Desastres naturales
Los desastres naturales son eventos naturales que causan importantes pérdidas
humanas o materiales. Se caracterizan por ser generados por la naturaleza y por
impactar seriamente en las sociedades. Algunos desastres naturales son los
terremotos, las erupciones volcánicas y los tsunamis.
Otra característica de los desastres naturales es que los seres humanos no pueden hacer nada para
evitarlos, y tampoco pueden incidir para reducir su intensidad. Las únicas medidas que las sociedades
pueden tomar frente a estos desastres es el monitoreo y la prevención.
Los desastres naturales suelen producir grandes pérdidas materiales y económicas, y muchas veces
también le cuestan la vida a mucha gente. Los gobiernos de los países que suelen ser afectados por este
tipo de eventos naturales extremos suelen tomar medidas para mitigar los daños y anticipar lo máximo
posible la ocurrencia de estos fenómenos.
Los desastres naturales se producen por la irrupción de un fenómeno natural extremo que afecta de
forma negativa a la población de un determinado lugar. Los terremotos, por ejemplo, se producen por
un movimiento brusco de la corteza terrestre y suelen ser muy difíciles de anticipar y predecir. Por esa
razón, suelen sorprender a la población que, a veces, no tiene tiempo de tomar las medidas de precaución
necesarias para ponerse a salvo.
Otros fenómenos como los huracanes o las erupciones volcánicas suelen dar más tiempo de anticipación, y
con un correcto monitoreo de su evolución se pueden predecir con varios días de anticipación. ¿Desastres
naturales o problemas ambientales? Muchas veces se confunde a los desastres naturales con los
problemas ambientales. Los desastres naturales son eventos producidos por la naturaleza sin intervención
humana y que afectan gravemente a las personas. Los problemas ambientales también tienen efectos
negativos en la sociedad, pero son producidos por las actividades humanas. La erupción de un volcán o un
terremoto son desastres naturales, mientras que la deforestación o la contaminación del suelo son
problemas ambientales.
1
Los desastres naturales geológicos
Los desastres naturales geológicos son:
Terremotos. Son fuertes vibraciones de la corteza terrestre producidas por una liberación de
energía en el interior del planeta. Se generan por el desplazamiento de las placas tectónicas que
conforman la superficie de la Tierra. Cuando son de gran magnitud, suelen producir importantes
daños a las estructuras que se encuentran sobre la superficie. Para medir los daños que ocasionan,
se utiliza la escala de Mercalli, que establece valores de 0 a 12 según la destrucción ocasionada.
Erupciones volcánicas. Se producen cuando el magma acumulado en el interior de un volcán sale
a la superficie en forma de erupción. Las erupciones volcánicas explosivas son las que mayor
cantidad de desastres naturales producen. Los centros de monitoreo geológico de los países que
tienen volcanes en actividad miden la temperatura del interior de los volcanes. El aumento
significativo de su temperatura interna del volcán puede suponer su erupción, lo que permite
anticipar medidas de prevención y mitigación.
Tsunamis. Son causados por terremotos que ocurren en el fondo marino. Estos terremotos
producen un repentino movimiento de las placas oceánicas, lo que genera una gran liberación de
energía que se transfiere al agua a través de ondas y puede provocar la formación de un tsunami.
Cuando estas ondas sísmicas llegan a la costa, se forman grandes olas que pueden producir
importantes daños a las estructuras y a la población que se encuentran cercanas a las playas.
Los desastres naturales meteorológicos
Los desastres naturales meteorológicos son:
Huracanes. Son tormentas tropicales que se forman en el mar y suelen provocar vientos con
velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora. Esos vientos giran en torno a un eje central a
medida que el huracán se mueve por el océano. El diámetro de esa espiral de vientos puede
alcanzar los 1500 kilómetros. Al llegar al continente, estas grandes tormentas producen severos
daños en las estructuras y pueden provocar la muerte de personas. Con un correcto monitoreo
satelital se pueden anticipar sus recorridos y tomar medidas de prevención y evacuación antes de
que las tormentas lleguen al continente.
Tornados. Son vientos que giran en forma de embudo desde la base de una nube de tormenta
hacia la superficie. Comúnmente van acompañados de lluvias y granizo. Pueden alcanzar los 500
kilómetros por hora. Es un fenómeno meteorológico que se puede predecir con muy poca
anticipación, y aunque suelen ser de corta duración, pueden producir grandes daños sobre la
superficie terrestre.
Incendios forestales. Se producen cuando por efecto del calor y la falta de lluvia se genera fuego
en el interior de un bosque o un pastizal, y el incendio se expande hacia lugares habitados. No se
considera desastre natural a los incendios producidos de manera intencional o accidental por los
seres humanos. Solo son considerados desastres naturales los incendios que se producen
naturalmente y que afectan de forma negativa a las sociedades. Son mucho más frecuentes en los
meses de calor, y son imposibles de anticipar. Cuando el incendio es detectado, las autoridades
suelen desplegar operativos de control de fuego con bomberos y aviones hidrantes para intentar
controlar las llamas y apagarlo en el menor tiempo posible.
2
Las inundaciones y las sequías muchas veces son consideradas como desastres naturales. Sin
embargo, estos eventos extremos tienen causas sociales además de las naturales. Las inundaciones y
las sequías suelen producirse mucho más por una incorrecta planificación urbana, por la ocupación
irregular de áreas inundables, por la sobreexplotación de recursos o la deforestación que por el exceso o la
falta de lluvias. Por esta razón no es correcto considerarlas desastres naturales sino que es más
apropiado clasificarlas como problemáticas ambientales.
¿Se pueden prever y prevenir los desastres naturales?
La mayoría de los desastres naturales son imprevisibles porque no tienen una frecuencia
determinada. Es el caso de los terremotos, los tsunamis, los tornados o las erupciones volcánicas, que
pueden suceder en cualquier momento del año.
Sin embargo, a veces presentan patrones que permiten prever con cierta anticipación su ocurrencia. Los
huracanes, por ejemplo, suceden siempre entre los meses de junio y noviembre. Los incendios, por su
parte, suelen ser mucho más frecuentes en los meses de verano, y es muy raro que ocurran en los meses
más fríos del año.
Como no resulta posible evitar la ocurrencia de los desastres naturales, las sociedades desarrollan
estrategias de prevención para mitigar los daños que pueden producir.
Los lugares ubicados en zonas donde suelen suceder este tipo de eventos tienen sistemas de alarma y
detección temprana que permiten anticipar la ocurrencia del desastre. Además, las personas suelen
estar entrenadas para saber cómo actuar frente a la ocurrencia del desastre y hacia dónde y cómo evacuar
en el caso de ser necesario.
En las zonas que son sísmicamente activas y ocurren terremotos con cierta frecuencia, las
construcciones están hechas con tecnología antisísmica que les permite resistir mejor las vibraciones
del terreno. En zonas de tornados y huracanes, las casas cuentan con refugios para que las personas se
resguarden mientras sucede el evento y se mantengan a salvo.
Organismos de monitoreo mundial de desastres naturales
Algunos de los organismos y monitoreo de desastres naturales más importantes del mundo son:
El Centro de Alerta de Maremotos del Pacífico. Es uno de los sistemas de alertas de tsunamis
más importantes del mundo y cubre la mayor parte del océano Pacífico.
El Centro Nacional de Huracanes. Se encarga de monitorear y predecir la ocurrencia de
huracanes en el océano Atlántico.
El Instituto Smithsoniano de Investigaciones de Volcanes. Se encarga de monitorear la
actividad volcánica a nivel mundial desde 1968.
El Sistema Mundial de Información de Incendios Forestales. Utiliza imágenes satelitales para
monitorear en tiempo real la ocurrencia de incendios. Fue desarrollado por la NASA en Estados
Unidos.
3
Principales desastres naturales de la historia
Algunos de los desastres naturales más importantes de la historia fueron:
En el año 79 d. C. la erupción del monte Vesubio, que sepultó bajo las cenizas a la ciudad romana
de Pompeya.
El tsunami del océano Índico en 2004, que causó la muerte de más de 230.000 personas.
El terremoto de Haití en el año 2010, que causó la muerte de más de 300.000 personas.
El huracán Katrina de 2005, en Estados Unidos, es considerado el más devastador de la historia.
Produjo daños materiales por aproximadamente 250.000 millones de dólares.