0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Desarrollo Neuromotor y Visoperceptivo

Las habilidades visomotoras son esenciales para la coordinación entre la vista y el movimiento del cuerpo, fundamentales en actividades diarias. Se proponen diversas actividades para desarrollar la motricidad fina, gruesa y visoperceptiva, así como la integración sensorial, enfatizando la importancia de un ambiente de apoyo y la limitación del tiempo frente a pantallas. Se recomienda a padres y educadores fomentar la práctica regular y celebrar los logros del niño/a.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Desarrollo Neuromotor y Visoperceptivo

Las habilidades visomotoras son esenciales para la coordinación entre la vista y el movimiento del cuerpo, fundamentales en actividades diarias. Se proponen diversas actividades para desarrollar la motricidad fina, gruesa y visoperceptiva, así como la integración sensorial, enfatizando la importancia de un ambiente de apoyo y la limitación del tiempo frente a pantallas. Se recomienda a padres y educadores fomentar la práctica regular y celebrar los logros del niño/a.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Las habilidades visomotoras implican la coordinación entre lo que el/la niño/a ve y cómo

mueve su cuerpo. Estas habilidades son cruciales para tareas como escribir, dibujar,
recortar, atrapar una pelota y muchas otras actividades diarias.

Actividades de Motricidad Fina:


 Dibujo y Pintura: fomentar el dibujo libre, colorear mandalas, el uso de diferentes
materiales (lápices de colores, acuarelas, tizas).
 Recorte y Pegado: proporcionar tijeras adecuadas para su edad y proyectos de
recorte y pegado.
 Modelado con Plastilina o Arcilla: trabajar en la creación de figuras, letras y formas.
 Enhebrado de Cuentas (bisutería): usar cuentas de diferentes tamaños y formas
para mejorar la precisión y la coordinación.
 Rompecabezas: resolver rompecabezas de diferentes niveles de dificultad.

Actividades de Motricidad Gruesa:


 Deportes y Juegos de Pelota: como futbol, baloncesto, voleibol o tenis.
 Juegos de Lanzar y Atrapar: practicar lanzar y atrapar pelotas de diferentes
tamaños y pesos, con otra persona o rebotando contra la pared. Solo con la mano
derecha, solo con la izquierda o con las dos manos.
 Ejercicios de Coordinación: realizar ejercicios de coordinación como saltar la
cuerda, hacer malabares o seguir patrones de movimiento.
 Actividades al Aire Libre: fomentar el juego al aire libre, correr, saltar, trepar y
explorar.

Actividades Visoperceptivas:
 Juegos de Laberintos: resolver laberintos de diferentes niveles de dificultad.
 Juegos de Buscar las Diferencias: comparar imágenes y encontrar las diferencias.
 Juegos de Construcción: usar bloques de construcción o Lego para crear
estructuras.
 Seguimiento Visual: seguir objetos en movimiento con la mirada.

Integración Sensorial:
 Actividades Sensoriales: proporcionar oportunidades para experimentar con
diferentes texturas, temperaturas y estímulos sensoriales.
 Ejercicios de Equilibrio: realizar ejercicios de equilibrio como caminar sobre una línea
o mantenerse en un pie.

Consideraciones Adicionales:
 Tiempo de Pantalla Limitado: reducir el tiempo frente a pantallas y fomentar
actividades que involucren el movimiento y la manipulación de objetos.
 Ambiente de Apoyo: crear un ambiente de apoyo y alentar al/la niño/a a practicar
y mejorar sus habilidades.
 Terapia Ocupacional: si las dificultades visomotoras son significativas, considerar la
terapia ocupacional con un profesional especializado.

Recomendaciones para los Padres y Educadores


Proporcionar materiales y oportunidades para la práctica regular.
* Animar al/la niño/a a participar en actividades que disfrute.
* Celebrar los progresos y logros.
* Ser paciente y comprensivo.

También podría gustarte