0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Tema 2

El documento aborda la terapia antimicrobiana, definiendo los agentes antibacterianos y su historia desde el descubrimiento de la penicilina. Se detallan los mecanismos de acción de los antibióticos, su farmacocinética y farmacodinámica, así como la clasificación y los mecanismos de resistencia de las bacterias. Además, se presentan ejemplos de antibióticos y su uso clínico, destacando la importancia de la interacción entre el antimicrobiano, el patógeno y el paciente.

Cargado por

bego Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas7 páginas

Tema 2

El documento aborda la terapia antimicrobiana, definiendo los agentes antibacterianos y su historia desde el descubrimiento de la penicilina. Se detallan los mecanismos de acción de los antibióticos, su farmacocinética y farmacodinámica, así como la clasificación y los mecanismos de resistencia de las bacterias. Además, se presentan ejemplos de antibióticos y su uso clínico, destacando la importancia de la interacción entre el antimicrobiano, el patógeno y el paciente.

Cargado por

bego Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

TEMA 2: TERAPIA ANTIMICROBIANA


Los agentes antibacterianos se definen como aquellas sustancias naturales,
sintéticas o semisintéticas que, en concentraciones bajas, inhiben el crecimiento o
producen la muerte de las bacterias.

HISTORIA
1928, Sir Alexander Fleming descubre el crecimiento de S. aureus se inhibía en
presencia del hongo Penicillium notatum. 1930, primer uso en infecciones cutáneas y
1940, primer tratamiento parenteral.

ESTRUCTURA BACTERIANA

PARED CELULAR
Capa que se encuentra por fuera de la membrana celular.

⎯ Bacterias Gram+: pared gruesa constituida por peptidoglicano.


⎯ Bacterias Gram-: la pared consta de una capa más fina de peptidoglicano y
una membrana externa formada por lípidos y proteínas.
PEPTIDOGLICANO: sus componentes se sintetizan en el interior celular, transportadas
al exterior a través de la membrana y se ensamblan con la ayuda de enzimas: proteínas
fijadoras de penicilina.

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS: DIANAS

9
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

GENERALIDADES DE LOS ANTIBIÓTICOS


BACTERICIDAS: actúan sobre la membrana celular o pared bacteriana y ácidos
nucleicos.
BACTERIOSTÁTICOS: antagonizan la síntesis de ácido fólico y la síntesis de
proteínas (a excepción de los aminoglicósidos).
Acción intracelular: pueden ser liposolubles, atraviesan bien membranas y formulación
oral (excepto aminoglucósidos). Metabolismo hepático.
Acción sobre la membrana celular: suelen ser hidrosolubles. Administración
intravenosa y eliminación renal.

¿VERDADERO O FALSO?
El éxito de la terapia antimicrobiana está exclusivamente en la interacción entre el
antimicrobiano y el patógeno.
➢ Falso. Hay un triángulo amoroso entre antibiótico y
paciente (farmacocinética), antibiótico y bacteria
(farmacodinámica).

FARMACOCINÉTICA
Existe una compleja interacción que se produce entre el
patógeno, el antimicrobiano y el paciente en concreto.
FARMACOCINÉTICA: estudia la disposición de un fármaco cuando se administra al
paciente. Incluye los procesos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación que
en conjunto determinan una curva de concentración/tiempo.

CONCEPTOS BÁSICOS
• Cmáx: concentración máxima que alcanza el
antibiótico en el plasma.
• T1/2: tiempo en que el antibiótico reduce a la mitad
su concentración en plasma.
• ÁREA BAJO LA CURVA (AUC): implica la
exposición acumulativa del agente al
antimicrobiano. Tiempo y Cmax.
• BIODISPONIBILIDAD: fracción del fármaco que, tras administración, alcanza la
circulación sistémica y se expresa como un porcentaje.
• DISTRIBUCIÓN: determinada por la unión a proteínas (la fracción libre es la que
pasa a los tejidos) y el volumen de distribución (mide la distribución de ATB en
los tejidos).
• ELIMINACIÓN: metabolismo renal/hepático.

FARMACODINÁMICA
Describe la compleja relación que se establece entre el perfil farmacocinético del
antibiótico y la susceptibilidad in vitro de la bacteria.

10
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

CONCEPTOS BÁSICOS
• CIM: concentración del antimicrobiano mínima necesaria para inhibir el
crecimiento de la bacteria.
• CBM: concentración mínima a la cual se produce lisis de la bacteria.
• Cmax/CIM: este parámetro permite valorar y predecir la efectividad en aquellos
antibióticos cuya acción bactericida es concentración dependiente, como es el
caso de las quinolonas o los aminoglucósidos.

Los aminoglicósidos necesitan estar mucho tiempo por encima de la CIM para ejercer
bien su efecto.
Las quinolonas son concentración-dependientes y también importa el tiempo que están
por encima de la CIM. Se usa el área bajo la curva para calcular la dosis necesaria.

EFECTO POST-ANTIBIÓTICO (EPA)


Supresión persistente del crecimiento bacteriano tras la corta exposición de una
bacteria a un antimicrobiano, una vez las concentraciones del ATB por debajo de la
CIM. Más marcado en antibióticos concentración-dependiente (FQ, AG,
rifampicinas, clindamicina y tetraciclinas): ATB tiempo-dependiente tienen EPA
prácticamente ausente (B-lactámicos).

¿VERDADERO O FALSO?
Los aminoglucósidos son ATB concentración dependientes y por tanto tienen importante
EPA que permite dosificarlos una vez al día.
➢ VERDADERO.
Los betalactámicos son antibióticos con escasa unión a proteínas que permiten una gran
difusión en tejidos.
➢ FALSO. Si tienes mucha unión a proteínas, hay una fracción libre pequeña.
¿Qué pasa con el volumen de distribución del antibiótico en un absceso?
➢ Los ATB van por los vasos, su volumen de distribución depende de la presencia
de vasos. Si hay un volumen alto y una vascularización baja, interesa un
fármaco que se una poco a proteínas (amilonona).

11
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

¿Qué pasa con antibiótico en las meningitis? ¿Y en las endoftalmitis?


➢ Los capilares de las meninges no están fenestrados, al haber inflamación
meníngea, se abren poros y aumenta la permeabilidad de la BHE, por lo que los
antibióticos SÍ difunden.
➢ En la endoftalmitis, se pinchan intravítreo los antibióticos. No hay capacidad de
llegar vía sistémica.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA

DIANAS DE LOS ANTIBIÓTICOS

ANTIMICROBIANOS QUE IMPIDEN LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANA


Actúan cuando las bacterias están en fase de multiplicación.
Pueden actuar en diferentes momentos del proceso de síntesis de la pared bacteriana:

⎯ Bloqueando la síntesis de precursores de peptidoglicano: FOSFOMICINA.


⎯ Interfiriendo en el transporte de los precursores del peptidoglicano a través de la
membrana: BACITRACINA.
⎯ Bloqueando los lugares de unión entre sí de las subunidades del peptidoglicano
(paso previo a la acción de las PBP): GLUCOPÉPTIDOS.

12
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

⎯ Bloqueando la acción de la PBP: BETALACTÁMICOS.


LOS GLUCOPÉPTIDOS CUBREN SOLO PRÁCTICAMENTE BACTERIAS GRAM+

BETALÁCTAMICOS
MECANISMO DE ACCIÓN: bloquean la actividad de la PBP uniéndose a ellas. La
síntesis de peptidoglicano disminuye y la bacteria muere. Bactericidas. No son activas
frente a aquellas bacterias están en fase de multiplicación y no son efectivos cuando la
bacteria está en fase estacionaria, como es el caso de los abscesos.

TABLA (saberse lo rojo): saberse que la penicilina más usada es la PENICILINA G (se
usa en sífilis). Las cefalosporinas tienen 5 generaciones, cubren la mayor parte de las
enterobacterias, las de primera generación se usan en profilaxis quirúrgica. Los
carbapenémicos se utilizan mucho ante resistencias. En pacientes alérgicos, para cubrir
Gram- usamos el Aztreonam.

JÓVENES PROMESAS
• CEFTAZIDIMA-AVIBACTAM: permite recuperar la actividad frente a
Enterobacterias resistentes productoras de betalactamasas de espectro
extendido y algunas carbapenemasas.
• CEFIDEROCOL: activa frente a neumococo y bacilos G- productores de
carbapenemasas.
13
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

ANTIMICROBIANOS QUE AUMENTAN LA PERMEABILIDAD DE LA PARED


BACTERIANA
BACTERICIDAS
Los antibióticos que actúan a este nivel son:

• POLIMIXINA B Y COLISTINA: actúan a modo de detergentes, actuando sobre


los lípidos de la membrana y de la pared bacteriana.
• DAPTOMICINA: es un lipopéptido cíclico. Las moléculas de Daptomicina en
presencia de calcio se agrupan y forman poros en la pared de las bacterias G+.

ANTIMICROBIANOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS


NUCLEICOS: QUINOLONAS
El DNA bacteriano se encuentra enrollado y para los diferentes procesos de
multiplicación y transcripción para la síntesis de proteínas precisa ser desenrollado y
enrollado de nuevo. Las enzimas que se encargan de llevar a cabo estos procesos son
las topoisomerasas.
Las quinolonas actúan inhibiendo las enzimas: en Gram- la ADN girasa
(Topoisomerasa II) y en G+ la topoisomerasa IV.
Son BACTERICIDAS. Principal mecanismo de resistencia: mutaciones en su diana.

ANTIMICROBIANOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

14
María Martín Gambín PATOLOGÍA MÉDICA II. INFECCIOSAS.

TABLA (LO ROJO BÁSICAMENTE): saberse que la TETRACICLINA se usa para todas
las bacterias intracelulares (como Chlamydia), MACRÓLIDOS para micobacterias,
CLINDAMICINA Y FOSFAMICINA para anaerobios y estafilococos y LINEZOLID Y
TEDIZOLID solo en G+.

ANTIMICROBIANOS QUE INHIBEN EL METABOLISMO DE LA


BACTERIA
⎯ Son las sulfamidas y el trimetoprim.
⎯ Bloquean los pasos sucesivos de la síntesis del ácido fólico.
⎯ La asociación de una sulfamida con Trimetoprim se conoce como Cotrimoxazol
y tiene un efecto sinérgico, bactericida y con muy poco EPA.

MECANISMOS DE RESISTENCIA DE LA BACTERIA


1. PRODUCCIÓN DE ENZIMAS INACTIVADORAS.
2. DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA PARED BACTERIANA.
3. EXPULSIÓN ACTIVA DEL AGENTE MICROBIANO.
4. CAMBIOS EN LA PROTEÍNA DIANA.

¿VERDADERO O FALSO?
Las quinolonas actúan sobre ácidos nucleicos.
➢ VERDADERO.
La Daptomicina actúa sobre los ribosomas bacterianos.
➢ FALSO.

15

También podría gustarte