0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Informe Festividad Todos Santos Aymara APA

La festividad de Todos Santos en la cultura aymara es una celebración ancestral que honra a los difuntos y refuerza la identidad cultural de las comunidades. A través de la creación de un altar simbólico, se establece una conexión entre los vivos y los muertos, destacando la importancia de la memoria y la cohesión comunitaria. Se proponen recomendaciones para preservar estas tradiciones y asegurar su transmisión a las nuevas generaciones en un contexto globalizado.

Cargado por

Jose cauna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas2 páginas

Informe Festividad Todos Santos Aymara APA

La festividad de Todos Santos en la cultura aymara es una celebración ancestral que honra a los difuntos y refuerza la identidad cultural de las comunidades. A través de la creación de un altar simbólico, se establece una conexión entre los vivos y los muertos, destacando la importancia de la memoria y la cohesión comunitaria. Se proponen recomendaciones para preservar estas tradiciones y asegurar su transmisión a las nuevas generaciones en un contexto globalizado.

Cargado por

Jose cauna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Revalorización de las Costumbres y Tradiciones Aymaras: El Caso de la

Festividad de Todos Santos

Introducción
La festividad de Todos Santos, en la cultura aymara, es una celebración ancestral que
tiene como objetivo honrar y recordar a los difuntos. Este ritual se lleva a cabo
principalmente entre el 1 y 2 de noviembre, fechas en las que se cree que los espíritus de
los seres queridos regresan al mundo terrenal para visitar a sus familias. La cultura
aymara ve en esta celebración una oportunidad de conectar los mundos espiritual y físico,
creando un puente entre los vivos y los muertos. En este contexto, la tradición no solo
cumple con una función de memoria histórica, sino que también es un pilar fundamental
en la preservación de su identidad cultural.

Objetivo General
Analizar la revalorización de las costumbres y tradiciones de la festividad de Todos
Santos en la cultura aymara, y su impacto en la preservación de la identidad cultural de
las nuevas generaciones.

Objetivos Específicos
1. Describir los principales elementos de la festividad de Todos Santos en la cultura
aymara.
2. Examinar el significado simbólico del altar de Todos Santos y sus componentes.
3. Evaluar la influencia de las creencias aymaras sobre la muerte y el renacimiento en la
transmisión cultural.
4. Proponer recomendaciones para la preservación y revalorización de las costumbres y
tradiciones de la festividad.

Marco Teórico
La festividad de Todos Santos en la cultura aymara es una tradición profundamente
arraigada que destaca la interacción entre los vivos y los muertos. Uno de los
componentes más simbólicos de esta festividad es la creación de un altar o mesa, donde
se reciben las almas de los difuntos y se les ofrece comida, bebida y otros objetos que les
proporcionan fuerza en su viaje espiritual. Este altar está compuesto por varios elementos
con un profundo significado simbólico: las escaleras de pan, las tantawawas, las flores,
las velas, entre otros. Cada uno de estos objetos tiene una función dentro del ciclo de vida
y muerte en la cosmovisión aymara, que considera que la muerte no es el fin, sino una
etapa en el proceso de renacimiento.

La disposición del altar está organizada en diferentes niveles que representan el


Alaxpacha (mundo superior o celestial), el Akapacha (mundo terrenal), y el
Manqhapacha (mundo subterráneo). Cada nivel conecta con una parte del ciclo de vida y
muerte, y refuerza la creencia de que los difuntos continúan existiendo en un plano
espiritual. Este altar, además de honrar a los fallecidos, juega un papel crucial en la
cohesión comunitaria y la transmisión de conocimientos y valores culturales.

Conclusión
La celebración de Todos Santos en la cultura aymara es más que un acto de memoria y
homenaje a los difuntos; es una práctica que refuerza la identidad cultural de las
comunidades. La construcción del altar y los rituales asociados a esta festividad son un
testimonio de la continuidad del legado ancestral aymara, donde la muerte y la vida son
vistas como partes interdependientes de un ciclo natural. En un mundo cada vez más
globalizado, es imperativo valorar y preservar estas tradiciones para garantizar que las
futuras generaciones comprendan y aprecien su herencia cultural.

Recomendaciones
1. Incluir la enseñanza de la festividad de Todos Santos en los programas educativos de
las comunidades aymaras, como una forma de preservar la cultura local.
2. Fomentar la participación de los jóvenes en los rituales de la festividad, para asegurar
la continuidad de las prácticas culturales.
3. Realizar investigaciones académicas que documenten las variantes regionales de la
celebración, con el fin de evitar la pérdida de conocimientos específicos.
4. Promover la difusión de la festividad de Todos Santos en medios de comunicación
nacionales, destacando su importancia cultural y espiritual.

Anexos
En los anexos se incluyen imágenes y descripciones de los principales elementos del altar
de Todos Santos, así como una breve explicación del proceso ritual que se lleva a cabo en
las comunidades aymaras durante esta festividad.

También podría gustarte