Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Macroeconomía
Código: 126007
Guía de aprendizaje– Fase 2: Apropiación de los conceptos el
PIB, Mercado Laboral e Inflación
1. Datos de la/el Elija un elemento.
Tabla 1. Tabla de descripción
Aspecto Descripción
1. Tipo de actividad Colaborativa
2. Momento de la evaluación Intermedio
3. Unidad gestora Escuela de Ciencias
Administrativas, Contables,
Económicas y de Negocios
ECACEN
4. Puntaje de la Fase 120
5. La actividad inicia el: lunes, 17 de febrero de 2025
6. La actividad finaliza el: sábado, 15 de marzo de 2025
7. Horas de trabajo 19
independiente del
estudiante
2. Descripción detallada de la actividad de aprendizaje
Con el desarrollo de esta actividad se espera que se alcance el siguiente
resultado de aprendizaje:
Resultado de aprendizaje 1: Identificar los principios y conceptos
fundamentales de la macroeconomía como el Producto Interno Bruto, el índice
de precios al consumidor (IPC), la tasa de inflación, así como indicadores
demográficos y de empleo a través de la interpretación de los resultados de
modelos que respaldan el análisis de los agregados económicos y su impacto
en la economía en general.
La actividad consiste en:
Esta guía de aprendizaje tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el
análisis de indicadores económicos clave: el Producto Interno Bruto (PIB), el
Índice de Precios al Consumidor (IPC), la inflación y el empleo. A través de la
estrategia de aprendizaje basado en problemas (ABP), los estudiantes se
1
enfrentarán a situaciones que ponen de relieve la interrelación entre estos
conceptos y su impacto en la vida diaria.
A través de actividades interactivas y la resolución de problemas, los
estudiantes tendrán la oportunidad de explorar estos conceptos, desarrollar
habilidades de análisis y reflexión, y aplicar su aprendizaje a contextos
concretos.
De manera independiente
El estudiante realiza la lectura de los documentos relacionados con el resultado
de aprendizaje 1 y presenta los avances en el foro de la actividad para el
desarrollo de los temas: 1. Producto interno bruto y 2. la inflación
Problema 1. Producto interno bruto
1.1 Cada estudiante explica que es el Producto interno bruto nominal (PIB
nominal)
1.2 Cada estudiante explica que es el Producto interno bruto real (PIB real)
1.3 Cada estudiante debe identificar cuál de los dos indicadores, el PIB
nominal o el PIB real, describe de manera más precisa el crecimiento
de la economía.
1.4 Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No
2 Información para el cálculo del PIB; calcule y explique los resultados
siguientes:
• El PIB nominal para los años 2021, 2022 y 2023
• El PIB real para los años 2022 y 2023
• El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023
Tabla 2
Información para el cálculo del PIB
2021 2022 2023
Producción nacional
Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Precio
Chaquetas 1800 150 1875 172,5 1965 195
Zapatos 3750 105 4500 112,5 5250 135
Pantalones 900 300 1080 345 1200 375
Nota: El estudiante encuentra la información para el cálculo del PIB, incluye
precio y cantidad de cada producto para tres diferentes años.
Problema 2 El IPC y la tasa de inflación
Cada estudiante deberá investigar y explicar los siguientes temas de manera
clara y concisa. Puede utilizar ejemplos cuando sea posible para ilustrar los
conceptos.
2
2.1 Canasta Familiar
Define qué es la canasta familiar.
Describe su importancia en la medición del costo de vida.
Mencione las 12 categorías que estructuran la canasta familiar y por cada
categoría presente dos productos
2.2 Ponderación del Ingreso
Explica qué significa la ponderación del ingreso.
Detalla cómo se utiliza la ponderación para analizar la distribución del
ingreso en la población.
2.3 Año Base y Año Corriente
Defina qué se entiende por año base y año corriente en el contexto para el
cálculo del IPC
Explique la importancia de establecer un año base para la comparación de
datos temporales.
2.4 Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Describe qué es el Índice de Precios al Consumidor.
Explica cómo se calcula y qué representa en la economía.
2.5 Tasa de Inflación
Presente la definición de la tasa de inflación y su importancia en la
economía.
Explique cómo se calcula la tasa de inflación
Explica las implicaciones de la inflación alta o baja en la economía de un
país.
2.6 Ejercicio 2.
Cálculo del índice de precios al consumidor y de la tasa de inflación. Siga las
siguientes instrucciones
• Ingrese a la página del DANE www.dane.gov.co
3
• Ingrese al link IPC
• Clic en el link ponderaciones, le descarga un archivo en Excel, este
documento tiene toda la información de los productos de la canasta
familiar. (descargue este archivo)
• La primera columna de este archivo se denomina “Nivel”, filtre esta
columna por la opción “División”
• De las opciones de “Nivel de ingresos” copie la información de la
columna “Clase media”, esta información péguela en la columna
ponderación de la Tabla 3 Canasta familiar y precios
• Calcule el IPC para los años 2020, 2021, 2022 y 2023, explique los
resultados
• Calcule la tasa de inflación para los años 2021, 2022 y 2023, explique
los resultados.
Tabla 3
Canasta familiar y precios
Precios por año
Descripción Productos Ponderación 2020 2021 2022 2023
Año año año año
base 1 2 3
Alimentos y bebidas no alcohólicas Jugos envasados 1962 2354 2708 3032
Bebidas alcohólicas y tabaco Cigarrillos 1440 1728 1987 2226
Prendas de vestir y calzado Zapatos 4860 5832 6707 7512
Alojamiento, agua, electricidad, gas Electricidad 6660 7992 9191 9900
Muebles, artículos para el hogar Televisor 3960 4752 5465 6121
Salud Consultas médicas 3780 4536 5216 5842
Transporte Transporte publico 2052 2462 2832 3172
Información y comunicación Computadoras 8500 8900 9300 9990
Recreación y cultura Juguetes educativos 2286 2743 3155 3533
Educación Formación profesional 1620 1944 2236 2504
Restaurantes y hoteles Servicios de hospedaje 972 1166 1341 1502
Bienes y servicios diversos Jabones 1422 1706 1962 2198
Índice de precios al consumidor (IPC)
Tasa de inflación -
Nota: El estudiante encuentra la información para el cálculo del IPC y de la
tasa de inflación, incluye las categorías de la canasta familiar, un ejemplo de
producto por categoría, los precios de cada producto para cuatro diferentes
años. En la columna ponderación debe colocar la información de la ponderación
del ingreso suministrada por el DANE
4
De manera colaborativa
El grupo realiza la lectura de los documentos relacionados con el resultado de
aprendizaje 1 y presenta los avances en el foro de la actividad para el
desarrollo de los temas: Tema 3: Análisis de la Tasa de Inflación en Colombia y
Tema 4: Población y empleo
Solo se considerarán válidos los aportes que se compartan en el foro de discusión
del campus virtual.
Problema 3: Análisis de la Tasa de Inflación en Colombia
• Con la utilización de la herramienta de inteligencia artificial Bing
(Copilot) deben investigar cuales han sido las tasas de inflación en
Colombia desde el año 2000 hasta el 2023.
• Reúnan los datos anuales de la tasa de inflación en una hoja de cálculo
para facilitar su análisis.
• Cálculo de la tasa de inflación promedio: Utilicen las funciones
adecuadas en la hoja de cálculo para calcular la tasa de inflación
promedio durante el período mencionado.
• Identificación de tendencias o patrones: Grafiquen los datos anuales
para visualizar la tendencia histórica.
• Discutan en grupo las variaciones significativas y cualquier patrón que
se observe (por ejemplo, picos en ciertos años, periodos de estabilidad,
etc.).
• Pronóstico de tasas de inflación futuras: Utilicen modelos estadísticos
simples (como la media móvil o la regresión lineal) para realizar
pronósticos de la tasa de inflación en los próximos tres años.
• Discusión en Grupo: Realicen una discusión en grupo sobre el impacto
potencial de la inflación en la economía colombiana, considerando
aspectos como: El poder adquisitivo de los consumidores, la inversión y
el crecimiento económico.
• Presenten recomendaciones para abordar los desafíos económicos
derivados de la inflación.
Problema 4: El empleo
4.1 Ejercicio 3. A continuación encuentran datos hipotéticos del
comportamiento de la población y su relación con el empleo en
Colombia, con esta información complementen las columnas para los
años 2021. 2022, 2023 y 2024 de la Tabla 3: Dinámica del Empleo y
Desempleo en la Población
4.2 En el año 2021 La tasa de desempleo fue del 10%, La población total
es de 110000 personas, La población sin edad de trabajar fue del 11%
de la PT y La población económicamente activa al 82% de la PET.
5
4.3 En el año 2022 la población total era de 115000 habitantes, con una
Tasa de la población en edad de trabajar del 88%, una Tasa global de
participación (PEA /PET x 100) del 83%, una tasa de desempleo del
9%.
4.4 Para el año 2023 se presentaron las siguientes variaciones frente al
año 2022, Población en edad de trabajar creció un 12%, la Población
sin edad de trabajar creció un 9%, la tasa bruta de participación es del
73% y la Tasa de ocupación llego a un 74%
o En el año 2024, se presentaron los siguientes movimientos:
Nacieron 600 personas.
o Murieron 500 personas, de estos, 200 estaban trabajando, 80
jubilados, 100 menores de 10 años y 120 desempleados.
o 230 personas perdieron el trabajo.
o 300 personas consiguieron trabajo.
o 100 salen del grupo de la PSET, de ellos 60 consiguen trabajo y
40 permanecen desempleados.
o 120 personas se jubilaron, de ellos 80 estaban trabajando y 40
estaban sin trabajo.
4.5 Presenten la explicación de los resultados respaldándola con teorías
pertinentes.
Tabla 4
Dinámica del Empleo y Desempleo en la Población
Ítem 2021 2022 2023 2024
Población total
Población en edad de trabajar
Población económicamente activa
Ocupados
Desempleados
Población económicamente inactiva
Población sin edad de trabajar
Tasa de la población en edad de trabajar
Tasa global de participación
Tasa bruta de participación
Tasa de desempleo
Tasa de ocupación
Nota: Con la información previa a la tabla 3 el estudiante debe diligenciar las
columnas marcadas con los años 2021, 2022, 2023 y 2024
Para el desarrollo de esta actividad se requieren los siguientes materiales y
recursos:
1. Bibliografía
2. Información de la página del DANE www.dane.gov.co
6
3. Grabación de la web
4. Grabación de la CIPA
Para el desarrollo de esta actividad debe seguir los siguientes pasos:
Paso 1: Realizar lectura comprensiva de la bibliografía asignada
Paso 2: Estudiar el tema producto interno bruto
Paso 3: Elaborar de manera independiente la temática relacionada con el
producto interno bruto y presentar avances en el foro para la respectiva
realimentación.
Paso 4: Estudiar el tema El IPC y la Inflación
Paso 5: Elaborar de manera independiente la temática relacionada con el índice
de precios al consumidor y la tasa de inflación, y presentar avances en el foro
para la respectiva realimentación
Paso 6: Realizar la consulta de para el análisis de la tasa de inflación en
Colombia.
Paso 7: Presentar aportes en el foro, avances, realimentaciones a los aportes
de los compañeros de grupo
Paso 8: Consolidación del tema análisis de la tasa de inflación en Colombia.
Paso 9: Estudiar la temática del Empleo
Paso 10: Consolidación del trabajo final, incluye el componente independiente
y el colaborativo.
Paso 11: Entrega del trabajo final
3. Indicaciones para el desarrollo y entrega de las evidencias de
aprendizaje.
Las evidencias de aprendizaje son las acciones, productos o procesos
observables que se realizan y/o entregan para manifestar las capacidades,
habilidades, aptitudes y actitudes adquiridas, y que, a su vez, servirán al docente
para verificar y evaluar su desempeño.
Solo se considerarán válidos los aportes que se compartan en el foro de discusión
del campus virtual, medios como WhatsApp no son aceptados para el desarrollo
de la actividad.
Las evidencias a desarrollar independientemente son:
• Elaboración y explicación del problema 1 en la Tabla 1 Información para
el cálculo del PIB
• Elaboración y explicación del problema 2 en la Tabla 2 Canasta familiar y
precios
7
Las evidencias a desarrollar colaborativamente son:
• Desarrollo del problema 3 Análisis de la Tasa de Inflación en Colombia
• Elaboración y explicación del problema 4 en la Tabla 3 Dinámica del
Empleo y Desempleo en la Población
Para su desarrollo y entrega tenga en cuenta las siguientes orientaciones:
1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.
2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de
entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el
docente.
3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con
todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos independientes o grupales
deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante
la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.
4. Situaciones de orden académico
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad
donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir,
o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
8
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero
puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.