0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Resueltos 7B - Dinámica B

El documento presenta ejercicios resueltos de dinámica en física, abordando problemas sobre fricción y movimiento circular. Se analizan dos problemas: el primero involucra el arrastre de una caja con fricción estática y cinética, y el segundo trata sobre un bloque girando en un círculo vertical, calculando tensiones en diferentes posiciones. Se proporcionan fórmulas y resultados específicos para cada situación, incluyendo tensiones y aceleraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas16 páginas

Resueltos 7B - Dinámica B

El documento presenta ejercicios resueltos de dinámica en física, abordando problemas sobre fricción y movimiento circular. Se analizan dos problemas: el primero involucra el arrastre de una caja con fricción estática y cinética, y el segundo trata sobre un bloque girando en un círculo vertical, calculando tensiones en diferentes posiciones. Se proporcionan fórmulas y resultados específicos para cada situación, incluyendo tensiones y aceleraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FISICA I

Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos


Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

EJERCICIOS RESUELTOS. DINÁMICA PARTE B

PROBLEMA Nº 1

Un obrero arrastra una caja de 68 kg por un piso jalando de ella por medio de una cuerda
inclinada a 17º con respecto a la horizontal. El coeficiente de fricción estática es de 0,52 y el
coeficiente de fricción cinética es de 0,35. a) ¿Qué tensión se requiere en la cuerda para hacer
que la caja comience a moverse? b) ¿Cuál es la aceleración inicial de la caja?
R: a) T = 312,6 N b) a = 1,4 m/s2

Datos Incógnitas:

  0,52 m  68kg T, N, Ff k , Ff s
s

  0,35   17º
k

a) ¿Qué tensión se requiere en la cuerda para hacer que la caja comience a


moverse?
Mientras la caja aún está en reposo y hasta el momento anterior al que comienza a moverse,
está bajo la acción de la fuerza de fricción estática. En estas circunstancias no existe
movimiento relativo entre la caja y el plano, por tanto no hay aceleración en el sistema. Justo
antes de iniciarse el movimiento la fuerza de fricción estática tiene su valor máximo posible

La fuerza de fricción también puede actuar cuando no hay movimiento relativo. Si el obrero
trata de deslizar la cajá, tal vez no se mueva porque existe una fuerza que ejerce el piso
sobre la cajá; es la Fuerza de Fricción estática. Ff s = µs N La cajá está en reposo bajo la
acción de las fuerzas, Peso, Normal y Tensión. Al principio la cajá no se mueve porque al
aumentar la tensión, la fuerza de friccione estática también aumenta (su magnitud se
mantiene igual a T)
El obrero aumenta la tensión de la cuerda, y en algún punto T se hace mayor que la fuerza
de fricción estática máxima que la superficie puede ejercer y la caja comienza a moverse.
Iniciándose el deslizamiento la fuerza de fricción disminuye, es más fácil mantener la caja
en movimiento que ponerla en movimiento. Ahora el piso ejerce sobre la cajá una Fuerza
de Fricción cinética Ff k =µk N, siendo µk el coeficiente de fricción cinético, que suele ser
menor que el coeficiente de fricción estático para un par de superficies dadas
Por lo tanto:
Cuando no hay movimiento relativo de las superficies, consideramos la Fuerza de Fricción
Estática, cuyo valor máximo es Ff s = µs N

Cuando hay movimento relativo de las superfícies (con velocidade constante o acelerado=
consideramos la Fuerza de Fricción Cinética, cuyo valor es Ff k = µk N
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

Realizamos el diagrama de cuerpo libre y el diagrama de fuerzas

T.sen17º T
N T
x
17º Ff T.cos17º

W= mg

Ff
W= mg

El movimiento de la caja es en dirección horizontal. Para el diagrama de fuerza elegimos


ejes de coordenadas con el eje +x en la dirección del movimiento.
Todas las fuerzas en la dirección del movimiento/movimiento inminente serán positiva y
en sentido contrario serán negativas.
En la dirección del eje y no hay movimiento. Las fuerzas en dirección a eje +y serán
positivas y en dirección a eje –y serán negativas.

Aplicamos la segunda ley de newton


v v
 F  ma
en términos de sus componentes rectangulares:

F x
 ma
x

F y
 ma
y

Dado que la caja todavía no comenzó a moverse, la aceleración es cero. Entonces para
este problema tenemos:

F x  T cos17º  Ff s  0

En el instante en que la caja está por empezar a moverse f   N .


s s

f es la fuerza de fricción estática


s

 es el coeficiente de fricción estática


s

N es la normal, fuerza que ejerce el plano sobre la caja.

F x  T cos17º   s N  0 (1)

F y  Tsen17º  N  mg  0 (2)

Asignando valores y reordenando


T cos 17 º 0,52 N  0
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Tsen17 º  N  666,4 N
Resolvemos el sistema de ecuaciones con dos incógnitas obteniendo

N = 574,9 N, T = 312,6 N
Para que la caja comience a moverse se requiere una Tensión en la cuerda de 312,6 N

b) ¿Cuál es la aceleración inicial de la caja?

Una vez que el bloque se comienza a moverse, la magnitud de la fuerza disminuye, su


valor será proporcional a la normal y el coeficiente de fricción cinético f   .N que es
k k

menor que el de la fuerza de fricción estática.


La situación es diferente a la planteada en a) ahora existe una aceleración horizontal

F x  ma x
No existe aceleración vertical, ya que la caja durante todo el movimiento se desliza sobre
el piso

F y 0
T cos17 º  Ff k  ma x

T cos17 º   k N  ma x (3)

Tsen17 º  N  mg  0 (4)

Si comparamos con las ecuaciones planteadas en a) , vemos que en la dirección del eje “y”
la ecuación que describe el movimiento no ha cambiado. En el instante en que se inicia el
movimiento la tensión T = 312,6 N, por lo tanto la fuerza normal es la misma en ambas
situaciones

Despejamos la aceleración de (3)

312,6.N cos17 º 0,35  574,9 N


a  1,44 m 2
68kg s

a= 1,4 m/s2

La aceleración inicial de la cajá es de 1,4m/s2


FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
PROBLEMA Nº 2
Un pequeño bloque de 1 kg de masa está atado a una cuerda de 0,6 m y gira a 60 rev/ min
en un círculo vertical. Calcular la tensión en la cuerda cuando el bloque se encuentra a) en el
punto más alto del círculo, b) en el punto más bajo, c) cuando la cuerda está horizontal, d)
calcular la velocidad lineal que debe tener el bloque en el punto más alto a fin de que la tensión
en la cuerda sea cero.
a) T = 13,9 N b) T = 33,5 N c) T = 23,7 N d) v = 2,4 m/s

a) Calcular la tensión en la cuerda cuando el bloque se encuentra en el punto más alto


del círculo
rev 2 1 min
  60rpm  60 . .  2 rad
s
min 1rev 60 s

El movimiento circular uniforme también se rige por la Segunda Ley de Newton. La aceleración
hacia el centro del circulo debe ser causada por una o varias fuerzas, de forma que la
resultante ∑ ⃗ sea un vector dirigido siempre hacia el centro.
Al igual que en los problemas de dinámica vistos hasta ahora, realizaremos el diagrama de
cuerpo libre de cada cuerpo y seleccionaremos para cada uno de ellos un sistema de
coordenadas conveniente.
En este curso tomaremos los ejes de coordenadas de modo tal que la dirección positiva
coincida con la dirección del movimiento, la cual estará indicada por la dirección de la
aceleración normal. Por lo tanto, Las fuerzas en dirección de la aceleración normal serán
positivas y las fuerzas en sentido contrario negativas.

Al resolver problemas de MCU no vaya a incluir una fuerza extra hacia afuera de magnitud
m.v2/r, para mantener el cuerpo en equilibrio, llamada “fuerza centrífuga”. Este enfoque es
erróneo; el cuerpo no está en equilibrio, su velocidad está cambiando constantemente de
dirección, así que se está acelerando. Si hubiera una fuerza adicional hacia afuera para
equilibrar la fuerza hacia dentro, no habría fuerza neta hacia adentro para causar el
movimiento circular, y el cuerpo se movería en línea recta, no en círculo. Además la cantidad
m.v2/r no es una fuerza, corresponde al lado m. a de la expresión de la segunda ley de Newton

Teniendo claro estos conceptos realizamos el diagrama de cuerpo libre para el bloque cuando
se encuentra en el punto más alto del círculo

Diagrama de cuerpo libre Diagrama de Fuerzas


v

cuerda T
a aN
W
T +
aN x
r W

+y
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Las fuerzas que actúan sobre el bloque son: la fuerza gravitacional W = mg y la tensión T
ejercida por la cuerda sobre el cuerpo.

Una partícula que se mueve sobre una trayectoria circular de radio R con rapidez constante,
se encuentra sometida a una aceleración radial de magnitud v2/R. Por la segunda ley de
Newton sobre la partícula actúa una fuerza en la dirección de a hacia al centro de la
circunferencia cuya magnitud es
v2
Fc  ma N  m
r
Es decir, la fuerza neta es ma N , cuya dirección es la del vector la aceleración normal/radial
(hacia abajo). Planteamos la segunda ley de Newton para la dirección radial, tomando como
dirección positiva la dirección de la aceleración normal

 F  ma N
,

Para este problema tenemos:


v2
mg  T  m ,
r
 v2 
 
T  m.  g   m r 2  g , puesto que v  r
 r 
Reemplazando los datos del problema:

 s
2

T  1kg . 2 rad .0,6m  9,8 m 2 
s 
T  13,9 N Dirigida hacia el centro del círculo

b) Calcular la tensión en la cuerda cuando el bloque se encuentra en el punto más bajo,

De manera análoga podemos calcular la tensión en la cuerda cuando el bloque se encuentra


en el punto más bajo del círculo.
Las fuerzas que actúan sobre el bloque son: la fuerza gravitacional mg y la tensión T ejercida
por la cuerda. Es decir, la fuerza neta es ma N , cuya dirección es la del vector la aceleración
normal/radial (hacia arriba). Planteamos la segunda ley de Newton para la dirección radial,
tomando como dirección positiva la dirección de la aceleración normal
Diagrama de cuerpo libre
+y
T
r
aN T

+
cuerda W aN x
W
a
v
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
T  mg  ma
N

T  mg  mr 2

T  m. g  r 2 
Reemplazando los datos del problema:

T  1kg . 9,8 m 2  0,6m. 2 rad


 s
s
2



  33,46 N

T  33,5 N Dirigida hacia el centro del círculo

c) Calcular la tensión en la cuerda cuando la cuerda está horizontal,

Cuando la cuerda está horizontal, el esquema de la situación es el siguiente:

Diagrama de cuerpo libre


+y

r +x T
v
cuerda
aN W

Las fuerzas que actúan sobre el bloque son la fuerza gravitacional mg y la tensión T ejercida
por la cuerda. La fuerza neta la proporciona la aceleración normal (hacia el centro).
Planteamos la segunda ley de Newton para la dirección normal/radial , tomando como
dirección positiva la dirección de la aceleración normal

v2
T m  mr 2
r
Reemplazando los datos del problema:

T  1kg.0,6m. 2 rad
s

2
 23,7 N
T  23,7 N Dirigida hacia el centro del circulo

d) Calcular la velocidad lineal que debe tener el bloque en el punto más alto a fin de que
la tensión en la cuerda sea cero.
Para hallar que velocidad lineal debe tener el bloque en la parte superior del círculo a fin
de que la tensión en la cuerda sea cero, recurrimos al planteo que se hizo en la parte a)
del problema:

v2
T  mg  m
r
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Hacemos T=0 en esta ecuación y hallamos el correspondiente valor de v :

v2
mg  m  v  rg
r
En esta última ecuación vemos que la velocidad en estas circunstancias no depende de
la masa del bloque.

Reemplazando los datos del problema:

v  0,6m.9,8 m  2,4 m
s2 s
V = 2,4 m/s
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

PROBLEMA Nº 3
Cuando t = 0 s, una masa de 3 kg está situada en r = (5) ux m y tiene una velocidad (10) uy
m/s. Determinar el momentum angular de la masa respecto al origen para: a) t = 0 s, b)
t = 12 s
R: a) 150 uz kg m2/s b) 150 uz kg m2/s

Datos
Para t  0s :
v v
r  5u m
0 x
r v
v  10u m
y s

a) Determinar el momentum angular de la masa respecto al origen para: a) t = 0 s

El momentum angular es una magnitud vectorial y se define:

r r r r r r v
L  r  p  r  mv  m.r  v 

v v r
Calculamos el producto vectorial r  v y luego multiplicamos por la masa para obtener L .

r r r
u u u
x y z

r 2
5 0 0 = 50u m
z s
0 10 0

r r r 2 r 2
Por lo tanto L es L  3kg.50u m  150u .kg m
z s z s

b) Determinar el momentum angular de la masa respecto al origen para: t = 12 s


En el tiempo t = 12 s la partícula cambio su posición. Debemos hallar la posición de la
partícula al cabo de dicho tiempo:

r r r
r  r  vt
0

Reemplazamos los datos del problema:

r  5u m  10u m .12 s   5u  10u m


r r r r r
x y s  x y 

v v r
Hallamos el producto vectorial r  v y luego multiplicamos por la masa para obtener L .
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

r r r
u u u
x y z

r 2
5 120 0 = 50u m
z s
0 10 0
r
Ahora calculamos L :
r r 2 r 2
L  3kg.50u m  150u .kg m
z s z s
Como se puede observar, el momentum angular ha permanecido constante, eso significa que
sobre la partícula no actúan fuerzas que produzcan un momento de torsión o torque.
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

PROBLEMA Nº 4
Los automóviles pueden tomar las curvas de una carretera con una rapidez mucho mayor si
la carretera está inclinada, o peraltada, y no horizontal
a) Una carretera da vuelta en un círculo de radio R
R= 1 km, y tiene  = 5º de ángulo de peralte. ¿Qué rapidez
v1 debe tener el vehículo para que no haya fricción,
perpendicular al movimiento, entre los neumáticos y
pavimento?
b) Si el coeficiente de fricción estática entre los
neumáticos y pavimento es s= 0,40, ¿cuál es la rapidez
máxima, v máx, con la que el automóvil puede correr en la curva? c) ¿Cómo se compara con
la rapidez máxima en una carretera horizontal?

R: a) v1 = 29 m/s; b) v máx = 70 m/s, c) v máx horizontal = 63 m/s.


Antes de iniciar la resolución del problema debemos conocer las características del
movimiento de un auto al tomar una curva rugosa con peralte
I) Móvil que toma una curva con peralte en una ruta rugosa
Para un automóvil que se mueve describiendo una trayectoria curva de radio r, sobre
el vehículo debe actuar una fuerza neta centrípeta/normal/radial dirigida hacia el
centro de la curva para evitar que continúe moviéndose en línea recta y se salga de
la pista; esta es la fuerza para hacer que el vehículo gire por la pista curva. La fuerza
neta necesaria la da el roce de los neumáticos Para no tener que confiar únicamente
en el roce la ruta puede inclinarse; a la inclinación de la ruta se le llama ángulo de
peralte, β.
En este caso la componente de la normal y la componente de la fuerza de rozamiento,
dirigidas hacia el centro de curvatura proporcionan la fuerza neta centrípeta, normal,
radial necesaria para mantener al móvil en la curva.

+y

N
N N cosβ
β aN
N senβ
β +x
fs fs
W w

Las fuerzas que actúan sobre el automóvil son el peso (W), la normal (N) y la Fuerza de
Fricción Estática (fs ).
Atención:
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
1) Observar la dirección que se dio a la fuerza de fricción estática. Como ya se dijo, la Ff
siempre se opone al movimiento, por lo que en una curva consideraremos el movimiento
inminente del móvil para darle la dirección correcta.
Si el móvil saliese de la curva derrapando hacia afuera, la fuerza de fricción se dirige al interior
de la curva. La rapidez máxima vmáx que puede tener el automóvil alrededor de la curva
es la rapidez a la que está a punto de derrapar hacia afuera. Este es el caso más general,
y el que se tendrá en cuanta en caso de que el problema no indique el movimiento inminente
del móvil.
Si el móvil saliese de la curva derrapando hacia adentro, la fuerza de fricción se dirige al
exterior de la curva. La rapidez mínima vmin que puede tener el automóvil alrededor de
la curva es la rapidez a la que está a punto de derrapar hacia adentro.
2) Al realizar el diagrama de fuerzas se debe tener un especial cuidado, el eje de coordenadas
debe ser ubicado de modo tal que el eje +x coincida con la dirección de la aceleración
radial/normal, teniendo en cuenta que esa dirección no es paralela al plano inclinado, sino que
apunta al interior de la curva,

Planteamos la Segunda Ley de Newton, recordando la convención : las fuerzas en la dirección


de la aceleración normal son positivas, las que tienen sentido contrario son negativas. En el
caso de las fuerzas verticales, se siguen los sentidos de +y y -y
∑ : ∙ (1)
∑ : 0 (2)

∑ : . . ∙ (3)
∑ : . . 0 (4)
CASOS PARTICULARES
II) Si no se considera fuerza de rozamiento. Una curva en una carretera lisa con peralte
Se desea que un automóvil no tenga que depender de la fricción para circular la curva sin
derrapar, por ejemplo tomar una curva de un camino cubierto de hielo. Para ello se diseña
una rampa peraltada, es decir que se inclina la ruta hacia el interior de la curva.
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Realizamos el diagrama de cuerpo libre y el diagrama de fuerzas
Diagrama de Cuerpo Libre Diagrama de Fuerzas

+y

N
N
N cosβ
β aN

N senβ +x

w
W

Sobre un camino peraltado a un ángulo β con la horizontal. Cuando la fricción es


despreciable, la fuerza que causa la aceleración centrípeta y mantiene al automóvil en
movimiento en su trayectoria circular es la componente horizontal de la fuerza normal N senβ
Al igual que en el caso anterior, al realizar el diagrama de fuerzas se debe tener un especial
cuidado, el eje de coordenadas debe ser ubicado de modo tal que el eje +x coincida con la
dirección de la aceleración radial/normal, teniendo en cuenta que esa dirección no es paralela
al plano inclinado, sino que apunta al interior de la curva,

aN aN

Al estar el camino peraltado en un ángulo β, la fuerza normal N tiene una componente


horizontal hacia el centro de la curva. Puesto que la rapa se diseña de modo que la fuerza de
fricción estática sea cero, la componente Nx = N sen β caula la aceleración normal/radial que
permite el movimiento circular
Escribiendo la Segunda ley de Newton para el automóvil en dirección radial y vertical
obtenemos las ecuaciones
∑ : ∙ (3)

∑ : 0 (4)

III) La curva no tiene peralte. Una curva en una carretera rugosa horizontal
La fuerza que le permite al automóvil permanecer en su trayectoria circular es la fuerza
de fricción estática. (Es estática porque no ocurre deslizamiento en el punto de contacto
entre camino y llantas. Si esta fuerza de fricción estática fuese cero —por ejemplo, si el
automóvil estuviese sobre un camino congelado— el automóvil continuaría en una
línea recta y se deslizaría hasta salir del camino.) La rapidez máxima vmáx que puede
tener el automóvil alrededor de la curva es la rapidez a la que está a punto de derrapar
hacia afuera. En este punto, la fuerza de fricción tiene su valor máximo fs, máx = µs . N
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Diagrama de cuerpo libre Diagrama de Fuerza

+y

N
aN

+x fs

aN w

En el diagrama de fuerzas se considera positivo el eje en el sentido de la aceleración


normal/radial
Aplicando la Segunda Ley de Newton. Las ecuaciones de movimiento son
∑ : ∙ (1)
∑ : 0 (2)
Resolución

a) ¿Qué rapidez v1 debe tener el vehículo para que no haya fricción, perpendicular
al movimiento, entre los neumáticos y pavimento?
El diagrama de cuerpo libre considera a el automóvil (nuestra partícula en movimiento) vista
desde atrás y alejándose del observador. Desde ese punto de observación, se planteará el
diagrama de fuerzas. El movil esta experimentando un movimiento circular uniforme en una
ruta lisa con peralte. Estamos en el caso II) Una curva en una carretera lisa con peralte

Tomando lo anteriormente expuesto en cuenta, la segunda ley de Newton aplicada al sistema


mostrado, recordando que las fuerzas en el sentido de la aceleración normal son positivas y
en sentido contrario negativas resulta:

Diagrama Cuerpo Libre Diagrama de Fuerza

+y
N N
Ny
aN
aN β

+x
Nx
β w
w
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos

: ∙

: 0

Desarrollando esas expresiones:

: sin ∙
!
: cos ∙$

Dividiendo las expresiones entre sí:

sin ∙
!
cos ∙$

Se obtiene la expresión de donde finalmente se puede extraer la velocidad:

tan
!$
'!$ tan

(1000 9,8 - tan 5º

29,3

Del análisis se puede observar que, en este caso el ángulo de peralte β depende de v y r ,
pero no de la masa. β Aumenta con v creciente y disminuye al aumentar r. Cuando el angulo
de peralte, la velocidad y el radio satisfacen la ecuación

tan
!$
el coche toma la curva sin tendencia a patinar hacia adentro o hacia afuera. Si la velocidad
del coche es mayor a '!$ tan el auto derrapara peralte arriba. Si la velocidad del
coche es inferior a esta magnitud, el auto derrapará peralte abajo

b) Si el coeficiente de fricción estática entre los neumáticos y pavimento es s= 0,40


¿cuál es la rapidez máxima v máx con la que el automóvil puede correr en la curva?
Estamos en el caso I) Móvil que toma una curva con peralte en una ruta rugosa
En este caso se agrega al esquema ya trabajado, la fuerza de fricción que actúa sobre los
neumáticos, cuando el coche resulta con un movimiento inminente de derrape hacia afuera o
hacia adentro de la curva. Al no estar aclarado en el enunciado del problema, se supondrá
que el movimiento inminente es derrape hacia afuera.
Es decir, el coche lleva una velocidad tal que su movimiento está al límite de arrojarlo hacia
fuera de la pista circular. Aplicando la segunda ley de Newton, resulta lo siguiente:
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Diagrama Cuerpo Libre Diagrama de Fuerza

+y
N N
Ny
aN
aN β
Ffy Nx
β
+x Ffx
Ff Ff
w
5º w

: ∙

: 0

Desarrollando esas expresiones:

: sin 2 cos ∙
!
: cos 2 sin ∙$

Sacando factor común N arriba y abajo y dividiendo las expresiones entre sí:

3sin 2 cos 4 ∙
!
3cos 2 sin 4 ∙$

3sin 2 cos 4
3cos 2 sin 4 !$

Y se obtiene la expresión de donde finalmente se extrae la velocidad:


3sin 2 cos 4
5!$
3cos 2 sin 4

3sin 0,4 cos 4


51000 9,8 -
3cos 0,4 sin 4

70,4

c) ¿Cómo se compara con la rapidez máxima en una carretera horizontal? Para este
último apartado se tendrá en cuenta que ya no existirá un peralte o inclinación, sino una
carretera horizontal. Estamos en el caso III) anteriormente planteado. La fuerza que le
permite al automóvil permanecer en su trayectoria circular es la fuerza de fricción
estática.
FISICA I
Ingeniería Química- Ingeniería en Alimentos
Lic. en Análisis Qcos. y Bromatológicos
Diagrama Cuerpo Libre Diagrama de Fuerza

+y
aN N
aN N

+x Ff
Ff
w
w

: ∙

: 0

Desarrollando las expresiones y luego dividiéndolas entre sí:

2 ∙
∙$

2 ∙
!
∙$

2
!$
'2!$

Obtenemos la expresión que nos permite encontrar la velocidad reemplazando en ella los
valores de dato:

(0,4 ∙ 1000 ∙ 9,8 -

62,6

Se observa que la velocidad máxima para mantenerse en la carretera es menor que en el


caso b) donde la fuerza de fricción y la normal contribuyen a la fuerza neta para que el auto
se mantenga en la curva.
Sin embargo es mayor que en caso a) donde solo la normal contribuye a la fuerza neta para
que el auto se mantenga en la curva.

También podría gustarte