0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas35 páginas

M-Dulo 3

El documento es un módulo de actividades de matemáticas para el curso 3° del Colegio Tomás Alva Edison, centrado en los conjuntos numéricos, incluyendo números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se abordan conceptos como la potenciación, radicación, aproximación y notación científica, así como ejercicios prácticos para aplicar estos conocimientos. Además, se presentan problemas y actividades para resolver, fomentando la comprensión de los números reales y sus propiedades.

Cargado por

yamilsilvapetto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas35 páginas

M-Dulo 3

El documento es un módulo de actividades de matemáticas para el curso 3° del Colegio Tomás Alva Edison, centrado en los conjuntos numéricos, incluyendo números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se abordan conceptos como la potenciación, radicación, aproximación y notación científica, así como ejercicios prácticos para aplicar estos conocimientos. Además, se presentan problemas y actividades para resolver, fomentando la comprensión de los números reales y sus propiedades.

Cargado por

yamilsilvapetto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Módulo de actividades

MATEMÁTICA
Colegio Tomás Alva Edison

Profesora: Pellegrini Noelia

Curso: 3°

Año: 2025

1
Unidad N°1: Conjuntos numéricos

LOS NÚMEROS REALES

“En los comienzos de la actividad humana, surgió la necesidad de contar, y para ello se usaron
los números naturales. Los problemas de las medidas se pudieron resolver con los números racionales,
que permitieron fraccionar la unidad. Explorando la geometría, los matemáticos de los pueblos de la
antigüedad descubrieron que el campo numérico conocido era insuficiente. En la longitud de la
circunferencia, en la diagonal del cuadrado, aparecieron los números irracionales.
Mucho tiempo después, se llamó reales al conjunto que incluye a todos estos números.”

• Introducción a los conjuntos numéricos

Números Naturales (lN)= {1 , 2 , 3, … … … }

Números Enteros (ℤ)= {… . ,−2,−1, 0 , 1 , 2, … … .}


𝑎
Números Racionales (ℚ)= { 𝑏 ; 𝑎 𝑦 𝑏 ∈ 𝑍 𝑦 𝑏 ≠ 0}

Los números racionales son los que se pueden expresar como una razón (división) entre dos números
enteros, es decir, como una fracción.

Tanto los números Naturales como los Enteros pueden ser expresados como fracción usando como
2 3 0
denominador 1. Por ejemplo: 2 = 1 ; −3 = − 1 ; 0 = 1
También pueden expresarse, indistintamente, como fracción o a partir de su expresión decimal.
1
Por ejemplo, la fracción 2
puede expresarse como expresión decimal efectuando el cociente entre 1 y
2. Es decir, 0,5.

2
• Potenciación y radicación
Para la potenciación y radicación de números racionales se verifican las mismas propiedades que
para los números enteros.

IMPORTANTE: Recordar que para resolver cálculos combinados se separa en términos con los signos
+ y –. Luego, se resuelven las potencias y raíces, a continuación, las multiplicaciones y divisiones y,
finalmente, las sumas y las restas. Si un cálculo combinado tiene paréntesis, se resuelven primero los
cálculos que ellos encierran.

Números Irracionales
Los números irracionales son expresiones decimales con infinitas cifras decimales no periódicas. Un
número irracional no se puede expresar como el cociente entre dos números enteros. Todas las raíces
no exactas son irracionales:

3
El número irracional más conocido es π (el famoso pi), que se define como la relación entre la longitud
de la circunferencia y su diámetro. También hay otros números irracionales muy conocidos como el
número de Euler ℮ o el número áureo ϕ.

Hay números irracionales que se pueden determinar por una ley de formación.

El conjunto de los números Reales está formado por todos los números racionales y los irracionales.
El conjunto de los números reales es:
• Denso: entre dos números reales siempre existe otro número real.
• Continuo: a cada punto de la recta numérica le corresponde un número real.

4
APROXIMACIÓN Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

En algunas situaciones no es necesario considerar todas las cifras decimales de un número. Para
aproximar un número se pueden utilizar dos métodos: el truncamiento y el redondeo.
Truncar un número significa “cortar” ese número en una cifra pedida y desechar las siguientes.

2,346 aproximado por truncamiento a los décimos es 2,3.


2,346 aproximado por truncamiento a los centésimos es 2,34.

Redondear un número significa conservar las k cifras después de la coma y desechar las demás teniendo
en cuenta que:
• Si la primera cifra desechada es mayor o igual que 5, se suma una unidad a la última cifra que
se conserva
• Si la primera cifra desechada es menor que 5, la última cifra que se conserva queda igual.

2,346 aproximado por redondeo a los décimos es 2,3.


2,346 aproximado por redondeo a los centésimos es 2,35.

Notación científica es otra forma de expresar números múy grandes o muy pequeños.
Escribir un número en notación científica significa consiste en expresarlo mediante la multiplicación
entre un número mayor o igual a uno y menor que díez, y una potencia de 10.

𝑎. 10𝑛

1 ≤ 𝑎 < 10
𝑛 → 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒𝑠
−𝑛 → 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠

Se pueden representar en notación científica tanto números positivos como negativos.


La unidad astronómica (UA) es una unidad de longitud igual a 149597870700 m y equivale
aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol. Esa distancia se puede expresar de la
siguiente forma, usando la notación científica: 149.597.870.700 = 1,49597870700 . 1011

5
ACTIVIDADES

Los Números Racionales


1) Indicar V (verdadero) o F (falso). Justificar las respuestas:

a. El producto de dos números enteros nunca puede ser un número racional.

b. El producto de dos números racionales nunca puede ser un número entero

c. Todo número racional se puede expresar como fracción decimal

d. Todo número racional posee expresión decimal

e. Toda expresión decimal periódica se puede expresar como fracción

f. La raíz cuadrada de todo número racional es siempre un número racional

2) Indicar si las siguientes expresiones decimales son exactas (E) o periódicas (P). Luego, hallar la
fracción irreducible equivalente a cada una de ellas:
a. 0, 4̂ =
b. 1,2 =
c. 1, 3̂ =
d. 5, 25
̂=

e. −3,15 =
f. 30,05 =
g. 1,102̂ =
h. 2, 121
̂=

3) Calcular aplicando propiedades:


2 18 2 20 2 37
a. ( ) ∙( ) ∙( ) =
3 3 3

1 −2 1 4 1 −3
b. (3) ∙ (3) ∶ (3) =

c. [(0,5)21 ]2 ∙ (0,5)−43 =
1 5 1 −2
d. (2) ∙ 23 ∙ (2) =

1 2 1 3 1 4 1
e. [(− 9) ∙ (− 9) ] ∶ [(− 9) ∶ (− 9)] =

1 1
f. −√3 ∙ √3 =

62 12 3 −1
g. √(3) . (2) =

4) Resolver las siguientes operaciones, pasar todo a fracción y luego dejar el resultado de forma
irreducible:
6 7
a. (0,4 + 5 . 0, 3̂) . 0,25 + 20 =
7 3
b. − 3 + (− 2 + 0,16̂) . (−1,2) =

6
1 1
c. [2 ∶ (2 − 3) − (7,2 ∶ 0,6)] ∶ [0, 2̂ + 1, 5̂] =
1 1 3 4 2
d. (5 + 2) ∶ 10
+ (− 5) − 5 =

5 3 1
e. (6 − 1, 3̂) − 2−2 + √0,75 − 2 =
−1
2 3 1
f. 0, 2̂ ∶ (−0, 1̂) + (√1 ∙ √8 )
3
=

1 2 2 1 6
g. ( + √8 ) + √( + ) ∶
3
=
4 3 2 7

2 −1 0
h. [(−2,5)7 ]2 ∶ [(−2,5)−8 ]−2 − ( ) ∶ (2, 5̂) =
5

3 7 1 −2 1 0
i. √1 − − (− ) + (− ) =
8 2 3

5) Resolver las siguientes situaciones problemáticas:


a. Tres familias decidieron viajar a Mina Clavero. Las tres van por la misma ruta, pero salieron en
distintos horarios. Los López ya recorrieron las dos terceras partes del trayecto, los Pérez las
siete novenas partes y los Rodríguez van por la mitad del camino.
i. ¿A qué familia le falta menos para llegar? ¿Quién está más lejos?
ii. Si Mina Clavero se encuentra a 828km de Buenos Aires, ¿cuántos kilómetros le falta recorrer
a cada familia?
b. En la escuela de Sol hay 840 estudiantes. Las cinco octavas partes son de orientación ciencias
naturales y el resto, de arte. De los de ciencias naturales, solo un tercio asisten a talleres de
cerámica, en el que también participan 210 estudiantes de arte.
i. ¿Qué parte del total de estudiantes representan que son de ciencias naturales y asisten a
cerámica?
ii. ¿Qué porción de los de arte asisten a talleres de cerámica?
iii. ¿Cuántos estudiantes participan en total de esos talleres?
iv. ¿Qué porción del total de estudiantes representan?

Los números irracionales


6) Observar el siguiente número:
0, 246810121416…..
a) ¿Hay alguna regularidad numérica que permita obtener sus decimales? Si existe, agregá algunos
decimales más respetando esa regla a continuación de los que ya están.
b) ¿Se puede escribir como fracción? Si te parece que se puede, escribilo y si no, explicá con tus
palabras por qué.
7) ¿Qué clase de número es 𝜋? En eso están trabajando Mati, Lucas y Naty. Mirá lo que opina cada uno.
¿Quién o quiénes tiene razón? ¿Por qué?
314
a) Mati dice que 𝜋 es 3,14, es decir, 100, entonces es racional.
b) Lucas vio en la calculadora que 𝜋 = 3,141592654. Entonces dijo que es racional porque también
3.141.592.654
puede expresarse como fracción: 1.000.000.000
c) En cambio, Naty asegura que es irracional y que su expresión exacta solo se puede escribir con
la letra 𝜋.

7
8) Marcar con una cruz los conjuntos numéricos a los que pertenece cada número, luego ubicar los
números en el diagrama cuando sea posible

Números ℕ ℤ ℚ 𝕀 ℝ

√3
3
− √27
0,78̂
6
0
2𝜋
3
√100
13
𝑒
2
10−3

√−4

9)

10) Aplicar propiedades y resolver cuando sea racional:

a) √7 ∙ √343 =
3
b) √ √256 =
5
c) √210 ∙ √34 =
3 3 3
d) √2 ∙ √9 ∙ √7 =
e) √2. (√8 + √50) =
√7 ∙ √42
f) =
√6
3
g) √√8. √8 + √√625 =
h) (2 + √3). (2 − √3) =
i) (√5 − √2)2 =
j) (√7. √3)2 =
k) 5√5 − 2√3 + 5√3 + 7√4 =

8
11) Completar la siguiente tabla:
𝑛
𝑚
𝑎𝑚 = √𝑎𝑛

Potencia de
1 3 3
exponente 33 25 52
fraccionario
5
2 2
Radical
3
√85 √7 √( )
3

12) Resolver y escribir el resultado como radical


1 1 4 1 2
72 . 73 . 76 (52 . 55 )21 . 53
a) 5 2 = b. 1 =
72 . 73 5 ∶ 53

13) Transformar las raíces en potencias de exponente fraccionario, resolver las operaciones indicadas
y luego expresar el resultado en forma de radical:
3 2
√23 . √25
b. (√72 . √72 ∶ √7) =
3 6 3
a) 1 =
3
( √24 )2

14) Calcular usando definición y propiedades:


4
1 1 −
27 ⁄3 1 ⁄5 1 3
a) (8) = b. 81 −0,25
= c. 125 ̂
0,3
= d. (− 32) = e. (8 ) 4 =

15) Expresar cada raíz como potencia de exponente fraccionario y resolver usando propiedades:
4 1 3 6 1 8
a) √16 . √(0,25)4 : √(4) =
5 4 1 20
b) √32−2 . √ . √32−7 =
32
3 5 9 12
√(1) ∶ √(1) 1
6
c) .√ =
4 4 4 25 :4 18

16) Leer atentamente los siguientes problemas y responder:

a. El 12 de mayo de 2006 el atleta Justin Gatlin batió el record mundial de 100 metros llanos
registrando un tiempo de 9,76 segundos contra los 9,77 que ostentaba Asafa Powell. Sin embargo,
unos días después la Federación Internacional de Atletismo modificó su tiempo dejándolo en 9,77.
Explicaron que, como los tiempos oficiales se miden hasta los centésimos y Gatlin había hecho un
tiempo de 9,766 segundos, la máquina encargada del registro marcó 9,76 segundos cuando por
reglamento correspondía 9,77.
¿Qué método utilizó la máquina para aproximar el tiempo de Gatlin? ¿Cuál es el método establecido
por reglamento?
b. Ramiro tiene que reemplazar un vidrio roto de su casa, que tiene forma rectangular y mide 3,23 m x
2,55 m. ¿Cuántos metros cuadrados de vidrio tiene que comprar? (Redondeen el resultado a los
centésimos) y si el metro cuadrado de vidrio cuesta $26,50, ¿cuánto debe pagar si la máquina
registradora aproxima por truncamiento a los décimos?

9
17) Completar la siguiente tabla con las aproximaciones indicadas

Redondeo Truncamiento
Número
A los centésimos A los milésimos A los centésimos A los milésimos
1,23458
2,7
4, 3̂
√6
1, 8̂

18) Expresar los siguientes datos en Notación Científica:


a) El diámetro de Urano es de alrededor de 51.000.000 m.
b) El nanómetro es una unidad de longitud que equivale a 0,000000001 m.
c) Las agujas para inyecciones más cortas son de 0,0047 m.
d) El radio de un protón es de 0,00000000005 m.
e) Un año luz equivale aproximadamente a 9.460.000.000.000 km.

19) Indicar con un número entero o con una expresión decimal la cantidad que está expresada en
notación científica:
a) El dinosaurio más pesado del mundo era argentino; lo llamaron Patagotitan mayorum y estimaron
su peso en unos 7 . 104 𝑘𝑔
b) El diámetro de un glóbulo rojo es de 7 . 10−3 𝑚𝑚
c) La masa del sol es de 2 . 1027 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
d) La carga de un electrón es de 1,6 . 10−19 𝐶 (𝑐𝑜𝑢𝑙𝑜𝑚𝑏)

20) Resolver los siguientes cálculos escribiendo previamente en Notación Científica:

a) 0,000025 . 5.000.000 =

b) 0,002 : 0,04 =
12.000 . 0,02
c) =
0,0003

10
Unidad N°2: Expresiones algebraicas

LENGUAJE ALGEBRAICO

Propiedad distributiva
La multiplicación es distributiva con respecto a la suma y a la diferencia.

La división es distributiva solo cuando la suma y la resta están en el lugar del dividendo.

11
Factor común

Productos especiales:

ECUACIONES
Se denomina ecuación a toda igualdad en donde aparece por lo menos un valor desconocido llamado
incógnita.
Resolver una ecuación significa encontrar el o los valores que hacen verdadera la igualdad. El valor o
los valores encontrados forman el conjunto solución de la ecuación.

12
Ecuaciones con números racionales:
Para resolver ecuaciones con números racionales se deben tener en cuenta algunas propiedades:
𝒂+𝒃 𝒂 𝒃
= + → 𝑫𝒊𝒔𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒓𝒆𝒔𝒑𝒆𝒄𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒔𝒊ó𝒏
𝒄 𝒄 𝒄

Ejemplo:
3𝑥 + 1 1 2
+ 𝑥=
4 2 5
3 1 1 2
𝑥+ + 𝑥=
4 4 2 5
3 1 2 1
𝑥+ 𝑥= −
4 2 5 4
5 3
𝑥=
4 20
3 5
𝑥= :
20 4
𝟑
𝒙=
𝟐𝟓

13
Ecuaciones con proporciones:
3
Una razón es el cociente entre dos números; por ejemplo, es la razón entre 3 y 4. Cuando dos
4
𝒂 𝒃
razones son iguales, forman una proporción. Es decir, = 𝒅 es una proporción y en ella se cumple que
𝒄

𝒂. 𝒅 = 𝒃. 𝒄. Esta es la propiedad fundamental de las proporciones y, en ocasiones, resulta muy útil para

resolver ecuaciones

INECUACIONES
Los siguientes símbolos se denominan desigualdades: ≤ < > ≥

Una inecuación es una desigualdad donde hay por lo menos un dato desconocido. En los números reales,

el conjunto de todos los valores que verifican una inecuación se denomina conjunto solución y se lo

representa mediante un intervalo real.

Las inecuaciones se resuelven como las ecuaciones, salvo que se multiplique o divida por un número

negativo; en dicho caso, cambia el sentido de la desigualdad.

𝟏
𝑺: (− 𝟒 ; +∞) 𝑺: [−𝟐; +∞)

Tener en cuenta: ≤ ≥ 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒐𝒔 [ ] 𝒚 <> 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒎𝒐𝒔 ( )

14
ACTIVIDADES
1) Completar la tabla escribiendo en lenguaje algebraico, cada uno de los enunciados:

LENGUAJE COLOQUIAL LENGUAJE SIMBÓLICO


Un número entero
El anterior de dicho número
El posterior de dicho número
El opuesto de n
El duplo de n
El cuadrado de n
El sucesor del duplo de n
Un número par
Un número impar
El triple del cuadrado de n
El cuadrado del triple de n
La suma de n y su anterior
El producto de n y su consecutivo

2) Matemática en los videojuegos: Quienes juegan videojuegos saben que la potencia de las armas

que usamos para defendernos varía en determinadas ocasiones. En algunos cambia según el nivel

alcanzado, en otros depende del arma que emplee nuestro oponente, etc. En todos los casos, la

potencia se puede calcular a partir de una fórmula.

Imagina que estas fórmulas corresponden a distintos videojuegos y calcula la potencia p del arma en el

nivel n=15, cuando la potencia del arma del oponente es a = 3,5 (usá la calculadora)

p= 9a – 2n p=0,5n – a p=7n : 10a p= n:10 + 0,75a

3) Indicar cuál de las expresiones de la columna de la derecha corresponde a cada enunciado:


𝑥
a. El triple de un número más uno 2
−𝑦

b. La mitad del cuadrado de un número (𝑎 + 𝑏)2

c. La mitad de la diferencia de dos números 3𝑥 + 1

d. La diferencia entre la mitad de un número y otro número 𝑎2 + 𝑏 2


𝑥2
e. El cuadrado de la suma de dos números 2
𝑥−𝑦
f. La suma de los cuadrados de dos números 2

15
4) Tres amigos salieron a hacer compras. Mirá lo que dicen cada una de su compra.

Mateo: Entré a dos tiendas; en cada una compré un pantalón y una remera.

Cata: En un lado compré dos pantalones y en otro, una remera.

Lolo: Compré en una sola tienda dos pantalones y dos remeras.

a) ¿Qué expresión representa lo que compró cada una?

2. (p+r)

2p + 2r

2p + r

b) ¿Quiénes compraron la misma cantidad de prendas? Si comparás sus expresiones, ¿cómo se puede

llegar de una a la otra?

5) Escribir las expresiones que representan el perímetro y el área de cada figura:

6) Resolver cuando sea posible y reducir a la mínima expresión

a. 3𝑥 2 + 5𝑥 2 − 2𝑥 2 =
b. 2𝑥 + 𝑥 − 4𝑥𝑦 =
c. 14𝑎𝑏 − 5𝑎𝑏 − 2𝑎2 𝑏 =
d. 6ℎ − ℎ + 2 =
e. −2,5𝑎2 + 2𝑎3 − 2𝑎3 + 5𝑎2 =
f. 𝑝𝑞 + 2,1𝑞𝑟 − 3,1𝑟𝑞 + 4𝑞𝑝 + 1 =
g. −(−𝑏) + 3𝑏 + 𝑏 2 + 2𝑏 2 =
2
h. −𝑎 − ( 𝑎 − 𝑎) + 𝑎2 =
3

7) Multiplicar y obtener la expresión más sencilla posible:

a. 2𝑥 4 ∙ 5𝑥 6 =
b. 3𝑎𝑏 ∙ 5𝑎𝑏 2 =
1
c. 2
𝑛 ∙ 4𝑚 =

d. 1,5𝑎𝑏 ∙ (−4𝑏2 ) =
1
e. 𝑥 3 ∙ 4 𝑦 4 ∙ (−2𝑦 2 ) =

f. 0,2𝑥𝑦𝑧 ∙ 10𝑥 ∙ 0,1𝑦 =


g. (−3𝑎𝑏 5 )2 =

16
8) Aplicar propiedad distributiva y luego, resolver:

a. (5𝑥 + 6) ∙ (−3𝑥) =
b. (3𝑥 2 − 15𝑥) ∶ (−3) =
1
c. (5 𝑡 2 − 3) ∙ (4𝑡 − 3) =
4 1 7
d. (− 7 𝑡 + 3𝑡 2 − 5 𝑡 9 ) ∶ (− 3 𝑡) =

9) Resolver y obtener la expresión más sencilla posible:

a. 2𝑥 2 + 𝑥 ∙ (𝑥 − 3) − 5𝑥 =
b. 3 ∙ (𝑎 + 1) − (1 − 𝑎) =
c. 2(5𝑎 − 2𝑏) + 3(3𝑎 − 𝑏 − 3𝑐) =
d. 𝑥 3 ∙ (2𝑥 − 1) − 𝑥 2 ∙ (𝑥 2 − 𝑥) =
e. (𝑎 − 3𝑏)(2𝑎 + 𝑏) − 2𝑎(𝑎 − 𝑏) − (2𝑏 2 )2 =
10) Obtener el factor común y expresar como un producto:

11) Simplificar las siguientes fracciones algebraicas:


2𝑥 3
a. =
8𝑥 2
5𝑎𝑏 2
b. =
𝑎𝑏
−5𝑥 2 𝑦
c. =
10𝑥𝑦 2
12) Completar el cuadro con el valor numérico de cada expresión para los valores indicados:

17
13) Desarrollar los siguientes cuadrados de binomio:

a. (𝑥 + 2)2 =
b. (3𝑥 − 1)2 =
14) Desarrollar los siguientes cubos de binomio:

a. (𝑥 + 2)3 =

b. (2𝑎 − 𝑏)3 =
15) Completar la siguiente tabla:

DIFERENCIA DE CUADRADOS PRODUCTO DE SUMA POR DIFERENCIA


𝑚2 − 4
1 1
( + 𝑎𝑏) ∙ ( − 𝑎𝑏)
3 3
1 4
𝑚 − 0,25
4
1 1
( 𝑝 − 0,1) ∙ ( 𝑝 + 0,1)
3 3
16) Efectuar las operaciones indicadas, expresando el resultado en la forma más sencilla posible:
2 2 4
a. (3 + 3𝑚) − (9 − 9𝑚2 ) =
1 1
b. (𝑎 + 2) ∙ (−2 + 𝑎) + 2 (2𝑎2 + 4) =

3 −2
c. (−0,5)−3 ∙ 𝑝 + (2) + (3 − 𝑝)2 =

17) Resolver las siguientes ecuaciones en las que la incógnita es un número real. Indicar el conjunto
solución:
2 2
a) (− 𝑥 + 8) . = 3,5
3 5
1 2
b) 2
(𝑥 − 2) + 1 = 3 𝑥 − 3
2 5 7
c) (𝑥 − 9) ∶
3
6
+1=9
5 1 3
d) √𝑥 + 4 − 1 = 2 − 4
1 4 1 5
e) 4𝑥 + (1 − 0,5)−2 = 4𝑥 + 2 − (− 2) : (− 2)
f) (3𝑥 + 1)2 − 2𝑥 = 9𝑥 2 + 5
1 1 1
g) (𝑥 − 4). (− 2) = − 2 𝑥 + √2 . √18
1 1
h) 9 − (−𝑥 + ) + (− ) = 10 ∙ (−2)
2 2
1 1 −1
i) (−2𝑥 + 1): (− 2) − 3 = (− 3) + 3𝑥

18) Resolver los siguientes problemas, planteando previamente la ecuación correspondiente:

a-) ¿Cuál es el número que sumado con su duplo da 27?

b-) De un rectángulo de 680 cm de perímetro, la base es 20cm mayor que la altura. ¿Cuáles son las

dimensiones del rectángulo?

18
c-) La edad de un hijo es de 25 años menos que la de su padre. Si la suma de las edades de ambos es

57. ¿Qué edad tiene cada uno?

d-) Si a un número natural se le suma su siguiente y luego se le restan 3 unidades se obtiene el duplo

de su anterior. ¿Cuál es ese número?

e-) De una avenida se ha inaugurado un tercio de su longitud; un cuarto de la misma está en construcción

y aún quedan 1200 m ¿Cuál es la longitud total de la avenida?

19) Resolver las siguientes ecuaciones con módulo:


a) |𝑥 + 2| = 5
b) 5 = 3 + |3 − 𝑥|
c) −|𝑥| − 1 = 3
d) |4𝑥 + 1| = −2
1 −2
e) (1 − 2) = 4. |−2𝑥 − 3|

20) Hallar el valor de x

4 4𝑥+5
a-) 5 𝑥 + 1 = 5

3 3𝑥−5
b-) 𝑥 − 2 =
4 4

3𝑥 – 2
c-) 6
= 5𝑥

21) Resolver las siguientes ecuaciones aplicando la propiedad fundamental de las proporciones:
3𝑥+2 𝑥+5 ̂.(5+1)
1,3 2𝑥−0,4
a) 8
= 4
b) 4 3
6 −1
= 𝑥+1,2
( )
5
22) Completar:

23) Unir cada inecuación con el intervalo correspondiente:

−0,3 ≤ 𝒙 < 1,2 [−1,2 ; 0,3]


−1,2 < 𝒙 < 0,3 [−0,3 ; +∞)
1,2 > 𝒙 [−0,3 ; 1,2)
−1,2 ≤ 𝒙 ≤ 0,3 (−1,2 ; 0,3)
−0,3 ≤ 𝒙 (−∞ ; 1,2)

19
24) Representar los siguientes conjuntos en la recta numérica e indica el intervalo o la inecuación que

corresponda en cada caso:

a-) −1 < 𝑥 ≤ 3 b-) [0 ; 4] c-) −3 ≤ 𝑥 < 2 d-) [−5 ; 0)

24) Resolver las siguientes inecuaciones y representar en una recta numérica el conjunto solución:

a. 4𝑎 + 5 ≥ 2𝑎 + 9

b. 3 − 7 ∙ (𝑛 + 3) < 2𝑛

1 15𝑥+24
c. 2 ∙ (4𝑥 − 14) − ( 3
)≥0

d. 2 ∙ (−5𝑥 + 3) − (−𝑥 + 1) > 0

20
Unidad N°3: Funciones

INTERPRETACION DE GRÁFICOS
Muchas situaciones se pueden representar a partir de las funciones y sus gráficos. Las funciones nos
cuentan cómo es la relación entre dos magnitudes, y los gráficos nos muestran su comportamiento.
Este gráfico muestra cómo varía la temperatura de tu desayuno, que al principio está caliente, si dejás
que se enfríe solo.

Los gráficos son una herramienta de análisis y síntesis muy importante. Por ejemplo, el siguiente
gráfico muestra cómo se movió Juan en su moto, dice dónde se encontraba respecto del km 0 de la
ruta, con el transcurso del tiempo. El eje x representa la variable del tiempo, medida en horas, y el
eje y la variable posición, medida en km.

21
Función
Una función es una relación entre dos variables en la cual a cada valor de la primera (independiente) le
corresponde un único valor de la segunda (dependiente).

Una relación es una función cuando se cumplen dos condiciones:

1. Existencia: Todos los puntos del eje de abscisas están relacionados con algún punto del eje de
ordenadas.

2. Unicidad: cada punto del eje de abscisas se relaciona con un único punto del eje de ordenadas.

ANÁLISIS DE FUNCIONES

• Domino: El dominio de una función es el conjunto de todos los valores de “x” que puede tomar la
variable independiente. Se denota Dom f
• Imagen: es el conjunto de todos los valores de “y” que puede tomar la variable dependiente, y que
se obtiene al aplicar la función a los elementos del dominio. Se denota Im f
• Los ceros o raíces de una función son aquellos valores del dominio para los cuales la función se
anula, es decir, para los valores de x tales que f(x)=0. Al conjunto de ceros se lo simboliza C0 y los
valores se colocan entre llaves. En el gráfico, son la abscisa de los puntos de intersección de la
curva con el eje x.
• La ordenada al origen de una función es el valor de y cuando x vale 0, es decir, el resultado de
reemplazar x por 0 en la función, f(0).
• El intervalo de crecimiento de una función es un conjunto del dominio en el que se verifica que a
mayores valores de la variable Independiente le corresponden mayores valores de la variable
dependiente.
• El intervalo de decrecimiento una función es un conjunto del dominio en el que se verifica que a
mayores valores de la variable independiente le corresponden menores valores de la variable
dependiente.
• La función permanece constante cuando al aumentar los valores de x los valores de y se mantienen
constantes.
• Cuando la función pasa de un intervalo de crecimiento a uno de decrecimiento posee un máximo
relativo; lo mismo ocurre con los mínimos que son aquellos que se forman cuando la función pasa de
un intervalo de decrecimiento a uno de crecimiento.

Función Lineal

Se llama función lineal a aquella cuya fórmula es 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

• m es la pendiente de la recta e indica su dirección, es decir, informa acerca de la inclinación de


la recta. La pendiente también determina si la función es creciente o decreciente: si es
positiva, entonces la función es creciente; y si es negativa, la función es decreciente.
• b es la ordenada al origen, ya que es el valor que toma la función cuando x vale cero. Es decir,
si se reemplaza x por 0 y se hace la cuenta, se obtiene b: f (0) = m · 0 + b = f(0)= b.

22
La raíz de una función lineal es la abscica del punto en donde la recta interseca al eje x. Para
encontrar la raíz de manera analítica, hay que igualar la fórmula de la función a la ecuación del eje x
(y=0) y resolver.

Para graficar una función lineal se pueden utilizar los siguientes métodos:
• Método de pendiente y ordenada al origen.
• Tabla de valores

Ecuación de la recta
Para escribir la ecuación de una recta se necesita conocer la pendiente y la ordenada al origen.
Casos:
• Para escribir la ecuación de la recta conociendo la pendiente y un punto que perteneces a la misma,
se debe reemplazar los datos conocidos en la ecuación general de la recta para obtener la
ordenada.
Ejemplo: Pendiente -2 y pasa por el punto (-1;3). Se reemplaza en la ecuación de la recta las
coordenadas del punto y la m para poder hallar a b.

𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃
3 = -2 . (-1) + b
3= 2 + b
3–2=b
1 = b
Entonces, la ecuación de la recta es 𝒚 = −𝟐𝒙 + 𝟏

• Para escribir la ecuación de la recta conociendo dos puntos que pertenecen a la misma, hay que
encontrar el valor de la pendiente y la ordenada.
Ejemplo: Pasa por los puntos (-2; 3) y (1 ; 4).
𝒚 −𝒚
Ecuación de la pendiente de la recta que pasa por dos puntos: 𝒎 = 𝒙𝟐−𝒙𝟏
𝟐 𝟏

𝒚𝟐 − 𝒚𝟏
𝒎=
𝒙𝟐 − 𝒙𝟏

𝟒−𝟑
𝒎=
𝟏 − (−𝟐)

𝟏
𝒎=
𝟑

23
Luego, debemos hallar el valor de b realizando los procedimientos del caso anterior utilizando un solo
punto.
Por lo tanto,
𝟏
𝟑 = . (−𝟐) + 𝒃
𝟑
𝟏𝟏
=𝒃
𝟑

𝟏 𝟏𝟏
Entonces, la ecuación de la recta es 𝒚 = 𝒙 +
𝟑 𝟑

Rectas paralelas y perpendiculares

• Rectas paralelas: dos rectas son paralelas cuando tienen la misma pendiente.

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 𝑦 = −3𝑥 + 1 𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑎 𝑎 𝑦 = −3𝑥 − 5

• Rectas perpendiculares: dos rectas son perpendiculares cuando sus pendientes son inversas y
opuestas.

1
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜: 𝑦 = −3𝑥 + 1 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝑎 𝑦 = 3 𝑥 − 5

24
ACTIVIDADES

1.

2. Ubicar en el plano cartesiano, los siguientes puntos:


𝟓 𝟑
𝑨 = (𝟎; 𝟎) 𝑩 = (−𝟐 ; 𝟑) 𝑪 = (𝟎 ; 𝟒) 𝑫 = (𝟏, 𝟓 ; −𝟔) 𝑬 = (−𝟎, 𝟓 ; 𝟎) 𝑭 = (− ; −𝟑) 𝑮 = ( ; 𝟓, 𝟐)
𝟐 𝟒
3. “Manuel salió de su casa para ir al Instituto de Inglés. Durante el camino de ida encontró a un amigo
y se detuvo a charlar con él. De regreso del Instituto pasó por un locutorio a revisar su correo
electrónico”

El gráfico muestra a qué distancia de su casa se encontraba Manuel durante la salida que realizó.

a. ¿Cuánto tiempo tardó Manuel en


regresar a su casa?
b. ¿A qué distancia se encuentra el
locutorio de la casa de Manuel?
c. ¿Cuánto tiempo estuvo charlando con
su amigo?
d. ¿A qué distancia se encuentra el
Instituto de Inglés del locutorio?
e. ¿Cuánto tiempo permaneció en el locutorio?
f. ¿Qué distancia recorrió en total?

4. El siguiente gráfico muestra la variación de la temperatura de una habitación durante una noche de
invierno, en Ushuaia:
Los datos se tomaron a partir de la 1de la madrugada Analizando el gráfico responde las siguientes
cuestiones:

25
a. ¿Qué variables se relacionan?, ¿En
qué unidades se miden las mismas?
b. ¿Qué información nos brindaría el
gráfico?
c. ¿Durante cuánto tiempo estuvo
apagada la calefacción? Especificar el
período de tiempo en el que estuvo
apagado.
d. ¿Cuándo la temperatura es de 5º C?
e. ¿Cuándo la temperatura es menor que 15º C?
f. ¿Cuál era la temperatura a las 2 de la mañana? ¿Y a las 7 de la mañana? ¿Existe algún momento del
día al que le corresponda más de una temperatura?

5. Se arroja una pelota de tenis verticalmente hacia arriba. El


gráfico muestra a qué altura se encuentra la pelota en cada
instante, posterior al lanzamiento.
Responder:
a. ¿Durante cuánto tiempo la pelota estuvo en ascenso?
b. ¿Cuál fue la altura máxima que alcanzó? ¿En qué momento?
c. La pelota fue lanzada desde el suelo. ¿Cómo se aprecia esto
en el gráfico?
d. ¿Cuánto tiempo pasó entre que la pelota fue lanzada y volvió
a tocar el suelo?

6. Decidir cuál de los siguientes gráficos corresponden a una función. Justificar

h g
f

26
7. El siguiente gráfico representa una función:
a. ¿Qué valor tiene la variable dependiente si la variable
independiente vale -1?
b. ¿Qué valor tiene la variable independiente si la variable
dependiente vale 4?
c. Completar los siguientes pares ordenados que corresponden a la
gráfica de la función:
i. ( ___; 2) ii. ( -1;___) iii. ( 2;___)

8. Observen el gráfico y escriban V (verdadero) o F (falso). Expliquen sus respuestas

9. Indicar el DOMINIO y la IMAGEN de cada una de las siguientes gráficas:

27
10. Indicar los ceros o raíces y la ordenada al origen de cada una de las funciones graficadas a
continuación:

11. Indicar los Intervalos de crecimiento y decrecimiento de cada una de las funciones graficadas:

12.

13. Realizar el estudio completo de la siguiente


gráfica:

a. 𝐷𝑜𝑚 (𝑓) =
b. 𝐼𝑚𝑔 (𝑓) =
c. 𝐶0 =
d. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝒆𝒋𝒆 𝒚 =
e. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
f. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 =
g. 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =
h. 𝑀á𝑥𝑖𝑚𝑜𝑠:
i. 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜𝑠:

28
14. Conociendo el valor de x, calcular el valor de y, o sea la IMAGEN:
a. 𝑦 = 3𝑥 + 2; 𝑥=3 b. 𝑦 = 𝑥 2 + 3; 𝑥 = −1

15. Conociendo el valor y, calcular el valor de x, o sea la PREIMAGEN:


a. 𝑦 = 3𝑥 + 2; 𝑦 = −1 c. 𝑦 = 𝑥 2 + 3; 𝑦=4

16. Observar el gráfico de la siguiente función. Responder y completar, según corresponda:

a. ¿Cuál es el Dominio de la función?

b. ¿Cuál es su Imagen?

c. ¿Cuál es la Imagen de 8?

d. ¿Cuál es la Pre Imagen de 8?

e. ¿El punto (-4; 0) pertenece a la función?

f. ¿Y el (3; 2)?

g. 𝑓(−1) = ……….

h. 𝑓( ) = −4
i. 𝑓(3) = ……….

j. 𝑓(… … . . ) = 2

17. Completar la siguiente tabla:

Función Pendiente Ordenada al Creciente, decreciente o Cero o raíz


Origen constante
a) y=-2x+4

b) 4
𝑦 = 𝑥+7
7
c) −5𝑦 + 𝑥 = 3

d) y= 5x

e) y= -2

f) 1 0
3
g) 3 -1

18. Trazar la recta a partir del método de ordenada al origen y pendiente. Hallar analíticamente la
raíz.

29
19. Escribir la ecuación de cada una de las siguientes rectas:

20. Graficar mediante el método de tabla de valores las siguientes funciones lineales:
a) y= 2x – 1
1
b) 𝑦 = 2 𝑥 + 1

21. Indica V o F y justifica la respuesta


a) El punto (0;3) pertenece a la recta cuya ecuación es y = 2x + 3
b) El punto (1; -2) no pertenece a la recta cuya ecuación es y = - 2x

22. Determinar la ecuación de la recta que:


a. Tiene pendiente 5 y ordenada al origen -2
b. Pasa por el punto (-3; -6) y tiene pendiente -4.
c. Tiene pendiente -2 y corta al eje de ordenadas en 3.
d. Su ordenada al origen es 2/5 y pasa por el origen de coordenadas.
e. Pasa por los puntos (-3; 4) y (1; -2)
f. Pasa por los puntos (1; 0) y (3; - 2)

23. Pintar con el mismo color las rectas paralelas:

24. Pintar con el mismo color las rectas perpendiculares:

25. Plantear y hallar la ecuación de la recta pedida en cada caso:

26. Graficar el punto a y b del ejercicio anterior.

30
Unidad N°4: Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS

En un triángulo rectángulo exiten ciertas relaciones entre sus elementos:


• Los ángulos agudos son complementarios. 𝛼 + 𝛽 = 90°
• La relación pitagórica 𝐻 2 = 𝐶 2 + 𝐶 2

• Las razones trigonométricas relacionan las longitudes de los lados con la amplitud de los ángulos
agudos.

➢ Cálculo de un ángulo agudo, conocidos los lados:

31
➢ Aplicaciones prácticas de las razones trigonométricas:

32
ACTIVIDADES

1) Dados los siguientes triángulos, completar el cuadro:

2) Completar y calcular el valor de las siguientes razones trigonométricas:

3) Utilizando la calculadora científica y aproximando a dos decimales, determinar los valores de:

4) Utilizar la calculadora científica y determinar la amplitud del ángulo 𝛼̂:

33
5) Hallar la razón trigonométrica y, con la calculadora, el ángulo correspondiente:

6) Resolver los siguientes triángulos rectángulos:

7) Observar la figura, plantear y resolver:

34
c) ¿Cuál es el ángulo desde el cual se observa la punta del faro desde el barco?

Altura del faro: 26 metros

Distancia del faro al barco:38 metros

d) ¿Cuál es el ángulo de inclinación de la escalera?

8) Realizar la figura de análisis, platear y resolver:


a) ¿Cuál es el ángulo de depresión con el que observa un piloto de avión, que está a 943 m de altura, el
aeropuerto cuya distancia con el mismo es de 1380 m?
b) El tensor de una antena de 105 metros de altura está clavado a 35 metros del pie de la antena. ¿Cuál
es el ángulo de inclinación del tensor?

35

También podría gustarte