Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
Dentro de este capítulo se ejecutará todo lo referente al problema de estudio, para lo cual se toma
como referencia lo dicho por (Ladrón de Guevara, 1978), El conocimiento científico en su
conjunto comparte el hecho de que se vale de un lenguaje para formalizar sus proposiciones. Es
decir, que el proceso de construcción teórica, esto es, de explicaciones, se apoya en una base
conceptual que se traduce en signos y símbolos dotados de una cierta valoración dentro de las
proposiciones y dentro de la estructura misma. El lenguaje al que nos estaos refiriendo son los
conceptos y la base lingüística sobre la que se apoya (pág. 110).
Desde el origen de los planos el hombre ha ido modificando dichos documentos con el fin de
cumplir sus principales necesidades básicas de esta manera permitirles personalizar parte de su
espacio con el fin de sentirse protegidos.
Ecuador parece a primera vista geológica solo un país más al rededor del Pacifico. Sin embargo,
debido a su situación geodinámica y su posición geográfica en conjunto con su faltante o no
financiada política de prevención en diferentes sectores se hace uno de los pocos países que
nunca va a superar el próximo desastre si llegara a las expectativas de los científicos.
Nuestro país mega-vulnerable es amenazado por una serie de volcanes activos con
potencialmente largas fases de erupciones y con alcances que cubrirán y envolverán todo el
territorio nacional y más allá, fallas geológicas enormes y dispuestas a reactivarse con fuertes
terremotos en cualquier momento, un litoral dispuesto a tsunamis cuales pueden superar la
catástrofe de Asia en 2004, de Chile en 2010 y de Japón en 2011 y áreas enormes hasta
subacuáticas con inestabilidades que provocaran deslizamientos después de las pocas y bien
conocidas alteraciones climáticas, temporadas lluviosas o secas y la presencia de los fenómenos
de “La Niña” y “El Niño”. (Gestión de riesgo del ecuador, octubre 2015)
Por otra parte, el fenómeno del Niño ya ha originado grandes inundaciones, generando angustia y
quiebra económica, como sucedió en dos ocasiones al término del siglo XX, además de las
afectaciones por el régimen de lluvias del sistema vial, donde son comunes los grandes
derrumbes. En la actualidad este fenómeno es también conocido como el “Niño costero”.
(Santos, 2009).
Según estas condiciones, entre otras, exigen de políticas públicas y de conciencia y acción
ciudadana, como para prevenir los desastres naturales. Lo lamentable es no saber qué hacer
durante los eventos. En el Ecuador no existen suficientes medidas preventivas, principalmente en
los lugares pequeños y apartados, donde las señales para la comunicación no son muy buenas
(Manobanda, 2011).
Cuando un evento tal como una inundación o un tsunami impacta a una comunidad,
desencadenando destrucción o daños a la infraestructura, está poniendo de manifiesto el hecho de
que tal infraestructura es vulnerable, es decir propensa a ser dañada o destruida al momento en
que tales eventos se manifiesten. En el contexto de la reducción del riesgo de desastres, el
desastre pone en evidencia lo siguiente:
1.3.1.1. Desastres
Un desastre es una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad que causa grandes
pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad afectada no
pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
En consecuencia, los desastres no son naturales sino por el contrario, son la resultante de un
proceso de construcción de condiciones de vulnerabilidad causados por el hombre y de un
desarrollo inadecuado e insostenible en el tiempo.
Sin un manejo integrado de las cuencas, mediante coordinaciones entre gobiernos locales,
sociedad civil, empresas, etcétera, para prevenir y mitigar el riesgo de desastre y favorecer la
protección del medioambiente, el riesgo se desplaza hacia zonas que no lo generan. (Gestión del
Riesgo de Desastres, ©Cáritas del Perú, 2009).
1.3.1.2. Peligro
Un peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el ser
humano, potencialmente dañino, para un periodo específico y una localidad o zona conocida. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y la tecnología.
Peligros de origen natural, que se explican por procesos dinámicos en el interior (por
ejemplo, terremoto, tsunami) o en la superficie de la Tierra (por ejemplo, deslizamientos),
por fenómenos meteorológicos y oceanográficos (como el Fenómeno del Niño) o
biológicos (como las plagas)
Peligros inducidos por la actividad del ser humano (por ejemplo, incendios, derrames,
explosiones, etcétera).
En la interacción de la naturaleza con la acción humana aparecen amenazas al ambiente. Ejemplo
de ello son las inundaciones y deslizamientos resultantes de los procesos de deforestación y
degradación o deterioro de cuencas, erosión costera por la destrucción de manglares e
inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas de drenaje. Los cambios en el ambiente y
las nuevas amenazas que se generarán con el Cambio Climático Global son el ejemplo extremo
de las amenazas. (Gestión del Riesgo de Desastres, ©Cáritas del Perú, 2009).
Se refiere a una serie de características que predisponen a una persona, un grupo o una sociedad
a sufrir daños frente al impacto de un peligro y que dificultan su recuperación.
Los factores que condicionan la vulnerabilidad global pueden revertirse en capitales o recursos, a
través del fortalecimiento de los medios de vida, los mismos que permiten desarrollar la
resiliencia de la comunidad. Por ejemplo, la contaminación del agua del río, el tratamiento
inadecuado de los desechos domésticos y la tala indiscriminada de bosques para uso agrícola
evidencian una vulnerabilidad del entorno natural por la comunidad, lo cual puede revertir en
capital natural si los pobladores aprenden a manejar y usar adecuadamente sus recursos
naturales.
1.3.1.4. Riesgo
El riesgo es la estimación o evaluación de probables pérdidas de vidas y daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. Se
evalúa en función de la relación entre el peligro y la vulnerabilidad.
El proceso de planificación y gestión a nivel local se inscribe y está determinado por referentes
exógenos, normalmente expresados en un conjunto de políticas (globales, sectoriales y
territoriales) que establecen las pautas y criterios en materia de desarrollo del país y de las
regiones y localidades. Estas políticas serán determinantes para orientar dos momentos analíticos
que se determinan mutuamente: el relativo a la interpretación de la estructura y forma del
funcionamiento del modelo económico (o de sociedad) y el destinado a identificar y jerarquizar
las demandas de la sociedad. (Conceptos Generales sobre Gestión del Riesgo de Desastres y
Contexto del País, PNUD Chile, diciembre 2012)
Son todas las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas, indirectas, generadas por una
actividad económica, obra, proyecto público o privado, que, por efecto acumulativo o retardado,
generan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus interacciones
y relaciones y otras características intrínsecas al sistema natural.
Alcance, ciclo de vida y descripción detallada del proyecto, incluyendo las actividades y
tecnología a implementarse con la identificación de las áreas geográficas a ser
intervenidas.
Análisis de alternativas de las actividades del proyecto.
Demanda de recursos naturales por parte del proyecto y de ser aplicable, las respectivas
autorizaciones administrativas para la utilización de dichos recursos.
Diagnóstico ambiental de línea base, que contendrá el detalle de los componentes físicos,
bióticos y los análisis socioeconómicos y culturales.
Inventario forestal, de ser aplicable.
Identificación y determinación de áreas de influencia y áreas sensibles.
Análisis de riesgos, incluyendo aquellos riesgos del ambiente al proyecto y del proyecto
al ambiente.
Evaluación de impactos socioambientales.
Plan de manejo ambiental y sus respectivos sub-planes.
Los demás que determine la Autoridad Ambiental Nacional.
Forman parte del Marco Ambiental y Social de 2016 elaborado por el Banco Mundial.
Son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los
trabajadores, física, social o mentalmente. Los riesgos psicosociales laborales son situaciones
que afectan habitualmente de forma importante y grave la salud. Mientras que los factores de
riesgo psicosocial son habitualmente factores con diferentes niveles de probabilidad de ocasionar
daños de todo tipo, los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de generar
consecuencias principalmente graves. (Jiménez, 2011)
1.4.2.1. Factores de riesgos psicosociales.
1.4.3.1. Prevención
1.4.3.2. Mitigación
Los residuos son aquellos que, si bien son basura, pueden tener una segunda vida, ya sea
reutilizándolos o reciclándolos. Forman parte de los residuos los envases de plástico o de vidrio,
los metales, la ropa, el papel y el cartón y la basura orgánica. Todos estos elementos pueden ser
reciclados, tanto por las empresas especializadas como por los propios vecinos hasta cierto
punto. La tendencia moderna es que no haya basura, y que todo lo que sobre de un proceso
cualquiera, se aproveche para otra cosa, es decir se convierta en residuo reutilizable o reciclable.
(Arboleda, 2014).
1.4.5. Suelos
El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y
animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los
siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de
temperatura y el viento. Los plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son
descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el
suelo. (Ecología Y Enseñanza Rural© FAO 1996,).
Fase gaseosa: gases contenidos en los poros. (Gestión de Riesgos e Impacto Ambiental, Darío.B)
Arcilla. – El suelo arcilloso es aquel en el que predomina la arcilla sobre otras partículas de otros
tamaños. La arcilla es un conjunto de partículas minerales muy pequeñas, de menos de 0,001
mm. de diámetro, en contraposición a otras partículas más grandes como son el limo y la arena,
por orden de tamaño, de menor a mayor. (© ecologiaverde.com 2020)
Arena. – El suelo arenoso pertenece a la categoría ligero debido a su textura leve y de granos,
está compuesto por minúsculas partículas de piedra de 0.05 a 2 milímetros de diámetro y tiene
una textura rasposa. Este es el tipo más ligero de todos los suelos, y por lo tanto es propenso a la
erosión por el agua y el viento si no existen plantas vivas en él. (Grupo SACSA © 2015).
Limo. – El suelo limoso es aquel que está compuesto en mayor medida por el limo, un sedimento
cuyo tamaño no supera los 0,05 milímetros. Dado su tamaño tan pequeño y liviano, es
transportado a través de las corrientes de aire y de los ríos, es esta particularidad la que los hace
tan fértiles y fáciles de trabajar. Sin embargo, para que un suelo limoso sea considerado como
tal, debe contener al menos un 80% de limo. (© Lifeder.com 2019)
1.4.6. Escorrentía
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o
cauce naturales o artificiales. (slideshare, 2017)
La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra,
y es un componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en la superficie
antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Si una fuente no puntual contiene
contaminantes artificiales, se le llama polución de fuente no puntual. Al área de tierra que
produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de
aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes del suelo,
como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes. (slideshare,
2017)
Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo
en los mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes
fluviales. A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento superficial
se le llama precipitación en exceso. (slideshare, 2017)
1.5. Movilidad
Cuando se habla de movilidad, se hace referencia a las personas que se desplazan para
movilizarse de un sitio a otro, y no a los medios de transporte que son los instrumentos que
facilitan la realización de estos desplazamientos. Aunque, la eficacia de las nuevas tecnologías,
redefinen el concepto de distancia espacial, accesibilidad y localización y por lo tanto
proporcionan un nuevo concepto de movilidad.
La movilidad urbana, asentada dentro del campo de análisis de los sistemas de transporte, tiene
Imagen 6. Fuente: Gestión de Riesgos e Impacto Ambiental, Darío.B
sus principios en los debates sobre la ciudad, sobre la base de la planificación y ordenación
urbanística. Los usuarios que se desplazan son ante todos actores sociales, por lo tanto, la
movilidad no se reduce a un hábito, sino que se aprende, se prepara y se construye.
Esa accesibilidad debe ser tanto en oportunidades existentes que proporcionen la seguridad y
disminuyan los factores generadores de accidentes y muertes; como que actúen directamente en
la mejoría de las condiciones ambientales.
El transporte público masivo es: servicio de transporte de pasajeros, usualmente de ámbito local,
que está disponible para cualquier persona que pague una tarifa prescita. (Sectra, 2010).
Según Sectra (2010), nos indica que para poder medir de alguna manera la movilidad urbana, se
usan ciertos indicadores que cuantifican la información:
Imagen
Tasa de motorización: 7. Movilidad
cantidad Urbana
de vehículos Sostenible por hogar, y cantidad promedio
motorizados
Fuente: Ciclopolis.ec
de vehículos motorizados por cada 1000 habitantes.
Tasa de viajes: cantidad de viajes que realiza un individuo en un día laboral de temporada
normal
Viajes por modo: total de viajes efectuados en una ciudad en medios de transporte en un
día de jornada laboral de temporada normal.
Tiempo promedio de viaje (en minutos).
Velocidad media: tiempo promedio del viaje, medido en km/h durante la hora punta.
Flujo vehicular horario: indicadores de flujo vehicular (autos que circulan por una vía a
una misma hora) y grado de saturación de las vías (flujo y capacidad de la vía).
(Jhonathan.A, 2019)
El lugar tradicional que ocupaba el espacio urbano como sitio de encuentro y foro social para los
habitantes de las ciudades se ha reducido considerablemente y en algunos casos ha llegado a
desaparecer.
El aumento masivo del automóvil y la ideología urbanística del Movimiento Moderno que
separaba los usos dentro de las ciudades y fomentaba la construcción de edificios exentos,
terminarían por destruir el espacio y la vida urbana, dando como resultado ciudades sin gente ni
actividades. (Jan Gehl, 2014, p.26)
El precio de incorporar la dimensión humana es tan bajo que cualquier ciudad del mundo puede
realizar inversiones en esta área, independientemente de su estado de desarrollo y de su
capacidad económica. (Jan Gehl, 2014, p.7 )
Nada se experimenta en sí mismo sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias
de acontecimientos que llevan a ello y con el recuerdo de experiencias anteriores. Así
establecemos vínculos con partes de la ciudad y su imagen está embebida de recuerdos y
significados.
No somos solo espectadores sino actores que compartimos el escenario con todos los demás
participantes. Nuestra percepción del medio ambiente no es continua, sino parcial y
fragmentaria. Casi todos los sentidos entran en acción y la imagen es realmente una combinación
de todos ellos.
Una imagen está conformada por la sensación inmediata más el recuerdo de experiencias
anteriores que sirve para interpretar la información y orientar la acción. Una imagen nítida:
permite desplazarse con facilidad y prontitud actúa como un amplio marco de referencia, como
organizador de la actividad, las creencias y/o el conocimiento es la base para el desarrollo
individual (equilibrio) proporciona la materia prima para los símbolos y recuerdos colectivos de
comunicación del grupo una imagen ambiental eficaz confiere a su poseedor una fuerte
sensación de seguridad emotiva (Kevin Lynch, 1959)
Los espacios públicos de una ciudad son la esencia de la vida en comunidad, y constituyen un
hábitat que todo ciudadano tiene derecho a ocupar y usar, respetando el derecho de sus
semejantes. Sin embargo, las infinitas facetas de la condición humana, los múltiples y diversos
factores físicos, económicos y sociales que condicionan el espacio urbano, transforman a los
espacios públicos de una ciudad, quizás en la ecuación más compleja que los planificadores,
diseñadores, constructores y gobernantes deban resolver. (Marcelo Longas - MINVU, 2017)
Paseos. – Es un lugar para “pasear,” en el más amplio sentido del término. Ya sea por distracción
o por necesidad, dejando pasar el tiempo o apurados porque vamos tarde, el paseo es el lugar
donde podemos caminar seguros. Su carácter peatonal es reforzado por la vitalidad y porosidad
de sus bordes blandos, donde los zócalos de los edificios se abren hacia la calle para contribuir a
la vida pública.
Plazas Urbanas. – Es un espacio público que por su ubicación en la trama urbana y por su
cercanía a programas relevantes, tiene un rol jerárquico en la vida pública de la ciudad. Sus
bordes alojan programas urbanos importantes y bien conectados al espacio público, que
refuerzan su rol como un gran atractor social.
Por esta razón, las plazas urbanas generalmente están muy bien conectadas a las redes de
transporte público, generando nodos o puntos de transbordo. La intensidad de flujos de tráfico y
de peatones en este tipo de plazas es muy alta, generando islas de permanencia protegidas entre
una matriz de recorridos muy marcados. Las actividades en una plaza urbana se nutren
principalmente del programa ancla que alojan y de la cercanía a nodos importantes de la red de
transporte.
Parques Urbanos. – Son los grandes condensadores sociales del país. Su escala y ubicación en
la ciudad los transforma en eficaces atractores de personas, alojando una gran diversidad
demográfica. Los bordes de un parque urbano son importantes espacios de transición con la
Sin embargo, es importante mantener una relación de permeabilidad entre los edificios y el
parque, permitiendo accesos directos y relaciones visuales transversales entre el espacio público
y privado. Los flujos en el parque son principalmente lineales, relegando a los vehículos al
perímetro para crear en su centro zonas exclusivas para los peatones. De esta manera el parque
logra integrar diversos modos de transporte como la bicicleta y la caminata, junto con múltiples
actividades deportivas y zonas de estar.
Los límites de este rango los marcan la vida y los usos; cuando una calle deja de ser calle, se
convierte en tan sólo un camino. (Jhonathan.A, 2019)
Partes de la Calle
Según Gelh (2010), existen dos partes de la calle que son de suma importancia conocer su
diferencia y utilidad.
La calzada: es una parte más de la calle, diseñada para el tránsito rápido de vehículos, a estos se
les ha otorgado la mayor cantidad de espacio, para mejorar la velocidad y el tiempo de
transitorio.
Tipos de calle
A una vía como un espacio físico destinado al tránsito eficiente de peatones y vehículos en una
traza urbana de la ciudad. Se dividen en 8: primarias, secundarias, de acceso controlado, ciclista,
peatonal, pública, reversible y la zona de tránsito calmado; a continuación de definiremos cada
una.
Vías Expresas
Las vías expresas establecen la relación entre el sistema interurbano y el sistema vial urbano,
sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y destino distantes entre sí). Unen zonas de
elevada generación de tráfico transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a
alta velocidad y bajas condiciones de accesibilidad. Sirven para viajes largos entre grandes áreas
de vivienda y concentraciones industriales, comerciales y el área central. Facilitan una movilidad
óptima para el tráfico directo. El acceso a las propiedades adyacentes debe realizarse mediante
pistas de servicio laterales.
Vías Arteriales
Las vías arteriales permiten el tránsito vehicular, con media o alta fluidez, baja accesibilidad y
relativa integración con el uso del suelo colindante. Estas vías deben ser integradas dentro del
sistema de vías expresas y permitir una buena distribución y repartición del tráfico a las vías
colectoras y locales
Vías Colectoras
Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito de las vías locales a las arteriales y en algunos
casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Dan
servicio tanto al tránsito de paso, como hacia las propiedades adyacentes.
Vías Locales
Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar
únicamente su tránsito propio, generado tanto de ingreso como de salida. Por ellas transitan
vehículos livianos, ocasionalmente semipesados; se permite estacionamiento vehicular y existe
tránsito peatonal irrestricto. Las vías locales se conectan entre ellas y con las vías colectoras.
Vía Ciclista
Como su nombre lo dice, es por donde pasan todo aquel medio que no es un automóvil y su trazo
es independiente o forma parte de la avenida. Están incluidos los carriles compartidos ciclistas,
ciclo carriles, ciclovías y las calles compartidas ciclistas.
Vía Peatonal
Destinado para cualquier clase de transeúnte, sea con discapacidad o movilidad limitada, y en el
que está limitado el acceso de vehículos. Dentro de este grupo se encuentran los cruces,
camellones, puentes, aceras y rampas.
Pública
Esta vía es la extensión de uso común tanto para transporte y peatones, se usan para prestar
servicios públicos o colocar bienes urbanos.
Reversible
Son las calles de uso vehicular en la que existe la posibilidad del cambio dirección (parcial o
total) en horarios creados e informados por la Secretaría de Seguridad Pública.
Finalmente, esta vía es un espacio para el interior de colonias o barrios con el que se busca
reducir la velocidad y volumen de circulación. Es un área segura para peatones, ciclistas y
automóviles a baja velocidad. Algunos de estos son los hospitales y las áreas escolares. Sea las
que utilices diariamente, respeta la reglamentación de cada calle para evitar accidentes y multas.
(© Copyright Inmuebles24, 2019)
Se explica por su existencia, pero también, por la necesidad que los ciudadanos tienen del
movimiento. Por lo tanto, el estudio sobre las formas que satisfacen esa forma de movilidad tiene
como punto de referencia el análisis de las infraestructuras de transporte existentes en las
ciudades, así como los distintos modos de desplazamientos ofertados.
Se refiere a todos aquellos objetos urbanos de uso público, que se encuentran en el espacio
público. Estos objetos tienen por función principal habilitar funcionalmente dicho espacio e
integrar un conjunto armónico de ofertas de servicios para el buen funcionamiento del espacio y
del propio mobiliario. (Pilar del real, junio 2013)
Como conjunto, está destinado a llenar de sentido estético, simbólico y cultural los espacios
públicos de una ciudad, a la cual, además, configura y otorga identidad; esto ofrece una
oportunidad de retomar su dimensión humana, satisfaciendo así las necesidades integrales del
ciudadano y, finalmente, mejorando su calidad de vida. (Leonard B., Venezuela)
El mobiliario debe tener varias funciones: para descansar y compartir un tiempo con otra
persona. (Ávila D., Daniel., Ríos., Alejandro., Rodríguez Cristhian., 2012)
Los muebles urbanos permiten a las personas disfrutar de una experiencia más cómoda al vivir
sus calles, andadores, parques, jardines y demás áreas públicas. Entonces el mobiliario urbano
puede contribuir en buena medida al nivel de calidad de vida que ofrece una ciudad a sus
habitantes.
Los muebles urbanos, no sólo son bancas, ya que el término incluye: botes de basura, aparca
bicicletas, para buses, bolardos, alcorques, sillas, mesas, mesas de picnic, bebederos, luminarias
peatonales, luminarias urbanas, señalamientos, etc. (Neko S.A, 2016)
Basureros
Presentan diferentes versiones en cuanto a configuración, diseño y materiales, para así satisfacer
las necesidades de cada espacio: versión ligera con pata central, una versión anclada al
pavimento por una columna central, versión fijada a un panel de acero, versión con puerta
perforada, versión con puerta laminada, y muchas otras opciones más. (ArchDaily de México
S.A.)
Las paradas consisten en distribuir los lugares de detención de las distintas líneas en diferentes
sectores de las cuadras, reduciendo la probabilidad de simultaneidad. Ello exige, la inversión en
señalización clara y adecuada (rotulación), el respeto de dichas asignaciones de espacios por
parte de los conductores y la comprensión por parte de los pasajeros que deben entender que este
ordenamiento resulta beneficioso para todos los actores de la vía, aunque ello implique una
distancia mayor a caminar. (Municipalidad de Guayaquil)
Bancas
Los bancos mobiliario urbano tienen una gran importancia a la hora de configurar un espacio
público, ya que determinan la calidad de la estancia en los diferentes lugares e inciden en la
socialización y permanencia de las personas.
Los bancos mobiliario urbano ofrecen al viandante asiento y descanso. Es un producto que nos
podemos encontrar en plazas, parques, etc. Y que realizan diferentes acciones como la de
esperar, charlar o leer. (Copyright © 2015 Forjas Estilo Español)
Iluminaria Urbana
Señalización
Es la ciencia que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y
el comportamiento de los individuos (Orozco, 2011). Para los urbanistas le señalización
corresponde al diseño y distribución adecuada del mobiliario urbano (Bazant, 2006), para
contrarrestar la confusión e identificar, nodos, hitos bordes y actividades, para generar una
estructura urbana legible para todos los usuarios. (blogspot, Jose M., 2011)
Bolardo
se define como esperas o postes de pequeña altura confeccionados con diferentes materiales que
se anclan a aquellas aceras o zonas peatonales donde los vehículos tienen prohibido el acceso o
estacionamiento. Otras veces, reservan en la calzada carriles de circulación para uso exclusivo
del transporte público o bicicletas.
Clasificación:
Administración Publica
Seguridad Publica
Las edificaciones para la seguridad Pública responden a la función del Estado de proteger el libre
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como mantener y
restablecer el orden interno democrático y el orden público, para ello se cuenta con las fuerzas
del orden (Policía y fuerzas armadas).
Imagen 25. Cuartel modelo – Guayaquil
Fuente: Teleamazonas
Salud
El edificio, las instalaciones y su dotación, debe permanecer en condiciones de servicio, más aún,
si existen pocas alternativas para sustituir su función, ya que los daños de un hospital
estratégicamente importante pueden causar una enorme crisis debido a la falta de alternativas en
la zona y a la necesidad de atención urgente.
Educación
Cultura
Religión
Espacio Libre: Concepto más amplio, integrando los demás e se contraponiendo al espacio
construido en áreas urbanas. Área Verde: Donde hay el predominio de vegetación, englobando as
plazas, jardines públicos y los parques urbanos. Los canteros centrales de avenidas de vías
públicas, que ejercen apenas funciones estéticas y ecológicas, deben, también se conceptuar
como área verde. Parque Urbano: área verde, con función ecológica, estética o de ocio, mientras
tanto con una extensión más grande que las plazas y jardines públicos. (Rita de casia, 2010)
1.8. Servidumbres
El derecho de servidumbre es aquel gravamen que recae sobre la propiedad inmueble, en los que
uno es dominante y otro sirviente y en el que se contempla los distintos tipos de derechos de
servidumbre, como la servidumbre de paso, la servidumbre de medianería, la servidumbre de
acueducto o paso de agua, la servidumbre de luces y vistas, servidumbre de desagüe, y los
derechos y obligaciones de la finca dominante y de la sirviente. (código civil ecuatoriano, 2005)
Elementos de la Servidumbre
Predio Dominante. - Es aquel predio que reporta la utilidad. Aquí la servidumbre se llama
Serví.
Activa Predio Sirviente. - Es aquel predio que sufre el gravamen. Aquí la servidumbre se llama
servi pasiva
Gravamen. - Es el vínculo jurídico que se impone sobre uno en beneficio de otro, para que
existan servidumbres es preciso que se imponga un gravamen sobre un predio en utilidad de otro.
Se deben planificar con mucho cuidado para garantizar que el agua que llega a las familias sea
agua limpia y apta para el consumo humano. El sistema de abastecimiento tiene como beneficio
adicional ahorro de tiempo y esfuerzo. (Ana M., 2010)
Tipos de acueductos
En este sistema la fuente de captación está en un nivel más alto que la comunidad. El agua baja
por gravedad o sea por su propio peso, hasta el tanque de almacenamiento. El sistema solo
requiere el uso de válvulas para controlar el agua y garantizar que el servicio llegue
adecuadamente a todos los puntos de distribución ya sean hogares o fuentes públicas.
Las líneas de transmisión transportan la electricidad desde las centrales donde se genera hacia las
ciudades y pueblos. Al transmitir una gran cantidad de energía, pueden representar un peligro si
es que no se toman en cuenta estas importantes medidas de seguridad:
No vueles cometas cerca de las líneas de transmisión. Hazlo en espacios abiertos, lejos
del cableado eléctrico.
No te acerques ni toques las torres o postes, ni subas a ellas. Puedes sufrir una descarga
eléctrica de consecuencias fatales.
No camines cerca de las estructuras.
No construyas debajo de los cables de alta tensión. La posible caída de los cables puede
causar accidentes fatales.
No coloques árboles de yunza (corta monte) ni fuegos artificiales debajo de los cables de
alta tensión.
Faja de Servidumbre
Es el área de seguridad establecida a lo largo del recorrido de las líneas de transmisión para
salvaguarda de las personas e instalaciones; su ancho depende del voltaje de la línea de
transmisión.
De 10 a 15 kV = 6 m
De 20 a 36 kV = 11 m
De 60 a 70 kV = 16 m
De 115 a 145 kV = 20 m
Hasta 220 kV = 25 m
500 kV = 64 m (Oficina de Comunicaciones de Osinergmin,2015)
El paso de tuberías con combustibles es peligroso, por eso deben permanecer sin ocupación de
viviendas en su parte baja, al menos 15 metros a cada lado. A este espacio se lo llama
servidumbre de poliducto o gasoducto. (Normas y Ordenanzas de Gestión de Riesgo en el
Cantón Guayaquil, 2016)
Imagen 32. Poliductos y gaseductos.
Fuente: Normas y Ordenanzas de Gestión de Riesgo en el Cantón Guayaquil
MUROS
Los muros se definen como elementos de contención destinados a establecer y mantener una
diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a lo que permitiría la
resistencia de este, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles los
correspondientes empujes laterales.
Los muros de gravedad son elementos de contención cuyas dimensiones son suficientemente
grandes como para equilibrar los empujes únicamente por su peso, sin que se produzcan
tracciones en la fábrica u hormigón o siendo éstas despreciables. Estos muros en general no
precisan armadura y son los más resistentes a los agentes destructivos.
3. Marco conceptual
Glosarios de conceptos
Se muestran los conceptos necesarios para dar con el propósito de concretar la investigación
referente a los asentamientos humanos informales.
Proyecto. – Como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para
alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se
desarrollan de manera coordinada.
Planos. – Un plano es una representación gráfica realizado con medio técnicos de una superficie
sin realizar una proyección. Por ejemplo, el plano de una ciudad. En Arquitectura es la
representación de la planta de una construcción (un edificio, por ejemplo).
Geodinámica. – Se conoce como geodinámica al análisis de los cambios que se registran en la
corteza del planeta Tierra. Este estudio, que se desarrolla en el marco de la geología, contempla
tanto las causas que llevan a dichas modificaciones como los efectos de estas alteraciones.
Vulnerabilidad. – Es el riesgo que una persona, sistema u objeto puede sufrir frente a peligros
inminentes, sean ellos desastres naturales, desigualdades económicas, políticas, sociales o
culturales.
Tsunamis. – Tsunami, también conocido como maremoto, es una ola de gran tamaño que se
forma debido a una explosión volcánica o a un sismo y avanza a gran velocidad por la superficie
del mar.
Derrumbes. – Los derrumbes pueden producirse en distintos ámbitos. En zonas montañosas, los
derrumbes son frecuentes por causas naturales, cuando la erosión o las condiciones climáticas
hacen que grandes rocas se precipiten desde superficies elevadas hacia otras más bajas.
Exógenos. – El adjetivo exógeno alude a aquello cuyo origen es externo (exterior). El término
suele emplearse en el terreno de la biología y en el ámbito de la geología.
Bióticos. – Es el medio en donde existe vida y, por ende, organismos vivos o relacionado con
ellos. No obstante, el término biótico se relaciona con la palabra biota que hace referencia
al conjunto de flora y fauna.
Conflicto. – Usado en sentido figurado, sin que exista el uso de la fuerza, un conflicto puede ser
una oposición, discusión, un problema, un apuro o una situación complicada (por ejemplo,
conflicto laboral o conflicto de intereses). Esta palabra procede del latín "conflictus".
Desechos. – Representa a todos aquellos objetos, sustancias o materiales que sobran o restan de
algo que ha sido trabajado, procesado o consumido y que ya no posee algún tipo de uso, es decir,
es inservible y, por tanto, necesita ser eliminado.
https://issuu.com/lenincamachogomez/docs/curso_sismos_en_guayaquil
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/guia_de_gestion_de_riesgos.pdf
https://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion
infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf
https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf
https://www.mincultura.gov.co/ministerio/viceministro/prevencion/Paginas/la-gestion-del-
riesgo-de-desastres.aspx
http://www.efficacitas.com/efficacitas_es/assets/Anexo%206.pdf
file:///C:/Users/camp_/OneDrive/Im%C3%A1genes/Documentos/PROYECTOS%208/
GESTION_RIESGOS_IMPACTOS_AMBIENTALES%20PARA%20POT+19-06-2020.pdf
https://es.slideshare.net/mariarincon43/hidrologia-escorrentia-79697458
file:///C:/Users/camp_/Downloads/TFG%20Laura%20Lopez-Bravo%20Miret%20(1).pdf
file:///C:/Users/camp_/Downloads/Tesis%20Sr%20Jonathan%20Tafur.pdf
https://www.minvu.cl/wp-content/uploads/2019/08/La-dimension-humana.pdf
http://oa.upm.es/49147/1/1995_calles_HA.pdf
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15587/
GarciaRuedaJuliana2011.pdf?sequence=2&isAllowed=y
https://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/lotaip2014/info-legal/
Codigo_civil_libro_II.pdf
https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/
3_5_fasciculo_4___operacion_y_mantenimiento.pdf
https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Folleteria/20-Prevencion-
Accidentes-cables-torres-AT.pdf
https://www.derechoecuador.com/registro-oficial/2018/07/registro-oficial-no-280-martes-
10-de-julio-de-2018
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/20101/1/CD-9543.pdf
https://www.controlhidrocarburos.gob.ec/wp
content/uploads/downloads/2016/06/Decreto-616-y-3068-SOTE-y-Poliductos.pdf
https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/
6.5.%20Estabilizaci%C3%B3n%20de%20taludes_tcm30-140113.pdf