UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Tecnología de la Construcción
INGENIERIA CIVIL
Rediseño y Ampliación del Sistema de Agua potable en la
Comunidad San Pedro de Los Molinas, Municipio de San
Marcos Carazo.
Trabajo Monográfico Elaborado por:
Br. Hernández Molina, Samuel Martin.
Br. Narváez Téllez, Jesús Antonio.
Br. Torres Paya, Holman Adán.
Sometido a la:
FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Como requisito para optar al título de:
Ingeniero Civil
Tutor:
Silva Rocha, Bryon Antonio.
Managua, Nicaragua – 2017
ÍNDICE
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 Introducción .................................................................................................... 6
1.2 Antecedentes.................................................................................................. 8
1.3 Justificación .................................................................................................. 10
1.4 Objetivos....................................................................................................... 11
1.4.1 Objetivo general…………………………………………………………………12
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………………...12
2.1 Descripción del área de estudio ................................................................... 12
2.2 Información socioeconómica ........................................................................ 14
2.3 Origen, manifestación y movimiento del agua subterránea .......................... 16
2.4 Humedad del suelo y agua subterránea ....................................................... 17
2.5 Distribución sub-superficial del agua ............................................................ 18
2.6 Definiciones y parámetros para diseños de pozos ....................................... 27
2.7 Criterio de diseño de pozo ............................................................................ 39
2.8 Montaje y sistema de propulsión .................................................................. 53
2.9 Estaciones de bombeo ................................................................................. 63
2.10 Normas CAPRE para la calidad del agua ................................................... 73
2.11 Estudios topográficos ................................................................................. 75
2.12 Método de desinfección .............................................................................. 77
2.13 Costo y presupuesto ................................................................................... 78
3.1 Información recopilada ................................................................................. 80
3.2 Caracterizar hidrogeología de la formación acuífera en la zona de estudio 87
3.3 Determinar y caracterizar los parámetros para el diseño del pozo ............... 91
3.4 Diseñar y seleccionar el equipo de bombeo según demanda y rendimiento
del pozo ............................................................................................................ 101
1
4.1 Precipitación ............................................................................................... 116
4.2 Condiciones extremas ................................................................................ 116
4.3 Parámetros preliminares............................................................................. 126
4.4 Golpe de ariete ........................................................................................... 131
4.5 Caracterizar hidrogeología de formación acuífera en la zona de estudio 133
4.6 Determinar y caracterizar los parámetros para el diseño del pozo ............. 138
4.7 Determinación del equipo para la prueba de bombeo………………………151
4.8 Línea de conducción e impulsión………………………………………………164
4.9 Sistema de cloración……………………………………………………………164
4.10 Casetas de operador y paneles eléctricos…………………………………165
4.11 Análisis hidráulico de la red de distribución .............................................. 163
4.12 Diseño del tanque para almacenamiento ................................................. 172
4.13 Conexiones domiciliarias .......................................................................... 172
4.14 Presupuesto ............................................................................................. 172
4.15 Evaluación del impacto ambiental ............................................................ 173
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 186
5.1 Conclusiones .............................................................................................. 186
5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 189
VI. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS ........................................................................ 191
6.1. Webgrafía .................................................................................................. 191
2
Dedicatoria
Queremos dedicar esta monografía a Dios, porque siempre ha estado con
nosotros en las buenas y en las malas, y nunca nos ha abandonado, a pesar de
las adversidades que se presentan en el camino.
A nuestros padres, ya que, gracias a ellos, pudimos estudiar en la universidad y
tener una formación profesional, además de que nos brindaron su apoyo durante
todo el proceso académico para realizar este trabajo.
3
Agradecimiento
Agradecemos primeramente a Dios por darnos la salud que tenemos, y el
entendimiento para hacerle frente a las demandas académicas. Estamos seguros
de que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro; y, por ende, debemos
esforzarnos cada día para ser mejores.
Igualmente, nuestra gratitud a todos nuestros maestros, ya que ellos nos
enseñaron a valorar los estudios y a superarnos cada día, también agradecemos
a nuestros padres, porque ellos estuvieron en los días más difíciles de nuestras
vidas como estudiantes.
Nuestro agradecimiento va también dirigido a nuestro tutor, el cual nos apoyó y
orientó durante todo el proceso de trabajo monográfico y estuvo dispuesto a
apartar el tiempo requerido para dicho objetivo, hubo días complicados y ciertos
retrasos, así como otras dificultades; sin embargo, pudimos hacerles frente a
todos ellos con él.
4
Resumen ejecutivo
El presente documento, es el resultado de una investigación que, tiene como
objetivo el brindar una solución factible a una problemática de índole social
relacionada con el abastecimiento de agua potable. Se pretende brindar las
directrices para hacer realidad el sueño, hasta ahora utópico, de disponer del
recurso planteado.
El proyecto surge como respuesta a la necesidad de mejorar las condiciones de
servicio del actualmente deficiente sistema de abastecimiento de agua potable de
la comunidad de San Pedro de los Molinas, en el municipio de San Marcos, en el
departamento de Carazo, en Nicaragua. Cabe destacar que la población del sitio
de estudio está de acuerdo con las propuestas del presente trabajo y se plantea
la posibilidad de invertir en las mismas en un futuro.
El estudio logró identificar los problemas y necesidades más críticas a evaluar y
presenta un análisis multidisciplinario detallado, etapa por etapa para abordar el
problema global de manera integral. En el primer capítulo se describe las
condiciones del sitio de estudio, así como sus características más relevantes. En
el segundo capítulo se aborda los conceptos indispensables a considerar para el
diseño a implementar.
En el tercer capítulo, se comienza a profundizar en los procedimientos y formas
de trabajo a utilizar, así como en la determinación de los parámetros
fundamentales que rigen el diseño, para utilizarlos como base para realizar los
cálculos y obtener los resultados. Los cálculos y resultados se aprecian en el
cuarto capítulo; y, las recomendaciones y conclusiones, en el quinto capítulo.
En los últimos capítulos se aprecia planos, imágenes y otra serie de documentos
que sirve de complemento al ya en su mayoría abarcado trabajo. El objetivo del
presente material, es el de brindar una respuesta efectiva y detallada a la
problemática que aqueja a la población de la comunidad.
5
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1 Introducción
El agua es el elemento más importante de la naturaleza, se obtiene
fundamentalmente por su caída a la Tierra en forma de lluvia, fluye por la
superficie terrestre cercando arroyos, ríos y lagunas, está en constante
movimiento de acuerdo a la topografía por donde se desliza, de esta manera
forma lo que llamamos cuenca. La vida del ser humano depende del agua; sin
embargo, cuando no es apta para el consumo humano, resulta ser portadora de
enfermedades gastrointestinales.
Nicaragua tiene recursos hídricos suficientes para satisfacer las necesidades de
abastecimiento de agua actual y futura de la población, ya sea para un fin
industrial, humano, doméstico o para recreación. Hay problemas de disponibilidad
en los recursos hídricos en algunas zonas del País, por consiguiente, hay sectores
que no tienen acceso al abastecimiento, y si lo tienen, probablemente no existen
condiciones excelentes en la calidad del mismo.
Debido al déficit en la oferta de aguas superficiales y la deforestación extensiva
que han sufrido las cuencas en los últimos años, se ha incrementado
significativamente la explotación de las aguas subterráneas, para diferentes usos.
Este aprovechamiento, que en la mayoría es sin ninguna evaluación y control del
recurso, ha generado en algunas áreas una serie de impactos ambientales
negativos sobre este, ocasionados por su explotación intensiva. El desarrollo
agrícola en Nicaragua se ha caracterizado por la cultura del monocultivo en las
áreas potencialmente aptas para la agricultura.
La comunidad San Pedro Los Molinas, ubicada en el municipio de San Marcos,
se encuentra al Norte: Municipio de la Concepción. Al Sur: Municipio de Diriamba
y Jinotepe, y al Este: Municipio de Masatepe. Al Oeste: Municipio de San Rafael
6
del Sur de Managua, en la Carretera Panamericana a 9 km fuera de la carretera
en dirección NE.
En el año 2016 la comunidad es habitada por 972 personas, sus principales
actividades económicas son la ganadería, la agricultura y el comercio. La
población dispone en la actualidad, de agua potable limitada 6 horas cada 3 días,
de energía eléctrica y otros servicios.
Actualmente, la cantidad y calidad del servicio de agua es deficiente y la cobertura
es mínima, alrededor del 10 % de la población, en la comunidad se presentan
enfermedades relacionadas con la calidad del agua, diarrea, entre otras. Los
problemas centrales son los altos costos de operación y mantenimiento, y el
racionamiento de agua, debido a que el tanque no tiene la capacidad de
abastecimiento y los componentes del pozo existente, principalmente la camisa,
deben ser reemplazados debido a que ya tienen 29 años en uso sin un debido
mantenimiento.
Además de esto hay que añadir que el aumento acelerado de la población de la
comunidad hace que la demanda de consumo sea mayor en proporción a lo que
puede suministrar el servicio existente. En la actualidad, las captaciones
superficiales se han secado donde se abastecía parte de la población, esta
comunidad ha jugado un rol protagónico y muy colaborador, trabajando en
conjunto con la alcaldía y ENACAL en las gestiones correspondientes y de manera
muy organizada, llegando a involucrar inclusive activamente a mujeres y niños.
El sistema de abastecimiento existente funciona con la siguiente configuración:
Fuente-tanque-red. La fuente de abastecimiento es subterránea, con 500 pies de
profundidad, de los cuales el cable sumergible en la actualidad solo da para 150
pies, por lo que se propone el diseño en su totalidad del sistema actual.
7
1.2 Antecedentes
El actual sistema de abastecimiento de agua potable de la comunidad San Pedro
de los Molinas, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo, fue diseñado por
autoridades de la alcaldía de San Marcos y construido por el comité de desarrollo
comunal los Molinas en 1988.
El sistema de abastecimiento actual que opera en la comunidad cuenta con
sistema eléctrico para operar los diferentes componentes del sistema, tanque de
abastecimiento, red de distribución por medio de tuberías PVC, bomba sumergible
de 7.5 HP y 230 V, pozo de 500 pies de profundidad en el cual se utilizó una
tubería de hierro, la cual ya tiene 10 años de uso. No se dispone de ningún tipo
de tratamiento para el agua actualmente debido a que no han hecho estudios
formales para la determinación de la calidad del agua.
Existe muy poca información concreta de cómo fue diseñado o construido el
sistema de abastecimiento, no existen planos formales que expresen el diseño del
mismo, el último estudio topográfico fue realizado fue en el 2006 y no existen
registros digitales del mismo, únicamente se tienen bosquejos impresos de ese
mismo año, existen listas de cotizaciones de materiales ocupados para
construcción hechas a petición de la alcaldía de San Marcos a la empresa
AQUATEC S.A.
En la actualidad existen 172 conexiones activas e instaladas que abastecen a 972
personas de la comunidad. Anteriormente los pobladores se abastecían de agua
de pilas, ríos y de otras comunidades, después se construyó un pozo de agua
donde se vendía el vital líquido a quienes llegaban a comprarlo, pues esta agua
era más segura para el consumo humano que el agua de los ríos y tenía dueño.
Ya ha mediado de los 80, cuando la comunidad iba creciendo, se contempló la
idea de construir otro pozo con el apoyo de fondos extranjeros, CEPAD, la alcaldía
municipal y la misma comunidad representada por un grupo de personas.
8
Así se logra tener por primera vez el agua potable, pero por algunas dificultades
esto no dio resultado y no se lograba recolectar fondos para el buen
funcionamiento del pozo, luego hubo desperfectos mecánicos en el pozo y dejó
de abastecer a todas las casas, así que toda la comunidad regresó de nuevo con
los carretones, carretas o a la cabeza a traer el agua hasta donde estaba ubicado
el pozo, así esperó aproximadamente 12 años hasta contar con el apoyo de la
Alcaldía de San Marcos y un organismo no gubernamental (Visión Mundial
Nicaragua), fue así que en el año 2006 el sueño de tener agua potable se volvió
realidad.
A continuación, se muestra un resumen de los principales hechos relacionados
con la provisión de agua en la Comunidad San Pedro Los Molina, los cuales dan
una idea de lo más relevante que aconteció en la comunidad desde hace
aproximadamente 28 años:
1988: Se perfora el pozo de agua, sistema combustible porque no había energía
eléctrica, red domiciliar.
1993: Se produce un debilitamiento en el motor y el agua es halada desde la
escuela en carreta y carretones.
1998: La administración pasa a manos de la Alcaldía de San Marcos y en el año
99 es administrada nuevamente por la comunidad.
2006: Cambio de sistema eléctrico domiciliar, ya había energía desde 2001.
2011: Cambio de bomba de 6 HP.
2014: Cambio de bomba de 7.5 HP.
9
1.3 Justificación
En la comunidad de San Pedro de los Molinas el servicio del agua potable es
deficiente y la cobertura actual es muy baja. El enfoque a desarrollar es en dar
solución a esta problemática al hacer un diseño eficiente de distribución de agua
potable para esta comunidad. Se pretende para superar los problemas de
abastecimiento de agua potable, diseñar una nueva red de distribución y su
sistema de almacenamiento.
Los actuales costos de operación y mantenimiento para abastecerse de agua
potable son una de las principales razones por la cual se ha decidido desarrollar
este tema monográfico en esta comunidad en particular, para estas personas es
crítico que este diseño y ampliación del actual deficiente sistema de
abastecimiento cuenta con un tanque que carece de la capacidad para suplir la
creciente demanda debido a un acelerado crecimiento poblacional, es costoso
obtener agua potable para esta comunidad debido que la mayor parte de la misma
obtiene este recurso a través de camiones cisterna u otros medios para
transportar el agua hasta las viviendas.
El racionamiento del servicio de agua potable en esta comunidad obliga a la
población a almacenar agua en recipientes que a menudo hospedan mosquitos
portadores de enfermedades causantes de posibles epidemias y muertes.
Acuíferos superficiales cercanos a la comunidad han sido de gran ayuda para
suplir parte de la creciente demanda del uso de agua usualmente para uso
domiciliar, ocasionando la desaparición de los mismos, agravando la problemática
del actual deficiente sistema de abastecimiento.
10
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo general
Rediseñar y ampliar el sistema de agua potable de la comunidad de San Pedro
los Molinas, Municipio de San Marcos, departamento de Carazo.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Evaluar las condiciones socioeconómicas de la comunidad mediante
levantamiento de encuestas y censos.
2. Realizar el levantamiento topográfico en toda la comunidad para
determinar el emplazamiento de las principales obras.
3. Evaluar las condiciones y propiedades de uso del sistema existente.
4. Determinar la demanda de la red con la población a beneficiar.
5. Hacer el análisis hidráulico de todo el sistema a diseñar (fuente-tanque-
red).
6. Dibujar planos de todo el sistema.
7. Elaborar presupuesto y cálculo de cantidad de materiales.
8. Diseñar el sistema de tratamiento en caso de requerirse.
9. Realizar una evaluación ambiental.
10. Presentar manuales de operación y mantenimiento del sistema.
11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Descripción del área de estudio
2.1.1 Características del sitio
El municipio de San Marcos es uno de los principales municipios del departamento
de Carazo, está ubicado en la Meseta de los Pueblos, en una región de actividad
económica de agro exportación. goza de una posición geográfica importante que
le ha permitido históricamente ofrecer a sus habitantes una mayor cantidad de
servicios sociales que otros municipios cercanos.
La extensión territorial es de 118.11 km², siendo su fecha de fundación en el año
de 1,905. La ubicación geográfica es la siguiente: Se encuentra entre las
coordenadas 11º54’ latitud norte y 86º14’ longitud oeste y una altitud sobre el nivel
del mar de 552.4 msnm. Sus límites territoriales son: Al Norte: Municipio de la
Concepción. Al Sur: Municipio de Diriamba y Jinotepe. Al Este: Municipio de
Masatepe. Al Oeste: Municipio de San Rafael del Sur.
Densidad poblacional: 260 hab/km². Clima: Cuenta con un clima de sabana
tropical que se caracteriza por ser relativamente fresco. La temperatura media
anual oscila entre los 23º y 27º C. La precipitación varía entre los 1,200 y 1,400
mm, caracterizándose por una buena distribución durante el año.
La cabecera municipal está ubicada a 37 km de la ciudad de Managua. San
Marcos se encuentra ubicado en el corazón de la meseta de Carazo, en la parte
noroccidental de la región sur de Nicaragua. Las variaciones en las alturas del
terreno no son muy marcadas y no existen picos de importancia. No existen en el
municipio lagunas ni ríos, y solamente en la parte norte occidental existen
accidentes geográficos como quebradas y cañadas.
12
La actividad económica fundamental es la agropecuaria, teniendo mayor
importancia dentro de la actividad primaria el sector agrícola; existen grandes
áreas o plantíos dedicados al cultivo del café, granos básicos, cítricos y hortalizas,
entre otros. Cabe mencionar que existe una pequeña industria artesanal, algún
tipo de agroindustria (beneficio de café) y una fábrica de plástico.
Imagen 1: Macro y microlocalización de comunidad San Pedro de los Molinas
Fuente: Google Earth
13
2.2 Información socioeconómica
La problemática socioeconómica se deriva de las características y condiciones en
que vive la población en cuanto a la ausencia o limitada disponibilidad de servicios
básicos como el agua potable y la energía eléctrica en la mayoría de las viviendas,
así como los servicios insuficientes y la dependencia económica que ubican a la
población en la categoría de población que vive en condiciones de pobreza baja.
Las condiciones socioeconómicas que predominan en el territorio justifican
claramente la necesidad de promover acciones para mejorar las condiciones
socioeconómicas de la población, centrando la atención en la provisión de
servicios básicos a la población de estas comunidades, pero también
promoviendo acciones que compatibilicen la producción agropecuaria y forestal
con el abastecimiento de agua potable y con miras a disminuir la migración de la
población. Para la obtención de las principales características socioeconómicas
de la población, se utilizó una encuesta para el censo en cada vivienda.
Se requiere de parámetros sociológicos para tener una mejor comprensión de las
características sociales del sitio en estudio, para este objetivo se tiene como
fuente de información a INIDE, debido a que el último censo fue efectuado en el
año 2005, se asume que las tasas de crecimiento se mantienen constantes y es
posible aproximar los datos de manera proporcional.
2.2.1 Sistema existente de abastecimiento de agua
Actualmente, el sistema tiene un grado de deterioro muy avanzado y notorio,
debido a dos principales razones:
1) La mayoría de elementos del sistema de producción de AP ya cumplieron
con la vida útil y su período de diseño.
14
2) Los bajos ingresos que históricamente ha logrado obtener la administración
de este sistema, no permiten realizar las actividades de mantenimiento
necesarias para que el acueducto opere en óptimas condiciones.
Imagen 2: Sarta y línea de conducción Imagen 3: Equipo de bombeo
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Imagen 4: Equipo de trabajo en el sitio Imagen 5: Estado de la columna sumergible
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
15
2.3 Origen, manifestación y movimiento del agua subterránea
El ciclo hídrico de la Tierra consiste en la continua circulación de humedad y de
agua sobre nuestro planeta. El ciclo no tiene principio ni fin, pero el concepto de
ciclo hidrológico se origina en el agua de los océanos, los cuales cubren las tres
cuartas partes de la superficie terráquea. La radiación solar lleva el agua de los
océanos hasta la atmósfera por evaporación, el vapor de agua se eleva y luego
se aglomera dando lugar a la formación de nubes. Bajo ciertas condiciones, la
humedad contenida en las nubes se condesa y se precipita en forma de lluvias o
variadas formas de precipitación, la verdadera fuente de casi todas las reservas
de agua dulce la constituye la precipitación que cae sobre el área terrestre.
Imagen 6: Ciclo hidrológico
Fuente: http://www.alexgrall.byethost9.com/Ciclo.htm
16
2.4 Humedad del suelo y agua subterránea
El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua sub-superficial, pero no toda
se convierte en agua subterránea. Tres son los hechos fundamentales que tienen
relación con estas aguas:
Puede ser devuelta a la superficie por fuerzas capilares y evaporada hacia la
atmosfera, ahorrándose así gran parte de su recorrido dentro del ciclo hidrológico.
Puede ser absorbida por las raíces de las plantas que crecen en el suelo,
ingresando de nuevo a la atmosfera a través del proceso de la transpiración.
La que se ha infiltrado profundamente en el suelo, puede ser obligada a descender
por la fuerza de la gravedad, hasta que alcance el nivel de la zona de saturación
que constituye el depósito de agua subterránea y que abastece de la misma a los
pozos.
Imagen 7: Las fases sub-superficiales y del agua subterránea dentro del ciclo
hidrológico
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
17
2.5 Distribución sub-superficial del agua
Para comprender las manifestaciones del agua subterránea, se requiere estudiar
la distribución vertical de esta dentro de los materiales geológicos sub-
superficiales o formaciones. Los geólogos denominan rocas a todos los materiales
de la corteza terrestre, ya sean no consolidados como las arenas y las arcillas, o
consolidados, como el granito y la caliza.
A mayor o menor profundidad, todos los materiales de la corteza terrestre son
normalmente porosos, esta parte se denomina zona de fracturación. El estrato
superior en donde las aberturas están solo parcialmente llenas de agua, se
denomina zona de aeración, dividiéndose esta en tres franjas: la humedad del
suelo, la intermedia, y la franja capilar. Inmediatamente, por debajo de esta y en
donde estas aberturas están completamente llenas de agua, está la zona de
saturación.
El agua contenida en la zona de saturación es la única parte de toda el agua del
subsuelo de la cual se puede hablar con propiedad como agua subterránea. La
zona de saturación podría asimilarse a un gran embalse natural o sistemas de
embalses cuya capacidad total es equivalente al volumen conjunto de los poros o
aberturas de las rocas que se hallan llenas de agua.
El espesor de la zona de saturación varía desde unos pocos metros hasta varios
cien, esto depende de la geología local, la presencia de poros o intersticios en las
formaciones, la recarga y movimiento o desplazamiento del agua desde las áreas
de recarga hasta las de descargas.
18
Imagen 8: El agua subterránea bajo zona de saturación
Fuente: Capa de aguas subterráneas. Johnson SCREMS
2.5.1 Fundamentos de hidrogeología
Las aguas subterráneas provienen de la infiltración en el terreno de agua de lluvia,
lagos y ríos, que después de pasar la franja capilar del suelo, circulan y se
almacenan en formaciones geológicas porosas o fracturadas, denominadas
acuíferos.
Los acuíferos desempeñan un papel fundamental, tanto como conductores de
agua, desde sus zonas de recarga hasta lagos, ríos, manantiales, pantanos y
captaciones construidas por el hombre, como almacenadores de estos recursos
que, posteriormente, pueden ser aprovechados para satisfacer las necesidades
de abastecimiento de sus usuarios.
2.5.2 Condiciones de la superficie freática
En ciertos acuíferos, el agua subterránea se manifiesta bajo condiciones freáticas.
Ello significa que el límite superior del acuífero queda definido por la superficie
freática misma; o sea, en el plano superior de la porción saturada de la formación
19
geológica, el agua contenida se encuentra sometida a presión atmosférica tal
como si estuviese contenida en un recipiente abierto.
En estas condiciones, el acuífero mismo se denomina acuífero freático. Otros
términos que también se utilizan para definir este estado del agua subterránea,
son los de acuífero no confinado y agua subterránea libre.
En cualquier nivel dentro de un acuífero freático o libre, la presión hidrostática es
equivalente a la profundidad media desde la superficie libre hasta el punto de
cuestión y puede expresarte en metros de agua. Así, por ejemplo, una partícula
de agua subterránea que se halle a una profundidad de 50 pies por debajo de la
superficie freática, está sometida a una presión estática de 50 pies. Cuando se
perfora un pozo dentro de un acuífero freático, el nivel estático dentro del pozo se
halla a la misma elevación que en nivel freático.
La zona de saturación incluye tanto estratos permeables como impermeable de
materiales terrestre. Los permeables constituyen acuífero. Cuando un acuífero
yace entre estratos impermeable situado por encima y por debajo, se dice que
tanto el acuífero como el agua contenida están confinados. Debido a la presión
del estrato confinante superior, el agua del acuífero no se encuentra expuesta a
la presión atmosférica. Así pues, el agua se halla dentro de los poros del acuífero
a una mayor presión que la atmosférica.
2.5.3 Condiciones de artesianismo
Cuando el agua subterránea está confinada, se dice que se manifiesta en
condiciones de artesianismo y el acuífero se denomina acuífero artesiano. Los
términos de acuífero confinado y agua subterránea confinada se aplican para
describir esta condición.
Cuando se perfora un pozo a través de un estrato confinante superior y se
presenta dentro de un acuífero artesiano, el agua asciende dentro del pozo hasta
alcanzar algún nivel cuya elevación se halla por encima del techo del acuífero. El
nivel del agua dentro el pozo equivale a la presión artesiana del acuífero. La carga
20
hidráulica expresada en pies de agua y para cualquier punto dentro del acuífero
viene dada por la distancia vertical desde ese nivel al punto en cuestión.
La elevación a la que ascendería el agua dentro de un pozo que penetra dentro
un acuífero artesiano se define por el término técnico nivel piezométrico, el cual
viene a ser una superficie imaginaria que representa la presión o carga hidráulica
existente. Esta superficie imaginaria es similar a la superficie líquida real que limita
a un acuífero freático.
2.5.4 Factores de infiltración
En algunos lugares, los depósitos de agua subterránea son recargados
rápidamente por la lluvia. En el sitio en el que el nivel de agua de lagos y ríos se
halla más alto que el de la superficie freática y en donde sus lechos son
permeables, el depósito es recargado por esos cuerpos líquidos. Cuando una
corriente o un tramo de esta brindan su contribución de agua a la zona de
saturación, se dice que es una corriente afluente respecto al agua subterránea. Si
por el contrario, el agua subterránea se halla a una elevación superior a la de un
río y percola hacia este, se dice que la corriente es efluente de aquella.
La razón de recarga de un depósito de agua subterránea depende del régimen de
precipitación de la escorrentía superficial y del caudal de los ríos. Así mismo varía
de acuerdo a la permeabilidad de los suelos.
La oportunidad de infiltrar depende en mucho de la condición del suelo, su
contenido de humedad y la duración de la lluvia y del patrón de drenaje en la
cuenca, asimismo de la pendiente de la superficie puesto que si es muy inclinada
favorece a la escorrentía superficial y si es menos fuerte, retiene por más tiempo
el agua favoreciendo la infiltración.
2.5.5 Los procesos geológicos originan acuíferos
Los procesos geológicos crean rocas y acuíferos, pero a su vez, otros procesos
posteriores los pueden destruir. Nuevas rocas se forman y se extienden sobre las
21
anteriores en una sucesión de capas. Una vez que cualquier roca sedimentaria,
ígnea o metamórfica queda constituida, los continuos eventos geológicos la
alteran de varias maneras, lo que eventualmente mejora o daña sus propiedades
acuíferas.
Las rocas que forman la corteza terrestre se han venido acumulando desde
tiempos inmemorables. Su historia ha sido reunida pieza por pieza por los
geólogos mediante el estudio de los fósiles que se han encontrado atrapados en
su seno. Los acuíferos ostentan una variedad de formas y estructuras. Algunos
depósitos marinos de arenisca se extienden sobre grandes áreas, son de textura
uniforme y la variación de su espesor es muy poca.
Las disyunciones y las fracturas de ciertas rocas metamórficas tales como el
granito, el gneis y la cuarcita, rinden algunas veces pequeñas cantidades de agua.
Los acuíferos presentes en estos tipos de rocas no aparentan un tamaño o forma
particulares, pero el agua subterránea generalmente tiene lugar cerca de la parte
superior de la formación. La cantidad y el tamaño de las aberturas disminuyen
rápidamente conforme aumenta la profundidad. Sería un desperdicio de tiempo,
esfuerzo y dinero tratar de perforar más de unos cuantos metros en este tipo de
materiales.
2.5.5.1 Las funciones de un acuífero
Dos son las funciones importantes que realiza un acuífero; almacenadora y otra
transmisora. Esta almacena agua, sirviendo como depósito y trasmite agua como
lo hace un conducto. Las aberturas o poros de una formación acuífera sirven tanto
de espacio para almacenamiento como de red de conductos.
El agua subterránea se mueve constantemente a través de distancias extensas y
desde las áreas de recarga hacia las de descarga. El desplazamiento es muy
lento, con velocidades que se miden en metros por día y a veces en metros por
año. Como consecuencia de ello y del gran volumen que su porosidad representa,
un acuífero retiene enormes cantidades de agua en almacenamiento inestable.
22
La discusión previa ha expuesto que las aberturas en las formaciones geológicas
sub-superficiales son de tres clases generales:
Aberturas comprendidas entre las partículas individuales, como en las
formaciones constituidas por arena y grava.
Fisuras, disyunciones o facturas en las rocas duras y que se han
desarrollado al quebraste.
Canales de disolución y cavernas en las calizas y aberturas resultantes de
la contracción y de la evolución de los gases en las lavas.
Las dos propiedades de un acuífero que tienen relación con su capacidad de
almacenar agua, son su porosidad y rendimiento específico.
2.5.5.2 Porosidad
La porosidad de un acuífero es aquella parte del su volumen que consiste de
aberturas o poros; o sea, la proporción de su volumen no ocupado por material
sólido. Es un índice que indica cuánta agua puede ser almacenada en el material
saturado.
2.5.5.3 Permeabilidad
Se denomina permeabilidad a la propiedad de una formación acuífera en lo
referente a su función transmisora o de conducto. La permeabilidad se define
como la capacidad de un medio poroso para trasmitir agua. El movimiento de agua
de un punto del material tiene lugar cuando se establece una diferencia de presión
o carga entre dos puntos.
2.5.5.4 Espesor del acuífero
Corresponde a la distancia que existe entre el estrato impermeable y el nivel
freático en acuíferos libres, siendo variables, en función de los cambios del nivel
freático, de pocos metros a decenas de metros de magnitud. En acuíferos
confinados y semi-confinados, corresponde a la distancia que existe entre los
23
estratos impermeables que lo encierran, en este caso el valor es constante y
puede variar en órdenes de magnitud de unos pocos metros, a cientos o miles de
metros.
2.5.5.5 Acuíferos
Un acuífero es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del
agua a través de sus poros y/o grietas. Dentro de estas formaciones puede
encontrarse materiales muy variables como grava de río, calizas muy agrietadas,
areniscas porosas poco cementada, arena de playa, algunas formaciones
volcánicas depósitos de dunas.
Un acuífero es un almacén geológico a variables profundidades en el que se
deposita el agua que puede ser bombeada, en la primera parte, el agua forma
parte de un suelo que no está saturado, mientras que en la segunda los acuíferos
se encuentran saturados o muy cerca de saturación.
Imagen 9: Estructura de un acuífero
Fuente: Capa de aguas subterráneas. Johnson SCREMS
24
El material presente en un acuífero puede estar compuesto de diversos depósitos
como arenas, gravas, limos, y arcillas, o también por formaciones geológicas tales
como rocas fracturadas y/o fisuras provocadas por fallas o material calcáreo
(calizas) con grietas producto de disolución. Dependiendo del caudal y
características del estrato, las aguas subterráneas pueden generar por erosión
auténticos canales subterráneos por donde circula libremente.
En función de la presión hidrostática del agua encerrada en estos reservorios de
agua, en posible clasificar los distintos tipos de acuíferos existentes. Por otro lado,
reconocer el acuífero según su presión, se traduce en una circunstancia práctica
muy útil que facilita el determinar el tipo de captaciones de agua subterránea.
Entonces de acuerdo a lo anterior se tiene:
2.5.5.6 Acuíferos libres
Son aquellos en los cuales existe una superficie libre de agua almacenada que se
encuentra a presión atmosférica. La superficie del agua correspondiente al nivel
freático y podrá estar en contacto directo con el aire o no. En estos acuíferos, al
perforar pozos que los atraviesan total o parcialmente, el agua alcanza un nivel
que sería el mismo que tendría dentro de la formación geológica; es decir, el nivel
freático (nivel real) coincide con el nivel piezométrico (nivel ideal que alcanzaría el
agua a presión atmosférica).
2.5.5.7 Acuíferos confinados
En este tipo de acuífero, el agua contenida está sometida a ciertas presiones,
superiores a las atmosféricas y ocupa la totalidad de los reservorios de la
formación geológica, saturándola totalmente. Están sellados por materiales
impermeables que no permiten que el agua ascienda hasta igualar su presión a la
atmosférica. Por este motivo, al perforar pozos que atraviesen el límite superior
del material que constituye el acuífero, se observará que el nivel del agua
asciende muy rápido hasta que se estabiliza en el nivel piezométrico. Podrán
darse pozos surgentes si el nivel del agua queda por encima del nivel topográfico
25
y pozos artesianos si el nivel se estabiliza por debajo de la cota del terreno. De
esta manera, si imaginamos una serie de pozos atravesando un acuífero de este
tipo, y unimos los niveles que alcanza el agua en cada uno, obtendríamos una
superficie piezométrica que no coincide con el nivel freático que tenía el acuífero
en estado natural.
2.5.5.8 Acuíferos semiconfinados
Constituyen una variedad de los confinados, y se caracterizan por tener el techo
(parte superior) y/o la base (parte inferior) sellado por materiales que no son
totalmente impermeables. Los cuales permiten una filtración vertical que alimenta
muy lentamente al acuífero principal. En estos casos, habrá situaciones en los
que la recarga podrá hacerse en ambos sentidos en función de la diferencia de
potencial. Los acuíferos son explotados a través de varios tipos de captaciones,
entre las cuales, las más comunes son:
Pozos profundos: Perforados a través de muchas técnicas y generalmente
requieren de grandes equipos de perforación.
Aljibes: Son pozos poco profundos, generalmente excavados a mano y algunas
veces revestidos en piedra, ladrillo o cemento.
Manantiales: Son exposiciones naturales de las aguas subterráneas en superficie
y que son aprovechados directamente, sin necesidad de grandes obras.
La elección de alguna de estas formas de acceder a los acuíferos dependerá tanto
de las características hidrogeológicas de la zona en particular, como de las
necesidades de abastecimiento del agua y de las condiciones socioeconómicas
de la región.
Una de las grandes ventajas de las aguas subterráneas es que generalmente son
de buena calidad para consumo humano por estar protegidas naturalmente por
capas de suelos o rocas que tienen la capacidad para atenuar, retardar o retener
26
algunos contaminantes, además de ser menos susceptibles que las aguas
superficiales a cambios climáticos.
Por otro lado, una vez contaminadas las aguas subterráneas como consecuencia
de alguna actividad en la superficie (agrícola, industrial, disposición de residuos o
de afluentes, etc.) será casi imposible o demasiado costosa su recuperación. Por
lo anterior, cuando se accede a estos recursos hídricos, implícitamente debe
haber compromiso con su protección y conservación para garantizar su
aprovechamiento futuro.
Imagen 10: Tipos de acuíferos
Fuente: Capa de aguas subterráneas. Johnson SCREMS
2.6 Definiciones y parámetros para diseños de pozos
2.6.1 Hidráulica de pozos
Un pozo es una estructura hidráulica que debidamente diseñada y construida
permite efectuar la extracción económica de agua de una formación acuífera.
27
Cuan adecuadamente se logra este propósito, es algo que depende de los
siguientes tres aspectos:
Una aplicación inteligente de los principios de la hidráulica en el análisis del
pozo y del comportamiento del acuífero.
La destreza al perforar y construir pozos, lo que permite tomar ventaja de
las condiciones geológicas.
Una selección tal de los materiales que asegure una larga duración a la
estructura.
2.6.2 Naturaleza del flujo convergente
Cuando se inicia el bombeo, el nivel del agua en la vecindad del pozo bombeado
desciende. La magnitud de este descenso del nivel del agua se denomina
abatimiento. La mayor cantidad del descenso o abatimiento tiene lugar en el
propio pozo. El abatimiento es menor a mayores distancias desde el pozo, y existe
un punto a cierta distancia de este en el que el abatimiento es casi imperceptible.
Esta distancia es variable para diferentes pozos. También es variable para el
mismo pozo, ya que depende del caudal de bombeo y del tiempo de bombeo.
El nivel de agua en el pozo de bombeo es más bajo que en cualquier otro lugar
de la formación que rodea a este, de manera que el agua se desplaza desde la
formación hacia el pozo, tratando de reponer el volumen extraído por la bomba.
La fuerza o presión que impulsa el agua hacia el pozo, es la carga representada
por la diferencia de niveles de agua dentro del pozo y en otro punto cualquiera
fuera de aquel.
El agua fluye a todas direcciones desde el acuífero hacia el pozo. Conforme el
agua se mueve más y más cerca de este, lo hace pasando a través de sucesivas
superficies cilíndricas que cada vez van siendo menores en áreas.
Consecuentemente, la velocidad del agua aumenta conforme esta se acerca al
pozo.
28
La ley de Darcy indica que, en el flujo a través de medios porosos, el gradiente
hidráulico varía directamente con la velocidad. Con velocidad creciente, el
gradiente hidráulico aumenta conforme el flujo converge hacia el pozo. Como
resultado de lo anterior, la superficie líquida que ha descendido desarrolla una
pendiente cada vez más pronunciada hacia el pozo. La forma de esta superficie
se asemeja a una depresión cónica. Cualquier pozo que se someta a un bombeo
queda rodeado por un cono de depresión. Estos conos difieren de tamaños y
formas dependiendo del caudal de extracción y extensión del tiempo de bombeo,
características del acuífero, inclinación de la superficie freática y recarga que
tenga lugar dentro de la zona de influencia del pozo.
2.6.3 Definición de términos
Radio de influencia (R):
Es la distancia desde el centro del pozo, hasta el límite del cono de depresión.
Este radio es mayor en los conos de depresión que rodean a pozos artesianos
que en aquellos situados alrededor de pozos freáticos.
Coeficiente de almacenamiento (S) de un acuífero:
Es el volumen de agua cedida o tomada del almacenamiento por unidad de área
superficial cuando se produce un cambio unitario de carga. En los acuíferos de
nivel freático, S equivale al rendimiento específico del material desecado durante
el bombeo. El coeficiente de almacenamiento es un término adimensional, su valor
en los acuíferos libres varía desde 0.01 hasta 0.35; estos valores en un acuífero
artesianos van desde 0.00001 hasta 0.001.
Coeficiente de transmisividad (T) de un acuífero:
Es la razón a la cual fluye el agua a través de una franja vertical de acuífero de
ancho unitario y de altura igual al espesor saturado del mismo, cuando el gradiente
hidráulico es igual a 1, o sea 100 %. Los valores de transmisividad varían desde
un poco menos de 0.50 hasta más de 500 m³/hora/m.
29
Los coeficientes de transmisividad y de almacenamiento son especialmente
importantes puesto que definen las características hidráulicas de la formación
acuífera. El coeficiente de transmisividad indica cuánta agua se mueve a través
de la formación, y el coeficiente de almacenamiento indica qué cantidad puede
ser obtenida por bombeo o drenaje. El coeficiente de permeabilidad, multiplicado
por el espesor del acuífero, es igual al coeficiente de transmisividad.
Imagen 11: Conceptos gráficos de los coeficientes de permeabilidad y transmisividad
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
2.6.4 Flujo inicial desde el acuífero hasta pozo
Cuando se bombea agua desde un pozo, la cantidad que se obtiene inicialmente
proviene de lo almacenado en el acuífero, en la vecindad del mismo. Conforme
continúa el bombeo, se va obteniendo más agua de la almacenada a distancias
cada vez mayores del pozo de bombeo. Esto significa que la forma circular del
cono de depresión se debe expandir de modo que se desplace agua hacia el pozo
30
desde distancias cada vez mayores. El radio de influencia del pozo aumenta
conforme el cono continúa expandiéndose.
El abatimiento también aumenta conforme el cono se profundiza, para suministrar
la carga adicional necesaria, a fin de que el agua se desplace desde una distancia
mayor. Sin embargo, el cono se expande y se ahonda a una velocidad que
disminuye con el tiempo puesto que con cada metro adicional de expansión
horizontal se dispone de un volumen de agua almacenada mayor que en el
precedente.
El hecho es que el cono continúa creciendo hasta que el acuífero recibe una
recarga igual a la extracción. La recarga puede tener lugar en una o más de las
formas siguientes:
El cono se extiende hasta interceptar una recarga natural del acuífero,
suficiente para igualar al caudal del bombeo.
El cono se extenderá hasta interceptar alguna masa superficial de agua
que pueda suministrar al acuífero la cantidad necesaria para igualar la
descarga.
El cono se extenderá hasta interceptar la suficiente recarga vertical de la
precipitación que caiga dentro del radio de influencia que iguale a la
descarga.
El cono se extenderá hasta que exista la suficiente percolación a través de
las formaciones sub o sobre yacientes que iguale a la descarga.
2.6.5 Ecuaciones del régimen de equilibrio
Varios investigadores derivaron hace varios años la ecuación de la descarga de
pozos en régimen de equilibrio, existen dos ecuaciones básicas, una para
condiciones libres o freáticas, y otra para artesianismo. ambas suponen que existe
recarga en la periferia del cono de depresión. La ecuación para el pozo en
condiciones libres es la siguiente:
31
1.36P(H2 − h2 )
Q= R Ecuación 1
log r
Donde:
Q: Rendimiento del pozo o caudal del bombeo, en m 3 por hora.
P: Permeabilidad de la formación, en m/hora.
H: Espesor saturado del acuífero antes del bombeo, en m.
h: Profundidad del agua en el pozo durante el bombeo, en m.
R: Radio del cono de depresión, en m.
r: Radio del pozo, en m.
Imagen 12: Sección vertical de un pozo construido en un acuífero libre o freático en el
que se muestra el significado de varios términos empleados en la ecuación del equilibrio
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
32
La ecuación para un pozo que opera en condiciones de artesianismo es la
siguiente:
2.72Pm(H− h)
Q= R Ecuación 2
log
r
Donde:
m: Espesor del acuífero, en m.
H: Carga estática en el fondo del acuífero, en m.
Todos los otros términos son tal como quedaron definidos en la ecuación anterior
para condición freática.
Imagen 13: Diagrama de un pozo emplazado en un acuífero artesiano que muestra el
sentido de los diversos términos que se usan en la ecuación de equilibrio
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
33
Las derivaciones de las ecuaciones anteriores se basan en las siguientes
premisas de simplificación:
Los materiales de la formación acuífera son de permeabilidad uniforme
dentro del radio de influencia del pozo.
El acuífero no se halla estratificado.
En acuíferos freáticos y artesianos, el espesor saturado es constante antes
de empezar el bombeo.
El pozo de bombeo es 100% eficiente.
El pozo de bombeo penetra hasta el fondo del acuífero.
Las superficies freáticas y piezométricas no tienen pendientes, ambas
constituyen planos horizontales.
A través del acuífero y dentro del radio de influencia del pozo, existe flujo
laminar.
El cono de depresión ha alcanzado el equilibrio, de modo que tanto el
abatimiento como el radio de influencia del pozo no sufren cambio a través
del tiempo en el que se continúe bombeando a caudal constante.
Pareciera que estas suposiciones limitan severamente el uso de las ecuaciones;
sin embargo, no es así. Una permeabilidad uniforme rara vez se encuentra en un
acuífero real, pero la permeabilidad media que se determina mediante una prueba
en el acuífero ha demostrado ser confiable para la predicción del comportamiento
de los pozos.
2.6.6 Determinación de la permeabilidad del acuífero
El registro litológico de un pozo suministra los valores de H y m; R por lo general
se estima; P puede determinarse mediante ensayos de campo o de laboratorio.
La ecuación para calcular P en un acuífero freático es la siguiente:
r
Q logr2
1
P= Ecuación 3
1.36 ( h22 − h21 )
34
Donde:
P: Permeabilidad, en m/h.
Q: Caudal de bombeo, en m3/h.
r2: Distancia al pozo de observación más lejano, en m.
r1: Distancia al pozo de observación más cercano, en m.
h2: Espesor saturado en el sitio del pozo de observación más alejado, en m.
h1: Espesor saturado en el sitio del pozo de observación más cercano, en m.
La ecuación para determinar la permeabilidad en condiciones artesianas mediante
una prueba como la indicada, es la siguiente:
r
Q log 2
r1
P= Ecuación 4
2.72 m (h2 − h1 )
En la cual todos los términos son los mismos a los anteriores, excepto los
siguientes:
m: Espesor del acuífero, en m.
h2: Carga en el sitio del pozo de observación más lejano, medida desde el fondo
del acuífero, en m.
h1: Carga en el sitio del pozo de observación más cercano, medida desde el fondo
del acuífero, en m.
Además de brindar una manera precisa de calcular la permeabilidad media del
acuífero, las fórmulas de equilibrio resultan muy útiles para estudiar las relaciones
existentes entre los diversos factores y para determinar el rendimiento.
35
2.6.7 Relación entre el diámetro del pozo y la descarga
Muchas personas suponen que al duplicar el diámetro del pozo se duplica su
rendimiento. Esto se halla muy lejos de la realidad. Con todos los otros factores
contantes, las ecuaciones del régimen de equilibrio muestran que Q varia
conforme k log R/r, expresión en la cual k representa todos los factores
constantes. De esta relación se puede calcular el incremento teórico de
rendimiento del pozo.
Tabla 1: Relación entre el diámetro del pozo y la descarga en porcentaje, los valores se
obtienen cuando R=120 metros. Magnitud muy común en condiciones freáticas
DIÁMETRO DE POZOS
6" 12" 18" 24" 30" 36" 48"
100 110 117 122 127 131 137
-- 100 106 111 116 119 125
-- -- 100 104 108 112 117
-- -- -- 100 104 107 112
-- -- -- -- 100 103 108
-- -- -- -- -- 100 105
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
2.6.8 Relación entre el abatimiento y la descarga.
Pozos que funcionan en condiciones artesianas demuestran que la descarga es
directamente proporcional al abatimiento, H=h siempre y cuando este abatimiento
no sobrepase la distancia de la superficie piezométrica estática hasta el techo del
acuífero.
Si el abatimiento excede esta magnitud, el valor m se reducirá y esa
proporcionalidad ya no se mantendrá teóricamente, ello significa que si el
36
abatimiento se duplica el rendimiento también lo hace. Dicho de otra manera, la
capacidad específica del pozo es constante para una razón constante de bombeo.
Para un pozo ubicado en un acuífero freático, aquella parte de la formación
comprendida dentro del cono de depresión es realmente desecada durante el
bombeo, esto influye en la relación que existe entre el abatimiento y la descarga.
Cuando el abatimiento se duplica el rendimiento del pozo llega ser menor que el
doble. La capacidad específica disminuye conforme aumenta el abatimiento; de
hecho, disminuye directamente en proporción al abatimiento.
2.6.9 Ecuación del régimen de no equilibrio
En 1,935 Theis desarrolló la ecuación de no equilibrio, que se aplica a pozos que
funcionan dentro este régimen. Mediante el uso de la ecuación se puede predecir
el abatimiento en cualquier tiempo después de iniciado el bombeo.
La transmisividad y la permeabilidad promedio pueden determinarse desde las
primeras etapas de una prueba de bombeo, sin tener que esperar que los niveles
en los pozos de observación se hayan estabilizado virtualmente o alcanzado el
equilibrio. Los coeficientes del acuífero se pueden determinar a partir de las
mediciones de tiempo de abatimiento realizadas en un solo pozo de observación.
Q 0.0795
s = W(u) [ ] = W(u) [ ] Ecuación 5
4πT T
Donde:
s: Abatimiento, en m.
W(u): Función del pozo que depende de la variable u, adimensional.
Q: Caudal de bombeo, en m³/día.
T: Transmisividad, en m³/día/m o m²/día.
2.6.9.1 Ecuación del no equilibrio
37
El método es una simplificación del método de Theis, y se usa únicamente si u es
pequeña, es decir: u < 0.01
0.183 Q 2.2459Tt
s= (log ) Ecuación 6
4πT r2 S
Donde:
s: Abatimiento, en m.
Q: Caudal de bombeo constante, en m³/día.
T: Transmisividad, en m²/día.
t: Tiempo, en días.
r: Distancia a la que se produce el abatimiento, en m.
S: Constante de almacenamiento, adimensional.
2.6.10 Recargas provenientes de un río
El establecimiento de las condiciones de equilibrio que estabilizan al cono de
depresión en torno a un pozo que se está bombeando, puede ocurrir de diferentes
maneras. Una de estas es cuando el acuífero es recargado por un rio o por un
lago.
Durante la parte inicial del período de bombeo el cono de depresión no se extiende
hasta el río y no se manifiesta ningún efecto de recarga, el nivel dinámico del pozo
sigue descendiendo conforme transcurre el período de bombeo. Cuando el cono
de depresión se extiende por debajo de una parte del lecho del río, se desarrolla
un gradiente hidráulico entre el agua subterránea en el acuífero y el agua del río.
De esta manera percola agua del río hacia abajo a través de un lecho permeable
de este y bajo la influencia del gradiente hidráulico. De esta manera el río recarga
al acuífero a una razón que aumenta conforme el cono de depresión se extiende.
38
Imagen 14: Cono de depresión, al extenderse el cono de depresión por debajo del lecho
de un río, habrá un gradiente hidráulico entre el acuífero y dicho río; lo anterior da como
resultado el que se induzca una recarga desde el río hasta el acuífero
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
2.7 Criterio de diseño de pozo
Los pozos municipales; deben, por lo general, diseñarse para obtener de ellos el
mayor rendimiento disponible en el acuífero y la mayor eficiencia posible en
términos de capacidad específica. Un buen diseño reduce el peligro de un bajo
rendimiento en el acuífero ya que logra incorporar al pozo aquellas características
que le aseguren una larga vida exenta de problemas. Un buen diseño demanda
una consideración muy cuidadosa de los factores hidráulicos que influyen en el
comportamiento del pozo.
Un buen diseño exige la seguridad de una combinación óptima de
comportamiento, larga vida del servicio y un costo razonable. Una sana práctica
de la ingeniería hidráulica demanda que estos objetos sean considerados en
conjunto.
39
2.7.1 Diámetro del pozo
Escoger el diámetro apropiado del pozo es algo muy importante, pues éste afecta
significativamente el costo de la obra. El diámetro del pozo debe escogerse de
modo que se satisfagan dos requisitos:
El ademe debe de ser lo suficientemente amplio para que permita acomodar la
bomba con la tolerancia adecuada para su instalación y eficiente funcionamiento.
El diámetro del intervalo de captación del pozo debe de ser tal que garantice una
buena eficiencia hidráulica del mismo.
Al escoger el diámetro del ademe, el factor que gobierna; por lo general, es el
tamaño de la bomba que va necesitarse para la descarga deseada o potencial del
pozo. El ademe deberá ser dos números mayor que el diámetro nominal de la
bomba.
2.7.2 Profundidad del pozo
La profundidad que se espera dar al pozo se determina; por lo general, mediante
el registro del pozo de prueba, de los registros de otros pozos cercanos en el
mismo acuífero o durante la perforación del pozo de profundidad. Generalmente,
el pozo se termina en el fondo del acuífero. Esto es de desear, por las dos razones
siguientes:
Se utiliza mayor espesor del acuífero como intervalo de captación del pozo, lo que
mejora su capacidad específica. Puede obtenerse mayor abatimiento disponible,
permitiendo al pozo erogar más caudal. Esto también estará sujeto al estudio
hidrogeológico de la zona, al igual que la calidad del agua que se encuentra en el
acuífero.
40
2.7.3 Entubación definitiva
La tubería del pozo debe de ser capaz de resistir la presión provocada por los
empujes laterales del terreno y la presión hidrostática de los acuíferos existentes,
esto por posibles diferencias de nivel de agua entre el interior y exterior del pozo.
La conducción de construcción de estas tuberías está basada en criterios que
condicionan su comportamiento estructural e hidráulico, de manera que cumplan
con las características de sostenimiento de las paredes del pozo y de la
conducción hidráulica que conecta el acuífero con la superficie y permita una
adecuada instalación del equipo de bombeo.
Las tuberías que se utilizan para habilitar los pozos son de hierro o acero tipo
Johnson, con extremos para soldar. Se ajustan a las normas ASTM–53, ASTM–
120 y API (las normas ASTM abarcan varios sectores clave, incluido los productos
de metal, tecnología medio ambiental y del agua, entre otros).
Imagen 15: Tuberías metálicas
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
En el caso de las tuberías de PVC para pozos profundos, los estándares exigidos
son superiores a los comúnmente utilizados en el sistema de riego. Se recomienda
el PVC clase 11, 12 y 21, que tolera presiones entre 572 y 3,000 kPa.
41
Las entubaciones definitivas deberán quedar verticales y alineadas. Ninguna
tubería, en cuyo interior tenga de colocarse un equipo de bombeo, deberá
desviarse de la vertical más de 7.5 cm cada 30 m para los tubos de hasta 2” de
diámetro nominal, más de 10 cm para diámetros entre 8” y 12”; ni más de 15 cm
para diámetros mayores de 12”.
2.7.4 Habilitación
El proyecto de pozo también contempla el dimensionamiento de las componentes
de la zona de captación y los procesos de limpieza de la obra conocido como
habilitación.
2.7.5 Zona de captación
Se define como el sector vivo y activo de la obra, y corresponde a aquel sector de
revestimiento que enfrenta la zona filtrante por donde se produce el ingreso del
agua. Este sistema permite el ingreso de agua limpia al pozo, exenta de
sedimentos, y debe cumplir con exigencia de orden hidráulico, de manera que el
pozo sea eficiente y que su caudal especifico sea el mayor posible.
La zona de captación está conformada por dos partes: la rejilla o tubería ranurada,
y el filtro de grava. Ambos elementos tienen por objeto permitir el acceso de agua
libre de material fino en suspensión, impidiendo; además, derrumbes en la
perforación. Los referidos elementos deben ser diseñados con el fin de generar el
mínimo de pérdidas de carga hidráulica en el pozo.
Existe una variedad de alternativas, tanto para tubería ranurada (orificios
circulares, orificios rectangulares, ranuras verticales, y ranuras horizontales),
como para rejilla de persianas o celosía, y rejilla Johnson. En cualquier caso, el
fundamento hidráulico para una eficiente operación es el mismo, a mayor área
abierta de la rejilla menor será la altura de succión. El tamaño de la rejilla está en
función de la velocidad de entrada del flujo al interior del pozo, del espesor del
acuífero, del área abierta de la rejilla, y del caudal. El área abierta de la rejilla
42
puede llegar a reducirse hasta en un 50% como producto de la presencia de
arenas, gravas, elementos, y crecimiento bacteriano.
La velocidad de entrada del flujo a través de las rejillas es un parámetro que se
puede manejar para impedir el problema de reducción de su área. Los aumentos
en velocidad y reducción de presión del agua que ingresa al pozo a través de la
rejilla favorecen la formación de precipitados. Valores de velocidad de entrada del
flujo recomendadas en función del conductividad hidráulica o permeabilidad del
acuífero.
Tabla 2: Valores recomendados de la velocidad de entrada según la conductividad
hidráulica o permeabilidad del acuífero
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
2.7.6 Longitud de las rejillas
La longitud de la rejilla debe escogerse con relación al espesor del acuífero,
abatimiento disponible, y estratificación de la formación. Las reglas a utilizar se
pueden aplicar a cuatro situaciones siguientes:
Acuífero artesiano homogéneo: En este acuífero deberá enrejillarse de un 70 a un
80 % del espesor del acuífero suponiendo que el nivel del agua no descienda por
debajo del techo de este. Una buena práctica de diseño indica que el máximo
abatimiento debe ser igual a la distancia que hay desde el nivel estático hasta el
techo del acuífero.
43
Acuífero artesiano heterogéneo: Obviamente, en este tipo de formación acuífera
lo mejor es enrejillar el estrato más permeable. Este se puede determinar
mediante laboratorio, prueba de permeabilidad, análisis granulométrico,
inspección visual, y una comparación de los materiales que representa cada
estrato.
La confiabilidad depende de los factores económicos que gobiernan la obra y son
los mismos que indican cuánto gasto está justificado hacer para determinar con
mayor precisión los intervalos favorables del acuífero.
Acuífero freático homogéneo: Tanto la teoría como la experiencia han demostrado
que al enrejillar el tercio inferior del acuífero se obtiene el mejor diseño para esta
condición. En algunos pozos se puede enrejillar la mitad inferior del acuífero para
obtener una mayor capacidad específica.
Acuífero de nivel freático heterogéneo: Los principios de diseño que se aplican a
los acuíferos artesianos heterogéneos se utilizan también en los diseños de pozos
perforados en acuíferos freáticos heterogéneos.
La única variación en el caso de un acuífero freático es la posición de la rejilla o
en los tramos de esta, que ahora deben colocarse en los intervalos inferiores
permeables para disponer del máximo abatimiento.
2.7.7 Abertura de las ranuras de las rejillas
En aquellos pozos desarrollados de forma natural las aberturas de las rejillas se
deben escoger mediante un análisis granulométrico, la abertura se escoge en la
curva granulométrica como aquella que retendrá un 40 o 50 % de la arena.
En la naturaleza se presenta; por lo general, las formaciones heterogéneas o
acuíferos estratificados. Cuando se trate de una formación de este tipo, la abertura
de la ranura de los diversos tramos de una rejilla de pozo se escoge de modo que
se ajuste a la gradación de los materiales de todos los estratos.
44
2.7.8 Diámetro de la rejilla
El diámetro de la rejilla se escoge con miras a cumplir con un principio básico que
consiste en proveer suficiente área de entrada para que la velocidad del agua al
pozo no exceda un cierto valor estipulado.
El diámetro de la rejilla constituye un factor que podría variarse una vez que la
longitud y el tamaño de la ranura queda definido. En gran medida, son las
características naturales del acuífero las que establecen estas dimensiones.
Las pruebas de laboratorio y la experiencia en el campo demuestran que, si la
velocidad de entrada del agua a través de la rejilla es de un valor igual o menor
de 3 cm/s, las pérdidas por fricción en las aberturas de las rejillas serán de un
valor despreciable, por lo que las velocidades de incrustación y corrosión serán
mínimas. Un valor comúnmente utilizado es el recomendado por la National Water
Well Association, que indica que la velocidad máxima permitida es de 3 o 0.03
m/s.
2.7.9 Filtro de grava
Puesto que la teoría de diseño de la gradación de los filtros de grava se basa en
la retención mecánica de las partículas de la formación, lo único que se necesitará
será un espesor de filtro de solamente dos o tres tamaños de granos para que el
filtro retenga y controle la arena de la formación.
Los materiales para filtro deberán estar limpios y contener granos bien
redondeados que sean lisos y uniformes, estas características aumentan la
permeabilidad y porosidad del material del filtro. Una menor separación hidráulica
de las partículas tiene lugar en un material uniforme cuando se coloca o se deja
asentar a una profundidad considerable dentro del agua.
45
Imagen 16: Pérdidas de carga de una rejilla y filtro de grava
Fuente: http://www.aguamarket.com/sql/temas interes/138.asp
Es fundamental una prolija selección de la grava, pues la permeabilidad del filtro
debe ser mayor que la del acuífero. Se requiere de un trabajo minucioso y
prudente en la colocación del filtro, procurando que no se pierda la graduación de
la grava elegida. El espesor del filtro deberá de ser de 7 a 20 cm (3 a 8”),
dependiendo del valor de la profundidad del pozo y de lo regular de la construcción
de la perforación.
En muchas ocasiones, las características del subsuelo posibilitan la creación de
la pared de grava con las propias partículas que constituyen la formación. Al
respecto se sugiere la siguiente receta para un buen diseño de estos filtros:
Cualquier clase de material, por fino que sea, se puede controlar con un filtro
construido por grava graduada, con partículas limitadas entre ¼ y ½’’ de diámetro.
46
2.7.10 Sello sanitario
Finalmente, durante el funcionamiento del pozo también será necesario adoptar
las medidas correspondientes para evitar la entrada de aguas contaminadas, para
ello se instala una protección superior que consiste en:
Prolongar el revestimiento hasta 50 cm por encima del nivel del suelo.
Cubrimiento de concreto en la entrada al pozo con pendientes hacia la
periferia.
Protección a base de material arcilloso en un radio dependiente de las
condiciones locales.
Cierre sanitario de la boca del pozo a base de chapas atornilladas con
juntas o estancas de goma.
Cementación del trasdós de revestimiento, al menos en los primeros tres
metros.
2.7.11 Limpieza y desarrollo
Ese proceso consiste en un conjunto de operaciones realizadas una vez colocada
la rejilla, destinadas a extraer los residuos de la perforación (lodos); logrando un
arreglo y mejoramiento en la granulometría; a aumentar la permeabilidad del
acuífero hasta llegar al nivel que tenía previo a la perforación y que se ve reducida
por la perforación misma al compactar las paredes del pozo y al extraer la
presencia de lodos que recubren las paredes de este; y finalmente, a prolongar la
vida útil del pozo.
Una vez terminado el pozo, debería realizarse operaciones de limpieza que
tengan como objeto desalojar la bentonita, o; en forma general, los lodos de
perforación utilizados durante la construcción. Los métodos de desarrollo son
básicamente vaivén y pistón, chorros de agua a altas velocidades, aire
comprimido, bombeo intermitente o agitación, y sobrebombeo.
47
2.7.12 Métodos de perforación del pozo
Una perforación es un hueco que se hace en la Tierra que atraviesa diferentes
estratos, entre los que puede haber unos acuíferos y otros no acuíferos; unos
consolidados y otros no consolidados. Cada formación requiere un sistema de
perforación determinado, por lo que a veces un mismo pozo que pasa por estratos
diferentes obliga a usar técnicas diferentes en cada uno. Existen métodos
mecanizados y manuales para perforar pozos, pero todos se basan en dos
modalidades: Percusión y rotación.
2.7.12.1 Perforación de percusión
El método se basa en la caída libre de un peso en sucesión de golpes rítmicos
dados contra el fondo del pozo en perforación, dejando caer con regularidad una
pesada sarta de herramientas dentro del agujero que se va abriendo. El barreno
fractura o desmorona la roca dura y la convierte en pequeños fragmentos. Cuando
se está perforando en material suave o consolidado, el barreno afloja el material.
En ambos casos, la acción del vaivén de las herramientas entremezcla con agua
las partículas fracturadas y desprendidas, formando así un lodo.
El lodo resultante debe ser retirado del agujero de tiempo en tiempo mediante una
bomba de arena o una cuchara. Cuando se acumula mucha columna de lodo, esta
amortigua la caída de las herramientas y retarda la velocidad de penetración. Tal
circunstancia es la que determina con cuánta frecuencia debería extraerse el lodo.
Una sarta completa de herramientas de perforación se halla completa constituida
por cuatro elementos, estos son: El barreno, la barra de peso adicional al barreno
( el efecto de su longitud ayuda a mantener un agujero recto cuando se perfora en
roca dura), las tijeras que consisten en un par de barras articuladas de acero
(Cuando se perfora en aquellos materiales en los que el barreno está propenso a
quedar aprisionado, se utiliza las tijeras para aflojar las herramientas, esta es la
única función que desempeñan), y el portacable giratorio que establece la
conexión de herramientas al cable, el peso de este suministra parte de la energía
48
de los golpes ascendentes dados por las tijeras cuando se necesita usar estas.
También permite que las herramientas giren ligeramente con respecto al cable.
Los elementos de la sarta de herramientas se acoplan entre si mediante extremos
roscados.
Al cable de alambre que soporta las herramientas de perforar se le denomina
comúnmente como las líneas de perforar. Por lo general, varía entre 5/8 y 1” de
diámetro de su torcido en su sentido izquierdo. La línea de perforar se hace pasar
por una polea de coronamiento que se halla situada en la cumbre del mástil o
torres, de donde desciende hasta el cabrestante, llegando al tambor principal de
arrollado. La cuchara está formada por un tramo de tubo con válvula de retención
en el fondo. La bomba de arena es una cuchara dotada de un émbolo; el cual, al
desplazarse hacia arriba, produce un vacío que abre la válvula y succiona la arena
o el lodo que contiene los fragmentos, haciéndolo penetrar en el tubo.
49
Imagen 17: Herramientas de una sarta por el método de percusión
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
2.7.12.2 Perforación de rotación
Estos equipos se caracterizan por que trabajan girando o rotando la broca, trícono
o trépano perforador. El sentido de la rotación debe ser el mismo usado para la
unión o enrosque de las piezas que constituyen la sarta de perforación. Todas las
brocas, trépanos o tríconos, son diseñados para cortar, triturar o voltear las
distintas formaciones que pueden encontrarse a su paso. Estas herramientas son
diseñadas para cada tipo de formación o terreno.
50
El método hidráulico de perforación por rotación consiste en perforar un agujero
mediante la acción rotativa de un trépano y remover los fragmentos que se
producen con un fluido que continuamente se hace circular conforme el trépano
penetra en los materiales de la formación.
2.7.12.3 Perforación rotatoria con aire comprimido
El equipo rotatorio de perforación que utiliza aire comprimido como fluido de
perforar en lugar de lodo, constituye un avance muy moderno en la industria de la
perforación de pozos, en este sistema se hace circular aire a presión por la tubería
de perforación, el cual escapa por las aberturas del trépano, subiendo luego por
el espacio anular que rodea la tubería. El aire que se desplaza a gran velocidad
dentro el anillo arrastra los fragmentos hasta la superficie o los expulsa de las
fisuras de las rocas. Este procedimiento solo se puede aplicar a formaciones
consolidadas.
Las máquinas de perforar rotatorias diseñadas para este tipo de trabajo, vienen;
por lo general, equipadas con una bomba convencional de lodos, además de un
compresor de aire de gran capacidad. Es posible que, para evitar derrumbes, se
haga necesario instalar ademe dentro del relleno superior al pasar la circulación
de aire.
Los trépanos para rocas del tipo rodete, similares a los que se diseñan para la
perforación a base de lodos, pueden también utilizarse cuando se perfora con aire.
El tipo que se conoce como trépano incrustado resulta de conveniente aplicación
en ciertas aéreas. Este trépano se fabrica con incrustaciones de tungsteno fijadas
a la periferia de los rodetes de acero. Los trépanos trícono con un diámetro
alrededor de los 30 cm también se utilizan corrientemente; asimismo, se dispone
de diámetros mayores. El otro tipo de herramienta de trépano que se utiliza en el
sistema rotatorio con aire comprimido, consiste; en esencia, de un martinete
neumático que se halla colocado en el extremo interior de la tubería. El trépano
consiste en un martinete con incrustaciones resistente de carburo de tungsteno,
que son las que proveen la superficie de corte. A esta herramienta se le puede
51
llamar martinete descendente, esta combina el efecto percusivo con la acción
rotativa, este también se denomina martillo a fondo.
El carburo de tungsteno es extremadamente resistente a la abrasión, pero los
trépanos siempre se desgastan por el uso continuo.
El aire comprimido se deberá suministrar a una presión de 7 a 7.7 kg/cm2. Algunas
herramientas necesitan hasta 14 kg/cm² para extraer los fragmentos con
efectividad según la velocidad ascendente del aire.
Una de las ventajas prácticas de la perforación de pozos por este método, consiste
en que, al perforar, se puede observar, conforme avanza la perforación, cuánta
agua es expulsada del pozo junto con los fragmentos. El análisis de la
conveniencia del uso de esta forma estará en la capacidad de juzgar si el pozo ha
alcanzado la suficiente profundidad como para producir el rendimiento que se
desea obtener.
Imagen 18: Máquina perforadora rotativa con sus componentes eléctricos
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
52
2.8 Montaje y sistema de propulsión
Existen dos sistemas de montaje para perforadoras rotativas:
Sobre orugas.
Sobre neumáticos.
Los factores que influyen en la elección de un tipo sobre otro son las condiciones
del terreno y el grado de movilidad requerido, de si la superficie de trabajo
presenta fuertes pendientes, desniveles o baja capacidad portante. También
existen perforadoras diésel eléctricas diseñadas para gran producción.
Imagen 19: Esquema de accionamiento de una máquina perforadora diésel dotada de
compresor, muy común en el país. La sarta de perforación está formada por el
acoplamiento de rotación, las barras, el estabilizador, y el trícono o broca, dependiendo
del terreno
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
53
2.8.1 Verticalidad y alineamiento
Cualquier persona estará de acuerdo en que, un pozo debe hallarse tanto recto
como a plomo. Al mismo tiempo, se entiende que, no es posible garantizar un
agujero perforado dentro de la Tierra completamente recto y a plomo. En la
práctica, deberán permitirse algunas tolerancias o desviaciones. En el mayor
caso, el contratista de la perforación puede mantener el alineamiento del pozo
dentro de ciertos límites prácticos que ejercen un cuidado razonable.
Algunas especificaciones exigen que la verticalidad sea verificada con plomada
especial y que la rectitud sea constante, con un equilibrador cilíndrico de 12
metros de longitud y un diámetro ligeramente menor que el del ademe del pozo.
Sin embargo, es posible medir tanto la desviación de la vertical como la rectitud
mediante el solo uso de una plomada. De las mediciones, la rectitud del pozo es
la de mayor importancia puesto que es la que determina si una bomba puede o
no instalarse en el pozo hasta la profundidad deseada.
En un pozo que no sea recto, aunque se halle fuera de plomo, puede instalarse
sin dificultad cualquier bomba. Cuando la desviación de la vertical es mucha, ello
puede afectar la operación y acortar la duración de ciertas bombas, por lo que la
verticalidad no debe de salirse de los límites razonables.
2.8.2 Prueba de bombeo
Es de suma importancia la realización de prueba de bombeo o aforo al pozo recién
construido o a los pozos ya existentes, con el propósito de saber los rendimientos
de los pozos, esto es, el volumen de la descarga y el abatimiento.
El objetivo de esta prueba es para conocer el caudal del pozo, es decir, el caudal
óptimo de explotación donde el pozo tenga un rendimiento máximo, en cuanto a
los niveles de bombeo o descenso del agua, ya sea en invierno o verano y no
afecte la eficiencia de los pozos durante la operación definitiva del equipo
sumergible a instalar.
54
Imagen 20: Esquema de prueba de bombeo
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos75/hidraulica-captaciones-agua-subterranea/hidraulica-
captaciones-agua-subterranea2.shtml
Con esta finalidad, existen dos tipos de prueba de bombeo para caudal extraído:
Prueba a caudal variable o escalonada: La finalidad de esta prueba de extracción
de agua es determinar el comportamiento del pozo en cuanto al descenso de los
niveles de bombeo en la unidad de tiempo, esta prueba se realiza con diferentes
caudales y se pasa al siguiente caudal cuando se logra mantener el nivel dinámico
de bombeo con respecto al tiempo constante para un mismo caudal de
explotación, puede tener hasta cuatro caudales diferentes.
Prueba a caudal constante: Esta es la prueba definitiva y es de larga duración, se
realiza con un solo caudal y puede durar 72 o más horas continuas de bombeo.
55
2.8.3 Estación de bombeo
Antes de determinar el tamaño de un sistema de bombeo de agua, es necesario
entender los conceptos básicos que describen las condiciones hidráulicas de una
obra. El tamaño del sistema está en relación directa con el producto de la Carga
Dinámica Total (CDT) y el volumen diario necesario. Este producto se conoce
como ciclo hidráulico, la Carga Dinámica Total es la suma de la Carga Estática
(CE) y la Carga Dinámica (CD):
CDT = NE + s + AD + Hf Ecuación 7
Donde:
CDT: Carga Dinámica Total, en m.
NE: Nivel Estático, en m.
s: Abatimiento, en m.
AD: Altura de Descarga, en m.
Hf: Pérdidas de fricción, en m.
2.8.4 Carga Estática
La Carga Estática puede obtenerse con mediciones directas, se trata de la
distancia vertical que el agua recorre desde el nivel de abatimiento del pozo hasta
la altura de descarga. La Carga Estática es entonces, la suma del abatimiento, el
Nivel Estático, y la altura de descarga. Todos los pozos experimentan el fenómeno
de abatimiento cuando se bombea agua.
56
Imagen 21: Principales componentes hidráulicos de un sistema de bombeo de agua
Fuente: http://solar.nmsu.edu/wp_guide/hidraulica.html
2.8.5 Carga Dinámica (fricción)
La Carga Dinámica es el incremento de la presión causado por la resistencia al
flujo al agua debido a la rugosidad de las tuberías y componentes como codos y
válvulas. Esta rugosidad depende del material usado en la fabricación de las
tuberías. Los tubos de acero producen una fricción diferente a la de los tubos de
plástico (PVC) de similar tamaño. Además, el diámetro de los tubos influye en la
fricción, mientras más estrechos, mayor resistencia producida.
57
Para calcular la Carga Dinámica es necesario encontrar la distancia que recorre
el agua desde el punto en el que esta entra a la bomba hasta el punto de descarga,
incluyendo las distancias horizontales, así como el material de la línea de
conducción y su diámetro. Con esta información se puede estimar la Carga
Dinámica de varias maneras.
2.8.6 Tablas de fricción
Existen tablas publicadas por diferentes fabricantes que indican el porcentaje de
fricción que debe añadirse en base al caudal, diámetro y material de las tuberías.
En este apéndice se puede apreciar unas tablas de fricción para tuberías de PVC
y acero galvanizado. Estas tablas proporcionan un valor más cercano al de la
fricción verdadera.
El método de Hazen Williams es válido solamente para el agua que fluye en las
temperaturas ordinarias (5 a 25 ˚C). La ecuación es sencilla, y su cálculo es simple
debido a que el coeficiente de rugosidad “C” no está en función de la velocidad ni
del diámetro de la tubería. Es útil en el cálculo de pérdidas de carga de tuberías
para redes de distribución de diversos materiales, especialmente de fundición y
acero.
Q1.852
H = 10.674L ( ) Ecuación 8
C1.852 D4.871
Donde:
H: Pérdida de carga o de energía, en m.
L: Longitud de la tubería, en m.
Q: Caudal, en mᶟ/s.
C: Coeficiente de rugosidad, adimensional.
D: Diámetro interno de la tubería, en m.
58
Tabla 3: Valores del coeficiente de rugosidad de Hazen Williams para diferentes
materiales
Material C Material C
Asbesto cemento 140 Hierro galvanizado 120
Latón 130-140 Vidrio 140
Ladrillo de saneamiento 100 Plomo 130-140
Hierro fundido, nuevo 130 Plástico (PE, PVC) 140-150
Hierro fundido, 10 años de edad 107-113 Tubería lisa nueva 140
Hierro fundido, 20 años de edad 89-100 Acero nuevo 140-150
Hierro fundido, 30 años de edad 75-90 Acero 130
Hierro fundido, 40 años de edad 64-83 Acero rolado 110
Concreto 120-140 Lata 130
Cobre 130-140 Madera 120
Hierro dúctil 120 Hormigón 120-140
Fuente: http://es.scribd.com/doc/57468533/Hazen-Williams
Una vez determinado el rendimiento del pozo, longitud de la línea de conducción
donde descargará agua el pozo, niveles topográficos, y pérdidas de carga, se
determinará la Carga Total Dinámica, con estos parámetros se procederá a la
selección del sistema de bombeo del pozo, para lo que se tomará en
consideración los siguientes elementos:
Tubería de succión.
Tubería de impulsión.
Equipo de bombeo.
Válvulas de regulación y control.
Equipo para cloración.
Grupo generador de energía y fuerza motriz.
Interruptores de máximo y mínimo nivel.
Tablero de protección y control eléctrico.
Caseta de bombeo.
59
2.8.7 Demanda de la población
Para el diseño de un sistema de agua potable en la zona rural se requiere de una
serie de normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del
sector urbano debido a que existen diferencias en ambos medios, debiendo
considerar dentro de esas diferencias los factores culturales, económicos y
sociales.
2.8.8 Cálculo de población
Para el cálculo de las poblaciones futuras se usará el método geométrico, el cual
está expresado por la ecuación siguiente:
Pn = P0 (1 + r)n Ecuación 9
Donde:
Pn= Población proyectada, en hab.
Po= Población al inicio del período de diseño, en hab.
r= Tasa de crecimiento en el período de diseño, en notación decimal.
n= Número de años que comprende el período de diseño, en años.
Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá
efectuarse un censo poblacional por medio de los representantes comunitarios o
promotores sociales previamente entrenados. Conviene conocer la tasa de
crecimiento histórico nacional para compararla con la obtenida en cada caso
particular. Los valores anuales varían de 2.5 a 4 %. El proyectista deberá justificar
la adopción de tasas de crecimiento diferentes a los valores indicados.
60
2.8.9 Dotación
La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua por persona por día,
está en dependencia de:
Nivel de servicio adoptado.
Factores geográficos.
Factores culturales.
Uso del agua.
Para sistemas de abastecimiento de agua potable por medio de puestos públicos,
se asignará un caudal de 30 a 40 lppd. Para sistemas de abastecimiento de agua
potable por medio de conexiones domiciliares de patio, se asignará un caudal de
50 a 60 lppd. Para pozos excavados a mano y perforados, se asignará una
dotación de 20 a 30 lppd.
2.8.10 Variaciones de consumo
Las variaciones de consumo estarán expresadas como factores de la demanda
promedio diaria y servirán de base para el dimensionamiento de la capacidad de
obras de captación, línea de conducción y red de distribución, etc. Estos valores
son los siguientes:
Consumo Máximo Diario (CMD).
Consumo Máximo Horario (CMH).
CMD = 1.5CPD Ecuación 10
CMH = 2.5CPD Ecuación 11
Donde:
CMD: Consumo Máximo Diario en gpm.
61
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
CMH: Consumo Máximo Horario, en gpm.
Tabla 4: Períodos económicos de diseño para los elementos componentes de un
sistema de abastecimiento de agua potable
TIPOS DE COMPONENTES PERÍODO DE DISEÑO
Pozos excavados 10 años
Pozos perforados 15 años
Captaciones superficiales y manantiales 20 años
Desarenador 20 años
Filtro lento 20 años
Líneas de conducción 15 años
Tanque de almacenamiento 20 años
Red de distribución 15 años
Fuente: Normas NTON 09001–99 INAA
2.8.11 Presiones máximas y mínimas
Para brindar presiones adecuadas durante el funcionamiento del sistema de
abastecimiento se recomienda que éstas estén dentro de un rango permisible,
específicamente los valores siguientes:
Presión mínima: 5 metros.
Presión máxima: 70 metros.
Se deberá asignar el coeficiente de rugosidad (C) de Hazen Williams para los
diferentes tipos de materiales de tubería a utilizar. Se recomienda fijar los valores
de las velocidades del flujo en los conductos en un rango para evitar erosión
interna o sedimentación en estos. Los valores permisibles son los siguientes:
Velocidad mínima: 0.4 m/s.
62
Velocidad máxima: 2 m/s.
2.8.12 Pérdidas de agua en el sistema
Cuando se proyectan sistemas de abastecimiento de agua potable, es necesario
considerar las pérdidas que se presentan en cada uno de sus componentes, la
cantidad total de agua perdida se fija como un porcentaje del Consumo Promedio
Diario, cuyo valor no deberá ser mayor del 20%.
2.9 Estaciones de bombeo
En las estaciones de bombeo para pozos perforados deben considerarse los
elementos que la forman, lo que consiste en: Caseta de protección de conexiones
eléctricas o mecánicas, conexión de bomba o sarta, fundación y equipo de
bombeo (bomba y motor), y tipo de energía.
2.9.1 Equipo de bombeo y motor
2.9.1.1 Bombas verticales
Los equipos de bombeo que generalmente se emplean para pozos perforados son
los de turbina de eje vertical y sumergible, para su selección deben tomarse en
cuenta los factores siguientes:
Nivel de bombeo de acuerdo a los resultados de las pruebas de bombeo efectuado
al pozo.
Variaciones estacionales o niveles naturales del agua subterránea en las
estaciones secas y lluviosas.
El diámetro del ademe del pozo, el cual debe estar relacionado al caudal a
extraerse según la tabla siguiente:
63
Tabla 5: Relación entre el diámetro interno del pozo y el caudal de bombeo
Diámetro interno Caudal del
Ademe del pozo bombeo
Pulg mm GPM LPS
6 150 160 10
8 200 240 15
10 250 400 25
Fuente: Normas NTON 09001–99 INAA
El diámetro de la columna de bombeo dentro del pozo, acoplada a la bomba, será
diseñada para una pérdida de fricción no mayor que el 5 % de su longitud, por lo
cual se recomiendan los diámetros para columnas de bombeo en relación al
caudal.
Tabla 6: Relación entre el diámetro de la columna de bombeo y el caudal de bombeo
Diámetro de Caudal del
columna de bombeo
bombeo
Pulg mm GPM LPS
3 75 50 3.15
4 100 100 6.3
6 150 600 37.8
Fuente: Normas NTON 09001–99 INAA
El diámetro de la tubería de succión y de impulsión no deberá ser menor que el
admitido por las bombas, en caso de que el diámetro de la tubería de succión sea
mayor que el de la admisión de la bomba (bombas horizontales), se debe conectar
64
una reducción excéntrica. En la tubería de descarga se deberá efectuar un estudio
económico-comparativo de diversos diámetros para seleccionar el más apropiado.
De acuerdo al tipo de bomba a instalarse, se tienen motores eléctricos verticales
que se emplean para bombas centrifugas en pozos profundos, motores eléctricos
sumergibles, y motores para bombas horizontales con capacidad de uso corriente,
dados por los fabricantes, que oscilan entre los 3 y 200 HP, y de mayor capacidad.
Se tiene que considerar como norma, emplear un factor de 1.15 para calcular los
HP del motor en base a los HP de la bomba debido a la pérdida mecánica.
Las velocidades de operación de los motores eléctricos varían de acuerdo a la
capacidad o caudal del equipo de bombeo. De acuerdo a la capacidad de los
motores eléctricos, se recomienda los tipos de energía siguientes:
Para motores de 3 a 5 HP emplear 1/60/110 energía monofásica, para motores
mayores de 5 HP y menores de 50 HP se usará 3/60/220 y mayores de 50 HP se
empleará 3/60/440 energía trifásica.
2.9.2 Almacenamiento
Debido a que las normas actuales de diseño de abastecimiento y potabilización
de agua (NTON 09003–99 INAA) tienen como objetivo el establecimiento de las
principales directrices para el propósito indicado (ver prólogo de documento de
normas de diseño), y tomando en consideración que el acueducto opera bajo el
esquema fuente-tanque-red, existe el riesgo de que los tanques de
almacenamiento, en un buen número de casos, no logren ser llenados, debido;
por lo general, a la falta de una buena micromedición en la red de distribución y a
excesos de fugas en las tuberías u otros componentes del acueducto.
Debido a las condiciones y características propias de este proyecto, y a los riesgos
señalados con anterioridad, el volumen de almacenamiento será proyectado para
el cumplimiento de las condiciones que a continuación se describen:
65
A) Garantizar un abastecimiento suficiente y continuo de agua a la población
mediante un volumen equivalente al 25 % del Consumo Promedio Diario para
compensación de las demandas de máximo consumo horario, más un volumen
equivalente al 15 % del Consumo Promedio Diario para garantizar el
abastecimiento de agua a la población durante un período de tiempo en el que se
interrumpa el suministro de agua procedente de la fuente por razones que estén
fuera del control del personal operativo.
B) El volumen de almacenamiento total será mayor a la sumatoria del 25 % del
Consumo Promedio Diario más el volumen necesario para atender un incendio de
doble duración. Esto conforme a los criterios expresados en el libro “Diseño de
Acueductos y Alcantarillados”, Ricardo Alfredo López Cualla, segunda edición,
editorial Alfa Omega.
Cuando las condiciones de altitud del área del proyecto y sus alrededores sean
llanas, y para evitar la necesidad de construir un tanque sobre torre de gran
volumen excesivamente elevado, el volumen de almacenamiento total podrá
dividirse en dos partes, uno sobre torre, cuyo volumen será de un 10 a 20 % del
volumen total de diseño; mediante el cual se proveerá las presiones de servicio
mínimas en los sectores más desfavorables de la red de distribución, el segundo
volumen de almacenamiento será sobre el suelo, y podrá estar contenido en uno
o dos tanques que contendrán de un 80 a 90 % del volumen total de diseño.
2.9.3 Capacidad
La capacidad del tanque de almacenamiento deberá satisfacer las condiciones
siguientes:
2.9.3.1 Volumen del compensador
El volumen necesario para compensar las variaciones horarias del consumo se
estimará en un 15 % del Consumo Promedio Diario.
66
2.9.3.2 Volumen de reserva
El volumen de reserva para atender eventualidades en caso de emergencia,
reparaciones en línea de conducción u obras de captación, se estimará en un 20
% del Consumo Promedio Diario.
2.9.3.3 Localización
Los tanques de almacenamiento deberán estar localizados en zonas próximas al
poblado y tomándose en cuenta la topografía del terreno, de tal manera que
brinden presiones de servicio aceptables en los puntos de distribución.
2.9.4 Clases y tipo de tanques
2.9.4.1 Clases de tanques
Las clases de tanques, de acuerdo a los materiales de construcción, se clasifican
en:
2.9.4.1.1 Mampostería
Se recomienda construir tanques de esta materia en aquellas localidades en
donde se disponga de piedra bolón o piedra cantera, la altura no será mayor de
2.5 metros.
2.9.4.1.2 Concreto reforzado
En la construcción de tanques con este material, se debe considerar la
permeabilidad del terreno, la altura no será mayor de 3 metros.
67
2.9.4.1.3 Acero
Se propone construir tanques de acero cuando en la localidad no se disponga de
materiales locales como en los casos anteriores, y por razones de requerimiento
de presiones de servicio.
2.9.4.2 Tipos de tanques
Los tipos de tanques que se ha recomendado construir en el país son los
siguientes:
2.9.4.2.1 Tanques sobre el suelo
Se recomienda este tipo de tanques cuando la topografía del terreno lo permita, y
en comunidades rurales que dispongan localmente de materiales de construcción
como piedra bolón o cantera. En el diseño de los tanques debe de considerarse
lo siguiente:
a) Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberías separadas,
estas se ubicarán en los lados opuestos con la finalidad de permitir la
circulación de esta.
b) Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente, de
tal manera que permita mantener el servicio mientras se efectué el lavado
o reparación del tanque.
c) La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto
para evitar la erosión del suelo.
68
d) Se instalará válvulas de: Compuerta, limpieza, entrada y salida (con
excepción de las de rebose) en todas las tuberías, y se recomienda que las
válvulas y accesorios sean tipo brida.
e) Se debe considerar los demás accesorios como: Escaleras, respiraderos,
indicador de niveles y acceso con su tapadera.
f) Se recomienda que los tanques tengan una altura máxima de 3 metros, con
un borde libre de 0.5 metros, y deberán estar cubiertos con una losa de
concreto. En casos especiales, se construirán tanques de acero sobre el
suelo.
2.9.4.2.2 Tanques elevados
En el diseño de tanques elevados (que generalmente son de acero), debe
considerarse lo siguiente:
a) El nivel mínimo del agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones
adecuadas en la red de distribución.
b) Se debe emplear la misma tubería de entrada y salida del agua en caso de
que el sistema fuese del tipo fuente-tanque-red.
c) La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto
para evitar la erosión del suelo.
d) Se instalará válvulas de compuerta en todas las tuberías (exceptuando la
de rebose), y se recomienda que las válvulas y accesorios sean tipo brida.
e) Debe considerarse los demás accesorios como: Escaleras, dispositivos de
ventilación, acceso con su tapadera, indicador de niveles, y; en caso
especial, una luz roja para prevenir accidentes aéreos en vuelos nocturnos.
69
f) Las escaleras exteriores deben tener protección adecuada y se diseñará
dispositivos que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en
el tanque.
2.9.4.2.3 Tipo cisterna
Este tipo de almacenamiento se recomienda en pequeñas granjas o comunidades
rurales en donde se carece de aguas superficiales o subterráneas; por lo tanto, el
agua de lluvia es la fuente disponible de abastecimiento local. El agua de lluvia
que escurre en los sistemas de techos, se conduce a través de canales y ductos
de bajantes a las cisternas de almacenamiento situadas sobre el piso o soterrado.
La cisterna puede ser construida de mampostería u hormigón armado, en ella se
puede emplazar una bomba de mano de acción directa o de mecate para la
distribución de agua.
2.9.5 Red de distribución
La red de distribución está compuesta por tuberías secundarias que transportan
grandes cantidades de agua desde las artesanías principales hacia las diferentes
comunidades para suplir la demanda normal para uso cotidiano, y tienen las
siguientes funciones principales que cumplir:
Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en
forma sanitariamente segura.
Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del
sistema.
70
2.9.5.1 Sistema convencional
Es el sistema de abastecimiento que INAA ha realizado tradicionalmente y en
donde se considera en el análisis de la red: la dotación domiciliar y la dotación
contra incendio, incluyendo la implementación de cierto número de válvulas para
la operación y mantenimiento del sistema como son: Válvulas de purga y limpieza.
2.9.5.2 Sistema simplificado
Este sistema propone diseñar la red de distribución para el consumo domiciliar,
con el objetivo de disminuir los diámetros de cada tubería, proponiendo hacer uso
de los hidrantes existentes o por medio de la instalación de ellos en la periferia del
barrio para satisfacer la demanda contra incendio. Para la operación del sistema,
se prevé utilizar un solo acople con una válvula en la entrada con el objetivo de
aislar el barrio a la hora de realizar cualquier reparación, siguiendo el criterio de
micro sectores de INAA, así como dotar al sistema de válvulas de limpieza.
2.9.7 Conexiones domiciliares
Para el proyecto, la conexión domiciliaria comprende desde el empalme de la
tubería matriz o red de distribución, hasta el punto de entrega al usuario, que
corresponde al medidor domiciliar instalado fuera o dentro de la línea de la
propiedad del beneficiario.
2.9.8 Estructuras complementarias
Las obras complementarias de un sistema de agua potable se concretizan en
conectores instalados en la línea de conducción y red de distribución, con el
objetivo de una mayor eficiencia operativa del acueducto, que comprenden:
Válvulas reguladoras de presión, válvulas de aire, válvulas de limpieza, válvulas
de pase, etc.
71
2.9.8.1 Válvulas de seccionamiento
La ubicación y cantidad de válvulas de seccionamiento en una red de distribución
se determina con la finalidad de poder aislar un tramo o parte de la red en caso
de reparaciones o ampliaciones, manteniendo el servicio en el resto de esta.
Mientras mayor número de válvulas tenga la red, menor será la parte sin servicio
en caso de una reparación, pero más costoso el proyecto. En poblaciones
concentradas, debe proveerse una válvula de ingreso a la red y en los puntos en
donde exista un ramal de derivación importante.
2.9.8.2 Válvulas de purga de lodos
Las válvulas de purga de lodos se ubicarán en los puntos de cotas más bajas de
la red de distribución, en donde se pudieran acumular sedimentos, se deberá
considerar sistemas de purga.
2.9.8.3 Válvulas reductoras de presión
Las válvulas reductoras de presión reducen automáticamente la presión aguas
debajo de las mismas, hasta un valor prefijado. En los casos en los que no se
pueda acceder a una válvula reductora de presión se puede optar por el uso de
una cámara rompe presión.
2.9.8.4 Cámara de válvula de aire
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reducción del aire del flujo del
agua, produciendo un aumento de pérdida de carga y una disminución del gasto.
Para evitar acumulación, es necesario instalar válvulas de aire automáticas
(ventosas) o manuales.
72
2.9.8.5 Cámara de válvula de purga
Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la línea de conducción con
topografía accidentada, provocan la reducción del área de flujo del agua, siendo
necesario instalar válvulas de purga que permitan periódicamente la limpieza de
tramos de tuberías.
2.9.8.6 Cámara rompe presión
Al existir fuerte desnivel entre la captación y algunos puntos a lo largo de la línea
de conducción, puede generarse presiones superiores a la máxima que puede
soportar la tubería. En este caso, se sugiere la instalación de cámaras rompe
presión cada 50 m de desnivel.
2.9.8.7 Combinación de tuberías
Es posible diseñar la línea de conducción mediante la combinación de tuberías,
tiene la ventaja de optimizar las pérdidas de carga, conseguir presiones dentro de
los rangos admisibles y disminuir los costos del proyecto.
2.10 Normas CAPRE para la calidad del agua
El agua de consumo deberá ser examinada con el objeto de determinar las
características siguientes:
1) Bacteriológicas
2) Físicas
3) Químicas
73
La calidad del agua deberá estar de acuerdo a las normas CAPRE Y OMS. Las
presentes normas de calidad del agua para el consumo humano han sido
adoptadas de la “Norma Regional de Calidad del agua para el Consumo Humano”.
2.10.1 Parámetros bacteriológicos y organolépticos
El agua destinada para el consumo humano no debe contener microorganismos
patógenos. Debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminación por
excretas. Para asegurarse de que una red de distribución de agua satisface las
normas de calidad bacteriológicas, es importante que las muestras sean
examinadas regularmente para detectar estos indicadores de contaminación
fecal.
El muestreo para análisis bacteriológico se refiere exclusivamente a la toma de
muestras de agua para su análisis en el laboratorio, para la determinación de
microorganismos. Las muestras se toman en puntos debidamente seleccionados
y representativos de todo el sistema, comprobando si los resultados cumplen con
los parámetros bacteriológicos que la hacen apta para el consumo humano.
2.10.2 Parámetros físicos y químicos
Un número significativo de algunos serios problemas puede ocurrir debido a la
contaminación química de la fuente de agua o de la red de distribución. Tal
contaminación origina molestias y trastornos al hombre, como también al equipo
y accesorios del sistema, ya sea por causas naturales (ciclo hidrológico), o causas
antropogénicas (industrias, minería, mal uso agrícola, etc.).
El muestreo para análisis físico y químico se refiere exclusivamente a la toma de
muestras de agua para análisis en el laboratorio, para la determinación de una
gran variedad de parámetros físicos y químicos.
74
2.10.3 Criterios a considerar en la toma de las muestras bacteriológicas y físico-
químico.
2.10.3.1 Selección de los puntos de muestreos en la red de distribución
En el pasado solo existían normas sanitarias para la fuente y captación; sin
embargo, con el pasar del tiempo, la experiencia ha demostrado que, el agua debe
ser segura en el punto de distribución (grifo o red de distribución), por esta razón,
los valores guías y las normas de calidad del agua, enfatizan la toma de muestras
en la red de distribución.
2.10.3.2 Criterios para la selección del número de tomas de muestras en la red
distribución
Según las guías de calidad del agua de la organización mundial de la salud, el
número de muestreos que se deben de realizar en la red de distribución.
2.11 Estudios topográficos
Son el conjunto de actividades de campo y gabinete que, tiene como finalidad
proporcionar información altimétrica y/o planimétrica para representarla en planos,
y en una escala adecuada. Los estudios topográficos se clasifican de acuerdo a
su precisión:
2.11.1 Levantamientos topográficos de baja precisión
Son aquellos levantamientos, cuya precisión es igual o menor a 1:1000, y sirven
como planos de reconocimiento para elaborar anteproyectos en zonas urbanas o
proyectos en localidades rurales; el equipo empleado en esta clase de
levantamiento está conformado por: Teodolito con aproximación a 0.1, brújula,
nivel de mano, y nivel fijo.
75
2.11.2 Levantamientos topográficos definitivos
Son levantamientos con una precisión igual o mayor de 1:5000. Este tipo de
levantamientos se realiza con equipo de primer orden integrado por:
Distanciómetro, estación total, y nivel electrónico.
2.11.2.1 Recopilación de información
Para la elaboración de los levantamientos topográficos, se debe recabar
previamente la información cartográfica, fotogramétrica y topográfica existente
sobre el área en estudio. La información mínima que se debe recopilar es la
cartografía, autorizada y publicada por INETER u otra fuente oficial. De existir
levantamientos topográficos anteriores de la zona en estudio, se analiza la
información para determinar la posibilidad de utilizarlos, actualizarlos o
complementarlos según sea el caso. Cuando exista topografía de áreas vecinas,
se establecen los puntos de liga con respecto a la nueva área de estudio, los
mismos que deben ser referenciados.
2.11.3. Poligonales
2.11.3.1 Trazo de apoyo
Con objeto de comprobar la alternativa de trazo del eje de un conducto (línea de
conducción, colector, emisor, etc.) que, sea seleccionada previamente en
gabinete con el apoyo de la información cartográfica existente, se debe llevar a
cabo un reconocimiento de campo, haciendo las modificaciones pertinentes de
acuerdo con los obstáculos, características del suelo, relieve, y tenencia de la
tierra en la zona. En general, se procura que los trazos se ubiquen por calles,
derechos de vía de carreteras, líneas de transmisión eléctricas y ferrocarriles,
veredas y límites de predios.
76
El origen de las coordenadas “X, Y" del trazo de apoyo o poligonal auxiliar que,
permite definir el eje del conducto, debe referirse a coordenadas cartesianas; en
casos extraordinarios, cuando lo anterior no sea posible, se puede utilizar medios
gráficos tomados sobre cartas editadas por alguna dependencia oficial,
indicándolo en las notas de los planos respectivos. El levantamiento topográfico
del trazo de apoyo debe estar referenciado a un plano de comparación único de
bancos de nivel.
2.12 Método de desinfección
El agua que se utiliza para el abastecimiento de una población, para usos
básicamente domésticos, debe estar, específicamente, exenta de organismos
patógenos para evitar brotes epidémicos de enfermedades de origen hídrico. Para
lograr esto, será necesario desinfectar el agua mediante tratamientos físicos o
químicos que, garanticen su buena calidad.
En el caso de acueductos rurales, se utiliza para la desinfección, el cloro en forma
de hipocloritos, debido a su facilidad de manejo y aplicación. Se deberá tener el
debido cuidado para el transporte, manipuleo del equipo requerido, disponibilidad
suficiente, y seguridad en cuanto al almacenamiento. El tiempo de
almacenamiento para el hipoclorito de sodio no debe ser mayor de un mes, y para
el de calcio, no mayor de tres meses. La aplicación al agua de la solución de
hipoclorito de calcio o de sodio se efectuará mediante el hipoclorador de carga
constante.
En caso de que la fuente de abastecimiento de agua no se ajuste a las normas de
calidad de agua cruda requeridas, será necesario un proceso de tratamiento de
depuración, ya sea por filtración lenta que, consiste en hacerla pasar por un lecho
de arena en forma descendente o ascendente, y a muy baja velocidad; o, filtración
rápida que, conlleva los pasos de coagulación, floculación, sedimentación,
77
filtración; y, finalmente, un proceso de desinfección que, elimine la contaminación
bacteriológica.
2.13 Costo y presupuesto
La estimación de los costos de los proyectos constituye uno de los aspectos
fundamentales, en este estudio se hará el costo y presupuesto a manera de
prefactibilidad del sistema de abastecimiento de agua potable y servicio básico de
letrina de pozo seco ventilado, con la importancia de obtener el costo real del
proyecto, así como para conocer la manera en la que estarán distribuidos los
costos directos, dentro de estos costos directos se tiene:
Materiales: Los precios de materiales serán tomados de los costos promedios que
se manejan en el mercado.
Mano de obra directa: La mano de obra se determinará basándose en las normas
de rendimiento horario para obras verticales y el catálogo de precios vigente para
la construcción.
Costos indirectos de fabricación: Son todos aquellos costos que, se acumulan de
los materiales y la mano de obra indirecta, más todos los incurridos en la
producción, pero que, al momento de obtener el costo del producto terminado, no
son fácilmente identificables de forma directa con el mismo (Gómez, 2001).
Diversos presupuestos tomados en cuenta para su realización son:
Costos directos: Son aquellos que, la gerencia es capaz de asociar con los
artículos o áreas específicas. Los materiales y la mano de obra directa son los
ejemplos más claros.
Costos indirectos: Son aquellos comunes a muchos artículos, y; por tanto, no son
directamente asociables a ningún artículo o área. Usualmente, los costos
78
indirectos se cargan a los artículos o áreas, con base en técnicas de asignación
(Gómez, 2001).
Costos administrativos: Son los costos en los que, se incurre por mantener el
personal administrativo de campo el tiempo que dure el proyecto. Estos
generalmente son: Salarios, prestaciones sociales, transporte, alimentación, y
dormida del personal de campo, mobiliario y equipo de oficina.
79
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
3.1 Información recopilada
Para la realización del trabajo monográfico sobre el diseño de un pozo de agua
potable en la comunidad de San Pedro de los Molinas, ubicado en el municipio de
San Marcos, se realizó la primera etapa que, consistió en la obtención de la
información, la cual consiste en lo siguiente:
Recopilación bibliográfica.
Exploración en INTERNET.
Visita a instituciones públicas con información oficial (INETER, alcaldía de
San Marcos, INIDE, MINSA, MARENA).
Solicitud de datos, obtenidos de la alcaldía municipal de San Marcos y
ENACAL para la caracterización de factores sociales, económicos y
ambientales del municipio.
La información recopilada ha sido procesada y analizada, en esta se indagaron
temas relacionados con la geología, litología, hidrología, hidrogeología, hidráulica,
topografía, y otros factores como: Datos para el diseño, construcción del pozo, e
instalaciones de equipo de bombeo. Esta primera fase de la metodología consistió
en recopilar información documental que, se logró obtener en el campo para su
revisión, selección e interpretación, esto se llevó a cabo en diferentes instituciones
privadas y públicas, así como también consulta a especialista en la materia.
Se realizará visitas de campo para la obtención de una base de datos actualizada,
para obtener el modelo conceptual y comparar la información ya existente del área
de estudio con la recopilada en campo. Se hará un estudio sobre la litología del
suelo en el sitio de construcción del pozo. Serán tomados en cuenta los
parámetros más importantes que debe llevar un diseño de pozo para el
abastecimiento de agua potable, con sus ecuaciones y pasos para un cálculo
adecuado.
80
3.1.1 Reconocimiento de terreno y levantamiento topográfico
Primero, se realizará una visita de campo para determinar los lugares en donde
posiblemente puede pasar la red, en coordinación con los pobladores.
Luego se procederá a realizar el levantamiento topográfico con los conocimientos
planimétricos y altimétricos, para conocer las distancias y elevaciones del terreno,
utilizando instrumentos topográficos, en este caso, se utilizará estación total. El
registro de datos se realizará en hojas de cálculos topográficas.
Para el trazado del sistema, se buscará que, el terreno sea favorable, evitando
lugares inaccesibles y que generen mal funcionamiento; de igual forma, se
obtendrá coordenadas geográficas para la ubicación de la zona.
3.1.2 Elaboración de planos
Se utilizará el software AutoCAD 2015 para tener una mejor comprensión del
diseño de los planos de línea de conducción, red de distribución, tanque de
captación y tanque almacenamiento, a partir de los datos obtenidos en el
levantamiento topográfico.
3.1.3 Trabajo de gabinete
Los pasos a seguir para la elaboración del estudio serán los siguientes:
Se establecerá que el sistema de abastecimiento de agua potable sea de
la forma fuente-tanque-red.
Con los datos poblacionales de censos obtenidos a través del INIDE, se
estimará la tasa de crecimiento para calcular la población futura.
Conociendo la población total a través de la encuesta y la dotación, se
calculará los consumos para el período de diseño.
Diseño de los diferentes componentes del sistema propuesto.
Cálculo del costo del proyecto.
Estudio del impacto ambiental.
Elaboración de conclusiones y recomendaciones.
81
Planos del diseño propuesto.
3.1.4 Programas utilizados
Excel 2016: Gráficos socioeconómicos, hojas topográficas, presupuesto, análisis
hidráulico en las redes, cálculo de caudal, costo de mantenimiento y guía, matrices
de evaluación ambiental.
AutoCad 2015: Elaboración de planos.
Epanet 2.0: Diseño hidráulico de línea de conducción y red de distribución.
Word 2016: Informe final.
3.1.5 Criterios técnicos de diseño
Para la evaluación del sistema de abastecimiento de agua potable de la
comunidad, se adoptará criterios de diseño, de acuerdo con el cumplimiento de
las normas técnicas: Diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en
el medio rural NTON 09001-99 INAA.
3.1.6 Período de diseño
El período de diseño se definirá en base a la capacidad de la fuente de
abastecimiento suficiente para atender la demanda de la población que, se estima
se alcanzará en un período de 20 años, comprendiendo el período 2017-2037.
Esto se hará, tomando en cuenta los elementos del sistema, porque también, es
el período de tiempo en el que estos componentes han de servir a la comunidad,
antes de abandonarlos o ampliarlos, por resultar ya inadecuados.
82
3.1.7 Cobertura
El 100 % de la población total será servida mediante conexiones domiciliares,
durante todo el período de diseño.
3.1.8 Análisis de calidad de agua de la fuente de abastecimiento
Para esto, se tomará muestras en recipientes adecuados; y, posteriormente, se
llevará al laboratorio, en donde se determinará algunos parámetros como:
Organolépticos: Color verdadero y sabor.
Fisicoquímicos: Turbiedad, temperatura, concentración de iones de
hidrógeno, sulfato, magnesio, calcio, solidos totales disueltos.
Bacteriológicos: Coliformes fecales.
Todos estos parámetros serán evaluados de acuerdo a las normas CAPRE 2000
y normas técnicas de abastecimiento NTON 09003-99 INAA.
3.1.9 Censo y encuesta socioeconómica
El censo y encuesta socioeconómica de la comunidad se realizará en el mes de
septiembre del año 2016, casa por casa, con el propósito de obtener datos reales
y actualizados de la población beneficiada, vivienda y aspectos socioeconómicos
de la población.
La información recopilada en el campo mediante la encuesta, será procesada, y
los resultados obtenidos serán representados por medio de gráficos en el
programa de Excel 2016.
83
3.1.10 Estudio hidrogeológico
3.1.10.1 Síntesis local
La cuenca subterránea del Pacífico es la más extensa del acuífero Las Sierras,
pero la que cuenta con menos información. Este acuífero es la fuente más
importante de agua para las zonas densamente pobladas situadas hacia el sur y
oeste. Algunos de los pozos perforados en los alrededores de las poblaciones
producen caudales de hasta 150 m³/hora, con Niveles Dinámicos de,
aproximadamente 300 m. Las áreas de mayor interés, por sus posibilidades de
suplir agua para el riego, son la parte sur y oeste, en el límite entre la Cordillera
del Pacífico y la Meseta de Carazo.
El acuífero que constituye la Cuenca está constituido por depósitos piroclásticos
(lapilli, cenizas, pómez, tobas volcánicas) y aluviones recientes que, se extienden
sobre una superficie de, alrededor de 1500 km².
En la parte más importante del acuífero, los depósitos piroclásticos-aluviales
rellenan una fosa tectónica de unos 26 km de largo y unos 10 km de ancho,
orientada NO-SE que, se extiende desde la sierra, hasta las mesetas del
departamento de Carazo. La profundidad del agua subterránea en el acuífero con
respecto al nivel del terreno, varía de 20 a 300 m. Se registra los valores mayores
en el área de recarga (El Crucero y Meseta de los Pueblos), con valores máximos
de hasta 500 m.
Las curvas piezométricas están en dependencia de la topografía del terreno,
varían desde 600 m en el parte aguas de la zona del Crucero y Meseta de los
Pueblos, hasta 70 m en las zonas más bajas.
El espesor promedio del depósito acuífero se evalúa en, alrededor de unos 100
m; los espesores máximos alcanzan los 300 m, en la parte central de la cuenca,
cerca de las faldas de la cordillera de Los Maribios, y disminuyen hacia el SO. El
acuífero de Las Sierras es el más importante de esta cuenca, la subcuenca
subterránea que drena al Pacífico es la parte que, se encuentra dentro de la
84
cuenca 68. Está formada por piroclastos finos y gruesos (ceniza volcánica, piedra
pómez, tobas, arenas, lapilli), y tiene un espesor superior a los 400 m. A lo largo
de la costa y hacia el sur, los acuíferos son discontinuos y poco profundos, con
algunos depósitos aluviales a lo largo de los ríos.
Según datos de 1968 a 1971 (Naciones Unidas), las fluctuaciones anuales de los
niveles piezométricos registradas en algunas decenas de pozos de observación
(pozos cavados y perforados), indican que, hay muy pequeñas diferencias entre
los altos (octubre-noviembre) y los bajos (abril-mayo) niveles freáticos que, varían
entre unos dos metros.
En los años 1970, se calculaba que, la cantidad de agua subterránea extraída
anualmente, a través de pozos perforados y cavados, alcanzaba unos 97 m³/h,
distribuidos de la siguiente manera: 9.7 m³/h para uso potable, 12.83 m³/h para
uso industrial, 69 m³/h para uso de riego (todo extraído de pozos perforados), y
los restantes 5.5 m³/h para uso rural (extraídos a través de pozos excavados a
mano).
Los estudios de detalle hechos por las Naciones Unidas entre 1971 y 1974,
reportan que, la potencialidad de este acuífero es muy elevada. En efecto, la
recarga total para los años 1970 y 1971, ha sido evaluada en, alrededor de 622
m³/h (583 como percolación de lluvias, igual al 23% de las precipitaciones sobre
el área de afloramiento, y 39 m³/h como flujo de retorno).
La cantidad total de agua subterránea que, por el mismo año, no estaba siendo
empleada y que salía del acuífero, ha sido evaluada en 528 m³/h, distribuidos de
la siguiente manera: 471 m³/h como caudal de base de los diferentes ríos, 18 m³/h
como evapotranspiración, y 39 m³/h como caudal subterráneo hacia el mar. De
estos, se asume un volumen directamente recuperable a través de pozos de,
aproximadamente 397 m³/h; o sea, cerca del 75%.
85
3.1.10.2 Caracterización climatológica de la zona de influencia.
3.1.10.2.1 Régimen de precipitación
Como resultado del análisis de los datos mensuales de precipitación, se puede
observar en la región, dos períodos bien marcados: Uno relativamente seco que,
se extiende desde diciembre hasta el mes de marzo; y, otro lluvioso que, abarca
desde el mes de mayo hasta octubre, siendo noviembre y abril meses de
transición entre la época lluviosa y la seca, y de la época seca a la lluviosa,
respectivamente.
Durante el período seco, las precipitaciones son escasas en toda la región,
manifestándose dicha sequedad en la interrupción de las corrientes, en la mayoría
de los ríos. En el período lluvioso, se incrementa considerablemente la
precipitación, ocurriendo los máximos en los meses de mayo, junio, septiembre y
octubre, cuando el flujo del viento adquiere una componente sur/suroeste bien
definida. Una característica importante, es la que se manifiesta a mitad del período
lluvioso, expresada como una disminución significativa de la precipitación que,
ocurre, generalmente, entre los meses de julio y agosto; fenómeno conocido como
La Canícula.
En la precipitación anual para las estaciones utilizadas en el estudio; se puede
observar que, los valores medios anuales oscilan entre 1,152 mm y 2,648 mm.
86
Imagen 22: Precipitaciones para la cuenca del sitio de estudio
Fuente: INETER
3.2 Caracterizar la hidrogeología de la formación acuífera en la zona de
estudio.
La caracterización hidrogeológica de la formación acuífera de la zona de estudio
está basada en la recopilación de la información hidrológica, hidrogeológica e
hidroquímica existente, y determinada mediante investigación del área. La
determinación de parámetros hidrogeológicos como: Rendimiento especifico
permeabilidad, transmisividad, conductividad hidráulica, entre otros, estará ligada
al tipo de acuífero que se encontrará en la zona de estudio; de igual modo, a la
prueba de bombeo realizada al pozo si este pertenece a condiciones de equilibrio
y de no equilibrio. Una vez obtenidos los parámetros de campo, se puede utilizar
87
una serie de ecuaciones de régimen de equilibrio y de no equilibrio, utilizadas en
la hidráulica de pozo.
3.2.1 Determinación de la litología de la zona de estudio
Para cumplir con este parámetro, se recolectará la muestra de la perforación,
identificando los materiales encontrados durante la perforación del pozo, en donde
esta determinará el tipo de material del acuífero que se encuentre en esta zona.
3.2.2 Determinación del acuífero encontrado en la zona
Esto se determina en campo, realizando comparaciones de las teorías del
comportamiento de los acuíferos, según el material que los compone (consolidado
y no consolidado).
3.2.3 Determinar el espesor del acuífero
Se determinará mediante el perfil litológico que, se irá registrando conforme
aumente la perforación, posterior a encontrar el nivel estático. En cuanto al
material de formación, se obtendrá mediante la recolección de muestreos de
material de la formación acuífera, realizando una resta en el área de inicio del
acuífero y el límite del acuífero dentro la formación.
Esta se realizará mediante una ecuación, siempre y cuando se cuente con los
datos necesarios. La ecuación es la siguiente:
m = Pf − Pi Ecuación 12
Donde:
m: Espesor del acuífero, en m.
Pf: Profundidad del límite o final del espesor, en m.
Pi: Profundidad en donde inicia el espesor, en m.
88
3.2.4 Permeabilidad
Para la determinación de la permeabilidad se usará las ecuaciones presentadas
en el marco teórico, en relación al tipo de acuífero encontrado durante la
perforación del pozo, en dependencia de su régimen, de si hay acuíferos
confinados o no confinados, claro, esto estará en dependencia de la litología
encontrada en la zona del proyecto y el espesor de saturación del acuífero. Para
efectuar el cálculo directo, se despeja P de la ecuación del equilibrio.
2.72 P m(H− h)
Q= R Ecuación 13
log r
Donde:
Q: Rendimiento del pozo o caudal del bombeo, en m 3 por hora.
P: Permeabilidad de la formación, en m/hora.
m: Espesor del acuífero, en m.
H: Carga estática en el fondo del acuífero, en m.
h: Profundidad del agua en el pozo durante el bombeo, en m.
R: Radio del cono de depresión, en m.
r: Radio del pozo, en m.
3.2.5 Rendimiento específico
La determinación del rendimiento específico estará en dependencia del caudal de
explotación en la prueba de bombeo y del abatimiento que se produce a la hora
de determinar el caudal del pozo. Se calcula por medio de la expresión:
Q
Sy = Ecuación 14
s
Donde:
89
Sy: Rendimiento específico, en m2/h.
Q: Caudal de explotación, en m3/h.
s: Abatimiento, en m.
3.2.6 Porosidad
La porosidad estará en dependencia de la formación hidrogeológica que se
encuentre durante la perforación, y de la litología del acuífero que se determine
en la zona, de si el material pertenece a la familia de materiales consolidados o
no consolidados.
Tabla 7: Clasificación de los materiales
Materiales no consolidados Materiales consolidados
Grava gruesa Arenisca
Grava media Caliza y dolomia
Grava fina Caliza cárstica
Arena con grava Pizarras y lutitas
Arena gruesa Basalto fracturado
Arena media Roca cristalina fracturada
Arena fina Roca cristalina densa
Arcilla arenosa Granito alterado
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
3.2.7 Transmisividad
Esta se determina multiplicando la permeabilidad del acuífero por el espesor
saturado de la formación. Para la realización de este cálculo se utilizará la
siguiente expresión.
T=P∙E Ecuación 15
Donde:
90
T: Transmisividad del acuífero, en m3/día o m2/día.
P: Permeabilidad del acuífero, en m/h.
E: Espesor del acuífero, en m.
3.3 Determinar y caracterizar los parámetros para el diseño del pozo
Para cumplir con este objetivo, se tomará las coordenadas de ubicación del pozo,
siguiendo la siguiente metodología:
3.3.1 Método de perforación
Para la perforación del pozo, ya habiendo localizado el punto a perforar y teniendo
un diseño preliminar de este mismo, según la información de la hidrogeología de
la zona de estudio, se seleccionará el método de perforación, realizando un
análisis para seleccionar el método de perforación, así como otros parámetros
para perforar un pozo. Las ventajas del método a perforar son:
Limpieza del terreno
Medidas ambientales
Nivelación de las máquinas
Profundidad del pozo
3.3.2 Profundidad del pozo
La profundidad total de un pozo se rige fundamentalmente por:
Espesor y niveles relativos del acuífero o acuíferos que se vaya a explotar.
El pozo se perforará a una profundidad que, garantice un caudal específico
alto y el mayor abatimiento disponible que, permita incrementar la
producción razonablemente.
La profundidad a la que se encuentra el nivel freático más profundo por
explotar cuando existe varios niveles freáticos.
91
La calidad del agua, factor que, en ocasiones, limita la profundidad, y en
otras la propicia.
El caudal a extraer.
3.3.3 El Ademe
El ademe o encamisado de protección del pozo se determina de una manera que
evite los derrumbes de los estratos geológicos. La tubería de ademe suele estar
forrada por una parte de tubo ciego o liso que, forma la cámara de bombeo, y por
el cedazo, malla o tubo filtro que, constituye la tubería de producción. Este puede
ser de PVC o hierro fundido.
3.3.4 Diámetro de la cámara de bombeo o diámetro del ademe
Este queda definido por el caudal que se va extraer, ya que de este depende el
diámetro de los tazones de la bomba. Generalmente, al ademe ciego que formará
la cámara de bombeo se le asigna un diámetro mínimo de 3” (75 mm), mayor que
el diámetro de los tazones de la bomba.
Da = Dt + 2" Ecuación 16
Donde:
Da: Diámetro del ademe, en ”.
Dt: Diámetro exterior de los tazones o cuerpo de la bomba, en ”.
3.3.5 Diámetro de los tazones de la bomba
El diámetro de los tazones (pulgadas), en términos generales; es igual a la raíz
cuadrada del caudal máximo (litros por segundo), más una pulgada.
Dt = √Q + 2.54 Ecuación 17
Donde:
92
Dt: Diámetro exterior de los tazones o cuerpo de la bomba, en ”.
Q: Caudal de bombeo, en gpm.
3.3.6 Diámetro de la perforación
El diámetro de la perforación corresponde al diámetro del ademe, más un espacio
adicional para el filtro anular de grava, cuando se requiera.
Dp = Da + 3" Ecuación 18
Donde:
Dp: Diámetro de perforación, en ”.
Da: Diámetro del ademe, en ”.
3.3.7 Filtro de grava
La selección del filtro de grava estará en dependencia del tipo de material de la
formación acuífera, de las ranuras de las rejillas; manteniendo una velocidad
adecuada para evitar la entrada de material al pozo; y así, evitar la sedimentación
del mismo. Para esto, se usará datos de valores comparativos. También se puede
aplicar la siguiente regla muy utilizada: La elección de la grava se realizará de
manera empírica, el ingeniero mexicano Vicente Vargas (1976) sugiere lo
siguiente para los buenos diseños de estos filtros: “Cualquier clase de material,
por muy fino que sea, se puede controlar con un filtro constituido por grava
graduada, con partículas limitadas entre ¼ y ½” de diámetro”.
Para determinar la cantidad de grava necesaria para rellenar el vacío anular
exterior del encamisado o ademe del pozo y el interior de la perforación, se
procede de la siguiente manera:
2
Vg = πm(Dp − De ) Ecuación 19
93
Donde:
Vg: Volumen de grava para rellenar el vacío anular, en m3.
m: Espesor del acuífero, en m.
Dp: Diámetro de perforación, en m.
De: Diámetro de encamisado, en m.
3.3.8 Selección de la rejilla
La selección de la rejilla estará en dependencia de la litología y distancia de los
acuíferos encontrados en las diferentes zonas del pozo, al igual de dos reglas, la
primera es la siguiente: Si el material fino descansa sobre el grueso, debe
extenderse la rejilla que tiene su abertura diseñada para el material fino, dentro
del material más grueso que se halle por debajo.
La segunda regla es la siguiente: Si el material grueso reposa sobre un material
fino, el tamaño de la ranura del tramo de la rejilla que va instalarse en el estrato
de glanumetría gruesa, no debería ser mayor que el doble de la abertura que se
emplea para el material fino, la selección de rejilla también estará en dependencia
tipo de material de la formación acuífera, y debe mantener una velocidad máxima
de entrada del flujo al pozo para evitar la entrada de material y así evitar la
sedimentación del mismo. La velocidad se calcula dividiendo la descarga deseada
o que se espera obtener, por el área total abierta de las ranuras de la rejilla. Esta
también dependerá del tipo de material a utilizar y la diferencia de costo entre
estos materiales.
3.3.9 Determinación del área abierta en las rejillas
Esta la brindará el fabricante, quien especifica el enrejillado de la tubería. En
donde se calculará lo siguiente:
Velocidad de entrada del flujo
94
Caudal de entrada
Área neta de ranura por tubos ranurada
Porcentaje de área abierta de la rejilla
Esto se analizará en dependencia del material a utilizar para enrejillar el pozo. De
las especificaciones de tubería se puede determinar la apertura de rejilla con las
siguientes expresiones:
Área neta de ranura por pie de tubo ranurado
Caudal de entrada por pie de tubo ranurado
Caudal de entrada por pie, a una velocidad de 0.1 pies/s
Q e = 0.31An Ecuación 20
Donde:
Qe: Caudal de entrada por pie de tubo ranurado, en gpm.
An: Área neta de ranura por pie de tubo ranurado, en ”.
Numero de filas de ranuras presente en la rejilla
Ancho de ranura
Espaciamiento entre ranuras
Longitud interna de la ranura, para efectos prácticos, se considera una
longitud mínima de ranurado de 205" (52mm) en diámetros de 6 a 12" (150
a 300 mm)
Número de ranuras por filas por pie de tubo ranurado (teórico)
12"
R fp = Ecuación 21
SI +ER
Donde:
Rfp: Número de ranuras por pie de tubo ranurado (teórico), en ranuras.
SI: Ancho de ranura (slot), en ”.
95
An = R fp Fr SI LI Ecuación 22
Donde:
An: Área neta de ranura por pie de tubo ranurado, en ”.
Rfp: Número de ranuras por pie de tubo ranurado (teórico), en ranuras.
Fr: Numero de filas de ranuras (slot) presente en la rejilla, en filas.
SI: Ancho de ranura (slot), en ”.
Li: Longitud interna de la ranura, en ”.
Área Superficial Interna por pie
ASI = 12πDI Ecuación 23
Donde:
ASI: Área superficial interna por pie, en pulgadas cuadradas.
DI: Diámetro interno, en ”.
An
% Aa = 100 ( ) Ecuación 24
ASI
Donde :
% Aa: Porcentaje de área abierta, en %.
An: Área neta de ranura por pie de tubo ranurado, en ”.
ASI: Área superficial interna por pie, en pulgadas cuadradas.
96
3.3.10 Longitud de rejilla
Para determinar la longitud de tubería con rejilla se hará uso de la siguiente
ecuación:
Q
Lr = 2pd ( ) Ecuación 18
4.37
Donde:
Lr: Longitud de rejilla, en m.
Q: Caudal de diseño, en m3/h.
p: Apertura de rejilla, en %.
d: Diámetro de rejilla, en ”.
3.3.11 Sello sanitario
El sello sanitario se seleccionará en dependencia de los primeros estratos
encontrados en el terreno, los cuales estarán reflejados en el perfil litológico. El
sello se debe construir de concreto, con una resistencia de 3,500 psi (246.13
kg/cm2).
3.3.12 Calculo del volumen de concreto a utilizar en el sello sanitario
Para esto, se determinará las dimensiones del cubo o los bordes de un sólido
rectangular. La ecuación de volumen para el sólido rectangular es:
V=B∙h Ecuación 25
Donde:
B: Base del sólido rectangular (largo por ancho), en m.
h: Altura del sólido rectangular, en m.
3.3.13 Determinación del material a utilizar
97
Calculando el volumen de concreto; y, determinando la resistencia a construir del
sello sanitario, se procede a calcular la cantidad necesaria para cumplir con la
resistencia de 246.13 kg/cm².
3.3.14 Determinación del equipo para la prueba de bombeo
Para realizar la prueba de bombeo, se debe realizar una selección del equipo a
utilizar en dicha prueba. Esta debe vencer la Carga Dinámica y Estática del pozo,
por lo que se determinará la Carga Dinámica Total en el pozo, tubería a utilizar en
la columna de bombeo, y pérdidas de carga; a continuación, ecuaciones a utilizar:
CDT = CE + CD Ecuación 26
Donde:
CDT: Carga Dinámica Total, en m.
CE: Carga Estática, en m.
CD: Carga Dinámica, en m.
En este caso, la Carga Estática estará definida por:
Nivel instalación de la bomba.
Nivel del terreno donde descargara la bomba.
CE = NI + ND Ecuación 27
Donde:
CE: Carga Estática, en m.
NI: Nivel de Instalación, en m.
ND: Nivel de Descarga, en m.
Para la Carga Dinámica, se determinará las pérdidas de carga de la tubería por la
ecuación de Hazen Williams.
98
Q1.852
H = 10.674L ( ) Ecuación 28
C1.852 D4.871
Donde:
H: Pérdida de carga o de energía, en m.
L: Longitud de la tubería, en m.
Q: Caudal, en mᶟ/s.
C: Coeficiente de rugosidad, adimensional.
D: Diámetro interno de la tubería, en m.
El coeficiente de rugosidad estará en dependencia del tipo de material para la
prueba de bombeo, en este caso, se utilizará el material de hierro galvanizado
para que este soporte el peso de la sarta.
Tabla 8: Coeficiente de rugosidad a utilizar
Material C Material C
Hierro Galvanizado 120 Plástico (PE, PVC) 140-150
Fuente: http://es.scribd.com/doc/57468533/Hazen-Williams
Una vez determinada la Carga Dinámica, se calculará la potencia del equipo con
la siguiente ecuación:
Qb ∙CTD
Pb = Ecuación 29
3960E
Donde:
Pb: Potencia de la bomba, en HP.
Qb: Caudal de bombeo, en gpm.
CTD: Carga Total Dinámica, en pies.
E: Eficiencia de la bomba al 70%, en decimal.
99
El cálculo de la potencia del motor se realizará con la siguiente relación:
Pb
Pm = Ecuación 30
0.9
Donde:
Pm: Potencia del motor, en HP.
Pb: Potencia de la bomba, en HP.
3.3.15 Prueba de bombeo
La prueba de bombeo se realizará de manera escalonada, en un período de 24
horas, monitoreando los niveles de abatimiento con una sonda, a través de un
tubo piezométrico. El caudal se obtendrá utilizando el método volumétrico que,
consiste en llenar un recipiente en un determinado tiempo, empleando la
expresión siguiente:
V
Q= Ecuación 31
t
Donde:
Q: Caudal aforado del acuífero, en m3/s.
V: Volumen del recipiente, en m3.
t: Tiempo de llenado del recipiente, en s.
Obtenido el caudal del pozo, se realizará una tabla en donde se ilustre los
siguientes resultados de la prueba de bombeo:
Nivel Estático (NE)
Nivel de instalación del equipo
Nivel Dinámico (ND) o abatimiento del pozo
Profundidad del pozo
Diámetro de la tubería para la prueba de bombeo y tipo de material
100
Diámetro del ademe y tipo de material
Fecha de inicio y finalización
Hora de inicio y finalización
Diámetro de la perforación de pozo
Tiempos de aforo de los caudales variables hasta que el pozo se estabilice
Niveles de recuperación del pozo
3.3.16 Cronograma del tiempo de perforación en cada proceso
Se realizará una tabla en donde se indique cada actividad realizada por día, en
esta se deberá apuntar cada movimiento que se realice en el pozo. Para esto,
estará presente una tabla de guía en el punto, para tener un control del tiempo de
perforación.
3.4 Diseñar y seleccionar el equipo de bombeo según demanda y
rendimiento del pozo
Para realizar el diseño, se deberá tomar las coordenadas del lugar en donde se
bombeará el agua del pozo, determinando:
Altura o cota
Longitud de la tubería de bombeo
A qué profundidad se instalará el equipo de bombeo
Topografía de la zona
Altura de descarga de la tubería del pozo
3.4.1 Determinación del diámetro de la tubería de impulsión
La velocidad más recomendada para las tuberías de impulsión es de 1.5 m/s,
permitiéndose velocidades máximas de 2 m/s, las cuales permiten controlar el
golpe de ariete que se pueda presentar en el sistema de bombeo.
Debido a que, esta conducción puede ser bastante larga, se debe efectuar el
estudio del diámetro más económico. El método más preciso consiste en utilizar
101
las ecuaciones de tuberías forzadas para varios diámetros, calculando las cargas
requeridas. Con este método, se contabiliza al valor presente, los costos de las
tuberías y accesorios y el costo de energía, seleccionando el diámetro de la opción
más económica. Para estimaciones preliminares o distancias cortas, se utiliza la
ecuación de Bresse. Para instalaciones que sean operadas de manera continua,
se tiene:
D = k√Q, k = 0.7 a 1.6, k p = 1.2 Ecuación 32
Donde:
D: Diámetro de la tubería de impulsión, en m.
k: Coeficiente de pérdida de carga en la tubería, adimensional.
Q: Caudal, en m3/s.
kp: Coeficiente promedio de pérdida de carga en la tubería, adimensional.
Para instalaciones no operadas en forma continua se tiene:
x 1/4
D = 1.3 ( √Q) Ecuación 33
24
Donde:
D: Diámetro de la tubería de impulsión, en m.
x = Número de horas de bombeo por día, en h.
3.4.2 Determinación de la Carga Dinámica Total
Para determinar este valor, se utilizará la siguiente expresión.
CDT = CE + CD Ecuación 34
CDT: Carga Dinámica Total, en m.
CE: Carga Estática, en m.
102
CD: Carga Dinámica, en m.
Para determinar este valor, es necesario encontrar la Carga Estática Total.
3.4.2.1 Carga Estática Total.
La Carga Estática Total (CET) es la altura total para la cual debe trabajar la bomba.
Se determina mediante la topografía del lugar, sumando: Nivel Estático,
abatimiento, y cota de descarga del agua del pozo.
Imagen 23: Pérdidas de carga a nivel de captación
Fuente: El agua subterránea y los pozos. Johnson SCREMS
CE = NE + s + AD Ecuación 35
103
Donde:
CE: Carga Estática, en m.
NE: Nivel Estático, en m.
s: Abatimiento, en m.
AD: Altura de Descarga, en m.
3.4.2.2 Carga Dinámica Total
Esta se determinará mediante la ecuación de Hazen Williams para la tubería de
conducción o impulsión, también se determinará las pérdidas singulares o de
accesorios.
3.4.2.2.1 Pérdidas de fricción
Se definen como la altura adicional que debe ser suministrada para vencer las
pérdidas por fricción en las tuberías de impulsión. Pueden ser calculadas
mediante la ecuación de Hazen Williams.
Q1.852
H = 10.674L ( ) Ecuación 30
C1.852 D4.871
Donde:
H: Pérdida de carga o de energía, en m.
L: Longitud de la tubería, en m.
Q: Caudal, en mᶟ/s.
C: Coeficiente de rugosidad, adimensional.
D: Diámetro interno de la tubería, en m.
Hablando del tipo de material, los más materiales más comunes encontrados son,
el hierro galvanizado y el PVC.
104
Tabla 9: Coeficiente de rugosidad a utilizar
Material C Material C
Hierro Galvanizado 120 Plástico (PE, PVC) 140-150
Fuente: http://es.scribd.com/doc/57468533/Hazen-Williams
3.4.2.2.2 Pérdidas singulares
Se definen como la altura de agua adicional requerida para vencer las pérdidas
debidas a los accesorios, estas pérdidas singulares son originadas en las entradas
y salidas de las tuberías, codos, válvulas, cambios de diámetro, etc. Normalmente
son pequeñas comparadas con las pérdidas por fricción. Estas pueden ser
calculadas por la siguiente expresión:
v2
Hf = k ∙ , g = 9.81 m⁄ 2 Ecuación 36
2g s
Donde:
Hf: Pérdidas singulares, en m o pies.
k: Valor de accesorios, adimensional.
v: Velocidad del flujo en el sistema, en m/s o pies/ s.
g: Aceleración de la gravedad, en m/s2 o pies/s2.
Para determinar la velocidad en el sistema, se utilizará la siguiente expresión:
Q
v= Ecuación 37
A
Donde:
Q: Caudal, en m³/h o gpm.
v: Velocidad del flujo en el sistema, en m/s.
A: Área de la tubería de impulsión, en m².
105
Con la cantidad de accesorios a instalar en el pozo y la tabla de valores rápidos,
se tiene una tabla con las cantidades y valores aproximados de k:
Tabla 10: Valores de los accesorios usuales en una tubería de bombeo
Fuente.http://www.miliarium.com/Prontuario/MedioAmbiente/Aguas/PerdidaCarga.asp
3.4.3 Determinación del equipo de bombeo
Este equipo de bombeo se calculará, extendiendo la Carga Total Dinámica hasta
el punto en donde se almacenará el agua del pozo, que ha de ser bombeada.
106
3.4.4 Potencia del equipo de bombeo
El cálculo de la potencia de los equipos de bombeo se realizará con la siguiente
expresión:
Qb ∙CTD
Pb = Ecuación 38
3960E
Donde:
Pb: Potencia de la bomba, en HP.
Qb: Caudal de bombeo, en gpm.
CTD: Carga Total Dinámica, en pies.
E: Eficiencia de la bomba al 70%, en decimal.
3.4.4.1 Potencia del motor
El cálculo de la potencia del motor se realizará con la siguiente relación.
Pb
Pm = Ecuación 39
0.9
Donde:
Pm: Potencia del motor, en HP.
Pb: Potencia de la bomba, en HP.
3.4.5 Diseño de la estación de bombeo
El diseño hidráulico del bombeo debe tener siempre en cuenta el esquema de
bombeo utilizado, el tipo de succión, la presión de descarga, y el caudal de diseño.
Por lo general, se debe tener en cuenta los siguientes términos:
Tubería de impulsión
Equipo de bombeo
107
Válvulas de regulación y control
Equipo para cloración
Grupo generador de energía y fuerza motriz
Interruptores de máximo y mínimo nivel
Tablero de protección y control eléctrico
Caseta de bombeo
Esto se determinará hasta que se tenga los resultados hidráulicos del diseño del
pozo, se realizará cálculos y comparaciones de tablas, entre otros métodos. En el
diseño de toda estación de bombeo, se debe tener en cuenta las siguientes
consideraciones básicas:
Edificio
Localización
Capacidad y características de las estaciones
Estaciones de pozos húmedos
Estaciones de bombeo de pozos profundos
Equipos de bombeo
Tuberías y válvulas en succión y descarga de bombas
Succión
Descarga
Equipo eléctrico
Motores y energía
108
3.4.6 Demanda de la población
Para el diseño de un sistema de agua potable en la zona rural se requiere de una
serie de normas y criterios que no necesariamente deben ser las normas del
sector urbano debido a que existen diferencias en ambos medios, debiendo
considerar dentro de esas diferencias los factores culturales, económicos y
sociales. Para hacer el estudio de la proyección de la población, se obtendrá
los datos sobre la población actual y pasada a través de los censos realizados por
el Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INIDE).
3.4.6.1 Cálculo de población
Para el cálculo de las poblaciones futuras se usará el método geométrico, el cual
está expresado por la ecuación siguiente:
Pn = P0 (1 + r)n Ecuación 40
Donde:
Pn= Población proyectada, en hab.
Po= Población al inicio del período de diseño, en hab.
r= Tasa de crecimiento en el período de diseño, en notación decimal.
n= Número de años que comprende el período de diseño, en años.
3.4.6.2 Dotación
La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua por persona por día,
está en dependencia de:
Nivel de servicio adoptado
Factores geográficos
109
Factores culturales
Uso del agua.
Tabla 11: Dotación a utilizar, en dependencia de la población futura proyectada en la
ecuación del método geométrico
Fuente: Norma NTON 09–003 INAA
3.4.6.2.1 Nivel de servicio y dotación de agua
Se denomina nivel de servicio, a la forma final de aprovisionamiento de agua. Se
pretende brindar el servicio de conexiones domiciliares de patio, de acuerdo con
la norma NTON 09003-99, entonces, se le asignará una dotación de 60 lppd,
durante todo el período de diseño.
3.4.6.2.2 Tipos de consumo considerado
Consumo doméstico: Establecido el nivel de servicio domiciliar, implica un
abastecimiento de agua de mayor nivel de consumo; según normas de INAA, se
determinará una dotación de 60 lppd.
Consumo institucional: Considerando la existencia de centros públicos como:
Centro escolar y capillas, según las normas de INAA, a centros institucionales le
corresponde el 7% del CPD.
110
3.4.6.3 Variaciones de consumo
Las variaciones de consumo estarán expresadas como factores de la demanda
promedio diaria, y sirven de base para el dimensionamiento de la capacidad de:
Obras de captación, línea de conducción y red de distribución, etc. También
definen el caudal de diseño, estos valores son los siguientes:
Consumo Promedio Diario (CPD): Es el consumo promedio de los consumos
diarios, durante un año de registro, y se obtiene con la ecuación:
CPD = CD + CP Ecuación 41
Donde:
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
CD: Consumo Diario, en gpm.
CP: Consumo Promedio, en gpm.
Consumo Promedio Diario Total (CPDT): Es el resultado de sumar el Consumo
Promedio Diario, más las pérdidas.
CPDT = CPD + Hf Ecuación 42
Donde:
CPDT: Consumo Promedio Diario Total, en gpm.
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
Hf: Pérdidas, en m.
Consumo Máximo Diario (CMD): Se estima utilizando el factor de variación diaria
de 1.5 con respecto al CPD, según lo establecido por el INAA.
CMD = 1.5CPD + Hf Ecuación 43
111
Donde:
CMD: Consumo Máximo Diario, en gpm.
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
Hf: Pérdidas, en m.
Consumo Máximo Horario (CMH): Se estima utilizando el factor de variación
horaria de 2.5 con respecto al CPD, según lo establecido por el INAA.
CMH = 2.5CPD + Hf Ecuación 44
Donde:
CMH: Consumo Máximo Horario, en gpm.
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
Hf: Pérdidas, en m.
Pérdidas (Hf): Constituyen la parte del agua que se pierde en cada uno de los
componentes del sistema, se ha considerado como un 20 % del consumo
promedio diario.
Hf = 0.2CPD Ecuación 45
Donde:
Hf: Pérdidas, en m.
CPD: Consumo Promedio Diario, en gpm.
3.4.7 Presiones máximas y mínimas
Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema, se
recomienda que estas estén dentro de los rangos permisibles, en los valores
siguientes:
112
Presión mínima: 5 metros.
Presión máxima: 70 metros.
3.4.8 Coeficiente de rugosidad (C)
La tubería considerada es de PVC, con un coeficiente de rugosidad de 150, de
clase SDR-26. La tubería para la sarta será de hierro galvanizado, y su rugosidad
de 120.
3.4.9 Velocidades permisibles en tuberías
Se recomienda dos valores en las velocidades del flujo de los conductos, en un
rango promedio, para evitar erosión interna o sedimentación en las tuberías. Estos
valores permisibles son:
Velocidad mínima: 0.4 m/s.
Velocidad máxima: 2 m/s.
3.4.10 Cobertura y localización de tubería
Para sitios que corresponden a cruces de carreteras y caminos con mayor
afluencia de tráfico, se recomienda mantener una cobertura mínima de 1.20 m
sobre las coronas del tubo, y en caminos de poco tráfico vehicular, una cobertura
de 1 metro sobre la corona del tubo.
3.4.11 Línea de conducción
La línea se diseñará con la condición del Consumo Máximo Diario, al final del
período de diseño.
3.4.12 Red de distribución
La red se diseñará con la condición del Consumo Máxima Horario, a finales del
período de diseño.
113
3.4.13 Concentración de caudales
La distribución de caudales se hará por cada nodo de la red, tomando en cuenta
las viviendas.
CMH
qu = Ecuación 46
n
Qu = qu n Ecuación 47
Donde:
qu= Caudal de salida para el nodo, en gpm.
CMH: Caudal Máximo Horario, en gpm.
n: Número de viviendas, en viviendas.
Qu= Caudal concentrado, en gpm.
3.4.14 Análisis hidráulico de la línea de conducción y red de distribución
El análisis hidráulico se realizará mediante el programa Epanet 2.0, basado en la
fórmula de Hazen Williams, para determinar las pérdidas de carga, velocidades, y
presiones residuales.
3.4.15 Tanque de almacenamiento
La capacidad del tanque de almacenamiento deberá satisfacer las condiciones
siguientes.
Suplir las demandas máximas horarias esperadas en la línea de
distribución.
Almacenar un volumen determinado de reserva por
eventualidades.
Regular presiones en la red de distribución.
114
Volumen para compensar las variaciones horarias (se adicionará
un 15 % del CPDT).
Volumen de reserva (para atender casos de emergencia, se
adicionará un 25 % del CPDT).
Volumen de almacenamiento (será un total del 35 % del CPDT).
115
CAPÍTULO IV: CÁLCULOS Y RESULTADOS
Para lograr caracterizar la zona de estudio, se realizó una serie de procedimientos,
tanto investigativos, como datos de campo que, se describe a continuación:
4.1 Precipitación
El régimen pluviométrico del área de estudio presenta una variación estacional
con dos períodos bien marcados:
La temporada de lluvias, comprendida entre los meses de mayo y octubre,
concentra más del 90 % de las lluvias ocurridas en el año, lo que equivale a 1585
mm.
La temporada seca, comprendida entre los meses de noviembre y abril, registra
el 10 % de las lluvias anuales.
4.2 Condiciones extremas
4.2.1 Años secos
Los años secos se definen como el exceso de demanda de agua, con relación a
la cantidad disponible después de la evaporación, en un área específica. En este
caso, se definieron con los valores inferiores al módulo de precipitación en la
estación pluviométrica Las Mercedes, en el departamento de Carazo. Serie
tomada desde el año 1985, hasta el año 2015.
4.2.2 Años húmedos
Las avenidas son el exceso de agua de escorrentía de lluvias y drenaje en los
cursos de agua de una cuenca. En los registros de precipitación de la estación, se
ha detectado años húmedos, a partir del año 2005.
116
Tabla 12: Variación de precipitaciones a lo largo del año
Fuente: INETER
4.2.3 Escurrimiento estimado
El método utilizado para estimar la evaporación, infiltración y humedad, es a través
del balance hídrico, empleando los datos meteorológicos de la estación Santa
Teresa y las características fisiográficas de la zona del proyecto en donde estará
ubicado el pozo. Primero se estimó la evapotranspiración potencial, en base al
método Thornthwaite, considerando las temperaturas medias mensuales.
Tabla 13: Evaporación calculada, infiltracion y humedad
Fuente: Propia
Luego se estimó el escurrimiento, el cual se define como el agua proveniente de
la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una
117
corriente, para finalmente, ser drenada hasta la salida de la cuenca, Para medir
esas aportaciones en la salida de la cuenca o sitio de interés, es ideal disponer de
una estación medidora de caudales; sin embargo, cuando no se dispone de un
registro continuo, se hace necesario recurrir a métodos indirectos que, simulan el
escurrimiento en la cuenca a partir de datos climatológicos y características
fisiográficas de la misma.
Para determinar este escurrimiento, el método a utilizar es el balance hídrico, el
cual puede ser usado para estimar la evapotranspiración ET, cuando puede
medirse los valores de la precipitación P (flujo afluente), el flujo de escorrentía Q,
la infiltración profunda QSS del área vertiente (flujo efluente), así como la variación
en el almacenamiento ΔS. La ecuación que define el balance es la siguiente:
ET = P − Q − QSS + ∆S Ecuación 48
Donde:
ET: Evapotranspiración, en mm/mes.
P: Precipitación, en mm/mes.
Q: Flujo de escorrentía, en mm/mes.
QSS: Infiltración profunda, en mm/mes.
ΔS: Variación de almacenamiento, en mm/mes
En el balance hídrico, se utilizan los siguientes criterios:
10T a
ETP = 16ka ( ) Ecuación 49
I
I = ∑12
1 i Ecuación 50
T 1.514
i=( ) Ecuación 51
5
118
a = I 3 (675 × 10−9 ) − I 2 (771 × 10−7 ) + I(1,792 × 10−5 ) + 0.492
Ecuación 52
Donde:
EPT: Evapotranspiración potencial, en mm/mes.
ka: Factor de corrección de latitud, adimensional.
a: Función del índice de calor, adimensional.
T: Temperatura media del período, en ºC.
I: Índice de calor que, es la suma de 12 índices mensuales, adimensional
i: Índice mensual, adimensional.
4.2.4 Parámetros del balance hídrico
Almacenamiento de agua: El almacenamiento muestra la cantidad de agua
almacenada en la sección del suelo, aprovechado por las raíces de las plantas
que cubren a éste, al final del mes que se estudia. Como se sabe, la capacidad
que el suelo tiene de almacenar agua, varía mucho según su estructura,
porosidad, profundidad, inclinación, etc. Así, se ha decidido suponer como
hipótesis de trabajo que, existe una capacidad de 100 mm de agua útil que,
corresponde a un valor medio. Por consiguiente, las tablas del balance hídrico, y
las sucesivas deducciones, han sido establecidas de acuerdo con esta hipótesis.
A continuación, se define algunos parámetros importantes:
Variación de almacenamiento: Representa la evolución del almacenamiento de
agua desde un mínimo de 0 mm, lo que significa que no hay agua disponible para
las plantas, hasta un máximo de 100 mm. Esta variación es consecuencia del
balance mensual entre las precipitaciones y la evapotranspiración real.
Evapotranspiración real (ETR): Es la cantidad, en milímetros, de agua evaporada
y transpirada, por unidad de superficie de un suelo, en base a la disponibilidad
119
hídrica proporcionada por las precipitaciones y las reservas del suelo. En este
caso, se contabiliza toda el agua que ha pasado a la atmósfera, pudiendo ocurrir
que, la superficie evaporante haya sido bastante superior a la del suelo,
principalmente, por efecto de la vegetación.
Deficiencia de agua (DA): Expresa la diferencia entre la ETP y la P, cuando la
primera es mayor que la segunda, entonces el almacenaje en el suelo es cero.
Exceso de agua (EA): Se presenta cuando la lluvia es mayor que la
evapotranspiración potencial y el suelo se encuentra saturado.
4.2.5 Resultados obtenidos en el balance hídrico
A lo largo del año, las precipitaciones superaron a la evapotranspiración potencial
(a excepción de los meses de marzo y abril), manteniéndose saturada la
capacidad de retención de los suelos. En los meses de marzo y abril, los valores
de las precipitaciones fueron mínimos, lo que obligó a que se utilizara la reserva
de agua en el suelo para dar respuesta a la ETP. Durante el año, no se presenta
déficit de humedad, dado el régimen pluviométrico prevaleciente en la zona.
Mediante el balance hídrico, se determina también que, el flujo subterráneo de
recarga equivale a una lámina de 76 mm/año.
4.2.6 Condiciones hidrogeológicas del área de estudio
4.2.6.1 Geología
En general, el área de estudio presenta mayormente materiales rocosos
volcánicos, compuestos principalmente de andesitas, basaltos, tobas,
aglomerados y brechas de flujo lávico. Se tiene zonas con presencia de rocas
ignimbríticas. Estos son materiales rocosos pre-existentes, debido a la ocurrencia
de alteración hidrotermal en las cabeceras de los cerros, lo que ha incrementado
los espesores de los materiales arcillosos residuales; y, conjuntamente, con la
acción meteórica, ha dado origen a la formación de saprolitas. Los depósitos
cuaternarios aluviales tienen una gran distribución y cubren el fondo de los cauces
de las numerosas quebradas con claro drenaje rectangular. El marco estructural
120
está dado, fundamentalmente, por la presencia de fallas, fracturas y alineamientos
que atraviesan el área de estudio, y que constituyen los conductos potenciales de
recarga y circulación del agua subterránea.
4.2.6.2 Aguas subterráneas
El agua subterránea está presente en toda el área de estudio, estando
condicionada y evidenciada por lo siguiente:
La presencia de abundantes lluvias que ocasionan la recarga de agua. La
presencia de extensos estratos de rocas volcánicas figuradas que, facilita la
infiltración y el almacenamiento del agua. La ausencia de usuarios que
aprovechen el agua para otros fines.
Para reconocer las principales características físicas del medio volcánico
fracturado y el comportamiento hidrogeológico de la napa freática que se extiende
en la zona de influencia del proyecto, se ha de realizar un reconocimiento
hidrogeológico preliminar y una evaluación expeditiva sobre las aguas
subterráneas presentes en el medio acuífero.
El comportamiento hidrogeológico del sistema acuífero del área de estudio, se
obtendrá posteriormente, sobre la base de las características del medio físico y la
dinámica del agua subterránea, reconocidas a través del análisis e interpretación
de los datos existentes y de las investigaciones que se vienen realizando.
Momentáneamente, se plantea un modelo único de acuífero volcánico con napa
libre y confinado, pero pobre, que aprovecha, principalmente, las grandes
estructuras geológicas como las fallas y estructuras mineralizadas para la
percolación de los aportes hídricos, generados por la precipitación, y cuyas áreas
de recarga se ubican, principalmente, en las zonas altas.
4.2.6.3 Características litológicas y estructurales
La hidrogeología en el área de proyecto está controlada, principalmente, por las
estructuras de fractura y por la disposición errática de los tipos litológicos. Las
121
discontinuidades menores y superficiales fueron originadas por enfriamiento de
las rocas volcánicas, y las estructuras mayores, por posteriores eventos tectónicos
que ocurrieron en toda la región. Los materiales de cobertura son depósitos
cuaternarios, los cuales están constituidos por suelos que van de arcillosos a
limosos hasta gravas arcillosas que, se encuentran recubriendo como regolito a
las saprolitas y las rocas que componen el sistema acuífero. En estos depósitos,
la predominancia de unos u otros componentes, condiciona la existencia de
sectores más o menos permeables e impermeables que, permiten o no, la recarga
o descarga del acuífero.
El macizo rocoso volcánico presenta diversos grados de fracturación, lo cual
favorece la infiltración del agua hacia la zona acuífera. La estructura geológica del
acuífero queda enmarcada por los pseudoestratos de las formaciones geológicas,
a los que acompañan estructuras mineralizadas y fallas de diverso orden. Los
afloramientos de los estratos rocosos volcánicos correspondientes a las unidades
hidrogeológicas de derrames de lavas, presentan permeabilidad y porosidad
secundaria, y actúan como acuíferos que van de pobres a regulares, mientras que
el conjunto errático de lavas y piroclásticos de posición intermedia es poco
permeable, y actúa también como acuífero.
Los volcánicos profundos se consideran esencialmente acuífugos en toda su
masa, salvo en las fallas y estructuras mineralizadas, en donde son esencialmente
acuíferos pobres. En consecuencia, en el área del proyecto existen 2 tipos de
acuíferos en donde la geología de superficie y del subsuelo son diferentes. Estos
son:
Acuífero fisurado: Está conformado por el propio macizo rocoso volcánico que,
alberga a un acuífero que va de poco profundo a profundo, es del tipo fracturado,
en algunos casos confinado, y es el de mayor importancia para el proyecto debido
a su extensión. Es el que ocasiona la presencia de agua subterránea que aflora
por el túnel Jabalí.
122
Acuífero detrítico: Está conformado por delgados depósitos cuaternarios aluviales
que, generalmente, se ubican en el fondo de quebradas y alberga a un acuífero
somero, constituido por materiales granulares de poca o regular permeabilidad,
es del tipo granular, libre; y, debido a su poca extensión, no es de importancia
para el proyecto.
4.2.6.4 El sistema acuífero
De acuerdo a las investigaciones realizadas hasta el momento, las rocas
volcánicas presentes en la mina constituyen un acuífero volcánico fracturado,
conformado por derrames de lavas y depósitos piroclásticos que, se encuentra
condicionado, principalmente, por factores como estructura de las rocas, la acción
tectónica posterior y el emplazamiento de las estructuras mineralizadas.
La estructura general de las formaciones volcánicas consiste en un apilamiento
de materiales rocosos que, pueden ser acuíferos, almacenes y conductores de
agua en fallas, vetas-falla, estructuras mineralizadas, zonas de fractura
específicas; es decir, se trata de un macizo rocoso con porosidad y permeabilidad
secundaria.
En general, en la zona de estudio, el acuífero está dentro de un medio discreto
fracturado, constituido de materiales que, presentan alta heterogeneidad y
anisotropía, con un sistema de recarga alimentado por agua de precipitación
pluvial y por la escorrentía superficial de las pequeñas quebradas que, se
canalizan preferentemente por los escasos materiales más permeables ubicados
en superficie.
Las fallas, zonas fracturadas y estructuras mineralizadas, presentan propiedades
hidrogeológicas muy distintas del resto, lo que se puede considerar como
acuíferos diferentes, con cierto grado de conexión en sus bordes.
El flujo de agua en superficie es mayor por los cauces de la red fluvial y más
variado que en profundidad. La alta capacidad de transmisión del agua en las
discontinuidades de estos materiales volcánicos fracturados provoca la existencia
123
de manantiales de escaso a moderado caudal, originados a partir de niveles
saturados, ubicados en las cotas más altas.
El sistema acuífero constituye una unidad hidrogeológica, con disposición
compleja de unidades de naturaleza lávica y piroclásticas que, se extiende de
forma errática en unidades pseudo-estratificadas por varios kilómetros lineales en
esta parte de la región.
Este sistema se puede considerar como un acuífero volcánico fisurado, libre
confinado, caracterizado por presentar unidades hidrogeológicas menores en
derrames de lava andesítica y piroclásticos interdigitados, hasta brechas de flujo
volcánico, de baja a moderada permeabilidad por fractura. El sistema acuífero
volcánico en la región, se caracteriza por presentarse a manera de pseudo
estratos que van de subhorizontales a inclinados, de escasos kilómetros de
longitud.
Sus cotas en el área con respecto al proyecto oscilan entre los 500 y 600 msnm
en las altas cumbres de las diversas microcuencas de menor orden presentes en
la región.
4.2.6.5 Hidrodinámica subterránea
En general, los acuíferos volcánicos presentes en el área de estudio no responden
a las características típicas de los acuíferos fracturados, dado que, en este
modelo, las aguas circulan, preferentemente, por las grandes estructuras
geológicas y fracturas mayores, siendo la masa rocosa prácticamente
impermeable.
En los afloramientos del macizo volcánico, se observa en superficie, fracturas
abiertas, pero a mayores profundidades el macizo tiene mejor calidad y la
fracturación es menor y más cerrada, por tanto, el flujo de agua se presenta sólo
en las estructuras mayores. En este contexto, la determinación de los parámetros
hidráulicos en el sistema acuífero se realizará a través de pruebas hidráulicas
como:
124
Ensayos Lugeon o de permeabilidad in situ, así como ensayos Air Lift o de aire
comprimido. Los métodos de interpretación de estas pruebas son los clásicos de
Theis y Jacob para acuíferos no confinados, y el método de Gringarten y
Witherspoon para acuíferos fracturados con condiciones de fractura vertical. El
rango de valores de transmisividad (T) se considera variable y se estimará a partir
del análisis de las pruebas hidráulicas Air Lift. La transmisividad está relacionada,
no con el espesor de los acuíferos ensayados, sino con las características
litológicas y estructurales de la zona atravesada en evaluación. Los valores
estimados estarían entre 10 y 90 m2/día.
4.2.6.6 Recarga y descarga del acuífero
La recarga se encuentra asociada a la infiltración de las aguas provenientes de
las precipitaciones pluviales que, han sido identificadas a partir de las condiciones
hidro-meteorológicas de la zona. La recarga cae sobre los depósitos cuaternarios
de poca permeabilidad y se infiltra lentamente por los afloramientos volcánicos, y
alcanza las formaciones inferiores recorriendo moderadas distancias,
alimentando, de esta manera, a la napa freática que va de poco profunda a
profunda.
En los escasos afloramientos, el macizo rocoso está fuertemente fracturado,
superficialmente; y, este hecho favorece la infiltración. La recarga principal del
sistema acuífero tiene lugar en los afloramientos de la zona de altas cumbres,
particularmente, en las laderas de los cerros y sus alrededores que, conforman
los márgenes de las microcuencas, de escasos kilómetros de longitud y varias
decenas a centenas de metros de ancho. Con respecto a la descarga del acuífero
volcánico fracturado, en la actualidad existen niveles que, drenan por el túnel 500
aproximadamente 60 L/s de agua. Pero, en toda la zona existen diversos
manantiales de escaso a moderado caudal.
Durante el proceso de caracterización de la zona hidrogeológica, se debe realizar
varias visitas al sitio de estudio para verificar los pozos; en este caso, solamente
125
algunos lugares podrán ser visitados debido a los altos costos de transporte y
permisos denegados, a continuación, datos a conocer de los pozos:
4.3 Parámetros preliminares
La perforación de los pozos tubulares puede ejecutarse por percusión o rotación.
La selección del método dependerá de ciertos factores, tales como el diámetro y
profundidad del pozo, además de los estratos geológicos a atravesar.
Debido a que las aguas subterráneas provienen del acuífero volcánico fracturado,
es muy probable que la calidad sea buena y que no requerirá tratamiento alguno
para ser usada como agua potable (sedimentación, filtrado, desinfección con
cloro), porque, normalmente, son física, química y microbiológicamente
apropiadas.
El pozo estará ubicado en la comunidad de San Pedro de los Molinas, tendrá una
profundidad aproximada de 190 m. El agua de esta perforación seleccionada se
conectará a una nueva red de conducción de agua extraída del pozo mencionado,
por medio de tuberías de polietileno de 6” y 335 m de longitud, y una bomba
sumergible a un caudal estimado de 17 L/s desde la salida del pozo (522 msnm)
hasta el tanque de almacenamiento que, abastecerá al sistema de agua potable
que, es objeto de estudio de este trabajo.
126
Tabla 14: Datos del pozo
VOLUMEN
COORDENADAS UTM CAUDAL
ELEVACIÓN PROFUNDIDAD ANUAL
POZO A PERFORAR WGS84 UBICACIÓN POTENCIAL
M.S.N.M ESTIMADA (M) DISPONIBLE
(L/S)
(Mᶟ)
ESTE NORTE
1 573,906 1.313,869 519 SAN PEDRO 280 17 536,112.00
COORDENADAS UTM
TANQUE ELEVACIÓN
WGS84 UBICACIÓN VOLUMEN (Mᶟ)
EXISTENTE M.S.N.M
ESTE NORTE
1 574,259 1'314,231 525 SAN PEDRO 25
Fuente: Elaboración propia
4.3.1 Población y composición familiar
En el año 2016, la población de la comunidad San Pedro ascendía a 972
personas, quienes habitaban en 195 viviendas, con un índice de hacinamiento
promedio de 5 personas por vivienda, de acuerdo a la encuesta socioeconómica
realizada. La proporción entre hombres y mujeres, representa el 51.58 % y 48.42
%, respectivamente. En el 55 % de los hogares, el hombre es el jefe del hogar.
Tabla 15 Datos poblacionales
Comunidad No. de No. de Población (hab)
viviendas familias Hombres % Mujeres % Total
San Pedro 195 195 502 51.58 470 48.42 972
Fuente: Propia
La proporción de la población se distribuye de la siguiente manera: Niños que son
menores de 5 años son el 7.69 %; el 14.48 %, de las edades de 5 a 13 años; el
27.15 %, de los jóvenes de 13 años a 22 años; el 44.8 % se encuentra en un rango
de 22 años a 60 años; los adultos mayores 5.68 %, de las edades de 60 a 90
años.
127
4.3.2 Situación y características de la vivienda
En el 60 % de los hogares, la propiedad de la vivienda está a nombre de los
varones. Las viviendas se construyen en su mayoría para ser habitadas por los
propietarios (87 %). Una pequeña proporción se alquila (9 %) o se presta (4 %).
Las viviendas se caracterizan por tener paredes de bloque (45 %), madera (36
%), adobe (11 %), ladrillo (5 %), ripios y plásticos (3 %). Los techos son, en su
mayoría, de zinc (95 %), palma (3 %) y otros materiales (2 %). El piso es
embaldosado en el 48 % de las viviendas; de tierra en el 29 %; de ladrillos en el
10 %; de madera en el 8 %; y de otros materiales en el 5 % de los casos.
Gráfico 1: Materiales de construcción empleados
Fuente: Propia
128
4.3.3 Servicios y necesidades básicas de la comunidad
La encuesta indagó sobre la disponibilidad de facilidades y servicios básicos en
las viviendas, obteniéndose los siguientes resultados: Abastecimiento de agua es
reportado en el 39 %; el 77 % de las viviendas dispone de energía eléctrica; en el
10 %, el baño se encuentra dentro de la vivienda; y, en solamente el 6 % tienen
inodoro con conexión a un sumidero.
4.3.4 Población económicamente activa y niveles de ingreso familiar
Se indagó sobre la ocupación de la población económicamente activa,
encontrándose que, en el 50 % de los hogares, solamente trabaja una persona;
en el 35 % de los hogares, dos tienen empleo; finalmente, en el 15 % de los
hogares, laboran 3 o más personas.
Relativo a los ingresos; en el 70% de los hogares, el ingreso familiar es menor de
3,000 C$; en el 24%, el ingreso varía entre 3,001 y 5,000 C$; y, en el 6%, el
ingreso es mayor a 5,000 C$.
Las actividades económicas a las que se dedica la población empleada incluyen:
Agricultura (13 %); ganadería (9 %); comercio (16 %); jornalero (9 %); pulpería (6
%); otro (47 %). Las actividades en la agricultura, se refieren al cultivo de: Frijoles
(40 %); maíz (38 %); hortalizas (4 %); café y arroz (2 % cada uno); otros 14 %.
4.3.5 Necesidades básicas insatisfechas
De las 195 viviendas existentes, el 100 % asegura que, el acueducto administrado
por un Comité de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) y el servicio, es racionado
a menos de 5 horas por día, teniendo la población que, recurrir a otras fuentes
alternas, desconociendo su calidad.
129
La encuesta arrojó sobre el consumo de agua en las viviendas, encontrándose
que; en general, la población consume poca agua, debido, fundamentalmente, a
la carencia de sistemas de abastecimientos seguros. En el 63 % de los hogares,
se consume menos de 5 bidones de agua por día. Si se tomara en cuenta el índice
de hacinamiento promedio de 5 personas por vivienda, representaría una dotación
promedio de 20.5 litros por persona por día (lppd). En el 22 % de las viviendas, se
consume de 6 a 10 bidones de agua (entre 25 y 42 lppd). De 11 a 20 bidones (46
y 82 lppd) se consume en el 8 % de las viviendas. Finalmente, en el 7 % de
hogares, el consumo es más de 20 bidones (más de 82 lppd). La forma
predominante de almacenamiento del agua captada es en bidones (57 %), en
barriles, una menor proporción (27 %), y en pilas (16%). Los aspectos de
saneamiento levantados en la encuesta conciernen a la cobertura y tipo de letrinas
para la disposición de las excretas y de las aguas servidas. La cobertura de
letrinas y otros medios, representó, a finales del año 2016, el 72 % del total de
viviendas.
Una buena proporción de letrinas (59 %) es del tipo tradicional, siguiéndole las
aboneras (27 %), las ventiladas (7 %) y de otro tipo (7 %). El 24 % de las letrinas
se llena de agua en la estación lluviosa. Las aguas servidas, usualmente, se dejan
correr en los patios (69 %), con el peligro de que se estanquen y constituyan el
medio para la proliferación de vectores de enfermedades. En el 14 % de los
casos, se deja correr hacia los cauces. Otras formas de disposición de aguas
servidas incluyen: Regado en el patio (11 %); regado de plantas (4 %); en foso de
absorción (2 %).
130
Gráfico 2 Tipo de letrinas
Fuente: Propia
4.3.6 Disposición de pago por servicios básicos
A través de la encuesta, se investigó sobre el pago que realiza la población por el
uso de los servicios básicos, tales como agua potable. En abastecimiento de agua,
el 5 % expresó que, gasta más de 100 C$ por mes; el 48 % expresó que, paga
entre 50 y 100 C$; el 5 % paga menos de 50 C$; finalmente, el 42 % indicó no
pagar nada.
4.4 Golpe de ariete
El golpe de ariete es producido por el choque violento de un fluido contra las
paredes de las tuberías, por diferentes razones: Cierre de válvulas, cambios de
dirección por accesorios o reducciones. Este rebote del flujo en la dirección
contraria al sentido normal por el que está siendo dirigida, crea un pulso de alta
presión, cuya onda provoca sobrepresiones y depresiones en las tuberías, la
cuales, eventualmente, terminan cediendo y se destruyen.
Para calcular el golpe de ariete se utilizan las siguientes ecuaciones:
131
K
√ρ
kg⁄
a= , K = 2.03 × 109 N⁄ 2 , ρ = 1000
K∙D
√1+( )
m m3
E∙δ
Ecuación 53
Donde:
a: Celeridad de la onda elástica del fluido en la tubería, en m/s.
K: Módulo de elasticidad del fluido (módulo de Bulk), en N/m2.
ρ: Densidad del fluido, en kg/m³.
D: Diámetro nominal de la tubería, en m.
E: Módulo de elasticidad de la tubería, en N/m².
δ: Espesor de tubería, en m.
a∙v
ΔH = , g = 9.81 m⁄ 2 Ecuación 54
g s
Donde:
∆H: Sobrepresión por golpe de ariete, en m.
a: Celeridad de la onda elástica del fluido en la tubería, en m/s.
v: Velocidad del flujo, en m/s.
g: Aceleración de la gravedad, en m/s2.
Pmáx = DT + ΔH Ecuación 55
Donde:
Pmáx: Presión máxima a la que estará sometida la tubería, en m.
DT: Desnivel Topográfico o presión estática, en m.
132
∆H: Sobrepresión por golpe de ariete, en m.
4.5 Caracterizar la hidrogeología de la formación acuífera en la zona de
estudio
Para caracterizar la zona hidrogeológica de la formación acuífera, se realizó un
análisis a la litología encontrada durante la perforación del pozo, apreciándose en
la siguiente tabla:
Tabla 16: Análisis litológico
DE (pies) HASTA (pies) DESCRIPCIÓN
0 10 Se encontró arcilla con arenas grises.
10 20 Se encontró arcilla con arenas grises y bolones.
20 30 Se encontró gravas finas y gruesas
30 40 Predomina gravas gruesas y finas
40 50 Se encontró basalto
50 60 Sigue predominando el basalto
60 70 Predomina el basalto
70 80 Basalto masivo, una formación madre.
80 120 Predominante basalto masivo
120 180 Basalto con presencia de dolomita
200 300 Basalto con presencia de cuarzo
350 420 Basalto fracturado (inicio del espesor del
acuífero)
430 480 Basalto fracturado (Acuífero frisado)
480 530 Basalto fracturado (límite del espesor del
acuífero)
530 560 Basalto con presencia de dolomita
560 600 Basalto masivo con presencia de cuarzo
600 665 Se encuentra basalto con presencia de pirita
Fuente: Alcaldía de San Marcos
133
La estructura del pozo se encuentra en una formación masiva de basalto, en
donde el acuífero encontrado pertenece a los materiales no consolidados, por ser
basalto fracturado.
4.5.1 Acuífero
Según los datos de la litología presente en el terreno, se encontró un acuífero
presente en la formación, de orden fracturado, este pertenece a un acuífero
artesiano o confinado, y contiene capas impermeables y no permeables, en las
cuales, contiene agua sometida a presión.
4.5.2 Espesor del acuífero
Según los datos de litología, se encontró un acuífero fracturado a la profundidad
de 420 pies, y termina el límite o espesor de este a los 530 pies. El espesor del
acuífero se determinó restando las profundidades:
m = Pf − Pi
Pi = 420 pies
Pf = 530 pies
Donde se obtuvo un resultado para el espesor del acuífero:
m = pies(530 − 420)
m = 90 pies
Este valor se convirtió a metros para efectos de cálculo, más adelante, en donde:
1m=3.28 pies.
Convirtiendo, se obtuvo un valor de:
m = 27.5 m
134
4.5.3 Permeabilidad
La permeabilidad se determinó mediante la ecuación del régimen de equilibrio, en
la tabla 17 se aprecia los datos para el cálculo del método.
2.72Pm(H − h)
Q=
R
log
r
Tabla 17: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
RÉGIMEN DE EQUILIBRIO
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Profundidad saturada del acuífero, antes del bombeo H = 128.05 m
Profundidad del agua en el pozo, durante el bombeo h = 161.6 m
Radio del cono de depresión R = 250 m
Radio del pozo r = 0.45 m
Permeabilidad de la formación P = ? m/h
Espesor del acuífero m = 33.53 m
Rendimiento del pozo o caudal del bombeo, Q = 61.2 m³/h
Fuente: Datos de la prueba de bombeo.
La variable desconocida es la permeabilidad P.
Realizando el despeje, se obtiene:
R
Qlog
P= r
2.72m(H − h)
Sustituyendo los valores, se tiene:
250
(61.2) (log
)
P= 0.45
(2.72)(33.5)(161.6 − 128.05)
135
Calculando, se obtiene:
P = 0.055 m/h
Nota: El radio se midió a una distancia del pozo de observación, a los 250m, este
presentó un rebajamiento de 0.12cm.
4.5.4 Rendimiento específico
Para determinar el rendimiento especifico, se utilizó la siguiente ecuación, según
la norma de ENACAL:
Q
Sy =
s
Tabla 18: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
RENDIMIENTO ESPECÍFICO EN METROS
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Rendimiento del pozo o caudal del bombeo Q = 161.2 m³/h
Abatimiento del pozo en prueba de bombeo s = 33.5 m
Donde s = 161.6 − 128.05 = 33.5
Sustituyendo valores, se tiene:
161.2
Sy =
33.5
Calculando, se obtiene:
3
Sy = 4.81 m ⁄h
⁄m
136
4.5.5 Porosidad
Como el acuífero encontrado en el pozo pertenece a basalto fracturado, este se
encuentra en la lista de materiales consolidados, con una porosidad que, se
muestra a continuación:
Tabla 19: Porosidad de algunos materiales
Materiales no Porosidad (%) Materiales Porosidad (%)
consolidados consolidados
Grava gruesa 28-12 Arenisca 5-30
Grava media 32-13 Caliza y dolomia 0-40
Grava fina 34-21 Caliza cárstica 0-40
Arena con grava 39-20 Pizarras y lutitas 0-10
Arena gruesa 35-20 Basalto 5-50
fracturado
Arena media 39-15 Roca cristalina 0-10
fracturada
Arena fina 43-10 Roca cristalina 0-5
densa
Arcilla arenosa 12-3 Granito alterado 34-57
Fuente: Alcaldía de San Marcos
4.5.6 Transmisividad
Este parámetro hidrogeológico se determinó multiplicando la permeabilidad
determinada anteriormente por el espesor del acuífero, según la litología del
terreno.
T=P∙m
137
Tabla 20: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
TRANSMISIVIDAD
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Transmisividad T = 1.89 m²/h
Permeabilidad P= 0.4 m/h
Espesor del acuífero E = 33.5 m
Fuente: Propia
Sustituyendo valores, se tiene:
T = (0.4)(33.5)
Calculando, se obtiene:
T = 13.4 m²/h
Nota: Con este último cálculo, se obtiene los parámetros que caracterizan la
formación hidrogeológica de la zona del proyecto.
4.6 Determinar y caracterizar los parámetros para el diseño del pozo
Para determinar los parámetros de diseño, se dio inicio con las coordenadas de
ubicación del pozo.
138
Tabla 21: Coordenadas del pozo
Coordenadas de ubicación
Coordenadas (X) Coordenadas (Y) Elevación (m.s.n.m)
573.906 1313.869 519
Fuente: Google Earth
4.6.1 Método de perforación
Para elegir el método de perforación, se analizó las ventajas de esta y el tiempo
de perforación. Por lo que se eligió el método de perforación rotativa, por su
rapidez en la penetración de las rocas duras.
4.6.2 Profundidad del pozo
Según los estudios realizados en los sondeos verticales, el nivel de agua se
encuentra a una profundidad de 350 a 600 pies, por lo que, se determinó la
profundidad requerida del pozo, de 600 pies.
4.6.3 Ademe del pozo
El ademe del pozo se determinó analizando un factor económico, ya que, las
tuberías de hierro suelen ser muy costosas y con una compleja instalación, dado
que, tienen que soldarse tubo por tubo, por ello, se determinó que, lo más viable,
duradero y económico para el pozo, es instalar tubería PVC SDR 26 (160psi), que,
proporciona las siguientes ventajas:
Larga duración
Aptas, incluso para agua potable
Bajos costos de mantenimiento
Sencillez de manejo para realizar aforos
Facilidad de transporte y almacenamiento
Facilidad, y rapidez de montaje y extracción
Alto factor de seguridad ante golpe de ariete
139
Elimina vibraciones y posibles derivaciones eléctricas.
Soporta ampliamente el par de arranque de la Bomba.
Menor pérdida de carga que las tuberías tradicionales.
No le afecta la corrosión, incluso con aguas muy agresivas.
Mayor facilidad de introducción y extracción en entubados irregulares.
Gran resistencia a la tracción, soportando con garantía las cargas de
instalación.
Tipo único para todas las aplicaciones de operación, simplificando el
proceso de diseño y selección.
4.6.4 Diámetro del ademe del pozo
Según los datos hidrogeológicos, el caudal de diseño de este pozo es de 100 gpm.
A continuación, se seleccionó el diámetro del pozo:
Tabla 22: Diámetros para diferentes valores de caudal
Relación diámetro interno del pozo y caudal de bombeo
Diámetro interno de ademe de pozo Caudal de bombeo
Pulgadas. Centímetros. gpm. lps.
6 150 36.3 10
8 200 54.5 15
10 250 90.8 25
Fuente: Propia
Como se puede observar, para un caudal de 61.4 m³/h, se puede elegir un
diámetro de 8”, esto está en dependencia de lo siguiente:
4.6.5 Diámetro de los tazones de la bomba
Dt = √Q
140
Dt = √61.4
Dt = 7.83
4.6.6 Diámetro de la cámara de bombeo o ademe
Da = Dt + 2"
Tabla 24: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
Diámetro de ademe
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Diámetro de tazones de la bomba 8 ”
Fuente: Propia
Sustituyendo valores, se tiene:
Da = 6.6" + 2"
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
Da = 8.6"
Dado que, no es posible tomar un inmediato superior, debido a los costos de la
tubería, entre diámetro, se eligió un diámetro de ademe de 8”, comparando este
resultado con el que recomienda las normas en la tabla anterior.
4.6.7 Diámetro de la perforación
El diámetro de la perforación corresponde al diámetro del ademe, más un espacio
adicional para el filtro anular de grava, cuando se requiere:
Dp = Da + 3"
Los datos para la ecuación son:
141
Tabla 25: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
Diámetro de la perforación
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Diámetro del ademe del pozo 12 ”
Fuente: Propia
Sustituyendo valores, se tiene:
Dp = 8.6" + 3"
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
Dp = 11.6"
En este caso, la perforación se realizó con 12”. Con los criterios anteriores se
satisface los siguientes requisitos:
La bomba turbina, ya sea o no, con motor sumergible, se puede alojar,
holgadamente, en la cámara de bombeo. Se tiene satisfactoria eficiencia
hidráulica, con pérdida por fricción razonable. Se absorbe pequeñas desviaciones
o torceduras de la cámara, por lo que, la columna de la bomba, queda
sensiblemente vertical.
4.6.8 Filtro de grava
La elección de la grava se realizó de manera empírica, siguiendo la propuesta del
ingeniero mexicano Vicente Vargas (1976), quien sugiere lo siguiente para los
buenos diseños de estos filtros: “Cualquier clase de material, por fino que sea, se
puede controlar con un filtro constituido por grava graduada, con partículas
limitadas entre ¼ y ½” de diámetro.
Para calcular la cantidad de filtro para llenar el espacio del anillo se usó la
siguiente ecuación:
142
2
Vg = πm(Dp − De )
Vg = π[(24.4)(0.25 − 0.12)2 ]
Calculando, se obtiene el volumen de grava para el filtro:
Vg = 1.72 m3
4.6.9 Selección de la rejilla
Se eligió tubería de PVC, esta deberá ser ranurada, conforme a su anotomía.
Imagen 24: Forma de rejilla para tuberías de PVC
Fuente: Durman Esquivel S.A.
143
Imagen 25: Tubería ranurada
Ancho de ranura
Espaciamiento entre ranura
Fuente: Durman Esquivel S.A.
4.6.10 Determinación del área abierta de ranura
El fabricante brinda los siguientes datos para determinar el % de ranura necesaria
para la tubería a instalar en pozo:
Área neta de ranura por pie de tubo ranurado
Caudal de entrada por pie de tubo ranurado
Caudal de entrada por pie, a una velocidad de 0.1 pies
Numero de filas de ranuras presente en la rejilla
Ancho de ranura
Espaciamiento entre ranuras
Longitud interna de la ranura, para efectos prácticos, se considera una
longitud mínima de ranurado de 205" (52mm) en diámetros de 6 a 12" (150
a 300 mm)
Número de ranuras por filas por pie de tubo ranurado (teórico)
Área Superficial Interna por pie
144
Tabla 26: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
Determinación de % de área abierta
Descripción VALOR U/M
Tipo de tubería PVC SDR 26 160 psi
Diámetro nominal: 12 ”
Dímetro Interno: DI = 7.961 ”
Ancho de ranura SI = 0.06 ”
Espaciamiento de ranura ER= 0.25 ”
Longitud interna de ranura LI= 2.05 ”
Número de fila de ranura en la rejilla Fr= 8
Número de ranura por fila por pie de tubo ranurado se calcula con la siguiente
ecuación:
12"
R fp =
SI + E R
Sustituyendo valores, se tiene:
12"
R fp =
(0.06"+0.25")
Calculando, se tiene el siguiente resultado:
R fp = 38.71 filas
Área neta de ranura en 2” por pie de tubo ranurado
An = R fp Fr SI LI
Sustituyendo valores, se tiene:
145
An = (38.71)(8)(0.06)(2.05)
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
An = 38.09" .
Caudal de entrada
Q e = 0.31An
Sustituyendo valores, se tiene:
Q e = (0.31)(38.09)
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
Q e = 11.8 gpm
Área superficial interna por pies en pulgadas cuadradas
ASI = 12πDI
Sustituyendo valores, se tiene:
ASI = (12)(π)(7.961)
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
ASI = 300.12 pulgadas 2
Determinación del % de área de ranurado para un tubo dado
An
% Aa = 100 ( )
ASI
146
Sustituyendo valores, se tiene:
38.09
% Aa = 100 ( )
300.12
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
% Aa = 12.69 %
Teniendo este resultado, se calculó la longitud de rejillas necesaria para el
acuífero.
Longitud de rejilla
Q
Lr = 2pd ( )
4.37
Tabla 27: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
LONGITUD DE LA REJILLAS EN EL POZO
DATOS VALOR U/M
Longitud de rejilla Lr = ? m
Caudal de diseño Q = 61.4 m³/h
Apertura de rejilla p = 12.69 %
Diámetro de rejilla d = 12 ”
Fuente: Propia
Sustituyendo valores, se tiene:
61.4
Lr = (2)(0.1269)(8) ( )
4.37
Calculando, se obtiene el siguiente resultado:
147
Lr = 19.67 m
Pasando esta longitud a pies, se tiene:
Lr = 64.51 pies
Para determinar la cantidad de tubería a ranura, se dividió el resultado en m, entre
6 m que tiene un tubo.
# Tubos a ranura para el acuífero = 3.16, redondeando a 4 tubos.
4.6.11 Sello sanitario
Este se construirá, según la litología, la cual indicó que, el material encontrado en
los primeros 20 pies es arcilla, por lo cual, se decidió construir dicho sello a los 25
pies, la resistencia del mortero será de 3500 psi, donde una psi es igual a 14.22
kg/cm², convirtiendo, se tiene un concreto de 246.13 kg/cm². La proporción de este
concreto será por m³ y se presenta en la siguiente tabla:
Tabla 28: Dosificación de concreto a usar
Tipo Proporción Bolsas de Arena Grava Agua Resistencia
volumétrica cemento m³ m³ litros kg/cm²
3 1:1.5:2.5 10.1 0.43 0.71 216 246
Fuente: Propia
4.6.12 Cálculo del volumen de concreto a utilizar
Se debe cubicar el sello sanitario, en la siguiente figura se aprecia el sello sanitario
del pozo:
148
Imagen 26: Dimensiones del rectángulo
6 m de altura
1.2 m de largo
1.2 m de ancho
La expresión para cubicar este rectángulo es:
V=B∙h
Sustituyendo valores, se tiene:
V = (1.44 m²)(6 m)
Calculando, se obtiene el siguiente resultado
V = 8.64 m3
Aplicando el 5 % de desperdicio del material, se tiene 9 m³ de concreto para
construir el sello sanitario.
4.7 Determinación del equipo para la prueba de bombeo
Para determinar la potencia del equipo de bombeo, se debe calcular la Carga
Dinámica Total, determinando primero, sus componentes; en este caso, la Carga
Estática y Dinámica.
4.7.1 Determinación de la Carga Dinámica Total del equipo para prueba de
bombeo.
Se determinó que la bomba estará ubicada a 415 pies de profundidad:
CE = 121.6 m
149
Para la Carga Dinámica, se tiene que, la tubería a utilizar es de PVC, Cédula 26,
para determinar la cantidad, se dividió 415 pies entre 6 m que mide un tubo.
pies
415 pies/3.28 ( )
m = 21 tubos
6m
Entonces, se utilizará en la instalación de la prueba de bombeo, 21 tubos de PVC.
Para determinar la Carga Dinámica, se calcula primero, la cantidad de pérdida con
la expresión:
Q1.852
H = 10.674L ( 1.852 4.871 )
C D
Como se puede observar, fue necesario hacer conversiones de medidas de las
unidades para realizar el cálculo con la ecuación expuesta. Primero, se transformó
el caudal de 61.4 m³/h a m³/s, esto se realizó dividiendo el caudal en m³/h entre
3600 s que tiene una hora, quedando el caudal, en 0.012 m3/s.
61.4 3
= 0.017 m ⁄s
3600
El coeficiente de seguridad (por ser material de PVC), se escogió de 150, la
longitud de la tubería se fijó en 415 pies, los cuales se pasaron a metros para el
cálculo de pérdida, esto se realizó, dividiendo la longitud en pies entre 3.28 pies
que tiene un metro. Quedando el resultado:
415
= 126.52 m
3.28
Como el diámetro de la tubería es de 3” pero se pide en metros, se convirtió. Una
pulgada es el equivalente de 2.54 cm, entonces, convirtiendo se tiene:
(3)(2.54) = 7.62 cm
150
Se dividió este resultado entre 100 cm que tiene un m, por lo que se tiene:
7.62
= 0.0762 m
100
Una vez convertidas las unidades de medida, se puede calcular la pérdida.
Tabla 29: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
PÉRDIDA
DATOS VALOR U/M
H: Pérdida de Carga Dinámica ? m
Caudal Q = 0.017 m³/s
C: Coeficiente de rugosidad 150 Adimensional
L: Longitud de la tubería 126.52 m
D: Diámetro interno de la tubería 0.0762 m
Fuente: Elaboración propia
Sustituyendo valores, se tiene:
0.0171.852
H = (10.674)(685) [ ]
(1501.852 )(0.07624.871 )
Calculando, se tiene:
H = 82.5 m
Esta es la pérdida carga total por fricción de los 685 m de tubería de hierro
galvanizado.
Convirtiendo la pérdida de carga en m a pies, se tiene:
151
H = (82.5)(3.28) = 270 pies
Teniendo los resultados de la Carga Estática y Dinámica, se calculó la Carga
Dinámica Total en la succión de la bomba.
CDT = CE + CD
Sustituyendo valores, se tiene:
CTD = pies(161.5 + 270)
Calculando, se obtiene la Carga Dinámica Total en la succión:
CTD = 432.1 pies
Calculo de la potencia de la bomba y motor para la prueba de bombeo.
La bomba se calculó con la siguiente expresión (en este caso, el caudal que se
espera explotar es de 200 gpm):
Q ∙ CDT
Pb =
3960E
Tabla 30: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
POTENCIA DE LA BOMBA
DATOS VALOR U/M
Q: Caudal de bombeo 100 gpm
CDT: Carga Dinámica Total 432.1 pies
E: Eficiencia del equipo (70 %) 0.7 Adimensional
Fuente: Elaboración propia
152
Sustituyendo valores, se tiene:
(200)(432.1)
Pb =
(3960)(0.7)
Pb = 33.5 HP
El cálculo de la potencia del motor se realizó con la siguiente relación:
Pb
Pm =
0.9
Sustituyendo valores, se tiene:
33.5
Pm =
0.90
Calculando, se obtiene:
Pm = 37.6 HP
Esta es la potencia del equipo, se debe buscar un equipo de este caballaje que,
cumpla con el un caudal de 100 gpm, contra una Carga Dinámica Total de 464.94
pies.
153
Tabla 31: Especificaciones técnicas del equipo para la prueba de bombeo
Descripción Valor U/M
Caudal de bombeo 100 gpm (6 l/s)
Tipo de bomba Sumergible
Número de unidades 1.00
Marca ABS
Modelo SS-230
Nivel Estático del pozo (abatimiento) 15.2 Pies (4.63 m)
Descarga del pozo 4 por encima del terreno Pies (1.22 m)
Carga Total Dinámica 415 Pies (126.3 m)
Potencia 40 HP
Velocidad de rotación 3450 rpm
Eficiencia 75.87 %
Energía Trifásica
Fuente: Uriel Porras
El siguiente paso es calcular las pérdidas de carga en los accesorios en la sarta
de bombeo. Estos son los accesorios a instalar en la sarta del pozo en la sección:
1 ---- Válvula de aire de Φ 1" con rosca macho de H.F.
1 ---- Unión Dresser de Φ 3" de H.F.
1 ---- Medidor maestro de Φ 3". con extremos bridados.
1 ---- Válvula check de Φ 3" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Cruz de Φ 3"x3" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Reductor de Φ 3"x1" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Válvula de alivio de Φ 2" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Válvula de limpieza de Φ 3" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Niple de H.G. dúctil con Flange. L = 1.50 m.
154
1 ---- Válvula de pase de Φ 3" de H.F. con extremos bridados.
1 ---- Manómetro de carga de 200 psi (lb/pulgada²).
3 ---- Codos de 45°x3" con extremos bridados.
1 ---- Reductor de Φ 3"x1" de PVC
Bridas de H.F. Φ 3" con sus empaques y pernos.
1 ---- Ampliación de 3”x4” con extremos bridados
2 --- Válvula Check de bronce con extremos bridados en 3”
Las pérdidas singulares pueden expresarse en función de la altura cinética
corregida, mediante un coeficiente empírico k:
El coeficiente "k" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el
interior de la tubería. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de
"k" para cálculos:
Tabla 32: Valores de k
PÉRDIDAS SINGULARES EN LA SARTA DE BOMBEO
CANTIDAD ACCESORIOS k
2 Codo de 90 0.9
3 Válvulas de compuerta y alivio 10
1 Tee 1.8
1 Válvulas check de bronce 13.2
1 Manómetro 2.5
1 Cruz 6.71
Fuente: Elaboración propia
Multiplicando la cantidad de accesorios por el valor aproximado de k, se obtiene
la siguiente tabla:
155
Tabla 33: Valores de k, considerando la cantidad de accesorios
PÉRDIDAS SINGULARES EN LA SARTA DE BOMBEO
ACCESORIOS k
Codo de 90 1.8
Válvulas de compuerta y alivio 30
Tee 1.8
Válvulas check de bronce 13.2
Manómetro 2.5
Cruz 6.71
TOTAL 56.01
Fuente: Propia
Se procedió a calcular las pérdidas singulares con la expresión:
v2
Hf = k ∙ , g = 9.81 m⁄ 2
2g s
Tabla 34: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
PÉRDIDAS SINGULARES
DATOS VALOR U/M
Hf: Perdidas de carga singulares ? m
(accesorios) en la columna
k: Coeficiente de pérdida 56.01 Adimensional
v: Velocidad media del flujo ? m/s
g: Aceleración de la gravedad 9.18 m/s2
Fuente: Propia
156
Como se observa en la tabla anterior, se tiene dos incógnitas, por lo cual, procedió
al cálculo de la velocidad, por medio de la ecuación de continuidad.
Q=v∙A
Se despeja la velocidad, dado que, se conoce las otras variables.
Q
v=
A
Para encontrar el área, se procedió a calcular de la siguiente manera:
Área de un círculo
πD2
A= Ecuación 56
4
Donde:
A: Área circular, en m.
D: Diámetro de la tubería, en m.
El diámetro es conocido, es el diámetro de la tubería de la columna de bombeo,
que es igual 3’’. Lo que equivale a 0.0762 m
Sustituyendo valores en la ecuación, se tiene:
(π)(0.0762)2
A=
4
Calculando, se tiene:
A = 0.0046 m²
Determinado el área o radio hidráulico, se procedió al cálculo de la velocidad.
157
Sustituyendo valores en el despeje de la velocidad de la ecuación de continuidad,
se tiene:
0.012
v=
0.0046
Calculando, se obtiene:
v = 2.6 m⁄s
Tabla 35: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
PÉRDIDAS SINGULARES
DATOS VALOR U/M
Hf: Pérdidas de carga singulares ? m
(accesorios)
k: Coeficiente de pérdida 56.01 Adimensional
v: Velocidad media del flujo 2.6 m/s
g: Aceleración de la gravedad 9.81 m/s2
Fuente: Propia
Sustituyendo valores, se tiene:
2.62
Hf = 56.01 [ ]
(2)(9.81)
Calculando, se tiene:
Hf = 19 m
158
Al tener este resultado, se sumó las pérdidas de carga en la tubería y las pérdidas
singulares en los accesorios de la sarta de bombeo del pozo, obteniendo el
siguiente resultado:
Hf1 = m(15.23 + 19)
Que es igual a las pérdidas dinámicas en la sarta y columna de bombeo.
Pérdida de Carga Dinámica Total en la tubería del pozo: Hf1 = 34.23 m
Se procedió al cálculo de pérdida en la descarga en la tubería de conducción que,
va hacia las pilas de almacenamiento, ubicada en los 522 msnm. Para determinar
la distancia, se acotó este tramo, determinando la cantidad de accesorios de la
red, esto se realizó en un plano de AutoCad 2015, con ayuda de Epanet 2.0.
Tabla 36: Datos
DESCRIPCIÓN VALOR U/M
Distancia entre el pozo y descarga del tanque de 590 m
almacenamiento
Fuente: Propia
Para determinar este parámetro, se comenzó a calcular las pérdidas de carga en
la línea de conducción, según la ecuación de Bresse, se debe usar un diámetro
de 4’’. La tubería a utilizar es PVC SDR 26, se determina la perdida de carga por
fricción con la expresión:
Q1.852
H = 10.674L ( 1.852 4.871 )
C D
Como se puede observar, se tuvo que hacer conversión de unidades para realizar
el cálculo con la ecuación expuesta. Primero, se transformó el caudal de 61.4 m³/h
a m³/s, esto se realizó, dividiendo el caudal en m³/h entre 3,600 s que tiene una
hora, quedando el caudal en 0.017 m³/s.
159
61.4 3
= 0.017 m ⁄s
3600
El coeficiente de seguridad (por ser material de PVC), será de 150. El diámetro de
la tubería de descarga esta dado en metros, se tiene 4’’, una pulgada es el
equivalente de 2.54 cm, entonces, convirtiendo se tiene:
(4)(2.54) = 10.16 cm
Se dividió este resultado entre 100 cm que tiene un m.
7.62
= 0.1016 m
100
Una vez convertidas las unidades de medida, se procedió al cálculo.
Tabla 37: Datos
DATOS DE ECUACIÓN
PÉRDIDA DE CARGA
DATOS VALOR U/M
H: Pérdida de carga ? m
Caudal Q = 0.017 m3/s
C: Coeficiente de rugosidad 150 Adimensional
L: Longitud de la tubería 1.383 m
D: Diámetro interno de la tubería 0.1016 m
Fuente: Elaboración propia
Sustituyendo valores, se tiene:
0.0171.852
H = (10.674)(1.383) [ ]
(1501.852 )(0.10164.871 )
160
Calculando, se tiene:
H = 68.5 m
El siguiente paso es calcular las pérdidas de carga en los accesorios en la línea
de distribución.
La cantidad de accesorios se determinó, con los cambios de dirección, según la
ruta de la línea de conducción.
12 ---- Codos de PVC de 4”x45
3 ---- Codos de PVC 4”x90
1 ---- Válvula de compuerta de 4” bridada.
3 ---- Válvula check de 4” bridada
Válvula de limpieza de 4” bridada.
3 ---- Kit de pernos y empaques.
Las pérdidas singulares pueden expresarse en función de la altura cinética
corregida mediante un coeficiente empírico k.
El coeficiente "k" depende del tipo de singularidad y de la velocidad media en el
interior de la tubería. En la siguiente tabla se resumen los valores aproximados de
"k":
Tabla 38: Valores de k
PÉRDIDAS SINGULARES EN LA SARTA DE BOMBEO
CANTIDAD ACCESORIOS k
3 Codo de 90 0.9
2 Válvulas de compuerta y alivio 10
12 Codo de 45 0.4
2 Válvulas check de bronce 13.2
Fuente: Elaboración propia
161
4.8 Línea de conducción e impulsión
La línea de impulsión o columna de bombeo será de Hierro Galvanizado (HG) AC
con 40 de diámetro de 3’’. La tubería de conducción será de PVC SDR 26. En
diámetro de 4’’, con junta cementada enterrada a 1 m, dado que, puede pasar en
la zona transporte pesado. A continuación, curva de la bomba BERKELEY modelo
6TS50-230:
Imagen 27: Curva de eficiencia de la bomba a utilizar
Fuente: Uriel Porras
Como se aprecia en la curva, esta cumple perfectamente con los requerimientos
hidráulicos, que son: 92 gpm, contra una Carga Dinámica Total de 500 pies.
4.9 Sistema de cloración
El cloro es una sustancia química, ampliamente usada para la desinfección del
agua en plantas de potabilización de agua. Es muy eficaz y económico para el
tratamiento y potabilización de aguas.
Se decidió que, la desinfección se hará a través de dos cloradores automáticos
en línea que, utilizan pastillas de cloro, en la línea que sale de los filtros, antes de
la cámara de contacto.
162
Los modelos 300 y 320 de cloradores automáticos de Rainbow™ no solo ahorran
tiempo, sino también, reducen el contacto manual con los productos químicos, son
utilizados para desinfección de piscinas, satisfactoriamente, por lo que, para casos
de sistemas rurales, pueden ser adaptados sin problemas, tienen las siguientes
ventajas:
No se requiere energía eléctrica para su inyección
Sistemas totalmente cerrados, sin emisión de vapores
Diseños sencillos, sin problemas ni necesidad de ventilación
especial
La carga por la parte superior facilita la adición de los productos
químicos
Imagen 28: Cloradores Rainbow
Fuente: Internet
4.10 Casetas de operador y paneles eléctricos
En el predio del pozo, se ha proyectado la construcción de una caseta de
mampostería reforzada para el operador, y protección de paneles eléctricos, esta
caseta tendrá un área total de 9.202 m2, y sus dimensiones son: 4.28x2.15 m, el
área del operador es de 1.43x2.15 m (3.075 m2), y el área de paneles eléctricos,
es de 2.85x2.15 m (6.128 m2).
4.11 Análisis hidráulico de la red de distribución
El análisis hidráulico del sistema de agua potable se realizó con ayuda del
programa Epanet 2.0, de la US Environmental Protection Agency, en la versión
163
traducida al español por el GMMF de la Universidad Politécnica de Valencia
(España).
El análisis de la red de distribución se realizó para la condición de consumo de
máxima hora, en régimen permanente y régimen extendido. Además, para
determinar las presiones estáticas máximas en la red, se analizó la condición de
demanda cero (ver anexos).
Para el análisis de régimen extendido, se asumió el patrón de demanda de la
localidad, dado que, este sistema requiere de un nivel de demanda a su máxima
capacidad instalada.
4.11.1 Descripción de modelo hidráulico
La red se asimila a un sistema de nodos de distintos tipos y tramos de líneas que,
unen a éstos. Los nodos tienen asignadas propiedades de cota (elevación) y
pueden tratarse de nodos de consumo (a los que se les asignó un caudal de
demanda), nodos intermedios (nodos sin consumo), depósitos o tanques. Los
cálculos hidráulicos se realizaron utilizando la ecuación de Hazen Williams, con
un coeficiente de rugosidad de 150, para tuberías de PVC.
4.11.2 Datos de entrada
Topografía: Para la elaboración del modelo, resultó necesario introducir las cotas
en los nudos, siendo fundamental para el análisis de las presiones en los
diferentes nodos de la línea de conducción. Las elevaciones de los nodos se
sacaron, directamente, de los planos topográficos finales.
Nodos de consumo: Para el cálculo de caudales de salida en los nodos de la red,
se utilizó el caudal de máxima hora al final del período de diseño, determinándose
el caudal unitario por vivienda; y, posteriormente, la distribución de caudales en
los nodos, a través del método de repartición media.
En vista de que se desconoce la ubicación de las viviendas futuras, se ha decidido
considerar como nodos de consumo futuros los existentes, distribuyendo el
164
consumo de manera equitativa en cada nudo. La distribución de las viviendas
actuales por nodos se ha realizado a partir del trabajo de campo de levantamiento
topográfico que, además de obtener las elevaciones, identificó la situación de las
dichas viviendas.
Para el análisis de régimen extendido en la configuración del modelo hidráulico,
se consideró la distribución horaria de consumos de la comunidad a su máxima
capacidad instalada.
4.11.3 Resultados
Velocidades: De acuerdo a los resultados del modelo hidráulico, las velocidades
máximas y mínimas en la línea de conducción son de 1.02 y 0.45 m/s,
respectivamente, el valor de la velocidad mínima se encuentra, ligeramente, por
debajo del valor mínimo permisible por las normas técnicas del INAA; no obstante,
es un valor aceptable. Sin embargo, en los tramos con velocidades mínimas por
debajo del valor recomendado por las normas, se recomienda la implementación
de un programa de mantenimiento preventivo que, consiste, básicamente, en
purgar la tubería en las partes bajas del sistema, con mayor frecuencia, para evitar
acumulación de sedimentos que, eventualmente, pudieran afectar la calidad del
agua, sobre todo, en sus propiedades organolépticas.
Presiones: Como resultado de la corrida del modelo hidráulico en línea de
conducción, se obtuvo valores de presiones máximas y mínimas que, oscilan entre
65.84 y 5 mca, respectivamente, los cuales corresponden a los datos de la
topografía de terreno.
El valor de presión máxima se considera normal, dado que, las normas técnicas
permiten valores de presiones máximas de 70 mca (ver anexos).
165
Imagen 29: Análisis hidráulico del Consumo Máximo Horario
Fuente: Elaboración propia
166
Tabla 39: Resultados del análisis para la condición de CMH (nodos)
Fuente: Elaboración propia
167
Tabla 40: Resultados del análisis para la condición de CMH (tuberías)
Fuente: Elaboración propia
168
Imagen 30: Análisis hidráulico sin consumo (demanda cero)
Fuente: Elaboración propia
169
Tabla 41: Resultados del análisis hidráulico sin consumo (nodos)
Fuente: Elaboración propia
170
Tabla 42: Resultados del análisis hidráulico sin consumo (tuberías)
Fuente: Elaboración propia
171
4.12 Diseño del tanque para almacenamiento
Se construirá un nuevo tanque de almacenamiento metálico con una capacidad
de 32,000 galones, ya que, con la capacidad instalada existente, no logra cubrir
ni un mínimo de su primer período de vida útil para la obra. Además, se hace
necesario su total reemplazo, por las condiciones de deterioro y desuso.
4.13 Conexiones domiciliarias
Actualmente, los usuarios carecen de medidores domiciliares, por lo cual, se
proveerá a toda la población proyectada con nuevos medidores, para un mejor
control y regulación del servicio de agua potable.
Las conexiones domiciliarias son tuberías y accesorios que, se instalan desde la
red de distribución hasta cada vivienda, para que, las familias puedan utilizar el
agua en la preparación de sus alimentos e higiene. La conexión domiciliaria consta
de las siguientes partes:
1. Elemento de toma: Puede constar de una tee o una abrazadera.
2. Elemento de conducción: Va desde la toma hasta la vivienda.
3. Elemento de control: Constituido por una válvula de compuerta o de paso a la
entrada de la vivienda.
4. Conexión al interior: Es la distribución interna de la vivienda.
4.14 Presupuesto
De acuerdo con el catálogo de costos de obras primarias de El Nuevo FISE, se
realizó estimaciones del monto total de la obra, incluyendo costos directos e
indirectos.
172
Tabla 43: Presupuesto del proyecto
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
DE LA COMUNIDAD SAN PEDRO LOS MOLINAS
PRESUPUESTO BASE
FECHA: AGOSTO DE 2017 30.68
TOTAL
ETAPA SUB ETAPA DESCRIPCIÓN U/M CANTIDAD
TOTAL
010 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN 303,336.72
020 PRELIMINARES 545,657.95
030 MOVIMIENTOS DE TIERRA 337,582.45
040 LÍNEA DE CONDUCCIÓN 2011,175.00
050 RED DE DISTRIBUCIÓN 1671,801.25
060 TANQUE DE ALMACENAMIENTO METALICO, CAPACIDAD = 32,000 GLN. 2221,909.18
090 FUENTE Y OBRA DE TOMA 3348,896.24
110 CONEXIONES 490,978.00
120 OBRAS DE REPARACIÓN 316,148.74
130 LIMPIEZA FINAL Y ENTREGA 96,673.85
COSTOS DIRECTOS 11344,159.38
COSTOS INDIRECTOS (8%) 907,532.75
IMPREVISTO (3%) 340,324.78
SUB - TOTAL 12592,016.91
UTILIDAD (8%) 1007,361.35
SUB - TOTAL SIN IMPUESTO 13599,378.26
IVA 15% 2039,906.74
IM 1 % 135,993.78
TOTAL CON IMPUESTOS 15775,278.78
Fuente: Elaboración propia
4.15 Evaluación del impacto ambiental
La evaluación de impacto ambiental es una forma estructurada de obtener y
evaluar información ambiental antes de tomar decisiones en el proceso de un
173
proyecto, para tomar opciones favorables que, no provoquen cambios
ambientales, tomando en cuenta las medidas de mitigación adecuadas que,
controlen estos impactos negativos.
Los proyectos de agua y saneamiento deberán ajustarse a los criterios de diseño
y normativas ambientales establecidas en los documentos de MARENA, INAA, y
FISE:
4.15.1 Metodología en el análisis ambiental
Análisis de la calidad ambiental del sitio, sin considerar el proyecto,
haciendo valoraciones de causas y efectos.
Evaluación de los impactos ambientales que genera el proyecto,
considerando para esto, las acciones impactantes y efectos sobre los
factores ambientales en cada sitio del proyecto.
Identificar las actividades que puedan generar impactos negativos o
positivos al medio ambiente.
Realización de un programa de mitigación de los impactos negativos
generados por el proyecto.
Realización de un programa de monitoreo y mitigación.
Una vez definidos los componentes ambientales y actividades, se elaboró las
matrices para la identificación y valoración de los impactos ambientales.
174
4.15.2 Matriz de evaluación del emplazamiento
La evaluación del sitio se realizó mediante el llenado de cuatro histogramas
estadísticos. Cada componente se evaluó, valorando todas las variables que lo
integran, para ello, se contó con la información de las características ambientales
del territorio en donde se ejecutará el proyecto.
La columna P corresponde al peso o importancia del problema. De esta manera,
las situaciones se clasifican en:
3: Mayor peso.
2: Mediano peso.
1: Poco peso.
La columna E es la escala que indica el factor de riesgo:
1: Situación no permisible porque genera grandes peligros.
2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación.
3: Es considerada como la situación óptima.
La columna F se refiere a la frecuencia; o sea, la cantidad de veces que en el
histograma se obtiene la misma evaluación o escala.
En la columna (ExPxF), se multiplican los tres valores, mientras que en la columna
(PxF) se multiplican sólo los dos valores. Posteriormente se suman los valores
totales de la columna ExPxF y los valores de la columna PxF y se depositan en la
fila que dice SUMA.
El valor total alcanzado para cada componente se obtuvo mediante el resultado
de la ecuación:
∑E∙P∙F
VT = ∑P∙∑F Ecuación 57
Donde:
175
VT: Valor total, adimensional.
E: Factor de riesgo, adimensional.
P: Peso de importancia, adimensional.
F: Frecuencia del evento, adimensional.
Tabla 44: Matriz de evaluación geológica
EVALUACION GEOLOGÍA
Calidad del ExPx
E Sismicidad Deslizamiento Inundaciones Hundimiento P F PxF
suelo F
1 3 0 0 0
2 X X X 2 3 12 6
3 X X 1 2 6 2
∑ 18 8
Impacto: ExPxF / PxF= 2.25
Fuente: Elaboración propia
Este proyecto, según el componente de geológica, alcanzó el valor de 2.25, lo que
significa que, el sitio es poco peligroso.
Tabla 45: Matriz de evaluación hidrológica
EVALUACIÓN HIDROLOGÍA
Agua Agua Sistema de Susceptibilidad al ExP
E P F PxF
subterranea superficiales drenaje cambio climatico xF
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X X 1 3 9 3
∑ 13 5
Impacto: ExPxF / PxF= 2.60
Fuente: Elaboración propia
Este proyecto, según el componente de evaluación hidrológica, alcanzó el valor
de 2.6, lo que significa que, el sitio es poco vulnerable.
176
Tabla 46: Matriz de evaluación ecosistema
EVALUACION ECOSISTEMA
Especies Rangos de ExP
E Habitat fluvial P F PxF
en riesgo pendiente xF
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2
∑ 10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.50
Fuente: Elaboración propia
Este proyecto, según componente de evaluación ecosistema, alcanzó el valor de
2.5, lo que significa que, el sitio no es peligroso.
Tabla 47: Matriz de evaluación medio constructivo
EVALUACION MEDIO CONSTRUCTIVO
Ex
E Material Uso del suelo Maquinarias P F Px PxF
F
1 3 0 0 0
2 X 2 1 4 2
3 X X 1 2 6 2
∑ 10 4
Impacto: ExPxF / PxF= 2.50
Fuente: Elaboración propia
Este proyecto, según el componente de evaluación social, alcanzó el valor de
2.5, lo que significa que, el sitio es poco peligroso.
4.15.3 Matriz causas-efectos:
Es un instrumento para utilizarse en la fase de factibilidad del proyecto; y, permite
identificar y valorar la situación ambiental del medio, con proyecto o sin proyecto.
Causas:
En la columna causas, se enumerará cada factor ambiental o acción humana que,
esté de forma negativa en la calidad ambiental.
177
Efectos:
En la columna efectos, se relaciona las consecuencias que se observan sobre el
medio ambiente. Si no existiera deterioro de la calidad ambiental de un factor, no
será necesario llenar los espacios de causas y efectos. Una vez identificados los
factores ambientales, con las causas del deterioro y sus correspondientes
efectos, se procede a la valoración.
4.15.3.1 Criterios para valorar la calidad ambiental:
Tabla 48: Criterios para valorar la calidad ambiental
CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de Baja o no
los problemas existen Media Alta
ambientales problemas
Fuente: Elaboración propia
178
Tabla 49: Matriz causa-efecto
FACTOR ALTERACIONES AMBIENTALES NIVEL DE
AMBIENTAL CAUSAS EFECTOS CALIDAD
Calidad del
Falta de revestimiento Contaminación por polvo en suspensión 3
aire
Calidad de Contaminación de fuente de aguas
Vertido directo de aguas
las aguas superficiles con repercusión en la salud y 2
servidas a fuentes superficiales
superficiales en el ecosistema.
Uso del suelo en sitios
Suelos inadecuados sin tomar en Erosión hídrica y eólica. 3
cuenta su capacidad de uso.
Modificación de la topografía sin
Geología Inundaciones 3
drenajes
Cubierta
Deforestación Erosión y daño al hábitat de la fauna. 3
vegetal
La actividad humana ha incidido
Fauna en la destrucción del hábitat de Exterminación de las diversas especies 3
la fauna silvestre. de animales.
Alteraciones de la salud de la población
Calidad de Ausencia de agua y servicios
por enfermedades como: brotes de 1
vida elementales de saneamiento
dengue, malaria, Zica y Chikungunya.
VALOR PROMEDIO DE IMPORTANCIAS 2.5
Fuente: Elaboración propia
Los principales problemas ambientales, de acuerdo con la tabla anterior, están
asociados a la infraestructura; éstos son los siguientes:
Vertido directo de aguas servidas a fuentes superficiales
Ausencia de agua y servicios elementales de saneamiento
4.15.4 Pronóstico de la calidad ambiental del área de influencia:
El pronóstico de la calidad ambiental permite establecer una diferencia entre los
estados de la calidad ambiental del medio ambiente sin el proyecto, y la calidad
del medio ambiente con el proyecto.
179
Debe destacarse cuáles son los principales problemas ambientales observados
en el medio sin proyecto, y cuáles son las posibles alternativas que debería
emprender la comunidad para mejorar los problemas encontrados.
Criterios del pronóstico de la calidad ambiental:
Tabla 50: Criterios del pronóstico de la calidad ambiental
CALIDAD AMBIENTAL
Criterios Valor = 3 Valor = 2 Valor =1
Intensidad de Buena Severos
Daños
la calidad calidad daños
ambientales
ambientales ambiental ambientales
Fuente: Elaboración propia
180
Tabla 51: Calidad ambiental del sitio sin considerar el proyecto
CALIDAD AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA SIN PROYECTO
EVALUACION
FACTORES
DESCRIPCIÓN
AMBIENTALES 1 2 3
Sismicidad Actividad sísmica nula. X
El terreno es accidentado y gran parte de este esta
Características de la
cubierto por montañas, su relieve va de ondulado a X
Geomorfología
quebrado.
Tipos de suelos en la zona Tierras áridas y de poca fertilidad. X
Los vientos predominantes de noreste a suroeste con
Vientos X
velocidades medias de 2.5 m/s.
Clima media anual 23º C a 25º C, con precipitacion
Temperaturas X
anual.
Precipitaciones Ocsila entre 500 mm a 1000 mm anualmente. X
Humedad Entre 70% y 80%. X
Son afluentes de los ríos que desembocan en el litoral
del pacífico, entre los ríos más caudalosos se
Hidrología/Micro cuencas encuentran: río X
Los Pérez, Palo Blanco, La Palmita, Los Limones y
Jocomico
Hidrología/Calidad de las Abundante potencial de aguas superficiales y
X
aguas subterráneas.
Ruido No presenta problemas. X
Existen uso actual del suelo, tenemos que 4,600
manzanas corresponden a cultivos anuales( 17%),
Datos de la vegetación 11,711 manzanas de pasto ( 43%) 5,475 manzanas X
de bosques ( 20%) representan con cultivos
perennes.
La mayoría de las especies que se Hospedan en la
Datos de la fauna X
zona son mamiferos,aves y reptiles.
Descripción del Sistema
La ubicacion de la población es de forma dispersa y
de Asentamientos X
concentrada.
Humanos
Vías de acceso Carretera de macadán . X
Producion agricola y ganadera .La principal
Actividades económicas X
generación de empleo está fuera de la comunidad.
Existe red de energía eléctrica en los lugares
Electricidad concentrados y los lugares dispersos no existe X
energia electrica.
Comunicaciones Estado regular. X
Salud Existe puesto de salud en la comunidad. X
Existe un centro de educacion primaria en la
Educación X
comunidad.
Estados global de la calidad ambiental en la comunidad. 1 7 11
Fuente: Elaboración propia
181
Tabla 52: Calidad ambiental del sitio considerando el proyecto
CALIDAD AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA CON PROYECTO
EVALUACION
FACTORES
DESCRIPCIÓN
AMBIENTALES 1 2 3
Sismicidad Actividad sísmica nula. X
El terreno es accidentado y gran parte de este esta
Características de la
cubierto por montañas, su relieve va de ondulado a X
Geomorfología
quebrado.
Tipos de suelos en la
Tierras áridas y de poca fertilidad. X
zona
Los vientos predominantes de noreste a suroeste con
Vientos X
velocidades medias de 2.5 m/s.
Temperaturas Clima media anual 23º C a 25º C, con precipitacion anual. X
Precipitaciones Ocsila entre 500 mm a 1000 mm anualmente. X
Humedad Entre 70% y 80%. X
Son afluentes de los ríos que desembocan en el litoral del
Hidrología/Micro pacífico, entre los ríos más caudalosos se encuentran: río
X
cuencas Los Pérez, Palo Blanco, La Palmita, Los Limones y
Jocomico
Hidrología/Calidad Educacion ambiental que constribuya al cuido y protecion
X
de las aguas de la fuente.
Ruido Presentara problemas de ruido leve. X
Datos de la
X
vegetación
Se tomara plan de manejo de cuenca tomando en cuenta
la reforestación.
Datos de la fauna Se tomara planes de manejo tomando en cuenta la fauna. X
Vías de acceso Carretera de macadán. X
Actividades Generacion de empleo tanto en la fase constructiva como
X
económicas de operacion.
Existe red de energía eléctrica en los lugares
Electricidad concentrados y los lugares dispersos no existe energia X
electrica.
Comunicaciones Estado regular. X
Disminucion de enfermadades devido a aguas de
Salud X
consumo sin tratamiento.
Educación Infraestructura del centro de educacion en buen estado. X
Estados globales de la calidad ambiental en la comunidad. 0 4 14
Fuente: Elaboración propia
182
El medio ambiente en donde se ubicará el proyecto, tiene buena calidad
ambiental. El proyecto genera insignificantes impactos ambientales que, se
pueden disminuir con medidas generales de mitigación.
Con la ejecución del proyecto, se mejorará, enormemente, la calidad de vida de
los pobladores, ya que, generará empleo, mejorando la economía de las familias,
y se realizará planes de manejo de reforestación de la cuenca.
4.15.5 Posibles impactos esperados con el proyecto:
El impacto generado por un proyecto se mide, según las alteraciones ambientales
que pueden crear las diferentes acciones de la obra, tomando en consideración
las diferentes etapas del proyecto. Los niveles de impacto son: Nivel 1: Alto, nivel
2: Medio, nivel 3: Bajo; y, escala 0, cuando el efecto es positivo.
Tabla 53: Identificación de los principales impactos ambientales en el proyecto
PROYECTO FASE ACTIVIDADES EFECTO DIRECTO FACTOR NIVEL
Generación de polvo por partículas de madera. Aire 2
PRELIMINARES
Generación de ruido durante las construcciones temporales. Ruido 3
Generación de polvo durante la excavación. Aire 2
CONSTRUCION DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE
Generación de ruido durante las excavaciones. Ruido 3
CONTRUCCION DE
Contaminación de agua superficial. Recurso Hidricos 2
OBRA Y TANQUE
Corte de vegetación en el area de construccion. Relieve 2
CONSTRUCION
Contaminacion del suelo de materiales sobrante. Suelo 2
Generación de polvo durante la excavación de zanjas. Aire 2
Generación de ruido devidos a los trabajadores Ruido 2
Corte de vegetación en la línea de tuberías. Relieve 2
CONEXIONES DE
El suelo sufre riesgo de quedar inestable durante la excavación. Suelo
REDES 2
Perturbacion en la circulacion peatoanal y vehicular. sociedad 2
Posibles accidentes en zanjas abiertas. Riesgo de accidentes 2
Generación de polvo durante la limpieza. Aire 2
LIMPIEZA FINAL
Generación de ruido durante el transporte de material sobrante. Ruido 2
El funcionamiento adecuado del proyecto impacta positivamente
FUNCION
Calidad de vida 0
EXPLOTACION DEL porque contribuye a elevar la calidad de vida.
PROYECTO
El proyecto impacta positivamente en la economía local al
Economía 0
contribuir con empleo
Fuente: Elaboración propia
183
4.15.6 Plan de mitigación de los impactos ambientales.
Las medidas de mitigación están dirigidas a los impactos ambientales negativos
identificados y evaluados, con el propósito de reducir las posibles afectaciones
que puedan causar al medio ambiente.
Tabla 54: Plan de mitigación de los impactos generados por el proyecto
IMPACTO A MITIGAR EFECTO A CORREGIR DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS
Generación de polvo. Humedad en el sitio de construccion.
PRELIMINARES
Generación de ruido durante las construcciones Realizar los trabajos en horas hábiles para evitar el ruido
temporales. .
Generación de polvo durante excavaciónes. Humedad en el sitio de construccion
Evitar el trabajo nocturno para evitar ruido con las
Generación de ruido durante las excavaciones.
maquinarias.
Se deberá prohibir a los trabajadores lavar maquinaria
CONSTRUCCION DE Contaminación de agua superficial. sobre el lecho de rios para evitar derrames de aceite
OBRA Y TANQUE entre otros contaminantes.
Implementación de un plan de reforestación en el área de
Corte de vegetación en el area de construcion.
la fuente .
Transportar los desechos solidos al basurero para evitar
Contaminacion del suelo de materiales sobrante.
la contaminacion.
Generación de polvo durante la excavación de Durante las excavaciones de zanja se regara agua para
zanjas. evitar polvo.
Realizar los trabajos en horas hábiles para evitar el ruido
Generación de ruido.
.
Evitar los cortes de árboles innecesarios y reforestar la
Corte de vegetación en la línea de tuberías.
zona.
CONEXIONES Las áreas donde se excavaran las zanjas es necesario la
DOMICILIARES El suelo sufre de riesgo de quedar inestable .
compactación del suelo.
Perturbacion en la circulacion peatonal y Abrir las zanjas colocando la tubería y cerrando para no
vehicular. interrumpir el trafico.
Colocar señales de prevención en zanjas y en fuera de
horario taparlas .
Posibles accidentes en zanjas abiertas.
Generación de polvo durante la limpieza. Humedad en el sitio de construccion.
LIMPIEZA FINAL
Generación de ruido durante el transporte de Reducir los efectos del ruido utilizando maquinarias en
material sobrante . perfecto estado.
Fuente: Elaboración propia
184
4.15.7 Programa de gestión ambiental
El programa de gestión ambiental se elaboró, considerando todas las acciones
que serán necesarias para controlar y supervisar el proyecto durante sus etapas,
para evitar los impactos ambientales negativos. La ejecución de este programa
está bajo la responsabilidad de entidades competentes como ENACAL, Alcaldía,
y el MINSA de San Marcos.
Este programa se llevará a cabo en la etapa de construcción, así como en la de
operación del proyecto. Por lo tanto, se efectuará monitoreo y seguimiento del
proyecto, de la siguiente manera:
4.15.7.1 Plan de monitoreo del proyecto
Este plan de monitoreo, se realizará para evitar los impactos negativos sobre los
diferentes componentes ambientales y conocer las diferentes medidas de
mitigación implementadas para disminuir dichos impactos.
El plan de monitoreo pretende verificar cambios en los parámetros ambientales y
socioeconómicos, detectar si los cambios en los componentes ambientales se
deben a la ejecución del proyecto, y evaluar la efectividad de las medidas de
mitigación.
185
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
Durante el desarrollo del presente estudio monográfico, se logró identificar las
siguientes conclusiones:
1. Las fuentes de abastecimiento del sistema de agua potable de San Marcos
son las aguas subterráneas existentes en el subsuelo de las mesetas de
Carazo, dispuestas al pie de la cordillera Los Maribios, y sobre la cual está
edificada la ciudad.
2. Los estudios hidrogeológicos de la llanura referida, confirman la existencia,
a lo largo y ancho de la misma, de un reservorio (acuífero o depósito)
regional de gran potencial (567 MMC). La recarga del acuífero es
abundante, debido a la alta precipitación en la zona y a la alta
permeabilidad que, caracteriza a los materiales rocosos presentes en la
superficie y en el subsuelo del área.
3. El agua subterránea, a grandes profundidades, debajo de la superficie del
terreno (50-100 m), más las características del material acuífero, y la alta
eficiencia (capacidad especifica o caudal especifico) de los pozos, hace
posible la explotación muy cara de las aguas subterráneas. La superficie
freática del área está descendiendo regionalmente, a causa de la
explotación intensiva a la que está siendo sometido el acuífero.
4. Desde el punto de vista del contenido mineral, en general, las aguas
subterráneas de la llanura son idóneas para el consumo humano; sin
embargo, dado que, la llanura es una zona de agricultura extensiva e
intensiva, en donde se hace uso en gran escala de agroquímicos, existe el
peligro potencial de que se contaminen.
186
5. La revisión de los antecedentes geológicos, hidrogeológicos y
constructivos de los pozos perforados hasta ahora, indica que, existe la
posibilidad de conseguir rendimientos o caudales de 1,500 gpm (340.5
m³/h), con pozos perforados de 350 pies (107 m) de profundidad, revestidos
con tuberías ciegas y rejillas metálicas de 14’’ de diámetro. Las rejillas
serán de acero inoxidable, y de ranuras continuas, con abertura (slot 60).
6. No existe un pozo perforado cerca de esta zona, por lo que, no habrá
ninguna interferencia entre el pozo a rehabilitar y pozos cercanos.
7. La alternativa propuesta de este mejoramiento que, se llevará a cabo en la
comunidad, estará conformado por: Rehabilitación del pozo perforado,
ampliación de la línea conducción, un nuevo tanque de almacenamiento,
de 32.000 galones; y, 1,820 m de red de distribución de PVC, la que
funcionará por medio de ramales abiertos, válvulas principales, y
conexiones domiciliares.
8. La población actual, según el estudio socioeconómico, corresponde a una
población de 1,011 habitantes; al culminar el período de diseño de 20 años,
la población servida, será de 2,215 habitantes.
9. El diseño hidráulico se realizó con el programa Epanet 2.0; y, comparado
con la hoja de cálculo de Excel, dando como resultado, presiones y
velocidades similares, las cuales están dentro de los rangos establecidos
por las normas de INAA.
10. La fuente tiene la capacidad de abastecer los requerimientos de la
población proyectada, y una calidad que, no presenta grado de
contaminación, según los análisis realizados. El tratamiento de
187
desinfección que se le dará al agua, será por medio del proceso de
cloración.
11. El costo total de inversión asciende a 15,775,278.78 C$, equivalentes a
514,731.69 US$.
12. La evaluación del impacto ambiental se realizó en base a la Ley General
del Medio Ambiente (Ley 217), aplicando el SISGA del FISE.
13. Se determinó los siguientes impactos:
Impactos negativos en la etapa de construcción.
Impactos positivos en la etapa de construcción.
188
5.2 Recomendaciones
Para la ejecución del mejoramiento del sistema de agua potable en la comunidad
San Pedro de los Molinas, es muy importante que la alcaldía de San Marcos y los
miembros del CAPS tomen en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Se deberá reconfirmar la calidad del agua de la fuente mediante el análisis
físico-químico y bacteriológico para evitar alguna contaminación durante la
construcción del proyecto.
2. Una vez construido el sistema de agua potable, se brindará capacitación
técnica sobre hábitos higiénicos, a través de la educación ambiental, lo que
contribuirá a mantener el cuido y protección de la fuente.
3. No permitir el consumo de agua sin cloración, para evitar que se presenten
enfermedades en la comunidad.
4. Para que el sistema preste un buen servicio, es importante que se cumpla
la guía de mantenimiento y operación, para mantener el buen
funcionamiento del sistema de agua potable.
5. Garantizar personal de mano de obra calificado para la construcción del
sistema y contratar ingeniero de supervisión para que se aplique las
especificaciones técnicas contenidas en los planos.
6. Garantizar el pago de la tarifa del servicio, lo cual servirá para sostener y
mantener los costos de operación y mantenimiento del sistema durante su
período de diseño.
189
7. Para disminuir los posibles impactos negativos ocasionados al medio
ambiente, debido a la ejecución del proyecto, se debe cumplir con lo
establecido en la unidad de evaluación ambiental.
190
VI. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
ENACAL. Normas y Procedimientos Técnicos para la Implementación de
Proyectos de Agua Potable y Saneamiento en el Sector Rural.
Alcaldía Municipal de San Marcos Plan Estratégico de Desarrollo.
Normas Técnicas INAA.
Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en el Medio Rural y
Saneamiento Básico Rural.
Manual de Hidráulica J. M.
Acevedo Netto-Guillermo Acosta Álvarez 1975, Editorial HARLA S.A.
Apuntes de Ingeniería Sanitaria Hidráulica 2-Diseño de Abastecimiento de Agua
Potable.
Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE 2010). Catálogo de Etapas y Sub-
Etapas. Managua, Nicaragua: Nuevo-FISE. División de Desarrollo Institucional.
6.1. Webgrafía
http://www.inaa.gob.ni/Documentos/Ambiental/Normas%Alc.pdf
http://www.enacal.gob.ni
http://www.inide.gob.ni
http://www.alcaldiadesanmarcos.com.ni
191