TEMA 3.
LOS CENTROS EDUCATIVOS:
ESTRUCTURA Y PROCESO.
RELACIONES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA: FAMILIAS Y PROFESORADO.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN.
1. Organización y Funcionamiento
1.1 ÓRGANOS DE 1.3 PLAN DE
GOBIERNO CONTINGENCIA
1.2 ÓRGANOS
DE
COORDINACIÓN
DOCENTE.
1.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO
Fuente. IES JOSE MARÍA PEREDA
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR
(Art. 126.1, LOMLOE)
a) El director del centro, que será su Presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento.
d) Un número de profesorado que no podrá ser inferior a un tercio
del total, elegidos por el Claustro.
e) Un número de padres/madres y de alumnado*, elegidos
respectivamente por y entre ellos, que no podrá ser inferior a un
tercio.
f) Un representante del personal de administración y servicios.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del
Consejo, con voz y sin voto.
* Podrá ser elegido a partir de La composición del Consejo Escolar
1ºESO pero no podrá participar en se deberá promover la presencia
la elección o cese de quien ejerza la equilibrada de mujeres y hombres.
dirección. (Art. 126.5 LOMLOE) (Art. 119.5 LOMLOE)
COMPETENCIAS CONSEJO ESCOLAR
(Art. 127, LOMLOE)
a) Aprobar y evaluar los proyectos
b) Aprobar y evaluar la programación general anual (PGA).
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados
por los candidatos.
d) Participar en la selección del director o directora del centro.
e) Decidir Informar sobre la admisión de alumnado,
f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas.
n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
COMPETENCIAS DEL CLAUSTRO
(Art. 129, LOMLOE)
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la
elaboración de los proyectos del centro y PGA.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos
educativos de los proyectos y de la PGA.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y
recuperación del alumnado.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la
investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y
participar en la selección del director.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración
educativa.
1.2. ÓRGANOS DE COORDINACIÓN
DOCENTE
DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS
• Celebrarán reuniones semanales que serán de obligada asistencia
para todos sus miembros. Al menos una vez al mes, las reuniones de
los Departamentos Didácticos tendrán por objeto evaluar el desarrollo
de la Programación didáctica y establecer las medidas correctoras que
esa evaluación aconseje.
CCP
• Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de
los PCE y de las Programaciones didácticas.
• En septiembre y, antes del inicio de las actividades lectivas, propondrá
un calendario de actuaciones para el seguimiento y evaluación de los
PCE y de las posibles modificaciones de los mismos.
1.3. PLAN DE CONTINGENCIA
Se delimitarán medidas organizativas (accesos, aforos, espacios,
medidas higiénicas preventivas, limpieza y desinfección), medidas
informativas y formativas, medidas para personas sensibles y
medidas de actuación ante sospecha/confirmación de casos.
La Orden ECD/719/2021 en la Instrucción Cuarta indica que los centros educativos
flexibilizarán los Planes de contingencia que elaboraron para el curso 2020-2021
adaptándolos a las medidas contenidas en esta Orden, introduciendo las
modificaciones que, en su caso, sean necesarias de acuerdo con la evolución de la
pandemia. Estas modificaciones serán remitidas a los Servicios Provinciales
correspondientes.
En el Plan de contingencia de cada centro educativo se incluirá el nombramiento y las
funciones de la persona responsable COVID-19, siendo preferentemente miembro del
equipo directivo. Además, ante la contingencia de aislamiento de alumnado, o de uno
o varios grupos de alumnado, junto con el correspondiente profesorado, por COVID-
19 o por ser contactos estrechos, el centro preverá un eventual sistema de atención
educativa en modalidad a distancia
2. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
2.1. PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO.
Reglamento de Régimen Interior
Plan de convivencia
Plan de igualdad
2.2. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL (PGA).
• Plan de atención a la Diversidad
• Plan de intervención del departamento de orientación
• Plan de actividades extraescolares y complementarias
2.3. DOCUMENTO DE ORGANIZACIÓN DEL CENTRO (DOC)
2.4. PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA
2.5. PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL
2.6. MEMORIA ANUAL
DOCUMENTOS INSTITUCIONALES ANUALES
DOCUMENTOS REALIZACIÓN
CONTENIDO
INSTITUCIONALES REVISIÓN-APROBACIÓN
Lo realiza el Equipo Directivo de Recogerá los valores, los fines y las
acuerdo con los criterios prioridades de actuación asumidas
establecidos por el Consejo Escolar por toda la comunidad escolar
PEC
y las propuestas realizadas por el
Claustro. Lo Aprueba el Consejo
Escolar
Enlace a ejemplo de Proyecto Educativo de Centro
IES Corona de Aragón
Algunos documentos dentro del PEC
Reglamento de Derechos y deberes de los miembros de la comunidad
Régimen Interior educativa
DECRETO 73/2011, de Convivencia escolar y comunidad educativa
22 de marzo
Corrección de conductas del alumnado contrarias a la
convivencia escolar
Plan de Se establecen los objetivos, criterios y procedimientos de
convivencia actuación para la prevención, mejora y evaluación de la
ORDEN convivencia en el centro.
ECD/1003/2018, de 7
de junio. Art. 10
Plan de igualdad Se recoge el diagnóstico de la situación, los objetivos, las
ORDEN actuaciones concretas y las herramientas de evaluación con
ECD/1003/2018, de 7 los que se van a fomentar la educación en igualdad de
de junio. Art. 11 mujeres y hombres en el centro educativo.
DOCUMENTOS REALIZACIÓN
CONTENIDO
INSTITUCIONALES REVISIÓN-APROBACIÓN
Coordinada y elaborada por el Aspectos relativos a la organización
Equipo Directivo, teniendo en cuenta y funcionamiento del centro,
las deliberaciones y acuerdos del incluidas las modificaciones de los
PGA Claustro y del Consejo Escolar proyectos, el currículo, las normas
y todos los planes de actuación
acordados y aprobados según lo
establecido en la normativa vigente.
CONTIENE LAS MODIFICACIONES DEL PEC
La Programación General Anual (PGA) deberá
contener, al menos, los siguientes documentos
• Introducción.
• Objetivos prioritarios.
• Modificaciones realizadas y aprobadas del Proyecto Educativo de
Centro (PEC), Proyecto Curricular de Etapa (PCE) y
programaciones didácticas.
• Plan de mejora.
• Organización del centro.
• Programa de actuación de los órganos de gobierno.
• Concreción del Plan de Atención a la Diversidad (PAD) para el
curso escolar.
• Concreción del Plan de Orientación y Acción Tutorial para el curso
escolar y, en su caso, del Plan de Orientación Profesional.
• Concreciones del Plan de convivencia para el curso escolar.
• Plan de intervención del servicio general de orientación educativa.
• Programa anual de actividades complementarias,
extraescolares y servicios complementarios
• Programas institucionales.
• Plan de formación del profesorado planteado por el centro.
• Seguimiento y evaluación.
• Memoria Anual.
Algunos documentos dentro de la PGA
PAD Recogerá las actuaciones organizativas, metodológicas, de
Art. 3 del Decreto agrupamientos…, y los criterios establecidos para la aplicación
188/2017 y art. 13 de de actuaciones de intervención educativa generales y
la Orden específicas al alumnado, concretando cuando sea necesario el
ECD/1005/2018. tiempo semanal de atención, profesorado responsable,
contenidos de trabajo, seguimiento y revisión.
Plan de intervención Planificación y el desarrollo de la orientación y la tutoría para el
del departamento de curso escolar y la coordinación con las familias para todas las
orientación etapas educativas que imparta el centro
Actividades complementarias y extraescolares. Viajes de estudio
o intercambios escolares. Actividades deportivas y artísticas
Plan de actividades dentro o fuera del recinto escolar. Organización, horario y
extraescolares y funcionamiento de la biblioteca del centro. Reglamento del
complementarias comedor escolar. Organización del transporte escolar. En las
Escuelas Hogar y centros con Residencia, la organización del
ocio y tiempo libre
DOCUMENTOS REALIZACIÓN
CONTENIDO
INSTITUCIONALES REVISIÓN-APROBACIÓN
DOC Equipo directivo que los Refleja la realidad del centro con
Documentos de incorporará al SIGAD y este exactitud. Órganos de gobierno.
Organización del generará el documento. Horario individual del profesorado.
Centro Número de alumnado matriculado en
los diferentes cursos y materias,
ámbitos, o módulos. Organización
Pedagógica.
Proyecto Lo desarrollan los Define la oferta formativa y
Curricular de departamentos. académica del centro.
etapa (PCE) Aprobado en claustro Especial atención a las
II.O.F. (instrucción Programaciones didácticas /
23 a la 35) Programación de aula.
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS
La elaboran los Departamentos didácticos con los criterios que indica la CCP y la aprueba el
Consejo Escolar y el Claustro.
Documento relativo a la programación anual de cada Departamento Didáctico, en el que tiene
que aparecer los elementos curriculares relacionados con anterioridad, así como
metodologías, organización del grupos y horarios, los materiales y actividades
complementarias y extraescolares, uso de las TIC y la atención a la diversidad del alumnado.
Dentro del aula, otro nivel de concreción sería la programación de aula, un grupo puede diferir
de otro.
Por último dos tipos de respuestas: ACNS( Adaptación CURRICULAR no significativa) y
ACIS ( Adaptación Curricular Significativa)
DOCUMENTOS REALIZACIÓN
CONTENIDO
INSTITUCIONALES REVISIÓN-APROBACIÓN
Desarrolla Departamento de Criterios para organizar la
Orientación de acuerdo con los orientación y la planificación de las
criterios establecidos por el Claustro, actividades que corresponden a los
las aportaciones de los tutores y las tutores.
POAT
directrices de la CCP
(Instrucción 36 y 37)
Se presenta en la CCP antes del
comienzo de las actividades lectivas,
para su discusión e inclusión en el
Proyecto Educativo de Centro
Memoria anual
La Memoria Anual se compone de la Memoria
Administrativa y de la Memoria final de curso.
La Memoria Administrativa, elaborada por el equipo
directivo y que se incorporará a la Programación General
Anual (PGA), incluirá los siguientes datos relativos a los
recursos humanos y materiales del centro:
• El Documento de Organización del Centro (DOC), será remitido, en su caso,
a la Inspección de Educación.
• El proyecto de presupuesto del centro.
• La memoria económica de las actividades complementarias y extraescolares.
La Memoria final de curso consistirá en un balance que
recogerá el resultado del proceso de evaluación interna que
el centro deberá realizar sobre su propio funcionamiento y
que será el punto de partida para el planteamiento de la
Programación General Anual (PGA) del curso siguiente.
Acción tutorial. Estrategias. Atención a la
diversidad desde una perspectiva inclusiva
Concepto
El desarrollo de la acción tutorial es un derecho del
alumnado en la medida en que contribuye a su desarrollo
integral. Como parte de la función docente, su
planificación y desarrollo será compartido e implicará a
toda la comunidad educativa.
El tutor asegurará la atención personalizada, el seguimiento
individualizado y del grupo, y la coordinación con el equipo docente,
así como con las familias o representantes legales. Se contemplarán
actuaciones relacionadas con la igualdad, la corresponsabilidad y el
establecimiento de pautas educativas familiares.
Artículo 15.ORDEN ECD/1005/2018, de 7 de junio, por la que se
regulan las actuaciones de intervención educativa inclusiva
Actualidad
El Plan de Orientación y Acción Tutorial girará en torno a los
siguientes ejes temáticos:
• a) Aprender a ser persona y a convivir
• b) Aprender a aprender
• c) Aprender a decidir
Las actividades de tutoría se adaptarán a cada grupo,
desarrollándolas de manera individual, grupal y, en su caso,
entre distintos grupos-clase.
Para reforzar los contenidos del POAT en el centro
educativo se tendrán en cuenta los programas y proyectos
que incluyan el Plan de Convivencia y el Plan de Igualdad
Tutor/a
Docente principal de referencia para su alumnado, que
orienta, aconseja, acompaña y atiende de forma
personalizada, a lo largo de toda su escolaridad, haciendo
seguimiento del grupo y coordinándose con el equipo de
docente y con la familia, para conseguir un óptimo
desarrollo integral del educando
Tipos de tutorías
Individualmente:
• Manteniendo entrevistas personalizadas
periódicamente
• Buscando soluciones positivas entre ambos ante las
dificultades
• Haciéndole seguimiento personal en el ámbito
académico, familiar, emocional,…
• Sabiendo crear un clima de confianza y respeto mutuo.
• Preocupándose por su desarrollo integral
• Orientándole en orientar sobre las distintas
oportunidades de aprendizaje y los posibles itinerarios
formativos para facilitar la inserción y reinserción
laborales.
Tipos de tutorías
Grupalmente:
• Acciones y actividades grupales en el
aula en la hora de tutoría o en otros
momentos de manera planificada,
sistemática y efectiva, fomentando el
desarrollo integral del alumnado.
Primaria: 45 minutos semanales
ESO: 1 hora semanal
Bachillerato: 1 hora semanal
Funciones tutor con alumnado
Conocimiento del alumnado; a nivel personal, familiar, académico, …
Orienta en su proceso de enseñanza-aprendizaje; personal, profesional,
académico,…
Aconseja en sus decisiones, creando un clima de confianza
Acompaña y apoya en las diferentes dificultades que puedan tener
Funciones del tutor con docentes
Coordinación docente: en el tránsito entre etapas,
comunicación de informaciones importantes de alumnado.
Coordinación en el proceso educativo; convivencia,
evaluación , seguimiento.
Funciones del tutor con familias
Información a las familias de forma individual o grupal en las reuniones
trimestrales
Compartir criterios sobre actitudes y hábitos para trabajar
coordinadamente
Colaborar con los padres como primeros educadores
Referencia principal para cualquier conflicto o situación que afecte al
alumno y le pueda repercutir en su evolución educativa
En el caso de nuestra Comunidad Autónoma la orientación
educativa, se organiza a través de la red integrada de
orientación educativa (RIOE)
Departamento de Orientación en IES
Funciones
• Participar, en colaboración con los departamentos didácticos en
la planificación, desarrollo y, en su caso, aplicación de las
actuaciones de intervención educativa inclusiva, así como en el
seguimiento.
• Colaborar en el desarrollo de las actuaciones de intervención
educativa inclusiva dirigidas al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
• Colaborar con los tutores en la elaboración del Consejo
Orientador, que se emite al final de ESO.