AGUSTIN BARRIOS
Nació en San Juan Bautista de las
Misiones, el 5 de mayo de 1885.
Conocido también con su sobrenombre
de Mangoré, es el guitarrista y
compositor paraguayo de música clásica
más reconocido. Comenzó a tocar la
guitarra desde niño, con participaciones
esporádicas desde los ocho años en la
Orquesta Barrios, integrada por
miembros de su propia familia. Dotado
de gran facilidad para la música,
alternaba el violín con la flauta y el arpa, aunque más adelante eligió
la guitarra como su instrumento principal.
Hasta los trece años Agustín tocaba en la Orquesta Barrios y un día
de 1898, luego de un concierto, se acercó Gustavo Sosa Escalada y lo
acogió como su alumno en el Ateneo Paraguayo (entonces llamado
Instituto Paraguayo), donde fue introducido formalmente al estudio de
la guitarra clásica. Bajo la influencia de su maestro, Barrios pasó a
estudiar las obras más conocidas de los compositores más
importantes de guitarra clásica.
Luego de graduarse en el Colegio Nacional de la Capital, en Asunción,
comenzó a presentarse en conciertos y a componer. Su primera
presentación como solista fue en 1907 en un espectáculo organizado
por Sosa Escalada. En 1908 ya era conocido en todo el Paraguay por
sus presentaciones con su hermano, el poeta Francisco Martín
Barrios. Agustín tocaba la guitarra y Francisco recitaba.
En 1910 Barrios salió por primera vez del país para ofrecer un par de
presentaciones en Corrientes (Argentina), y debido al gran éxito que
tuvo, aquel regreso planeado para la semana siguiente de los
conciertos se pospuso por doce años. De Corrientes pasó a Buenos
Aires y de allí viajó a Uruguay en 1912, Brasil en 1916, y a Chile.
Pertenecen a este periodo obras notables como La
catedral (1921), Estudios y preludios, Madrigal, Allegro
Sinfónico y Las abejas (1921). La crítica internacional lo calificaba
como uno de los más grandes concertistas del mundo y lo llamaban
«mago de la guitarra».
Algunas de sus creaciones más importantes son: “Confesión”,
“Villancico de Navidad”, “Madrigal”, “Estudio de Concierto”, “Las
Abejas”, “Ha che valle”, “La Catedral” y el Tremolo “El último canto”
Agustín Pío Barrios falleció el 7 de agosto de 1944 a los 59 años de
edad a causa de un infarto de miocardio.
EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Nació en Guarambaré, el 8 de agosto de
1894. Sus padres fueron el sargento de la
Guerra Grande don Silvestre Fernández y
doña Bernarda Rivarola. De niño fue a vivir a
Asunción, en el barrio Bejarano-Recoleta con
su madre. Era hijo natural, en homenaje a
su madre antepuso el apellido materno.
Cursó hasta el cuarto grado primario en la
Escuela de Ysaty. A los 12 años aprendió a
ejecutar la guitarra; su servicio militar lo
realizó en Concepción.
A partir de la década de 1920, con su
espíritu bohemio y errante, comenzó a
recorrer todos los rincones del Paraguay,
escribiendo sus primeros versos que recitaba o cantaba
acompañándose con su guitarra. Sus obras "PRIMAVERA" (I y II),
“TRIGUEÑITA" y "PYHARE AMANGÝPE", fueron publicados en "OCARA
POTY CUE MI", revista de versos y canciones populares editada por
años por la familia Trujillo. Posteriormente escribió dos de sus más
populares composiciones de tono épico: "CHE LA REINA" o "AHÁMA
CHE CHINA" y "ROJAS SILVA REKÁVO".
Durante la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia (1932-1935),
formó parte como soldado del Regimiento de Infantería “13 TUYUTI”,
escribiendo sus mejores versos en medio de las batallas.
Terminado el conflicto chaqueño se adhirió a la Revolución del 17 de
febrero de 1936 que llevó a Rafael Franco a la presidencia, siendo
este el "pecado" por el cual Emiliano sufrió persecuciones y exilios
por los gobiernos liberales y luego colorados. Contrajo matrimonio
civil con Belén Lugo, en 1933, el día de su cumpleaños; por religioso,
el 24 de febrero de 1934, en Ca'akupé. De este matrimonio nació
Emiliano Ramón. También son sus hijos: Laureano, Ignacio, Rosario y
Norberto Ramón.
Posee una inmensa producción de versos dedicados a las mujeres que
alguna vez tuvieron relación con su vida.
OBRAS : Su obra poética y musical es extensa. Sus poemas llegan a
más de 2.000. Podemos citar: Asunción del Paraguay/ A mi pueblo y
amigos/ Adiós che paraje kue/ La última letra/ Siete notas musicales/
Guavira poty/ Oda pasional/ Tupãsy del campo/ Despierta mi
Angelina/ Che pochýma nendive/ Ndachepochýi nendive/ De lejos
vengo/ Tujami/ Jagua rekove/ Mboriahu memby/ Reténpe pyhare/ 13
Tuyuti/ Soldado guaraní/ 1° de Marzo/ Nde keguýpe/ Nde juru Mbyte/
Farra chu’i che kepe guare/ Che la reina/ Causa ne ñaña/ Ñe’ẽpoty ha
pumbasy.
JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
Nació el 27 de agosto de 1904, en un
barrio marginal de Asunción conocido
como la Chacarita. Su madre fue María
Magdalena Flores, una lavandera del barrio
y, su padre, Juan Volta, un guitarrista.
Flores desde muy niño comenzó
trabajando como recolector de cartones y
lustrabotas.
Lo curioso es que su historia musical
comenzó cuando tenía 11 años «por robar un pedazo de pan> de un
negocio en las cercanías de la parroquia San Roque, donde otros
niños jugaban y correteaban; entonces fue detenido por la policía y
de castigo le enviaron como aprendiz a la Banda de Música de la
Policía; así comenzó su historia por el mundo de la música.
Sus maestros de música fueron: Mariano Godoy, Eugenio Campanini,
Nicolino Pellegrini, Salvador Déntice, Félix Fernández, Fernando
Centurión y Carlos Esculies.
Su primera composición la realizó a los dieciocho años y fue dedicado
a su padrino Manuel Gondra.
Tres años después, en 1925, al experimentar sobre una vieja canción
popular: Maerāpa reikuaase logró bajar el pulso convirtiéndola así en
lo que sería actualmente un género musical llamado guarania, que se
volvió un ritmo muy característico del Paraguay
Su trayectoria musical tuvo un inesperado impulso cuando, en 1928,
conoció al poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, quien le puso letra a
sus más famosas obras.
Debido a su ideología, fue exiliado y se trasladó a la Argentina, de allí
fue recorriendo el mundo hasta llegar a Rusia y, tras varios años,
regresó a la Argentina. Falleció en Buenos Aires, el 16 de mayo de
1972, debido a una grave enfermedad conocida como mal de Chagas.
Sus restos fueron repatriados en 1991, después de la caída de Alfredo
Stroessner, para descansar en Asunción, en la plaza que lleva su
nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero.
Obras: la más importante fue la creación de la guarania, en 1925. Su
primera guarania fue Jejuí, a la cual siguieron Arribeño Resay, India,
Ka'aty, Ne rendápe aju, Panambi Vera, Paraguaýpe, Nde ratypykua,
Obrerito, Gallito cantor, Purahéi paha, Mburikao, Nasaindype, Nande
aramboha, Punta Karāpāme Serrato ndive, entre muchas otras.
FÉLIX FERNÁNDEZ
Músico y Poeta. Nació en Itauguá el 18 mayo
de 1889. Hijo de José Dolores Fernandez (Lolo
Arpero) uno de los grandes arpistas populares
del siglo XIX.
Se formó en la Banda de Músicos de la Policía
de la Capital, con los maestros Nicolino
Pellegrini y Salvador Déntice. En la banda fue
compañero de José Asunción Flores. Darío
Gómez Serrato, Mauricio Cardozo Ocampo,
Gerardo Fernández Moreno y otros.
Estudió también literatura en la Universidad
Columbia de Missouri, EUA. Traductor de idiomas, libretista y autor de
obras jocosas; se le debe la autoría de numerosos textos de
canciones populares.
Está considerado como uno de los creadores del teatro en lengua
guaraní, juntamente con Francisco Martín Barrios (hermano de
Agustín Barrios Mangoré), Roque Centurión Miranda y Julio Correa.
En 1923 estrenó en el Teatro Municipal su comedia MBORAYHÚ PAHÁ.
Su obra CERRO CORÁ con música de Herminio Giménez fue declarada
Canción Nacional del Paraguay por Decreto del Poder Ejecutivo del
año 1945.
En 1950 se hizo acreedor del Primer Premio de Prosas en Guaraní con
su obra KUARAHY MIMBY, TOU TOHO.
Fue condecorado por instituciones oficiales. En 1961 se recluyó en
una pequeña granja en Félix Pérez Cardozo, dedicándose al cultivo de
rosas y claveles, y dando lecciones gratuitas de teoría y solfeo.
Sus principales composiciones con música son: CERRO CORÁ con
Herminio Giménez, TUPASY CAACUPÉ, CHE ROGA, RESERVISTA
PURAHÉI con Agustín Barboza, ÑANE ARAMBOHA, ÑASAINDÝPE con
José Asunción Flores, VY ´A JAVE, OÑONDIVEMI, CHERENDUMI MARÍA
ANA, CACHORRO DE LEÓN, TECHAGA´U, TYRE´Ÿ, ÑE´E KARË y otras,
que constituyen el núcleo de canciones de mayor difusión en el
Paraguay.
Falleció el 13 de setiembre de 1984.
DEMETRIO ORTÍZ
Cantante y Compositor. Nació en Piribebuy
el 22 de diciembre de 1916. Inició sus
actividades musicales como aficionado en
1936, en 1937 con el grupo Aficionados del
General Santos en el que actuaba como
cantante, guitarrista y actor. En 1938 pasó
a formar parte del conjunto Ocara Poty de
Zoilo F. Cantero y en 1939, Mandu’a Rory.
En 1943 formó el Trío Asunceno con la voz
de Ignacio Melgarejo y el arpa de Digno
García con el que actuó hasta 1946 en el
Brasil. En ese año compuso su célebre
canción, Mis noches sin tí, dedicada a su madre recién fallecida, que
le dió fama internacional. A partir de 1947, durante la guerra civil, se
trasladó a Buenos Aires, Argentina donde integró, siempre en dúo con
Melgarejo la Orquesta de Herminio Giménez y luego el Trío de Félix
Pérez Cardozo, con el que realizó presentaciones hasta 1950.
A partir de entonces integró varios conjuntos formando luego su
propia agrupación, siempre en la capital Argentina. Creó junto a María
Teresa Márquez las canciones Recuerdos de Ypacaraí y Que será de
ti, que lograron difusión por el mundo entero. Durante sus años de
estadía en Buenos Aires fue además profesor de danzas folklóricas de
la Casa Paraguaya.
En noviembre de 1974, pocos meses antes de su fallecimiento,
concluyó su autobiografía «UNA GUITARRA UN HOMBRE...DEMETRIO
ORTIZ» editada por la Fundación Cultural Pro-Música de Buenos Aires
y posteriormente en Asunción por la editorial Mediterráneo (Ed.
1986).
Sus creaciones más destacadas son: RECUERDOS DE YPACARAÍ, MIS
NOCHES SIN TI, QUE SERÁ DE TI, YO TE QUIERO MUCHO, MI CANCIÓN
VIAJERA, ROHECHA JEYVO, AURORA Y OCASO, AHECHA VAEKUE,
RECUERDOS DEL PARAGUAY, MITÄ KUÑA JUKY , SI TU SUPIERAS
COMPRENDER, RECUERDOS y otras.
Fue autor de una obra teatral: ANIVENA KARAI KUERA, representada
en 1954 en el Teatro Politeama de Buenos Aires.
Falleció en Buenos Aires el 18 de agosto de 1975.
LUIS ALBERTO DEL PARANÁ
Nació el 21 de junio de 1926, en Altos;
era su padre JOSÉ DOMINGO ENCINA.
Comenzó a transitar la senda de
consagratorias actuaciones, como
integrante del conjunto musical LOS
GUAIREÑOS, dirigido por GUMERSINDO
AYALA AQUINO, otro exquisito vate y
músico, que llegó hasta México. Allí
integró el primer TRÍO LOS PARAGUAYOS,
con DIGNO GARCÍA y HUMBERTO BARÚA.
Algún tiempo después, integró un nuevo
TRÍO LOS PARAGUAYOS, con DIGNO GARCÍA y AGUSTÍN BARBOZA,
con el que realizó una triunfal tournee por Europa y Medio Oriente. Y
desde entonces el nombre artístico de LUÍS ALBERTO DEL PARANÁ,
fue representativo de un auténtico triunfador en todos los escenarios
del mundo. Fue contratado como artista exclusivo por la Philips de
Holanda, para cuya firma grabó innúmeros long play, que significaron
verdaderos record de venta. El trío se convirtió en un Conjunto
espectáculo, con la incorporación de su hermano Reynaldo Meza,
guitarrista y cantante: Alfredo Marcucci, arreglador y bandoneonista;
Julio Jara, requinto, y otros; en cuyo amplio repertorio tuvieron
cabidas expresiones folklóricas de todos los países, en varios idiomas.
Mas en ningún momento, la música paraguaya fue relegada; Luís
Alberto del Paraná y LOS PARAGUAYOS elevaron muy alto el nombre
del Paraguay; sus bellezas, sus paisajes, su música.
En sus dos décadas de trayectoria junto a Los Paraguayos, recibieron
seis Discos de Oro. Ganó el Globo de Oro del Mundo Musical en 1971
y a los seis Discos de Oro sumó otros dos y el primer Cassette de Oro
en Latinoamérica.
Tocó en escenarios de 76 países y superó las 500 canciones
grabadas, además de batir récords de venta con sus discos. Destacan
“Voy Gritando”, “Alma Guaraní”, “Mi Guitarra y mi Voz”. En
septiembre de 1974 falleció en Londres, Inglaterra, fue repatriado y
sus restos descansan en el Cementerio Italiano de la Recoleta.