0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas54 páginas

PPTs Neuroplasticidad y Escritura

El documento explora la neuroplasticidad y su relación con la escritura, destacando cómo los pensamientos repetitivos moldean el cerebro y la identidad personal. Se enfatiza que para cambiar la mente y el cuerpo, es necesario adoptar nuevos pensamientos y experiencias, lo que a su vez se refleja en la escritura de una persona a lo largo del tiempo. La grafología se presenta como una herramienta para observar estos cambios en la escritura, que son indicativos de las transformaciones internas del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas54 páginas

PPTs Neuroplasticidad y Escritura

El documento explora la neuroplasticidad y su relación con la escritura, destacando cómo los pensamientos repetitivos moldean el cerebro y la identidad personal. Se enfatiza que para cambiar la mente y el cuerpo, es necesario adoptar nuevos pensamientos y experiencias, lo que a su vez se refleja en la escritura de una persona a lo largo del tiempo. La grafología se presenta como una herramienta para observar estos cambios en la escritura, que son indicativos de las transformaciones internas del individuo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 54

Neuroplasticidad y Escritura

Lic. Ricardo Fernández


Cerebro: repetición y cambio
Cuando cambiamos el cerebro responde a la nueva mente, los
pensamientos empiezan a cambiar.

Los humanos somos seres de costumbre. Tenemos de 60.000 a 70.000


pensamientos diarios y el 90% de ellos son exactamente los mismos del día
anterior.
Cerebro: repetición y cambio
Nos levantamos por el mismo lado de la cama, seguimos la misma rutina
en el baño, nos peinamos de la misma forma, nos sentamos en la misma
silla, vamos por la misma ruta al trabajo, volvemos a casa para cenar,

ver programa favorito en la tv, lavarnos los dientes de la misma manera


de siempre, para ir a acostarnos, para levantarnos en la mañana siguiente
para hacer lo mismo.

Vivimos la mayor parte de nuestra vida con el piloto automático puesto.


Cerebro: repetición y cambio
Tener los mismos pensamientos lleva a tomar las mismas decisiones.
Tomar las mismas decisiones nos lleva a manifestar la misma conducta.
Manifestar la misma conducta nos lleva a crear las mismas experiencias.

Crear las mismas experiencias nos lleva a las mismas emociones. Tener las
mismas emociones nos lleva a los mismos pensamientos.
Circuito Cerebral

Pensamiento

Potencia Química

Cuerpo Emociones
Cerebro: repetición y cambio
Si tenemos los mismos pensamientos que ayer, lo más probable es que hoy
tomemos las mismas decisiones. Estas decisiones llevan a la misma conducta
de mañana.

La misma conducta de mañana producirá las mismas experiencias en el


futuro, con las mismas emociones previsibles todo el tiempo.

Esto genera una identidad o una personalidad. Es algo natural con y


automático con lo que nos sentimos a gusto.
Cerebro: repetición y cambio
La misma actividad cerebral, activa los mismos circuitos y reproduce la
misma química.
La misma química envía las mismas señales a los mismos genes. La misma
expresión genética crea las mismas proteínas, con los que el cuerpo sigue
siendo el mismo de siempre con la misma salud de siempre.
Cerebro: repetición y cambio
Cuando uno se acostumbra a vivir de esa manera, lleva a los mismos
pensamientos de siempre, que hacen tomar el mismo ciclo de
decisiones, conductas y experiencias para volver a sentir la sensación
conocida, que hace que la personalidad sea la misma de siempre.

La personalidad esta hecha de como pensamos, actuamos y sentimos

La mayoría de las personas intentan crear una nueva realidad personal


con la misma personalidad de siempre y esto no funciona.
Funcionamiento cerebral
Cuando se tienen los mismos pensamientos de siempre, la neurona sigue
activándose de la misma forma, se fortalece la relación entre ambas y la
próxima vez transmiten la señal con más rapidez.

Cuando se repiten pensamientos o una experiencia las suficientes veces,


además de reforzarse las conexiones entre tus células, aumenta la cantidad
de conexiones.
Funcionamiento cerebral
Cuando se tiene un nuevo pensamiento, se cambia a nivel neurológico,
químico y genético. Aprender, pensar y experimentar cosas nuevas, crea
miles de nuevas conexiones en cuestión de segundos.

Si se repite la que se aprendió las suficientes veces, se refuerzan


comunidades de neuronas que ayudan a que se lo recuerde la próxima
vez.

De lo contrario, las conexiones sinápticas desaparecerán al cabo de poco


y el recuerdo se borrará de la mente.
Funcionamiento cerebral
A medida que las redes neuronales se activan una y otra vez, agrupando y
dispersando la actividad eléctrica como las nubes de una tormenta
eléctrica, el cerebro sigue usando los mismos sistemas de redes
neuronales, también creará una red neuronal automática. Así es como se
instalan los programas en el cerebro.
Neuroplasticidad
Hay que dejar de pensar como siempre para que el cerebro se active de
nuevas formas, para cambiar la mente.

Cuanto más matemática estudie un matemático, más ramas neuronales


creará la zona del cerebro que se activa con las matemáticas.

La neuroplasticidad es la capacidad de eliminar algunas conexiones y


circuitos neuronales y crear nuevos. Cuando se aprenden cosas nuevas y se
tienen nuevas experiencias, el cerebro cambia.
Neuroplasticidad
Mientras se tienen los mismos pensamientos, se toman sin darse cuenta, las
mismas decisiones, que llevan a las mismas conductas, que crean las mismas
experiencias, que van a generar las mismas emociones y sentimientos de
siempre.

Allí uno se siente cómodo, porque esta en lo conocido y previsible. Hasta las
sensaciones negativas resultan tranquilizadoras, por ser conocidas.
Pensar y sentir
Los pensamientos son el lenguaje del cerebro, los sentimientos son el
lenguaje del cuerpo.

Cada vez que tenemos un pensamiento el cerebro crea


neurotransmisores y neuropéptidos que envían mensajes al cuerpo,
el que reacciona experimentando un sentimiento.

El cerebro interpreta que el cuerpo esta sintiendo algo y genera otro


pensamiento acorde al sentimiento que se experimenta, este produce
a su vez los mismos mensajes químicos que permiten pensar de la
forma en la que uno se siente.
Pensar y sentir
Los pensamientos automáticos acaban haciendo que el cuerpo memorice
esas emociones de manera inconsciente.
El ciclo se instala y se arraiga, esas emociones son registros químicos de
experiencias pasadas, son las que hacen que los pensamientos y sentimientos
surjan una y otra vez.
Pensar y sentir
Cuando las neuronas se activan siempre del mismo modo acaban
desencadenando la liberación de los mismos neurotransmisores y
neuropéptidos en el cerebro y el cuerpo, entonces esas mismas sustancias
químicas hacen que el cuerpo recuerde aquellas emociones.

La mente entrena al cuerpo, si este proceso se sigue dando durante años, se


activan los mismos genes de las mismas formas, porque el cuerpo recibe
siempre la misma información del entorno.
Pensar y sentir
Cuando los sentimientos se han convertido en los vehículos para pensar de
esa forma, significa que se ha instalado un programa automático. Los
pensamientos son los sentimientos y los sentimientos son los
pensamientos.

Atrapados en ese punto el cuerpo cree estar viviendo la misma experiencia


del pasado las 24 hs al día, los 365 días del año. Cuerpo y mente son uno.
Pensar y sentir
Para poder cambiar es necesario ir más allá del cuerpo y de sus recuerdos
emocionales, sus adicciones y sus habituaciones inconscientes. Hay que
lograr que el cuerpo no siga actuando como si fuera la mente.

Cada episodio que se graba, se estructura neurológicamente como un


recuerdo del pasado, se integra físicamente en el cerebro como una huella.
Los sentimientos y emociones son producto de experiencias pasadas.
Los pensamientos positivos
Con cada pensamiento, emoción y situación se actúa como un ingeniero
epigenético sobre las células.

El cerebro y el cuerpo no pueden distinguir una experiencia real de una


imaginada (realidad psíquica), neuroquímicamente producen la misma
respuesta.

Al centrarse en un pensamiento positivo, sin dejar que nada lo distraiga, en


cuestión de segundos se baja el volumen de los circuitos neurales del yo
anterior (negativo), con lo que se desactivan los antiguos genes y se
activan nuevos genes de nuevas formas.
Los pensamientos positivos
Gracias a la neuroplasticidad cerebral, los circuitos neurales empiezan
a reorganizarse para reflejar lo que está pasando en la mente.
A medida que esos pensamientos se repiten, se combinan con una
emoción elevada e intensa y así se construye un nuevo estado, más
placentero que el anterior.
Los pensamientos positivos
Cuando el ADN de una célula recibe esta nueva información del neurpéptido,
responde encendiendo algunos genes y apagando otros. Cuando un gen se
enciende, se activa para crear una proteína. Cuando un gen se apaga, se
desactiva, ya no produce tantas proteínas como antes.

Si los nuevos pensamientos logran crear una nueva mente, activar redes
neuronales nuevas, con las que se crean neuropéptidos y hormonas más
sanas, que envían a su vez señales nuevas de nuevas formas a las células y
activan epigenéticamente nuevos genes para crear nuevas proteínas, eso
equivale a un cuerpo más sano.
Pensamientos
positivos
Pensamientos
negativos
Emociones positivas
El aumento de emociones positivas produce un aumento en el tono vagal, un
indicador de la salud del nervio vago, el cual desempeña una parte
importante en la regulación del sistema nervioso autónomo y la homeostasis.

Las emociones positivas favorecen la buena salud del cuerpo y el cerebro.

En cuanto una persona genera una nueva visión positiva de futuro, se integra
con una emoción intensa (entusiasmo, esperanza, etc.), el cuerpo empieza a
responder a este nuevo estado que produce el pensamiento, con una nueva
información que va a la célula.
Emociones positivas
Sentir emociones positivas como alegría, esperanza, libera un neuropéptido
distinto llamado oxitocina, que desactiva los receptores en la amígdala, la
parte del cerebro que genera miedo y ansiedad.

Si uno se libera del miedo, los neurocircuitos presentan un montón de


posibilidades que antes ni siquiera se imaginaban.
Cambiar las creencias
Si se repiten y se mantienen actitudes durante un tiempo suficiente se
convierten en creencias.

Creencias: son pensamientos y sentimientos que se tienen y se sienten una y


otra vez, hasta que se graban en el cerebro y luego condicionan
emocionalmente al cuerpo.

Se puede comparar a una adicción, por eso cuesta tanto cambiarlas y se


siente temor cuando se las ve peligrar.
Cambiar las creencias
Se han grabado neurológicamente en el cerebro (generando los
pensamientos), se han expresado químicamente como emociones
(generando sentimientos), la mayoría de las creencias se basan en recuerdos
pasados.
Cambiar las creencias
Si se combinan una serie de creencias relacionadas, forman la percepción.

La percepción de la realidad la sustentan las creencias, actitudes,


pensamientos y sentimientos que se han tenido durante mucho tiempo.
De esa manera, las percepciones que se tienen se convierten en la visión
inconsciente de la realidad que uno tiene.
Cambiar las creencias
No se ve la realidad como es, sino que se la llena con recuerdos del
pasado, que se graban neurológicamente en el cerebro. Cuando se
vuelven automáticas, se altera siempre la realidad subjetivamente. Es lo
que en psicoanálisis se llama realidad psíquica.

Se interpreta la realidad no de acuerdo a lo que es, sino de acuerdo a la


realidad psíquica de cada uno.

Si se vive la misma realidad una y otra vez, la forma de pensar y sentir


relacionada con el mundo, seguirá creando las mismas actitudes, y estas a
su vez inspirarán las mismas creencias, que generarán las mismas
percepciones.
Circuito armado para repetir las
creencias

Percepción

Creencias Pensar

Actitudes Sentir
Cambiar las creencias
En la mayoría de la gente este tipo de creencias, implantadas en el
inconsciente, es lo que provoca la enfermedad.

Cambiar las creencias quizá cueste, pero no es algo imposible y es lo


que lleva a vivir mejor.

Cuando se adopta una nueva creencia, la energía de esa decisión debe


ser lo bastante intensa para desactivar los programas grabados en el
cerebro y la adicción del cuerpo.
Grafología
Grafología
Cuando se producen cambios en la persona esos cambios se reflejan en la
escritura. Por ello la escritura es variable.

Los signos gráficos de una persona no pueden ser estáticos, siempre iguales,
porque la funcionalidad cerebral no lo es.

En la medida que la persona avanza, evoluciona, camina, se frena, se enfrenta


a situaciones diversas o se enferma, en sus grafismos van a aparecer cambios
que han de demostrar esa condición, porque el proceso psiconeurológico se ha
modificado.
Grafología
Los cambios de la escritura son constantes y permanentes, porque no
estamos siempre de la misma manera, incluso en un pequeño lapso de
tiempo.

Pudimos haber variado la postura de la mano, la apoyatura, los


movimientos realizados, los músculos variaron su flexión o extensión.

En grafología: podemos ver las modificaciones que va teniendo la


escritura de la misma persona con el correr del tiempo. Para ello
debemos tener dos o más escritos de la misma persona en diferentes
momentos, Ej escuela secundaria, adultez.
Grafología
Este signo se refiere a las variaciones que sufre la escritura a lo largo de los
años, a medida que se van sucediendo los cambios de la vida del sujeto
desde la juventud a la vejez.

La escritura suele sufrir variaciones por el matrimonio, por sucesivos


cambios de profesión y en el status social y profesional, por accidentes de
todo tipo sufridos por el individuo (muerte de familiares, divorcio, accidentes
físicos, etc), por enfermedad, cambios de clima, alimentación, etc.
Grafología
Para interpretar adecuadamente estos cambios en el grafismo a lo largo de la
vida de cualquier individuo, será necesario no sólo disponer de variadas
muestras de escrituras de cada época, sino también disponer del currículo del
sujeto.

Para ver si hay evolución o cambio en el individuo, se debe estudiar si hay


modificaciones entre los diferentes escritos, en los cuatro aspectos básicos del
grafismo: Espacio, Forma, Movimiento, Presión.
Escrito de una
niña de 9
años antes de
ser
diagnosticada
con epilepsia
Misma niña dos
años después
diagnosticada
como
epilepsia.
Desorganización,
temblores,
deformación de
letras
Temblor
por
Parkinson
Caso 6
Firma con
un mes de
diferencia,
como
efecto de
medicación
Torsiones
Trazos que
debieran ser
rectos, aparecen
quebrados
o torcidos.
Indican: timidez,
inestabilidad,
debilidad,
vacilación
Caso
1
Caso
1
Caso
2
Caso
2
Caso
3
Caso
3
Caso
4
Caso
4
Caso
5
2015
Caso
5
2015
Gracias por la atención
Mail: [email protected]
Pag web: www.rafpsicografo.com.ar
Instagram: rfernandez_grafopsicologia
Facebook: Ricardo Fernandez, [email protected],ar

También podría gustarte