TEMA 1
Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto, servicio o resultado único. Es el
conjunto de acciones para detectar y acotar un problema, plantear, y planificar un resultado que lo resuelva.
La gestión de proyectos es la coordinación de los equipos, recursos y tiempos que se tomarán para una gestión
eficiente que buscará maximizar el uso de los recursos disponibles y minimizar los costes producidos para
cada uno de los pasos para alcanzar el objetivo.
LOS OBJETIVOS DE UN PROYECTO:
• Objetivos generales: dictamina la finalidad genérica de un proyecto, la idea general que se espera
obtener en base a los objetivos más pequeños.
• Objetivos específicos: se deducen del general y definen el camino para alcanzarlo. Son objetivos
medibles con resultado concreto.
• Objetivos operativos: definen las acciones concretas que completaran los específicos entendidos como
acciones claras y directas. Máximo nivel de especificación.
PROJECT MANAGER (gestión de proyectos)
***Se encarga de prever y resolver los problemas mediante operaciones y operativos incluso antes de que estos
lleguen a producirse. Se trata de conseguir una visión global que permita planear como alcanzar un objetivo en
el menor tiempo y coste posible.
• De este modo y al mismo tiempo nos llevará a analizar la viabilidad de un proyecto de la manera más
óptima y decidir en base a las previsiones reales si un proyecto puede ser posible o no.
PUNTOS CLAVE DE UN PROYECTO
Objetivos: los logros por alcanzar, de acuerdo al objetivo general y fin ultimo. Pueden marcarse
distintos grados de finalizacion y satisfaccion cubriendo las necesidades basicas y posteriormente un punto
ideal que completara la conclusion final.
Planificacion: previsión de las acciones a realizar de un proyecto desde el inicio,
adelantando los procesos y transformaciones necesarias para su exito. Incluye el estudio de
viabilidad y estudio previo al punto de partida.
Recursos: la organizacion más óptima del tiempo, personal, herramientas,
presupuesto o recursos tecnicos disponibles y limitados.
Desarrollo: accion de trabajo efectivo para avanzar y generar cambios en
el estado del proyecto.
Finalización: momento de evaluar de forma objetiva el exito del proyecto. El cleinte pasa a ser
propietario y el desarrolador entregara los documentos generados y se alarga si hay soporte o garantía.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
Estudio previo y de viabilidad: analisis de la situacion actual
junto con la estimacion del esfuerzo para el exito del proyecto.
Planeamiento: prevision de las acciones a realizar, dividiendo
los objetivos completos en otros menores y simples.
Implementación o ejecución: la fase práctica, donde se hacen
reales los pasos eestablecidos previamente, asi como la formacion
de los usuarios que daran uso al resultado final.
Cierre: entrega de toda la docuemntacion generada relevante
desde informes manuales de uso.
Mantenimiento y soporte: es opcional, dependera de las
necesidades del cleinte y del aporte útil o si se trata de un mero gasto
descartable. Si se decide establecer un soporte sera bajo neuvo
contrato o extension de proyecto.
Finalización de la relación con el cliente o la clienta: decae y muere en
este punto donde ya no existiría relación contractual o comercial.
GESTION DE COSTES
La gestión de costes se encarga de que no se dispare el precio final que el proyecto tiene asignado.
***Si se producen unos costes superiores al presupuesto inicial establecido, que opciones tienes?
• Asumir los costes extra por parte de la empresa desarrolladora del proyecto. (reducir beneficio
asumiendo el gasto extra)
• Renegociar parcialmente el proyecto y repercutir el extra al cliente o clienta. (enfrentarte a degradar la
imagen como desarrollador y perder credibilidad)
• Reducir el alcance total del proyecto detrayendo algunas parte. (utilizar recursos menos costosos por
ejem)
PARTICIPANTES EN EL PROYECTO
• EXTERNOS: personas o empresa para colaboración puntual aportando valor únicamente en ese
momento. Suelen ser especialistas en una tarea en concreto.
• INTERNOS: los que están en la plantilla fija para el desarrollo del proyecto. Según el tamaño se
puede dar una división de tareas.
- Operarios: cualquier persona que produzca un avance en el proyecto con su esfuerzo. Ej.
Programadores, albañil, …etc
- Mandos intermedios: encargados de coordinar subgrupos de trabajo dando las directrices de
funcionamiento. Es el intermediario entre los mandos superiores (gestor de proyecto) y los
operativos para coordinar a tiempo y condiciones óptimas.
TEMA 2
FASES PREVIAS DEL PROYECTO
Un gran porcentaje del éxito de un proyecto se decide en sus fases previas. Los estudios que se realizan antes
de empezar a trabajar evitarán riesgos, la toma de malas decisiones e, incluso, se puede cancelar el proyecto
antes de empezarlo si se decide que no es rentable o viable.
1. Planeamiento (no trabajo efectivo)
2. Avance: exclusivamente efectivo, realización de tareas planeadas y los ajustes producidos en los
desfases.
3. Finalización del proyecto: no queda trabajo efectivo y se centra en la entrega de documentación e
implantación del proyecto.
***Se hará el estudio teórico de como y que, y a través del estudio de viabilidad se decide si es posible o si el
esfuerzo requerido será rentable en el tiempo y los beneficios previstos.
OBJETIVO FINAL DEL PROYECTO
QUÉ. Asignacionde recursos. Que va hacerse permite
establecer el tiempo y coste optimo. Dependera del uso,
coste, urgencia o dependencias.
CUÁNDO. Asignación de tiempos. CÓMO. Definición de actividades. Se
Concreta tanto el inicio como duración de trata de la distribución de las actividades
una actividad. Se definen relaciones entre que constituyen el proyecto. Se subdividen
tareas y actividades y sus rekaciones de y los imprevistos son más previsibles y
dependencia. simples.
QUIÉN. Creación de equipos. Asignación de
mandos intermedios, queines resuelven los
inconvenientes con conocimiento extenso en
la materia a gestionar.
PRESUPUESTO DEL PROYECTO
El presupuesto es una previsión del coste teniendo en cuenta las tareas necesarias y los recursos
imprescindibles, tanto materiales como humanos. A todo ello se le suma el beneficio empresarial que el
desarrollador obtiene + impuestos. Y por otro lado es el presupuesto decidido en documento se ve reflejado
en un formato de archivo no modificable para evitar modificaciones una vez aceptado.
RIESGO, GESTIÓN DE RIESGOS Y TIPOS
El análisis y gestión de riesgos es el conjunto de estudios y consideraciones previas para tomar las medidas
que prevengan la aparición de riesgos, o minimizar su impacto sobre el proyecto.
La gestión de riesgos no evita que se produzcan problemas o inconvenientes, sino que procura que el impacto
de los que aparezcan haga el menor daño posible adelantándose y creando planes de contingencia.
El riesgo es la posibilidad de que suceda un evento o resultado indeseado que entorpezca el desarrollo del
proyecto. Puede ser un contratiempo o eventos que produzcan retrasos o perdidas sobre la planificación
Tipos en función del ámbito de afectación…
Riesgos de ALCANCE: cambios en los
objetivos sobretodo en el general. Ej.
cambios en el mercado, redaccion de nuevo
contrato en caso de cambiar la pretencion
del proyecto.
Riesgos CATASTROFES EXTERNAS: Riesgos de PLANIFICACIÓN: por
terremotos, inundaciones o siniestros agentes externos, empresas
naturales asi como contingencias
como robos, vandalismo, corte de proveedoras, accidentes
servicios basicos... laborales, ..
Riesgos de los RECURSOS:
recortes presupuestarios, bajas o
accidentes laborales,
sustituciones de personal...
ESTUDIO DE VIABILIDAD
El estudio de viabilidad ayuda al escoger entre las alternativas disponibles, sobre todo negando las opciones
que no pueden ser llevadas a cabo en el proyecto por cualquier motivo.
Permite conocer al desarrollador y la persona contratante si el desarrollo de lo que se pretende llevar a cabo es
beneficiosa o perjudicial para la empresa.
• Ventajas y desventajas
- Pueden ser naturales del entorno geografico
- Pueden ser situacionales y en función de la sinergia entre comercios y distribuidores
- La competencia ya existente puede ser ventaja o inconveniente. La demanda.
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual es un resumen visual que enlaza ideas y las ordena, ayudando a todo aquel al que se
le enseñe a captarlas mucho más ágilmente.
Se compone de tres piezas clave:
• Figuras: rectángulos que englobaran las ideas.
• Flechas: marcan la existencia de relaciones entre distintas ideas.
• Texto: identifica y define las ideas y las relaciones. Se utiliza el menor número de palabras posible.