0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Tarea 7.1 Final

El documento aborda el tema de los conflictos de leyes y la determinación del derecho aplicable, explicando las características y teorías relacionadas con estos conflictos. Se discuten las normas de conflicto, su naturaleza y la importancia de tratados como el Pacto de Bogotá para la resolución pacífica de conflictos. Además, se detalla el derecho positivo de la República Dominicana y su marco legal en el ámbito del derecho internacional privado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas4 páginas

Tarea 7.1 Final

El documento aborda el tema de los conflictos de leyes y la determinación del derecho aplicable, explicando las características y teorías relacionadas con estos conflictos. Se discuten las normas de conflicto, su naturaleza y la importancia de tratados como el Pacto de Bogotá para la resolución pacífica de conflictos. Además, se detalla el derecho positivo de la República Dominicana y su marco legal en el ámbito del derecho internacional privado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ASIGNATURA:

Derecho Internacional Privado l


MAESTRA:
Gladys Altagracia Hernández Aquino

 INTEGRANTES:
 Ysauri Ceballos Almánzar 100634863
 Camila Meléndez Rosa 100666757
 Ashley Valdez Sánchez 100654019
 Mariela Cruz 100660092
 Nery Esther Rafael Cabrera 100576879
 Isaura Almonte 100642184

TEMA:
LA NORMA DE CONFLICTO Y LA DETERMINACIÓN DEL DERECHO
APLICABLE
1. ¿Que Son Los Conflictos De Leyes?

Los conflictos de leyes, también conocidos como conflictos de jurisdicción o conflictos de


normas, se refieren a situaciones en las que surgen discrepancias entre las leyes de diferentes
jurisdicciones en relación con un mismo asunto o problema legal. Esto puede ocurrir cuando
las leyes de distintos países, estados o regiones entran en conflicto entre sí debido a
diferencias en las regulaciones, costumbres o interpretaciones legales.

Por ejemplo, un conflicto de leyes podría surgir cuando una empresa realiza transacciones
comerciales en varios países y se enfrenta a regulaciones fiscales divergentes en cada uno de
ellos. En tales casos, determinar qué ley se aplica y cómo resolver las discrepancias puede
resultar complicado y requiere el análisis de principios legales como la lex loci delicti (ley del
lugar donde ocurrió el hecho) o la lex fori (ley del tribunal que conoce del caso).

2. Cuales características hay de los conflictos de leyes?

Pluralidad de normas: En los conflictos de leyes, hay más de una norma legal que puede
aplicarse al mismo conjunto de hechos o situaciones jurídicas. Esto puede deberse a la
diversidad de sistemas jurídicos en diferentes jurisdicciones.

Diversidad de jurisdicciones: Los conflictos de leyes surgen cuando hay discrepancias entre las
leyes de diferentes jurisdicciones, como países, estados o regiones, que pueden tener
regulaciones legales distintas.

Necesidad de determinar la ley aplicable: Una de las características centrales de los conflictos
de leyes es la necesidad de determinar cuál de las leyes en conflicto debe aplicarse a un caso
particular. Esto implica la elección de la ley que mejor se ajuste a las circunstancias del caso y
que sea más adecuada para resolver el conflicto.

Complejidad: Los conflictos de leyes pueden ser complejos debido a la variedad de factores
que deben considerarse al determinar la ley aplicable, como la naturaleza del caso, la
ubicación de las partes involucradas y los principios legales en juego.

Regulación por normas de derecho internacional: En muchos casos, los conflictos de leyes se
regulan mediante normas de derecho internacional, tratados internacionales o convenciones
que establecen principios para resolver estos conflictos y determinar la ley aplicable.

Importancia de la jurisprudencia y la doctrina: Dado que los conflictos de leyes pueden


implicar interpretaciones complejas de normas legales y principios jurídicos, la jurisprudencia y
la doctrina legal desempeñan un papel importante en la resolución de estos conflictos,
proporcionando orientación sobre cómo aplicar las reglas de conflicto y resolver disputas
legales.

3. ¿Que son las normas de conflicto y su naturaleza?

Las normas de conflicto, también conocidas como leyes de guerra o leyes de conflicto armado,
son reglas que regulan la conducta de las partes en un conflicto armado. Su naturaleza es
establecer límites en el uso de la violencia y proteger a civiles y personas no combatientes
durante el conflicto. Estas normas están destinadas a minimizar el sufrimiento humano y
preservar la dignidad de las personas afectadas por la guerra.
4. ¿Características de las normas de conflicto y su naturaleza?

Universalidad: Se aplican en todos los conflictos armados, independientemente de su


naturaleza o contexto.

Humanidad: Buscan proteger a personas no combatientes y limitar el sufrimiento humano


durante la guerra.

Proporcionalidad: Requieren que el uso de la fuerza sea proporcional al objetivo militar


buscado y que se evite el daño excesivo a civiles.

Distinción: Exigen distinguir entre combatientes y no combatientes, así como entre objetivos
militares y civiles.

Respeto a los derechos humanos: Aseguran el respeto a los derechos fundamentales incluso
en tiempos de conflicto armado.

5. ¿Qué es la norma de conflicto unilateral?

Es aquella norma de conflicto formulada con carácter particular, que indica únicamente los
supuestos en que procede aplicar la ley del foro.

6. ¿Qué es la norma de conflicto multilateral?

Es aquella norma de conflicto formulada con carácter general, que permite indistintamente la
aplicación de la ley del foro o de una ley extranjera.

7. ¿Qué son los Tratados americano de soluciones pacíficas o pacto de Bogotá?

El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, también conocido como Pacto de Bogotá, es un


tratado internacional firmado en el marco de la Novena Conferencia Interamericana. Fue
ratificado por Colombia en 1968. El propósito principal de este tratado es que los países
signatarios se comprometan a resolver sus conflictos de forma pacífica.

El Pacto de Bogotá impone una obligación general a los signatarios para resolver sus conflictos
a través de medios pacíficos. Además, se les exige agotar los mecanismos regionales de
solución de controversias antes de acudir al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Este
pacto contempla medios como buenos oficios, mediación, investigación y conciliación,
arbitraje y procedimiento judicial. También confiere jurisdicción a la Corte Internacional de
Justicia (CIJ).

8. ¿Importancia De Los Tratados Americanos?

Es importante destacar que en abril de 2013, Bolivia retiró su reserva al Tratado y aceptó su
vigencia plena para el tratamiento de sus asuntos, lo que llevó a que Chile tomara la misma
decisión. Esto permitió a Bolivia plantear una demanda contra Chile ante la Corte Internacional
de Justicia.

9. ¿Cuáles Son Las Teorías Relacionados Con El Conflicto De Las Leyes?

El conflicto de leyes, también conocido como conflicto de normas o conflictos de jurisdicción,


se aborda desde varias teorías en el ámbito del derecho internacional privado. Algunas de las
teorías más prominentes incluyen la teoría de la autonomía de la voluntad, la teoría de la
territorialidad, la teoría de la personalidad y la teoría de la armonización. Cada una de estas
teorías ofrece un enfoque diferente para resolver conflictos legales que surgen cuando las
leyes de diferentes jurisdicciones se superponen.

10. ¿Cómo Se Dividen Estas Teorías?

Las teorías relacionadas con el conflicto de leyes se dividen generalmente en cuatro categorías
principales:

Teoría de la autonomía de la voluntad: Esta teoría se centra en la libertad de las partes para
elegir la ley aplicable a su relación contractual. Es decir, las partes pueden elegir qué ley regirá
su contrato, siempre y cuando no contravenga principios fundamentales.

Teoría de la territorialidad: Según esta teoría, la ley aplicable es la ley del lugar donde ocurren
los hechos relevantes o donde se sitúa el objeto o persona sobre los que recae la normativa.

Teoría de la personalidad: Esta teoría establece que la ley aplicable es la ley del lugar de
origen o nacionalidad de las personas involucradas en la relación jurídica. Es decir, se aplica la
ley del país de ciudadanía de las partes.

Teoría de la armonización: Propone la creación de reglas uniformes que sean aceptables para
la mayoría de los sistemas legales, con el objetivo de minimizar los conflictos de leyes entre
diferentes jurisdicciones. Esto puede lograrse mediante tratados internacionales o
convenciones que armonicen las normas de derecho internacional privado.

11. ¿Cuáles Son Las Reglas De Conflicto En El Derecho?

Las reglas de conflictos en el derecho, también conocidas como normas de conflicto o normas
de derecho internacional privado, son reglas que determinan qué ley o jurisdicción se aplica a
un caso que involucra elementos de más de una jurisdicción. Ayudan a resolver conflictos de
leyes entre diferentes sistemas legales.

Es una norma bilateral y neutra de derecho interno de un Estado que resuelve conflictos de
derecho internacional, pero no lo decide de fondo sino que indica cuál es la norma sustancial
aplicable.

12. ¿Cuál es el derecho positivo de la República Dominicana?

El derecho positivo del derecho privado en la República Dominicana incluye el Código Civil, el
Código de Comercio y otras leyes y regulaciones que rigen las relaciones entre particulares en
áreas como contratos, propiedad, sucesiones, y comercio. Se llama derecho positivo
fundamentalmente al corpus escrito de las leyes es decir al conjunto de normas Jurídicas
establecidos por un órgano Legislativo y recopilada en una constitución nacional o código de
las normas no sólo las leyes, sino todo tipo de normas Jurídicas el derecho positivo a la
diferencia del Natural inherente el ser Humano a al consuetudinario establecido por las
costumbres obedece así a un pacto social Jurídico y establecido

También podría gustarte