2.2.1.
Principios Generales del
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS
Código Deontológico
ÉTICOS DE LA
Dentro de este grupo de principios generales se
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y encuentran los artículos comprendidos entre el 5
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA y el 15 que se citan textualmente a continuación
(COP, 2015, pp. 1-3)
Artículo 5º (COP, 2015, p.1)
UNIDAD 2. El ejercicio de la Psicología se ordena a una finalidad
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA humana y social, que puede expresarse en objetivos tales
PSICOLOGÍA como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud
ÉTICA Y
del desarrollo de las personas y de los grupos, en los
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA distintos ámbitos de la vida individual y social. Puesto que
el/la Psicólogo/a no es el único profesional que persigue
estos objetivos humanitarios y sociales, es conveniente y en
algunos casos es precisa la colaboración interdisciplinar con
otros profesionales, sin perjuicio de las competencias y
saber de cada uno de ellos.
Artículo 5º (COP, 2015, p. 1)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA PSICOLOGÍA FINALIDAD HUMANA Y
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y SOCIAL, COLABORACIÓN
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA INTERDISCIPLINAR CON OTROS
PROFESIONALES, SIN PERJUICIOS
DE OTRAS COMPETENCIAS Y
SABERES
Artículo 6º (COP, 2015, p. 2)
UNIDAD 2.
La profesión de Psicólogo/a se rige por principios
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA comunes a toda deontología profesional: respeto a
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y la persona, protección de los derechos humanos,
DEONTOLOGÍA EN
sentido de responsabilidad, honestidad, sinceridad
PSICOLOGÍA
para con los clientes, prudencia en la aplicación de
instrumentos y técnicas, competencia profesional,
solidez de la fundamentación objetiva y científica
de sus intervenciones profesionales.
UNIDAD 2. Artículo 6º (COP, 2015, p. 2)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA PRINCIPIOS
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
COMUNES, SOLIDEZ
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS
Son claves los
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y
principios siguientes,
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
abordados junto a un
caso práctico:
UNIDAD 2.
ARTÍCULO 7º (COP, 2015, p, 2)
PRINCIPIOS El/la Psicólogo/a no realizará por sí mismo, ni contribuirá a prácticas que
ÉTICOS DE LA
atenten a la libertad e integridad física y psíquica de las personas. La
PSICOLOGÍA
intervención directa o la cooperación en la tortura y malos tratos, además de
ÉTICA Y
delito, constituye la más grave violación de la ética profesional de los/las
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA Psicólogos/as. Estos no participarán en ningún modo, tampoco como
investigadores, como asesores o como encubridores, en la práctica de la
tortura, ni en otros procedimientos crueles, inhumanos o degradantes
cualesquiera que sean las personas víctimas de los mismos, las
acusaciones, delitos, sospechas de que sean objeto, o las informaciones
que se quiera obtener de ellas, y la situación de conflicto armado, guerra
civil, revolución, terrorismo o cualquier otra, por la que pretendan justificarse
tales procedimientos.
UNIDAD 2.
ARTÍCULO 7º (COP, 2015, p, 2)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA
INTEGRIDAD FÍSICA Y
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
PSICOLÓGICA, TORTURA,
RESPETO POR LAS
PERSONAS
Un ejemplo práctico de aplicación de este principio es cuando un psicólogo
trabaja con un cliente que tiene una orientación sexual diferente a la propia.
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS El psicólogo debe respetar y aceptar la orientación sexual del cliente,
ÉTICOS DE LA evitando prejuicios o juicios de valor. Además, el psicólogo debe estar
PSICOLOGÍA consciente de los posibles desafíos o discriminación que el cliente pueda
ÉTICA Y
enfrentar debido a su orientación sexual y brindar apoyo adecuado.
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA El principio de "Respeto por las personas" también se aplica fuera del ámbito
terapéutico. Por ejemplo, si un psicólogo realiza una investigación, debe
obtener el consentimiento informado de los participantes, respetar su
privacidad y asegurarse de que los datos se manejen de manera
confidencial.
ARTÍCULO 8º (COP, 2015, p, 2)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS Todo/a Psicólogo/a debe informar, al menos a
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA los organismos colegiales, acerca de
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN violaciones de los derechos humanos, malos
PSICOLOGÍA
tratos o condiciones de reclusión crueles,
inhumanas o degradantes de que sea víctima
cualquier persona y de los que tuviere
conocimiento en el ejercicio de su profesión.
UNIDAD 2. ARTÍCULO 8º (COP, 2015, p, 2)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
HUMANOS
PSICOLOGÍA
DEBER DE INFORMAR VIOLACIÓN DE
LOS DERECHOS HUMANOS
En su actuar debe estar presente el ser garante de los derechos de las
personas, respetándolos y haciéndolos valer levantando alertas de ser
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS necesario. Refiere a la responsabilidad de los psicólogos de respetar y
ÉTICOS DE LA promover los derechos humanos de las personas con las que trabajan. Este
PSICOLOGÍA principio está basado en la idea de que todas las personas poseen derechos
ÉTICA Y fundamentales inherentes que deben ser protegidos y promovidos en
DEONTOLOGÍA EN cualquier intervención psicológica. El principio de protección de los derechos
PSICOLOGÍA
humanos implica que los psicólogos deben actuar de manera ética y legal
para garantizar el bienestar y la dignidad de los individuos. Esto incluye
respetar la autonomía de las personas, su libertad de expresión y su
derecho a tomar decisiones informadas sobre su propia vida.
Es importante destacar que la honestidad no implica la falta de tacto o
empatía. Los psicólogos deben equilibrar la honestidad con la sensibilidad
hacia los sentimientos y necesidades de los individuos con los que trabajan,
comunicando la verdad de manera respetuosa y considerada.
Ejemplo práctico: Si un psicólogo/a realizar una evaluación de una
persona, o grupo de persona, y detecta cualquier mal trato, violación de los
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS derechos humanos, como trato cruel, o cualquier otra condición de trato
ÉTICOS DE LA vejatorio, debe informar, al menos, al Colegio Oficial correspondiente.
PSICOLOGÍA Imaginemos que estamos trabajando con una mujer/hombre que recibe
ÉTICA Y
malos tratos por parte de algún familiar, pareja, o cualquier persona con la
DEONTOLOGÍA EN
que tiene trato. El/la psicóloga tendrá que evaluar y ponderar cómo realizar
PSICOLOGÍA
la denuncia de esta situación siempre con el criterio no maleficencia,
prudencia y compromiso con la salud mental del paciente.
Como se puede intuir, este tipo de situaciones requiere de una formación
específica en la toma de decisiones éticas, además de contar con todos los
servicios de consultoría y asesoramiento que el Colegio de la Psicología
pone al servicio de sus colegiados/as.
Artículo 9º (COP, 2015, p. 2)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA El/la Psicólogo/a respetará los criterios
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y morales y religiosos de sus clientes, sin
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
que ello impida su cuestionamiento
cuando sea necesario en el curso de la
intervención.
Artículo 9º (COP, 2015, p. 2)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS RESPETO CREENCIAS RELIGIOSAS Y MORALES DE LOS DEMÁS,
ÉTICOS DE LA ¿LÍMITES?
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
Artículo 9º (COP, 2015, p. 2)
UNIDAD 2. Ejemplo práctico: un psicólogo forense trabaja con una persona que
PRINCIPIOS
práctica una religión, y también unos principios morales, diferentes a los
ÉTICOS DE LA
propios. El/la psicólogo/a tiene el deber de aceptar esta circunstancia y
PSICOLOGÍA
condición de su cliente. Saber intervenir al margen de cualquier
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN confrontación con las diferencias morales que puedan surgir con el cliente.
PSICOLOGÍA Existirían límites, que tendrían su origen en nuestro marco legal, el español y
europeo, además de ser coherentes con la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
Si el/la psicólogo/a observara cualquier tipo de dificultad tendría la obligación
ética de derivar el caso.
UNIDAD 2. Artículo 10º (COP, 2015, p. 2)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA En la prestación de sus servicios, el/la
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
Psicólogo/a no hará ninguna
PSICOLOGÍA
discriminación de personas por razón de
nacimiento, edad, raza, sexo, credo,
ideología, nacionalidad, clase social, o
cualquier otra diferencia
Ejemplo práctico: Imaginemos que eres orientador/a en un colegio, en el
que existe una importante variedad de alumnado: de otros países, otras
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS religiones, culturales, étnicos, estatus social, etc.
ÉTICOS DE LA Al intervenir con los/as alumnos/as y sus familiares, se da la circunstancia de
PSICOLOGÍA que uno de los padres obliga a su hijo de 17 años a realizar prácticas en el
ÉTICA Y
colegio que son contrarias, o generan algún tipo de diferencia en la
DEONTOLOGÍA EN
convivencia, con el resto de alumnos/as. Tienes que intervenir para ayudar a
PSICOLOGÍA
este alumno/a, pero sus familiares están confrontando cualquier tipo de
cambio en la conducta de su hijo/a, ¿cómo debería de actuar esta
profesional? Inspirándonos en este artículo del Código Deontológico.
UNIDAD 2. Artículo 11º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA El/la Psicólogo/a no aprovechará, para
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
lucro o beneficio propio o de terceros, la
PSICOLOGÍA
situación de poder o superioridad que el
ejercicio de la profesión pueda conferirle
sobre los clientes
UNIDAD 2. Artículo 11º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA Abuso de poder y posición del/la
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
psicólogo/a
Ejemplo práctico: Una terapeuta tiene problemas para conseguir un piso de
alquiler en la ciudad donde trabaja. Uno de sus pacientes trabaja en el
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS Sector, aprovechando la influencia que tiene sobre su paciente, lo persuade
ÉTICOS DE LA para que le busque un piso a un precio especial.
PSICOLOGÍA Otro ejemplo sería, un terapeuta, aprovechando, también, que tiene
ÉTICA Y
una buena alianza terapéutica con su paciente, le seduce y convence para ir
DEONTOLOGÍA EN
con él a unos conciertos de música, ya que ella tiene acceso privilegiado,
PSICOLOGÍA
por su profesión, a este tipo de entradas para conciertos.
Otro ejemplo, un/a terapeuta, se enamora de un/a paciente,
después de haber tenido una intervención clínica exitosa y la convence para
comenzar una relación sentimental.
UNIDAD 2.
Artículo 12º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA Especialmente en sus informes escritos, el/la
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y Psicólogo/a será sumamente cauto, prudente y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA crítico, frente a nociones que fácilmente
degeneran en etiquetas devaluadoras y
discriminatorias, del género de
normal/anormal, adaptado/inadaptado, o
inteligente/deficiente.
UNIDAD 2. Artículo 12º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA Informes y etiquetas diagnósticas
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
Ejemplo práctico: Una terapeuta realiza un informe de un/a paciente y no
entiende un determinado comportamiento, o sintomatología del paciente, por
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS lo tanto, decide expresar en el informe que el comportamiento del paciente
ÉTICOS DE LA es anormal.
PSICOLOGÍA Otro ejemplo sería el de un terapeuta que observa cierta resistencia
ÉTICA Y
del paciente para adherirse al tratamiento y emite un informe en el que
DEONTOLOGÍA EN
indica que el paciente, de forma testaruda, boicotea el proceso de terapia y
PSICOLOGÍA
su correspondiente mejoría.
Otro ejemplo sería el de una terapeuta que etiqueta a una paciente,
menor de edad, como esquizofrénica. Porque le explica que ha oído voces n
su habitación y que creyó que alguien la iba a asesinar.
Artículo 13º (COP, 2015, p. 3)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS El/la Psicólogo/a no realizará maniobras o actuaciones de captación
ÉTICOS DE LA contrarias a la ley encaminadas a que le sean confiados los casos de
PSICOLOGÍA determinadas personas o tendentes a asegurar su monopolio profesional
ÉTICA Y
en un área determinada. El/la Psicólogo/a en una institución pública no
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
aprovechará esta situación para derivar casos a su propia práctica privada.
[Nunca el/la Psicólogo/a realizará maniobras de captación encaminadas a
que le sean confiados los casos de determinadas personas, ni tampoco
procederá en actuaciones que aseguren prácticamente su monopolio
profesional en un área determinada. El/la Psicólogo/a en una institución
pública no aprovechará esta situación para derivar casos a su propia
práctica privada. (Se deja sin efecto según el criterio de la CNC)].
UNIDAD 2. Artículo 13º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA TRANSPARENCIA PROFESIONAL
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN CONFLICTO DE INTERESES
PSICOLOGÍA
MONOPOLIO
ABUSO DE PODER Y PRIVILEGIO
Ejemplo práctico: Un profesor universitario aprovecha la relación de
privilegio y poder que tiene para que sus alumnos/as vayan a psicoterapia
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS con él.
ÉTICOS DE LA Un psicólogo Clínico deriva a su propio despacho privado a todos
PSICOLOGÍA los pacientes que acuden a la Seguridad Social, en el Hospital donde él
ÉTICA Y
tiene una plaza fija.
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA Un psicólogo forense realizar una propaganda entre sus clientes
para hacerles un descuento en la psicoterapia que realiza en su propio
despacho privado, donde los deriva.
UNIDAD 2.
Artículo 14º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA El/la Psicólogo/a no prestará su nombre ni su
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y firma a personas que ilegítimamente, sin la
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA titulación y preparación necesarias, realizan
actos de ejercicio de la Psicología, y denunciará
los casos de intrusismo que lleguen a su
conocimiento. Tampoco encubrirá con su
titulación actividades vanas o engañosa.
UNIDAD 2.
Artículo 14º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA Promoción de prácticas terapéuticas no
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y validadas.
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA Intrusismo.
Ejemplo práctico: Una terapeuta amplia su despacho a una persona que
realiza Reiki, para ampliar los beneficios y productividad del despacho.
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS Un terapeuta deriva a sus pacientes a un santero, para que los trate
ÉTICOS DE LA para problemas de salud mental.
PSICOLOGÍA
Un neuropsicólogo utilizar técnicas chamánicas para intervenir en la
ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA EN recuperación de un paciente con creencias similares a esta.
PSICOLOGÍA Un profesional de la psicología utilizar técnicas e intervenciones
que son menos eficaces, pero que son más extensas en el tiempo, para que
su despacho sea más rentable.
Un psicólogo es consciente de que un familiar, o conocido suyo,
práctica alguna pseudoterapia, y que está tratando a personas con
psicopatologías, pero no lo pone en conocimiento del COP.
Artículo 14º (COP, 2015, p. 3)
UNIDAD 2.
PRINCIPIOS Cuando se halle ante intereses personales o institucionales
ÉTICOS DE LA
PSICOLOGÍA contrapuestos, procurará el/la Psicólogo/a realizar su actividad
ÉTICA Y en términos de máxima imparcialidad. La prestación de
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
servicios en una institución no exime de la consideración,
respeto y atención a las personas que pueden entrar en
conflicto con la institución misma y de las cuales el/la
Psicólogo/a, en aquellas ocasiones en que legítimamente
proceda, habrá de hacerse valedor ante las autoridades
institucionales.
UNIDAD 2.
Artículo 14º (COP, 2015, p. 3)
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA Conflicto de intereses,
PSICOLOGÍA
ÉTICA Y imparcialidad,
DEONTOLOGÍA EN
PSICOLOGÍA
universalidad de la conducta ética,
garante del respeto y buenas prácticas
de la salud mental.
Ejemplo práctico: Un profesional de la psicología, debido al interés que tiene
por el beneficio social, político, institucional y/o económico de la institución en la
UNIDAD 2.
que trabaja, decide no ser imparcial en la intervención con un paciente.
PRINCIPIOS
ÉTICOS DE LA Un profesor de Universidad no atiende a sus alumnos ajustándose a
PSICOLOGÍA los principios éticos de su profesión para favorecer a la Universidad donde
ÉTICA Y trabaja.
DEONTOLOGÍA EN
Un psicólogo forense, que trabaja para un despacho de abogacía,
PSICOLOGÍA
realiza un práctica imparcial con respecto a los delitos de un cliente del
despacho, perjudicando de forma deliberada a otra persona presuntamente
inocente.
Un psicólogo trabaja en intervenciones internacionales con una ONG,
tiene trato con instituciones de otros países donde no se respeta los Derechos
Humanos. Pero este psicólogo prioriza los beneficios de dichas instituciones, en
perjuicio de los derechos humanos de las personas con las trabaja.