. Estados Unidos, que
había apoyado la entrada de China en la OMC, esperaba que la integración de China en el
sistema condujera a reformas económicas y una mayor apertura de su mercado.
Sin embargo, la entrada de China en la OMC también planteó preocupaciones para Estados
Unidos y otros países. Muchos temían que China, con su enorme población y su capacidad
de producción, pudiera distorsionar el comercio global y competir deslealmente. A pesar de
estas preocupaciones, la OMC proporcionó un marco para que ambos países abordaran sus
diferencias comerciales a través de negociaciones y disputas.
A lo largo de los años, la relación entre China y Estados Unidos en el contexto de la OMC
ha estado marcada por tensiones comerciales. Estados Unidos ha acusado a China de
prácticas comerciales desleales, como el subsidio a industrias estatales, la manipulación de
su moneda y la falta de protección de la propiedad intelectual. Estas acusaciones han llevado
a una serie de disputas en la OMC, donde Estados Unidos ha buscado mecanismos para
presionar a China a cumplir con las normas comerciales internacionales.
Por otro lado, China ha argumentado que las críticas de Estados Unidos son infundadas y que
su modelo de desarrollo, que incluye un papel activo del estado en la economía, es legítimo.
La OMC, en este sentido, se ha convertido en un campo de batalla donde ambos países han
tratado de defender sus intereses y posiciones.
La relación entre China y Estados Unidos alcanzó un punto crítico durante la administración
del presidente Donald Trump, que inició una guerra comercial en 2018. Esta guerra se
caracterizó por la imposición de aranceles a productos chinos y la búsqueda de una reducción
del déficit comercial de Estados Unidos con China. Aunque la OMC fue diseñada para
resolver disputas comerciales, la guerra comercial reflejó una falta de confianza en el sistema
y un giro hacia medidas unilaterales.
Las consecuencias de esta guerra comercial han sido significativas, no solo para ambos
países, sino también para la economía global. Las tensiones han afectado las cadenas de
suministro, aumentaron la incertidumbre en los mercados y llevaron a una desaceleración del
crecimiento económico. Además, la guerra comercial ha puesto de aliviar la necesidad de
reformas en la OMC para abordar las preocupaciones sobre la equidad y la transparencia en
el comercio internacional.
A medida que el mundo se enfrenta a nuevos desafíos, como la pandemia de COVID-19 y el
cambio climático, la relación entre China y Estados Unidos en el contexto de la OMC se
vuelve aún más crucial. Ambos países deben encontrar formas de colaborar en cuestiones
globales, a pesar de sus diferencias comerciales. La OMC puede desempeñar un papel
importante en este sentido, proporcionando un foro para el diálogo y la negociación.
Sin embargo, la falta de reformas en la OMC y la creciente rivalidad entre China y Estados
Unidos plantean desafíos significativos. La OMC necesita adaptarse a un entorno comercial
en constante cambio y abordar las preocupaciones sobre la equidad y la sostenibilidad. Esto
requerirá un compromiso de ambos países para trabajar juntos y encontrar soluciones que
beneficien a la comunidad internacional en su conjunto.
Conclusiones

• La relación entre China y Estados Unidos en el contexto de la OMC es un reflejo de


la complejidad del comercio internacional en el siglo XXI. A medida que ambos
países navegan por sus diferencias y buscan formas de colaborar, la OMC se presenta
como un foro esencial para abordar los desafíos y promover un comercio más justo y
sostenible. La capacidad de China y Estados Unidos para encontrar un terreno común
en la OMC será fundamental no solo para sus propias economías, sino también para
la estabilidad y el crecimiento del comercio global en el futuro.

• A pesar de las diferencias Harry Dexter White y John Maynard Keynes lograron
encontrar un terreno común en algunos aspectos. Ambos reconocieron la necesidad
de un sistema de tipos de cambio fijo, aunque con matices diferentes. También
coincidieron en la importancia de la cooperación internacional y la creación de
instituciones que faciliten la estabilidad económica.
E-Grafia

Lord Skidelsky, Junio 2019, C rítica de libro: The Bretton Woods Agreements – F&D del
FMI Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2019/06/pdf/book-
review-bretton-woods-agreements.pdf

Kristalina Georgieva, Octubre 2020, Un nuevo momento de Bretton Woods, Recuperado de:
https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/10/15/sp101520-a-new-bretton-woods-moment

Julio 2022, Un nuevo sistema monetario y financiero internacional: Bretton Woods III,
Recuperado de: https://www.ieb.es/un-nuevo-sistema-monetario-y-financiero-internacional-
bretton-woods-iii/

Zwicky Germanm, Un nuevo sistema monetario y financiero internacional: Bretton Woods


III, Recuperado de: https://www.ieb.es/un-nuevo-sistema-monetario-y-financiero-
internacional-bretton-woods-iii/

También podría gustarte