Proyecto de reciclaje
“RECICLAR ES MEJOR”
Docentes: Ivana Godoy y Gomez Paola
Cursos : 1° C y B.
(este proyecto es un complemento de la secuencia didáctica planteada)
FUNDAMENTACIÓN
Los niños desde que nacen forman parte del ambiente social y natural y, a partir de sus experiencias en él, van
construyendo un conjunto de conocimientos. Algunos niños saben que un camión recoge la basura que se deja en las
puertas de ciertas casas y también saben que mucha basura se amontona en algunas esquinas, por ejemplo.
Es necesaria una toma de conciencia de las ventajas de la reutilización de ciertos elementos que se desechan junto
con la basura, como por ejemplo: vidrio, papel, metales, plásticos.
Invitar a las familias a acercarse a participar de actividades de reciclaje junto con sus hijos contribuirá a concientizar y
valorar la importancia del cuidado del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.
La educación ambiental es una ciencia que está basada en los valores:
*SI CONTAMINO EL AMBIENTE NO SOY SOLIDARIO*
OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO (¿para qué?)
- Promover la participación familiar a fin de darle significatividad al trabajo realizado, enriqueciendo los canales
de comunicación.
- Promover actividades que tiendan a enriquecer la formación ético-social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que los niños:
• Se inicien en la concientización en cuanto al estado en el que se encuentran en el medio en el que viven, ej.: el
barrio de la escuela, y se sientan parte del mismo como responsables de su correcto uso y cuidado.
• Se inicien en la comprensión de que un objeto que es desechado, al ser clasificado, puede ser reutilizado,
favoreciendo el medio ambiente.
• Verbalicen espontáneamente acciones y sensaciones en todo momento.
• Requieran y compartan experiencias tanto en la escuela y como en su hogar.
• Desarrollen la creatividad y la imaginación recreando y/o creando sus propios juguetes con materiales
reutilizables.
PROPÓSITOS (¿qué se quiere lograr?)
• Diseñar situaciones de enseñanza que posibiliten que los alumnos organicen, amplíen y enriquezcan sus
conocimientos acerca del ambiente social y natural.
• Favorecer la autonomía de los alumnos en cuanto a la resolución de situaciones problemáticas, la búsqueda de
información a través de variadas fuentes y la posibilidad de arribar a conclusiones provisorias.
• Diseñar propuestas didácticas que permitan la articulación entre la indagación del ambiente, el juego dramático
y el juego de construcciones, etc.
• Ofrecer el uso de materiales, tiempos y espacios diversos, para promover la creatividad, la expresión y la
combinación creativa de los mismos.
POSIBLES ACTIVIDADES
- Conversamos sobre como creen que se guarda o se destruye la basura que tira cada uno de nosotros.
-Pensamos entre todos: ¿Dónde encontramos basura? ¿Qué basura podemos identificar? ¿Quién tira la basura en
casa, dónde, cómo, cuándo? ¿Quién recoge la basura? Anotamos en el cuaderno “¿ADONDE VA LA BASURA?.
-Conversamos sobre la labor del recolector de basura ¿es importante? ¿Colaboran con el cuidado del medio
ambiente? ¿Qué hacen con los residuos una vez que están en el camión; a dónde lo llevan? ¿Saben si existen centros
de reciclado en Baradero?
-Posible charla con trabajadores de la recolección y separación de residuos.
- Conversamos sobre ¿Qué es contaminar?
- Investigamos en diarios y revistas sobre imágenes de lugares contaminados. Describimos y conversamos sobre lo
observado. Dibujamos un lugar contaminado y un lugar “ideal” donde nos gustaría vivir.
- Vemos video de Doki y los problemas de la naturaleza.
https://www.youtube.com/watch?v=cY7sK3ZjqEw
- Investigamos;
¿Qué significa reciclar, reducir y reutilizar? ¿Qué símbolo tiene?
https://www.youtube.com/watch?v=h_BsP24WNVc
https://www.youtube.com/watch?time_continue=11&v=4ipCtZlj8NM
https://www.youtube.com/watch?v=z2X9kQiVCfc
- Conversamos sobre la importancia de conocer los productos que se pueden reutilizar y cómo.
- Traemos en casa un producto vacío con el logo de reciclable los agrupamos entre sí, teniendo en cuenta
características similares (clasificación de residuos: papeles, latitas, diarios, vidrios).
- Búsqueda a través de entrevistas en las casas sobre elementos que pueden ser utilizados para abono.
-Recortamos en revistas de supermercados esos productos para elaborar un afiche de concientización de
reutilización de elementos que generalmente se tiran en las basuras hogareñas.
- Preparación de abono natural para la tierra, con restos de frutas, verduras, té, yerba, etc. Observación y registro del
proceso y de los cambios con el paso de los días.
- Confección de un diario ecológico, con noticias sobre contaminación, cuidado del medio, influencia del hombre y la
tecnología en la naturaleza.
- Jornada ecológica con padres. Realizamos juguetes reciclados para exponer y vender en la Mega expo escolar.
Para poder reciclar y hacer juguetes
• Indagación de ideas previas: ¿Qué juegos preferimos? ¿Ustedes pueden crear juguetes? ¿Con qué materiales lo
haríamos? (Previamente se solicitará a los padres a través de nota en cuadernos de comunicación elementos y
materiales varios para poder reciclar)
• Invitamos al aula a algún familiar a enseñarnos a construir un juego. Se mostrarán imágenes de posibles juegos y
juguetes a realizar con los materiales juntados.
• Fabricación de algunos juguetes:
"Autitos"
- Con tubos y platos de cartón: "Juego de emboque"
- Con vasos plásticos y botellas: "baleros"
- Con un bidón o botella de agua, dos tubos y una caja de cartón: "mezclador para el bingo de
letras o números”
- Con bolsas de plásticos: “paracaídas”
- Con latas: armar "pirámides para derribar" con latas decoradas o numeradas, "teléfonos".
"tambores".
- Con tapas de leche o gaseosa: “juego de la memoria”
- Con medias de nylon y papel de diario de relleno: “pelotas de trapo”
- Con tapas de gaseosa, palitos de helados, cds: “ta, te, ti”
- Con CD y marcadores en desuso: “trompos”
-Con botellas, tubos de cartón: "Juego de bolos"
-Con bidones: juegos para embocar.
-Con botellas: Caballitos.
-Con rollos de cartón: Binoculares.
-Con cucharas de plástico: Títeres.
-Con botellas y retazos de goma eva: Alcancías.
CIERRE DEL PROYECTO:
• Exposición de todo lo realizado en la mega expo escolar.